SCS 11-10-05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

19/2/2014 SCS 11-10-05

SCS 11-10-05
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 05-617, dec. 1265:
Recíprocas concesiones
Artículo 1713: La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.
Con respecto, a la figura de la transacción en sentido general, la doctrina nacional ha señalado
que:
a) La transacción es un contrato bilateral, lo que es conforme con la función típica de la
transacción, que es la composición de la litis mediante recíprocas concesiones que se hacen las
partes.
Para que exista la transacción es necesario que concurran dos elementos: uno subjetivo (animus
transigendi) y otro objetivo (concesiones recíprocas)(...)
b) En la transacción hay concesiones recíprocas, las cuales, como se ha visto antes, constituyen
la combinación de dos negocios simultáneos, condicionados el uno al otro: la renuncia y el
reconocimiento (...)
c) La transacción termina un litigio pendiente o precave un litigio eventual (Art. 1.713 C.C. y Art.
256 del C.P.C.)”.(Arístides Rengel Romberg. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano.
Tomo II, páginas 330 y siguientes).
Ahora bien, la doctrina ha definido el desistimiento como “la declaración unilateral de voluntad
del actor por la cual éste renuncia o abandona la pretensión que ha hecho valer en la
demanda, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria”.
Es así, que el autor supra citado, destaca como características de tal definición, las siguientes:
a) que el desistimiento es un acto procesal del actor y, concretamente, una declaración de
voluntad, o negocio jurídico unilateral que lo vincula irrevocablemente, en cuanto el efecto jurídico
deseado se produce necesariamente conforme a la declaración emitida.
b) El contenido de la declaración de voluntad del actor, es la renuncia o abandono de la
pretensión que ha hecho valer en la demanda.
c) El desistimiento de la pretensión no requiere el consentimiento de la parte contraria; lo que
significa que ésta queda sujeta a los efectos de la declaración del actor, la cual se configura así
como un derecho potestativo, esto es, como el poder de un sujeto, de producir mediante una
manifestación de voluntad, un efecto jurídico en el cual tiene interés y esto frente a una persona, o
varias, que no están obligadas a ninguna prestación, sino que están sujetas a aquélla, de manera
que no pueden sustraerse el efecto jurídico producido.”
Consecuente con lo anterior y del análisis del documento ut supra transcrito, a esta Sala no le
queda la menor duda de que la naturaleza de dicho escrito encuadra dentro de la figura de una
transacción judicial y no dentro de la figura del desistimiento, pues se desprende del contenido
del documento un acuerdo de voluntades mediante recíprocas concesiones.
SCS 27-2-03
Ponencia del Magistrado Omar Alfredo Mora Díaz. Exp. 00-479, dec. &&:
Celebrada ante notario y homologada por funcionario del trabajo
Entonces, y acorde con lo precedentemente señalado, si se lleva a cabo una transacción laboral
que es homologada por la autoridad competente del trabajo, vale decir, Juez o Inspector del

http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 1/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

Trabajo, la misma adquiere la eficacia referida en el Parágrafo Único del artículo 3 de la Ley
Orgánica del Trabajo, aun y cuando haya sido celebrada, como en el caso de autos, por ante un
Notario Público, por razón de que al ser presentada ante cualquiera de las autoridades del trabajo
ya indicadas, éstas verificaran si la misma cumple o no con los requerimientos para que tenga
validez y carácter de cosa juzgada.
SCS 20-9-05
Ponencia del Magistrado Omar Alfredo Mora Díaz. Exp. 05-594, dec. 1173:
El momento de decidir sobre cosa juzgada es la definitiva
Al realizar un examen de la decisión que se recurre, constata esta Sala de Casación Social que el
sentenciador de Alzada dejó sentado que la pretensión del actor era el pago de los salarios
dejados de percibir durante la relación de trabajo correspondientes a los días sábados, domingos
y feriados así como la incidencia que tales conceptos generan en las prestaciones sociales y, que
a decir del demandante es un pago que no fue incluido en la transacción celebrada por las partes
al finalizar la relación laboral.
En tal sentido, estableció la recurrida que es al momento de conocerse el fondo de la controversia
cuando deben verificarse los requisitos legales referidos en la jurisprudencia reiterada de la Sala
de Casación Social, a saber: que al alegarse y probarse la existencia de una transacción
debidamente homologada por el funcionario competente de conformidad con lo previsto en el
artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, el sentenciador debe determinar si todos los conceptos
demandados se encuentran comprendidos en la transacción celebrada, en virtud de lo cual,
conteste con la doctrina reseñada y comprobado en el caso concreto tales extremos por el
juzgador se declaró la improcedencia de la demanda al existir cosa juzgada respecto a lo
reclamado.
Ahora bien, tomando en consideración que la oposición de la cosa juzgada es una defensa de
fondo, conforme lo ha sostenido la jurisprudencia de este Alto Tribunal, debe ser dirimida no
como una cuestión incidental o anticipada dentro del proceso sino decidida en la sentencia
definitiva como un punto previo al mérito de la causa, pues, la misma podría enervar la pretensión
de actor, de manera que estima la Sala que la sentencia recurrida no incurre en las violaciones
que se le imputan.
De otra parte, el nuevo régimen procesal del trabajo bajo amplías facultades inquisitorias
concedidas por la ley permite al juez de juicio conocer y decidir con arreglo a lo alegado y
probado en autos y conteste con el principio de la primacía de la realidad sobre las formas o
apariencias, en ese sentido, al apreciar el juzgador de alzada soberanamente la transacción que
le fue presentada, válidamente celebrada entre las partes, y constatar que la misma tenía el valor
de cosa juzgada al estar contenida en ésta el pago de los conceptos demandados en la presente
causa, adecuó su conducta a los principios rectores que inspiran al procedimiento laboral.
SCS 4-8-05
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 05-353, dec. 1047:
Qué debe verificar el Juez
Normas aplicables
De lo precedentemente transcrito se evidencia que el juzgador de alzada indicó en su fallo que es
necesario verificar, en el caso de transacciones laborales, aparte de la capacidad de las partes
para celebrarlas, que versen sobre derechos litigiosos, que consten por escrito y que contengan
una relación circunstanciada de los hechos que las motiven, así como de los derechos en ellas
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 2/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

contenidos, de conformidad con lo establecido en los artículos 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, 9
del Reglamento de dicha Ley y 89 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Asimismo, luego de establecer los extremos que deben ser revisados en casos como el
presente, en el que se celebran transacciones laborales, el juzgador de alzada afirmó haber
verificado la capacidad de las partes para celebrar tal acto de autocomposición procesal,
requisito que consideró cumplido, pues dejó constancia que de las actas del expediente pudo
evidenciar que la transacción fue suscrita por la propia demandante REINA CAROLINA PÉREZ
ANZOLA, quien se encontraba asistida por el abogado Moisés Agreda Fuchs y que por la
empresa demandada actuaron sus apoderados judiciales César Igor Brito D’Apollo y Julio César
Zambrano, quienes ostentan poder para transigir.
Seguidamente afirmó el sentenciador de la recurrida que constató que la transacción celebrada
“...abarca peticiones esbozadas en el escrito que encabeza la presente pieza, así como se
enuncia el sentimiento de no continuar el presente juicio...” y finalmente concluyó que “el tema
debatido entre las partes fue transado entre ellas...”.
De lo expuesto se evidencia que el sentenciador superior sí aplicó las normas señaladas como
infringidas, pues tomó en consideración el principio de irrenunciabilidad de los derechos de los
trabajadores; verificó que se hubiesen cumplido los requisitos exigidos en el artículo 3 de la Ley
Orgánica del Trabajo para considerar válida una transacción laboral, así como lo establecido por
el artículo 9 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, que exige que la transacción debe
recaer sobre derechos litigiosos.
SCS 28-10-03
Ponencia del Magistrado Juan Rafael Perdomo. Exp. 03-402, dec. 739:
Diferencia entre el cumplimiento de los requisitos en la transacción judicial y extrajudicial
No obstante, debe señalarse que, tal y como se ha establecido en reiterada jurisprudencia, el
requisito de que se exprese en el texto del documento en el cual se refleja el acuerdo entre
patrono y trabajador, los derechos que corresponden a este último comprendidos en la
transacción, tiene como finalidad que éste pueda apreciar las ventajas o desventajas que la
transacción produce y estimar si los beneficios obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las
prestaciones previstas en la legislación o en los contratos de trabajo.
Ahora bien, el cumplimiento de tal requisito resulta riguroso cuando se trata de una transacción
extrajudicial, en la cual el Inspector del Trabajo, que inicialmente es totalmente ajeno al conflicto
habido entre las partes de la relación de trabajo, debe tanto verificar la legalidad de un acuerdo
que en un sólo y único acto se le presenta, como velar porque el trabajador tenga pleno
conocimiento y conciencia de su proceder, pues la mayoría de las veces no ha sido asistido
jurídicamente.
Por ello es, que la norma contenida en el Parágrafo Segundo del artículo 10 del Reglamento de la
Ley Orgánica del Trabajo, ordena al Inspector del Trabajo la necesaria revisión de la transacción
celebrada en su presencia, y no permite que la misma sea homologada inmediatamente sino que
debe hacerlo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su presentación.
No obstante, los supuestos de hecho en que se plantea una transacción recaída en un
procedimiento judicial, en el cual se reclaman derechos del trabajador, permite una flexibilidad en
cuanto al cumplimiento del requisito de señalar detalladamente los derechos comprendidos en el
acuerdo, y ello no significa una merma en la protección del trabajador.
En efecto, los derechos reclamados por el trabajador y su contraposición por parte del patrono
quedan expresados en el escrito libelar y en el escrito de contestación de la demanda, además el
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 3/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

trabajador ha contado con asistencia técnico jurídica desde el principio de la controversia,


proporcionada por el profesional del derecho que lo representa o que lo asiste judicialmente, y
quien en un cabal y honesto ejercicio de su ministerio, debe señalar al trabajador los aspectos
favorables y desfavorables del acuerdo propuesto.
Finalmente, debe considerarse que el hecho de que las reclamaciones del trabajador y las
respuestas del patrono estén asentadas en escritos que corren al expediente judicial, permite que
el Juez pueda conocer mediante documentos anteriores al acuerdo transaccional, cuáles han sido
las posiciones de ambas partes y las recíprocas concesiones, así como verificar la legalidad del
acuerdo. Posibilidades éstas que no tiene el Inspector del Trabajo como se ha expuesto.
En el caso de las transacciones bajo examen, la Sala observa que si bien en el acuerdo
transaccional no se señalaron específicamente los derechos que la misma comprendía, en el
texto de las mismas se remite al contenido del libelo de la demanda, el cual es conocido por
ambas partes y por el Juez. Además, en los respectivos escritos de formalización la apoderada
de los formalizantes señala, que ella misma explicó a los trabajadores los términos en los cuales
se celebraba el acuerdo manifestándoles su posición contraria al mismo, pese a lo cual los
trabajadores optaron por suscribir los acuerdos.
Entonces, debe considerar la Sala que, aun de manera heterodoxa, se cumplió con el requisito de
que los trabajadores conocieran cuales son los derechos comprendidos en la transacción antes
de suscribirla y pudieran evaluar su conveniencia, que como se ha expuesto ha sido la intención
del legislador y del reglamentista.
SCS 6-5-04
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 04-191, dec. 397:
No basta expresar de manera genérica los derechos comprendidos
Pues bien, antes de entrar a la resolución del presente asunto esta Sala estima conveniente
señalar, que uno de los más importantes principios que rige en materia laboral, es el de la
irrenunciabilidad de derechos, que la Constitución Nacional (artículo 89 ordinal 2°) y la Ley
Orgánica del Trabajo consagra, en el sentido que son irrenunciables las disposiciones que la ley
establezca para favorecerlo o protegerlo. Este principio, no obstante su presentación y
concepción rigurosa o extrema, admite, en determinadas circunstancias de tiempo lugar y modo,
y cumplidos como lo hayan sido ciertos requisitos, la posibilidad de que los trabajadores puedan
disponer de sus derechos a través de fórmulas de autocomposición procesal. En este sentido,
este alto Tribunal ha establecido el criterio conforme al cual una vez que ha concluido la relación
de trabajo, puede el trabajador entrar a disponer el monto de los derechos que se han
consolidado a su favor, pues la prohibición es de hacerlo durante el curso de la relación o bien
antes del inicio de la misma y como condición para que se celebre, como sería por ejemplo,
renunciar al pago de vacaciones o de utilidades, o al derecho a percibir aumentos salariales etc..
La doctrina laboral, ha sostenido, como ya se dijo, que el origen de la disposición contenida en el
artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo (también 9° y 10 del reglamento), explica el principio de
irrenunciabilidad de vigencia absoluta durante la vida de la relación de trabajo (puesto que la
finalidad protectora de las normas de derecho del trabajo resultaría inoperante en la práctica de
no ser así) pero que sin embargo, una vez concluida la relación laboral, existe la posibilidad de
transar respecto a los derechos y deberes que la terminación del contrato engendra o hace
exigibles, porque si bien subsiste la finalidad protectora, ésta queda limitada a esos derechos y
deberes. En ese momento, ya no existe el peligro de que se modifiquen las condiciones mínimas
de trabajo establecidas por el legislador, además porque es precisamente el trabajador como
parte económicamente débil el más interesado en poner término o en precaver un proceso
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 4/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

judicial que puede resultar largo y costoso y también se evita que por esa vía el patrono se
sustraiga al cumplimiento de alguna de sus obligaciones. En este sentido, el artículo 3° de la Ley
Orgánica del Trabajo incorporó definitivamente a su contenido normativo la solución, admitiendo
la posibilidad de transacción, sujeta a determinadas solemnidades y requisitos adicionales, como
lo son la forma escrita y exigiendo además como requisito que en el escrito se dé relación
circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos.
Esto no ofrece mayores problemas cuando la negociación tiene por objeto poner término a un
litigio pendiente, por cuanto en ese caso no hay duda alguna acerca del conocimiento que el
trabajador tiene del monto y extensión de sus derechos que ya ha explanado en el libelo de la
demanda, oportunidad preclusiva para alegarlos, y de la finalidad que lo induce a contratar,
puesto que la autocomposición procesal se justifica a sí misma.
La razón de la norma protectora se hace manifiesta cuando se trata de precaver un litigio
eventual, en que es requisito esencial para la validez de la transacción que en el texto del
documento que la contiene se expresen los derechos que corresponden al trabajador para que
éste pueda apreciar las ventajas o desventajas que ésta produce y estimar si los beneficios
obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las prestaciones previstas en la legislación,
resultando de ese modo evidente la intención del trabajador en tal sentido.
Siendo entonces que la transacción se basa en recíprocas concesiones, no basta expresar de
modo genérico, “que se satisface en forma definitiva cualquier obligación que pudiere existir
pendiente entre las partes con motivo de la relación laboral que les uniera”, sino que es necesario
como ha indicado la doctrina y la jurisprudencia, que la transacción sea circunstanciada, es decir,
que especifique de manera inequívoca los derechos, prestaciones e indemnizaciones sobre los
cuales recae, para que el trabajador pueda apreciar las ventajas y desventajas que ésta le
produce y estimar si los beneficios obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las prestaciones
previstas en la legislación.
SCS 17-3-05
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 04-1153, dec. 193:
Fuerza ejecutiva de la transacción ante Inspector del Trabajo
En este sentido, es necesario definir la naturaleza de la transacción laboral partiendo del estudio
del artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo, el cual expresa textualmente lo siguiente:
“En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los
trabajadores.
Parágrafo Único: La irrenunciabilidad no excluye la posibilidad de conciliación o transacción
siempre que se haga por escrito y contenga una relación circunstanciada de los hechos que la
motiven y de los derechos en ella comprendidos. La transacción celebrada por ante el
funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada”. (Negrillas y subrayado
de la Sala).
De lo anterior podemos inferir, que de conformidad con lo previsto en el artículo 3°, Parágrafo
Único, de la Ley Orgánica del Trabajo, cuando se lleva a cabo una transacción laboral que es
homologada por la autoridad competente del trabajo, vale decir, Juez (transacción judicial) o
Inspector del Trabajo (transacción “extrajudicial”), la misma adquiere la eficacia de cosa juzgada
referida en el citado Parágrafo Único del artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo, porque al ser
presentada ante cualesquiera de las autoridades del trabajo ya indicadas, éstas verificarán
conforme lo disponen los artículos 9º y 10 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, si la
misma cumple o no con los requerimientos para que tenga validez y el carácter de cosa juzgada.
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 5/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

La transacción laboral que es homologada por el juez del trabajo, efectivamente tendría los
mismos efectos procesales de una transacción judicial civil, en el sentido que: 1º) pondría fin al
litigio pendiente; 2º) tendría entre las partes la misma fuerza de cosa juzgada como una sentencia
y 3º) se tendría como título ejecutivo.
Ahora bien, la transacción laboral “extrajudicial” efectuada por ante la autoridad administrativa
(Inspector del Trabajo), adquiere el carácter de norma o de un mandato jurídico individual y
concreto con fuerza de ley entre las partes, la cual además está investida, por establecerlo
expresamente el artículo 3°, Parágrafo Único, del carácter de cosa juzgada, que al ser
homologada por el funcionario administrativo competente (Inspector del Trabajo), adquiere la
condición de acto susceptible de ejecución. Por lo tanto, al adquirir el carácter de ley entre las
partes y al estar homologada, para que pueda ser admitida su ejecutabilidad, dicha transacción
también adquiere fuerza ejecutiva, capaz de exigir su cumplimiento siguiendo la vía o la fase de
ejecución de la sentencia, aún y cuando en su constitución no haya mediado intervención judicial.
Por otro lado, es menester señalar que, siendo la transacción, a la vez, una sentencia que las
partes se dictan y un contrato que requiere interpretación, cabe observar, que para que se de
dicha interpretación, no sería procedente remitir a las partes a un litigio ordinario sobre algo
acerca de lo cual existe la cosa juzgada resultante del mismo instrumento transaccional. En otras
palabras, el fallo que las partes se dictaron se hizo irrevocablemente firme en sus conclusiones,
esto es, se transformó en una presunción juris et de jure, la misma que constituye lo esencial de
la cosa juzgada que se produce mediante decisión judicial. En este sentido, en cuanto a la
ventilación en juicio de este tipo de transacciones, cuando no se cuestione su validez, lo intrínseco
de ellas, sino el cumplimiento de sus cláusulas, como es el caso que nos ocupa, procede la
actuación en fase de ejecución de sentencia y no a través de un procedimiento ordinario.
(Subrayado de la Sala).
En este orden de ideas, podríamos entonces señalar que con la transacción laboral suscrita por
ante la autoridad administrativa (Inspector de Trabajo) las partes, por intermedio de tal contrato,
aprecian y juzgan las diferencias que las dividen, transacción que reemplaza en su intención a la
sentencia que decidiría si no hubiesen llegado a entenderse. Por eso, la transacción, como medio
de autocomposición procesal, viene a ser un sustituto de la sentencia judicial equiparada por
disposición del artículo 1.718 del Código Civil y 3° de la Ley Orgánica del Trabajo a una sentencia
firme, ya que ello equivale el atribuirle la autoridad de cosa juzgada.
SCS 9-12-05
Ponencia del Magistrado Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez. Exp. 05-925, dec. 1787:
No es transacción la simple relación de derechos
Se evidencia que efectivamente, no se desprende del texto de la transacción, que de manera
taxativa hubiesen sido enunciados los derechos sobre los cuales recaería la misma. Puede
apreciarse, como en la cláusula tercera de dicho documento, se discrimina todo lo concerniente
al pago de prestación de antigüedad, intereses sobre prestaciones, vacaciones, utilidades y
preaviso, para luego en las cláusulas cuarta y quinta, de modo genérico, hacer mención a que el
objeto de la transacción, es ponerle fin a cualquier diferencia que pudiera haber entre las partes
en la determinación de los beneficios que se generen por causa de la relación laboral, inclusive
los relativos a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la seguridad social o el
derecho común.
Al respecto, el artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo establece:
“En ningún caso serán renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los

http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 6/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

trabajadores.
Parágrafo Único. La irrenunciabilidad no excluye la posibilidad de conciliación o transacción
siempre que se haga por escrito y contenga una relación circunstanciada de los hechos que la
motiven y de los derechos en ella comprendidos. La transacción celebrada por ante el
funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada.” (Negrilllas y subrayado de la
Sala).
Por otra parte, el artículo 9 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, dispone en su único
aparte, lo siguiente:
“(…) No será estimada como transacción la simple relación de derechos, aún cuando el
trabajador hubiere declarado su conformidad con lo pactado. En este supuesto, el
trabajador conservará íntegramente las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la relación de trabajo”. (Negrilllas y subrayado de la Sala).
En tal sentido, la doctrina y jurisprudencia reiteradamente han señalado como requisito para la
validez de la transacción, que se especifiquen de manera inequívoca en el texto del documento
que la contiene los derechos que corresponden al trabajador para que éste pueda apreciar las
ventajas o desventajas que ésta produce.
En torno al particular la Sala, en sentencia de fecha 04-10-2004, N° 1128, con ponencia del
Magistrado Juan Rafael Perdomo, señaló:
“Cuando al decidir un juicio por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos derivados de la
relación de trabajo, el juez encuentra que se ha alegado y probado la celebración de una
transacción ante la Inspectoría del Trabajo y que la misma ha sido debidamente homologada, lo
que debe hacer es determinar si todos los conceptos demandados se encuentran comprendidos
en la transacción celebrada, pues sólo a estos alcanza el efecto de cosa juzgada (…)”.
En consecuencia, considera esta Sala de Casación Social, que el pronunciamiento emitido por el
Tribunal de Alzada, no se encuentra ajustado a derecho, por cuanto la aludida transacción no está
investida en forma plena de la inmutabilidad de la cosa juzgada, toda vez que no reúne en todo su
contexto y alcance, los requisitos esenciales previstos en los artículos 3 de la Ley Orgánica del
Trabajo y 9 de su Reglamento.
SCS 10-11-05
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 05-708, dec. 1502:
La razón protectora de la norma se hace manifiesta cuando se trata de una transacción
extrajudicial
Como es sabido, uno de los principios rectores que rige en materia laboral, es el de la
irrenunciabilidad de derechos, consagrado tanto en la Constitución Nacional (artículo 89 ordinal
2°) como en la Ley Orgánica del Trabajo, en el sentido que son irrenunciables las disposiciones
que la ley establezca para favorecer o proteger a los trabajadores.
Este principio, no obstante su presentación y concepción rigurosa o extrema, admite, en
determinadas circunstancias de tiempo lugar y modo, cumplidos como lo hayan sido ciertos
requisitos, la posibilidad de que los trabajadores puedan disponer de sus derechos a través de
fórmulas de autocomposición procesal. En este sentido, este alto Tribunal ha establecido el
criterio conforme al cual, una vez que ha concluido la relación de trabajo, puede el trabajador
entrar a disponer el monto de los derechos que se han consolidado a su favor, pues la prohibición
es de hacerlo durante el curso de la relación o bien antes del inicio de la misma y como condición
para que se celebre, como sería por ejemplo, renunciar al pago de vacaciones o de utilidades, o
al derecho a percibir aumentos salariales, etc..
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 7/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

La doctrina laboral, ha sostenido, que el origen de la disposición contenida en el artículo 3° de la


Ley Orgánica del Trabajo (también 9° y 10 del reglamento), explica el principio de
irrenunciabilidad de vigencia absoluta durante la vida de la relación de trabajo (puesto que la
finalidad protectora de las normas de derecho del trabajo resultaría inoperante en la práctica de
no ser así) pero que sin embargo, una vez concluida la relación laboral, existe la posibilidad de
transar respecto a los derechos y deberes que la terminación del contrato engendra o hace
exigibles, porque si bien subsiste la finalidad protectora, ésta queda limitada a esos derechos y
deberes. En ese momento, ya no existe el peligro de que se modifiquen las condiciones mínimas
de trabajo establecidas por el legislador, además porque es precisamente el trabajador como
parte económicamente débil el más interesado en poner término o en precaver un proceso
judicial y también se evita que por esa vía el patrono se sustraiga al cumplimiento de alguna de
sus obligaciones.
Es así, que el artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo incorporó definitivamente a su contenido
normativo la solución, admitiendo la posibilidad de transacción, sujeta a determinadas
solemnidades y requisitos adicionales, como lo son, la forma escrita y la relación circunstanciada
de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos.
Esto no ofrece mayores problemas cuando la negociación tiene por objeto poner término a un
litigio pendiente, por cuanto en ese caso no hay duda alguna acerca del conocimiento que el
trabajador tiene del monto y la extensión de sus derechos, que obviamente ya se ha explanado en
el libelo de la demanda, oportunidad preclusiva para alegarlos.
La razón de la norma protectora se hace manifiesta cuando se trata de precaver un litigio
eventual, exigiendo como requisito esencial para la validez de la transacción, que en el texto del
documento que la contiene se expresen los derechos que corresponden al trabajador, para que
éste pueda apreciar las ventajas o desventajas que ésta produce y estimar si los beneficios
obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las prestaciones previstas en la legislación.
Entonces, siendo que la transacción se basa en recíprocas concesiones, no basta sin embargo
en materia laboral, expresar de modo genérico, “que se satisface en forma definitiva cualquier
obligación que pudiere existir pendiente entre las partes con motivo de la relación laboral que les
uniera”, sino que es necesario como ha indicado la doctrina y la jurisprudencia, que la transacción
sea circunstanciada, es decir, que especifique de manera inequívoca los derechos, prestaciones
e indemnizaciones sobre los cuales recae, para que el trabajador pueda apreciar las ventajas y
desventajas que ésta le produce, para así poder estimar si los beneficios obtenidos justifican el
sacrificio de alguna de las prestaciones previstas en la legislación.
En sintonía con lo anterior, en el caso que nos ocupa esta Sala constata que la recurrida infringió
el espíritu y propósito del artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo, pues si bien dicha norma
contiene el principio de la irrenunciabilidad de las normas y disposiciones que favorezcan a los
trabajadores, permite sin embargo, que una vez que haya finalizado la relación laboral puedan los
trabajadores y patronos celebrar acuerdos o transacciones para poner término a un litigio
pendiente o evitar un litigio eventual, siempre, claro está, se cumplan con los requisitos de ley, a
saber, la voluntad libre y espontánea de las partes, que consten por escrito, y contengan una
relación circunstanciada de los hechos que las motiven y de los derechos en ellas comprendidos.
Por lo tanto, al verificar esta Sala que efectivamente la transacción suscrita entre las partes por
ante la Inspectoría del Trabajo del Estado Zulia, fue hecha de manera libre y espontánea tanto por
el trabajador demandante como por la empresa, y que hubo en el escrito respectivo una relación
circunstanciada de los hechos y del derecho, declara que la recurrida infringió por errónea
interpretación los artículos 3° de la Ley Orgánica del Trabajo y 1.713 del Código Civil, pues

http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 8/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

independientemente de que la rúbrica que consta en el acto de homologación del escrito


transaccional, corresponda o no a la verdadera firma del funcionario autorizado, sin embargo,
existe el hecho cierto que la transacción fue suscrita y firmada por las partes, lo que hace
presumir la legalidad de dicho acto, otorgándole a su vez a la transacción el carácter de cosa
juzgada.
SCS 3-5-07
Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero. Exp. 06-1850, dec. 862:
La Sala acepta como circunstanciada una relación de los derechos
De la transcripción precedentemente expuesta, se observa que ciertamente el juez de la recurrida
estableció el efecto de cosa juzgada que emanaba del documento transaccional que riela de los
folios 166 al 169 de la primera pieza del expediente, decisión que comparte este alto Tribunal,
pues si bien las reclamaciones por diferencia de prestaciones sociales contractuales, las
indemnizaciones por enfermedad profesional previstas en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, así como los conceptos reclamados por daño moral y
daño material y demás beneficios contractuales, que son el objeto de la presente demanda, no
formaban parte expresamente del objeto central de dicha transacción, no es menos cierto que
tales conceptos sí estaban mencionados e incluidos en la cláusula quinta del acuerdo como parte
de las recíprocas concesiones otorgadas por las partes en las diferentes reuniones conciliatorias.
En efecto, en la cláusula quinta del acuerdo transaccional, el hoy demandante declaró y reconoció
que por la suma convenida en dicho documento (Bs. 51.039.178,64) quedaba incluido, cada uno
de los derechos, pretensiones y acciones que pudieran derivarse de la relación de trabajo y de la
terminación de ésta, como así, también cualquier otro concepto, pretensión o acción que por la
naturaleza y por la causa que fuere, pudiera corresponderle por cualquier concepto, ya que fue
voluntad expresa de las partes que la transacción constituyese un arreglo total y definitivo.
Por consiguiente, las partes convinieron que por el monto transaccional recibido, más nada le
correspondía ni quedaba por reclamar al ciudadano Hilario Carrión por los conceptos
mencionados en el documento en cuestión, ni por diferencia o complemento de salarios, salarios
caídos, bonificaciones y demás pagos, preaviso o demás beneficios de la seguridad social, paro
forzoso, política habitacional, diferencia de prestaciones en dinero no pagadas por el I.V.S.S.
cualquiera sea el concepto, seguros de cualquier especie o naturaleza y eventuales reembolsos
de allí derivados, indemnización por antigüedad acumulada, indemnizaciones por despido
injustificado, prestación de antigüedad, indemnización especial de estabilidad, compensación
por transferencia, vacaciones, vacaciones fraccionadas, vacaciones no disfrutadas, bonos
vacacionales legales o contractuales, diferencia por cualquier concepto mencionado en el
documento, horas extraordinarias o de sobretiempo diurnas y nocturnas, bonos nocturnos,
trabajos o salarios correspondiente a días feriados o descanso aumento o ajustes de salarios
incluidos los méritos, bonos y su salarización adicional, compensaciones o subsidios,
compensación variable, pasajes, pagos por inscripción y mensualidades escolares, útiles
escolares, permisos, plan de vivienda, asignación de vivienda, asignación por vehículo,
contribución al ahorro club social, viáticos y reembolsos de gastos o cualesquiera otros
beneficios legales o contractuales establecidos por la C.V.G. Alcasa de cualquier especie o
naturaleza, intereses sobre prestaciones, indemnizaciones por daños y perjuicios, daños
materiales o morales, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, contribuciones o
bonificaciones por vejez o invalidez, jubilaciones o pensiones, ni por ningún otro concepto o
beneficio laboral o de la naturaleza que fuere legal o contractual. (Subrayado de la Sala)
Es oportuno señalar, que entre los principios que rigen la materia laboral, uno de los más
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 9/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

importantes es el de la irrenunciabilidad de los derechos laborales, consagrados tanto en la


Constitución Nacional (artículo 89 ordinal 2°) y en la Ley Orgánica del Trabajo. En este sentido,
son irrenunciables las disposiciones que la ley establezca para favorecer o proteger los derechos
laborales.
Este principio, no obstante su presentación y concepción rigurosa o extrema, admite, en
determinadas circunstancias de tiempo lugar y modo, y cumplidos como lo hayan sido ciertos
requisitos, la posibilidad de que los trabajadores puedan disponer de sus derechos a través de
fórmulas de autocomposición procesal. Es así, que este alto Tribunal ha establecido el criterio
conforme el cual, una vez que ha concluido la relación de trabajo, puede el trabajador entrar a
disponer el monto de los derechos que se han consolidado a su favor, pues la prohibición es de
hacerlo durante el curso de la relación o bien antes del inicio de la misma y como condición para
que se celebre, como sería por ejemplo, renunciar al pago de vacaciones o de utilidades, o al
derecho a percibir aumentos salariales etc..
La doctrina laboral, ha sostenido, que el origen de la disposición contenida en el artículo 3° de la
Ley Orgánica del Trabajo (también 9° y 10 del reglamento), explica el principio de
irrenunciabilidad de vigencia absoluta durante la vida de la relación de trabajo (puesto que la
finalidad protectora de las normas de derecho del trabajo resultaría inoperante en la práctica de
no ser así), empero, una vez concluida la relación laboral, existe la posibilidad de transar respecto
a los derechos y deberes que la terminación del contrato engendra o hace exigibles, porque si
bien subsiste la finalidad protectora, ésta queda limitada a esos derechos y deberes. En ese
momento, ya no existe el peligro que se modifiquen las condiciones mínimas de trabajo
establecidas por el legislador, además porque es precisamente el trabajador como parte
económicamente débil el más interesado en poner término o en precaver un proceso judicial que
puede resultar costoso, evitándose también por esa vía que el patrono se sustraiga del
cumplimiento de alguna de sus obligaciones.
En este sentido, el artículo 3° de la Ley Orgánica del Trabajo incorporó definitivamente a su
contenido normativo la solución, admitiendo la posibilidad de transacción, sujeta a determinadas
solemnidades y requisitos adicionales, como lo son la forma escrita y exigiendo además como
requisito que en el escrito se dé una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y de
los derechos en ella comprendidos.
Esto no ofrece mayores problemas cuando la negociación tiene por objeto poner término a un
litigio pendiente, por cuanto en ese caso no hay duda alguna acerca del conocimiento que el
trabajador tiene del monto y extensión de sus derechos que ya ha explanado en el libelo de la
demanda, oportunidad preclusiva para alegarlos, y de la finalidad que lo induce a contratar,
puesto que la autocomposición procesal se justifica a sí misma.
La razón de la norma protectora se hace manifiesta cuando se trata de precaver un litigio
eventual, en que es requisito esencial para la validez de la transacción que en el texto del
documento que la contiene se expresen los derechos que correspondan al trabajador para que
éste pueda apreciar las ventajas o desventajas que ésta produce y estimar si los beneficios
obtenidos justifican el sacrificio de alguna de las prestaciones previstas en la legislación,
resultando de ese modo evidente la intención del trabajador en tal sentido.
Siendo entonces que la transacción se basa en recíprocas concesiones, no basta expresar de
modo genérico, “que se satisface en forma definitiva cualquier obligación que pudiere existir
pendiente entre las partes con motivo de la relación laboral que les uniera”, sino que es necesario
como ha indicado la doctrina y la jurisprudencia, que la transacción sea circunstanciada, es decir,
que especifique de manera inequívoca los derechos, prestaciones e indemnizaciones sobre los
cuales recae, para que el trabajador pueda apreciar las ventajas y desventajas.
http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 10/11
19/2/2014 SCS 11-10-05

Por consiguiente, al existir en el caso que nos ocupa, un acuerdo transaccional el cual fue
debidamente homologado por ante el órgano administrativo competente, el mismo surte efecto
de cosa juzgada, en el sentido que dicho acuerdo previno cualquier reclamación a futuro. Así se
decide.

http://www.venezuelaprocesal.net/CriterioTransacci%C3%B3n.htm 11/11

También podría gustarte