Ada9 Cultura Maya Bryan Cetina-comprimido
Ada9 Cultura Maya Bryan Cetina-comprimido
Ada9 Cultura Maya Bryan Cetina-comprimido
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
CULTURA
MAYA
ADA9
Profesor:
Jorge Atocha Pacheco Castro
Fecha de entrega:
28-Noviembre-2024
INTRODUCCIÓN
A continuación se presentará en el desarrollo del documento, todas las tareas que se
tienen elaborado en el transcurso de la materia de “CULTURA MAYA”, incluyendo todas
las exposiciones de todos los equipos, los cuales abarcan el ADA 3 y 4, tomando en
cuenta que después de la octava ADA, se presentará una reflexión general de la materia,
que consta en describir lo aprendido o reforzado lo visto en el semestre, de igual manera
acompañándolo de la identificación maya, o en su caso la cultura de cada uno de los
estudiantes, en mi caso, el maya, compartiendo experiencias y enseñanzas.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “
Grupo: A
ADA 1
Materia:
Cultura Maya
ALUMNO:
MATERIA
Cultura Maya.
PROFESOR:
SICLO ESCOLAR:
Agosto-Diciembre
INTRODUCCIÓN
En este documento, exploraremos la fascinante historia de Yucatán, desde la gran
civilización maya hasta la llegada de los conquistadores españoles y el impacto
que todo tuvo en la región. Exploraremos cómo los mayas, con sus avanzados
conocimientos de astronomía, matemáticas y arquitectura, dejaron un legado
impresionante que aún hoy se puede ver en las ruinas de sus ciudades. Pero
también veremos cómo el pueblo maya, cuando llegaron los españoles, inició una
larga lucha para defender su tierra y forma de vida. A lo largo de esta historia, la
colonización cambió muchas cosas, pero también dejó profundas huellas que aún
hoy forman parte de la cultura de la Península de Yucatán.
Territorio Peninsular
De la Conquista a la Colonización
CONCLUSIÓN
La historia de Yucatán, desde la grandeza de la civilización maya hasta la llegada
de los conquistadores y la posterior colonización, dejó una profunda huella que aún
hoy se siente en la región. Los mayas lograron logros impresionantes en ciencia,
arquitectura y organización social y crearon una de las civilizaciones más
avanzadas de Mesoamérica. Sin embargo, la llegada de los españoles y muchos
años de resistencia maya cambiaron por completo el curso de la historia. La
colonización trajo cambios profundos: la imposición del cristianismo, el desarrollo
de los recursos naturales y nuevas estructuras sociales que intentaron eliminar
muchas tradiciones aborígenes. Aunque los mayas fueron conquistados y gran
parte de su cultura cambió, su legado permanece en muchos aspectos de la vida
diaria en la Península de Yucatán, desde el idioma y las costumbres hasta la comida
y las creencias. Los efectos de la colonización también se pueden ver en la
persistente desigualdad social, ya que la historia de resistencia y tensión entre el
pueblo maya y las autoridades coloniales dejó profundas cicatrices. Hoy, la región
continúa luchando por preservar su identidad cultural y reconocer plenamente los
derechos de sus pueblos indígenas.
Bibliografía
ADA 3
Introducción…………………………………………………………….3
El panorama……………………………………………………………..4
De los Habsburgos a los borbones………………….……..............5
Las reformas borbónicas………………………………..……………6
La población y el desarrollo económico……….........................7
Los limites del desarrollo económico…………............................8
Los primeros estertores de la monarquía absoluta…………….9
La constitución de 1812 y su nuevo orden político……………10
El regreso de la monarquía absoluta……………………..………11
La continuidad gaditana……………………………………….......12
La independencia de Yucatán…………………………………..13
Conclusión…………………………………………………………….14
Introducción
Entre 1700 y 1821, Yucatán vivió un período de transformación significativo, marcado por
las reformas administrativas y políticas implementadas por la dinastía borbónica que
reemplazó a los Habsburgo en el trono español. La península, lejos de los centros de
poder de la Nueva España, tenía una economía principalmente agraria, basada en la
producción de maíz, algodón y caña de azúcar. Sin embargo, la situación económica
era compleja, con altos niveles de pobreza entre la población indígena y mestiza,
mientras las élites criollas y peninsulares controlaban gran parte de la riqueza.
De los Habsburgos a los Borbones
Las Reformas Borbónicas (1760-1808) promovidas por los monarcas de la Casa de Borbón,
como Carlos III, tuvieron un impacto significativo en Yucatán. Estas reformas buscaban
modernizar la administración, centralizar el poder y hacer más eficiente la recaudación
de impuestos. Se crearon nuevas instituciones, como las intendencias, para reemplazar a
los antiguos gobernadores y corregidores. En Yucatán, esto significó un mayor control de
la metrópoli sobre los recursos y la economía local, además de la reorganización de las
milicias para proteger los intereses coloniales. Las reformas también afectaron al
comercio, permitiendo un mayor intercambio con otras regiones del imperio, lo que
impulsó el desarrollo económico, aunque en beneficio principalmente de la élite.
La población y el desarrollo economico
Durante este periodo, Yucatán tenía una población diversa, compuesta por indígenas
mayas, criollos, mestizos, y españoles peninsulares. La mayoría de la población indígena
trabajaba en condiciones de servidumbre o en sistemas de encomienda, que a pesar de
las reformas, continuaron en diferentes formas. El crecimiento económico de la región
estuvo ligado al comercio del añil, algodón, y azúcar, productos que comenzaron a
desarrollarse de manera más intensa debido a las reformas borbónicas. Sin embargo, este
desarrollo económico no se distribuyó de manera equitativa. Las élites locales,
especialmente los criollos, se beneficiaron más, mientras que la mayoría de la población
permanecía en condiciones precarias.
Los limites del desarrollo economico
A pesar de los esfuerzos por modernizar Yucatán, las limitaciones económicas eran
evidentes. Las reformas borbónicas no lograron mejorar significativamente las
condiciones de vida de la población indígena, que seguía siendo explotada por la élite
terrateniente. Además, la geografía aislada de Yucatán, separada del resto de la Nueva
España por terrenos difíciles y su dependencia de rutas marítimas, limitó las oportunidades
comerciales. Los conflictos sociales, las tensiones entre la élite criolla y la administración
española, y las constantes rebeliones indígenas también impidieron un crecimiento
sostenido.
Los primeros esteros de la monarquía
absoluta
Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la monarquía absoluta en España
comenzó a mostrar señales de debilitamiento. La invasión napoleónica a España en 1808
y la posterior abdicación de Fernando VII en favor de José Bonaparte provocaron una
crisis política que repercutió en todas las colonias, incluyendo Yucatán. En la región, la
población y la élite criolla comenzaron a cuestionar cada vez más la legitimidad de la
autoridad española, lo que creó un ambiente de incertidumbre y propició la adopción
de nuevas ideas políticas.
La constitución de 1812 y el nuevo orden
político
Finalmente, en 1821, tras una serie de revueltas y el colapso del régimen español en
México, Yucatán declaró su independencia. Aunque en un principio Yucatán se unió al
*Imperio Mexicano* de Agustín de Iturbide, las tensiones locales llevaron a que la
península mantuviera una postura de autonomía durante muchos años. La
independencia fue el resultado de un largo proceso de desgaste del poder monárquico
en la región, donde las reformas borbónicas y las ideas liberales sembraron las semillas del
descontento y de la eventual emancipación del dominio español.
Conclusión
Establecido en
1823 Ninguno de estos poderes está en manos de una sola persona
Tensiones con el México central
Fuente de tension principal : Distribucion del poder
Yucatán quería mantener su autonomía, pero el gobierno central, influenciado
por los centralistas, buscaba un sistema más unificado
1839 : Yucatán rompió sus relaciones con el gobierno central
Entre 1839 y 1843 : Período de casi secesión (propio ejercito y relaciones
comerciales con otros paises)
Centralismo en Yucatán
El sistema centralista consolidó el poder en el gobierno
central, eliminando la autonomía de los estados. Fue
implementado a través de las Siete Leyes de 1835, que
sustituyeron la constitución federal de 1824.
Se buscaba simplificar y unificar la administración bajo una
autoridad central, pero también generaba tensiones con las
regiones que valoran su autonomía.
La Imposicion del Centralismo
En 1835, “Las Siete Leyes” se impuso el centralismo en México, creando "departamentos" y eliminando la
autonomía estatal.
Bajo el Centralismo, Yucatán se convirtió en un departamento, perdiendo el poder político y administrativo que
anteriormente tenía bajo el sistema federa
Las élites yucatecas, que habían disfrutado de una considerable autonomía, resistieron el cambio, llevando a
conflictos políticos y sociales.
El Centralismo Para los Mayas
Condiciones Laborales: Los mayas trabajaban en las haciendas henequeneras bajo
condiciones muy duras, con jornadas largas y remuneración mínima.
Marginalización Social: A pesar de ser la mayoría de la población, los mayas estaban
excluidos de la política y la economía regional. Su situación no mejoró con la imposición del
centralismo.
Impacto del Centralismo: Aunque el centralismo centralizó el poder, no abordó las
profundas desigualdades que afectaban a los mayas.
La Independencia de
Yucatán
En 1841, Yucatán se declara independiente como respuesta al
centralismo y para recuperar su autonomía.
La élite local deseaba mantener el control regional y resistir la
centralización impuesta por el gobierno mexicano.
Aunque Yucatán buscaba recuperar su autonomía, la declaración de
independencia no trajo mejoras significativas para los mayas.
La Reincorporación de
Yucatán
Yucatán se reincorpora a México en 1843 con un acuerdo que le
concede cierta autonomía, pero bajo un sistema centralista.
Las élites locales continúan dominando la política y la economía, y el
control central se mantiene sobre aspectos clave de la administración.
Condiciones para los Mayas: La explotación y las condiciones
laborales de los mayas continúan sin cambios significativos.
Segunda Separacion de
Yucatán
En 1846, aprovechando la debilidad del gobierno central mexicano
durante la Guerra con Estados Unidos, Yucatán se separa
nuevamente.
Esto le fue posible al estado gracias a la debilidad del gobierno central
y el deseo de mantener la autonomía regional.
Situación de los Mayas: Aunque el contexto político cambió, la
situación de los mayas seguía siendo precaria y explotadora.
La Guerra de
Castas
La Guerra de Castas inicio en 1847. Fue
un levantamiento maya contra las élites
criollas y mestizas, impulsado por años de
explotación y marginación.
La principal causa del conflicto incluian
abusos laborales, condiciones extremas y
exclusión política. La guerra refleja el
profundo descontento de los mayas con
las élites y el sistema político.
Consecuencias del
Centralismo en Yucat{an
Efectos a Largo Plazo: Cómo las políticas centralistas
influyeron en la estructura social y política de Yucatán.
Situación de los Mayas: El legado de la explotación y el
impacto de la Guerra de Castas en la población maya.
Reflexión Histórica: La influencia de estos eventos en la
historia de Yucatán y en la identidad de la región.
HENEQUÉN
Este ocupada el segundo lugar
En el siglo XIX (1890 a 1910), en economía Yucateca debido
el henequén era conocido
a las grandes exportaciones
como el “oro verde” debido a
que se hacía
la gran derrama económica
que generó en la capital
yucateca.
Ajuste
Cocción: Las piñas Fermentación:
alcohólico: El
de maguey se El mosto se
maestro
hornean o cocinan fermenta en
mezcalero
en pozos de tierra o tinas de barro
realiza un ajuste
piedra. El tiempo de o madera.
alcohólico
cocción puede variar
manual
de 2 a 5 días
En los años 40
La industria del henequén cayó en los El henequén sigue siendo parte de la vida
años 40, cuando se inventaron los hilos cotidiana en Yucatán, y se pueden
sintéticos. Sin embargo, algunas de las encontrar artesanos que trabajan con él.
haciendas han sido restauradas y
convertidas en hoteles, restaurantes,
museos, casas de campo, y más.
GRACIAS
Equipo Ensigna
23/09/2024
Cultura Maya
Capitulo IX: GUERRA DE CASTAS,
LIBERALISMO Y HACIENDAS
HENEQUENERAS (1847-1876)
Equipo 3:
Cabralez Higuero José Añejandro
Caron Paul
Bonigal Geoffrey
Cultura Maya - ADA 3 1
Resumen
I. Introducción
• Luchan por :
• Sus derechos
• La supervivencia
• Importantes transformaciones
económicas con el auge del
cultivo del henequén
Origen del
Conflicto
Ataques Mayas
Reacción del
Gobierno
Cultura Maya - ADA 3 4
III. Consecuencias de la Guerra de Castas:
Organización Política y Económica
• El Caos Político: La guerra pone en evidencia un desorden
político dentro del gobierno yucateco. Varios gobiernos se
suceden en un intento de estabilizar la región, pero la
violencia persiste. Se buscan compromisos sin éxito, y la
violencia de los rebeldes indígenas impide un retorno a la
paz.
• https://relatosehistorias.mx/nues
tras-historias/la-guerra-de-
castas-una-guerra-interminable
• https://www.gob.mx/siap/articulos
/inicio-de-la-guerra-de-
castas?idiom=es
¿Qué es el henequén?
El ascenso de la industria henequenera
De 1870 hasta 1900
El ascenso de la industria henequenera
Cifras:
El fin de este periodo coincidió con la Revolución Mexicana y la caída del régimen de Porfirio Díaz
en 1911, lo que provocó una crisis tanto política como económica en Yucatán. La redistribución de
tierras y las políticas sociales del nuevo gobierno afectaron profundamente a los grandes
terratenientes, marcando el final de esta época de riqueza concentrada en pocas manos, que
desestabilizó la región y puso fin al dominio de los hacendados. Aunque fue un tiempo de riqueza,
las tensiones sociales terminaron por transformar el panorama político y económico de Yucatán.
26/09/2024
Cultura Maya
Capitulo XII: CRISIS POLITICA Y
REFORMA AGRARIA EN YUCATAN
(1924-1938)
Equipo 6:
Adrien Mendilahatxou
Jose Pablo Marin Yama
Daniel Chavez Ake
Cultura Maya - ADA 3 1
Índice
• Creación de sindicatos y
cooperativas para organizar a
los trabajadores del campo.
• El caso de Yucatán es un
ejemplo de cómo las
movilizaciones sociales, el
sindicalismo y la intervención
Cultura Maya - ADA 3 11
del Estado pueden transformar
XIII. EL MONOPOLIO
ESTATAL DEL HENEQUÉN
(1937-1964)
Equipo 7
Pool Andrés Isaac Alfredo
Espadas Rivero Mauricio Alejandro
HENEQUEROS DE
YUCATÁN
para facilitar la organización de la producción de los ejidos.
Yucatán se dividio en:
11 zonas cinco de ellas con 76 ejidos situados en la región
henequenera
PERDIDA DE INVERSIÓN
Extranjeros no invierten debido a la
inseguridad de la tierra y la crisis del
henequenera
Los ex hacendados invierten en
ganadería, vendieron sus propiedades e
invirtieron en la CDMX.
Desvio de la inversión a la
industrialización.
CONFLICTO ENTRE CORDELEROS Y HENEQUENEROS
En 1947 el Sindicato de Cordeleros de Yucatán denunció que sus patrones
detenían las cordelerías debido a la falta de mercado que dejó la finalización de
la Segunda Guerra Mundial.
Quiebra de pequeños y medianos empresarios quienes decidieron salirse del
negocio desempleado a 1500 trabajadores.
Sólo una decena de cordelerías mantenían la actividad, estos culpaban a
Henequeneros de Yucatán por su situación debido al aumento del precio por
rama.
En 1948, el gobierno, en respuesta a la denuncia, instauró mesas redondas
con el objetivo de resolver el problema, las pláticas no llegaron a ninguna
solución.
Los industriales estaban al borde la quiebra y la industria luchaba para
acoplarse al nuevo mercado, esto llevó a una competencia desleal y un
abasto excesivo.
En 1950, los cordeleros se separan de la institución y forman la Asociación
de Productores de Henequén.
En 1953, se fundó la Asociación de Cordeleros de México S.A. Así, se
sienta la base para que los grandes cordeleros dominen a la industria
henequenera.
Durante interinato de Victor Mena Palomo la corrupción de Henequeneros
de Yucatán fue extrema, los conflictos laborales y el precio
internacional de la fibra era inestable, la política de fomentar su
industrialización para evitar precios inestables impulsó al gobierno a
disolver la empresa.
En 1955, entró en fase de liquidación por lo que los ejidatarios quedaron
organizados en Sociedades Locales de Crédito Ejidal.
LA CORRUPCIÓN
EMPRESARIAL Y LA
CRISIS HENEQUERA
CONTEXTO ECONOMICO
cultura maya
equipo 8
Diversidad cultural
Desigualdad económica
Expansión urbana
Capítulo XV
Las Alternancias Políticas
Crecimiento económico y pobreza
1994 - 2008
● Silveira Goméz Rafael Esteban
● Trinqué Clara
● Uc Kuk José Manuel
03/09/2024
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………..3
Conclusiones…………………………………………………………………………………………….19
Introducción
Ya clausurada la industria henequenera y
superada la crisis del 93, Yucatán vive una
etapa de alternancia política y crecimiento
económico.
● Recolección de basura.
● Tratamiento de aguas residuales.
● Pavimentación.
Crecimiento económico desigual: Si bien hubo un crecimiento económico, especialmente en áreas como el turismo y la infraestructura,
este crecimiento no fue equitativo en todas las regiones ni en todos los sectores sociales. Las disparidades en el desarrollo económico entre
áreas rurales y urbanas se hicieron más evidentes.
Persistencia de la pobreza: A pesar del progreso económico en ciertos sectores, la pobreza siguió siendo un problema crítico, sobre todo en
las zonas rurales. Las políticas implementadas no lograron resolver completamente las dificultades socioeconómicas que afectaban a gran
parte de la población.
Desafíos en la infraestructura y los servicios: El crecimiento urbano, especialmente en Mérida, trajo consigo desafíos importantes en
cuanto a la provisión de servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte, lo cual afectó negativamente a las poblaciones más
vulnerables.
Rol de la globalización: Durante este tiempo, la globalización también afectó a la economía yucateca, tanto de manera positiva como
negativa. Por un lado, se incrementaron las oportunidades de inversión extranjera; por otro lado, la economía local se vio expuesta a
fluctuaciones internacionales que afectaron sectores claves como la agricultura.
Sección:
ADA 4
Región 1. PONIENTE
Equipo 1:
Ac Tun Sergio
Alpuche Cauich Manuel Isaías
Cabralez Higuero José Alejandro
Bonigal Geoffrey Cultura Maya - ADA 4 1
Región 1. PONIENTE
Datos curiosos:
6,831 habitantes
Celestún destaca por su belleza, al oriente se encuentra el
manatial Baldiosera en la que se puede entra a nadar y
Actividades económicas : bucear, otro atractivo turistico son los flamengos que
La principal actividad económica es la explotación de habitan debido a las salinas del mar
las salinas y la pesca de mero, cazón, corvina,
pampano y pulpo, aunque, en 1937 debido a una Imagen representativa
inundación total de las charcas de secado de sal fue
que esta actividad se vio afectado en gran medida y
gracias a la perseverancia de los habitantes resurgió
esta actividad
Hablantes de maya y escolarización:
• http://www.yucatan.Gob.mx/estado/municipios.php
• https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Ubicacion-
geografica-de-la-Porcion-Surponiente-del-Estado-de-
Mexico-
Fuente_fig2_309145216#:~:text=La%20Porci%C3%B3n%
20Surponiente%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xic
o%20(PSEM)%20se%20ubica,)%2C%20mixtos%20(Pinus%
20spp.
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160892
/3.3_Mapa_Edo_mexico_region_IV_XIV.pdf
Noroeste Equipo 2 :
Beyou grégoire
Hermida Gómez Diane AImé
gÓMEZ aRANA lUIS aLBERTO
López Silvestre Damaris
14/10/2024
Mapa
índice
Economica Social
Capital economica y uno de los centros La ciudad desempeña un importante papel
economicos mas importantes del sureste de en la región en cuanto a servicios sociales
México. El sector industrial está creciendo. como sanidad, educación y vivienda. Alto
Mérida tambien atrae inversiones nivel de seguridad, es una de la ciudades
extranjeras (inmobiliarias y servicios). El mas seguras de México. Esta seguridad
tursimo esta en expansion con un aumento atrae a residentes de otras partes del pais.
de la infraestructura hotelera y de servicios.
Importancia para la region
Medioambiente
Cultural
Mérida está muy cerca de zonas costeras,
Sobrenombre de “Ciudad Blanca”. En 2000
como Progreso, y de numerosos espacios
y 2017 fue designada Capital Americana de
naturales, como cenotes y reservas
la Cultura. Hay numerosos festivales y una
ecológicas. Hay muchos proyectos
intensa vida cultural. La herencia maya esta
medioambientales destindos a fomentar el
omnipresente (arquitectura, arte, musica, o
desarollo sostenible (campo de energias
practicas religiosas)
renovables). El crecimiento de Mérida
plantea retos como la gestion de recursos
hidricos o la contamincion urbana
Abalá
(lugar donde se toma el jugo de ciruela)
Abal; ciruela y Á contracción de Há; agua.
Descripcion
superficie de 301.45km² Escolaridad
6,356 habitantes y el 50% de la Alrededor del 90%. El acceso a la
población es bilingüe (maya- educación es limitado en algunas
español) zonas rurales
Descripcion
superficie de 153.29km²
Escolaridad
Tasa de alfabetización: Alrededor
15,337 habitantes y entre el 30 y
del 90%, aunque el acceso a la
el 40% de la población habla
educación en las comunidades
maya
rurales puede ser más limitado.
La cabecera del municipio es
Acancéh. Además de la cabecera,
dentro de la jurisdicción
municipal, quedan comprendidas
cinco localidades: Petectunich,
Canicab, Tepich Carrillo, Sácchich
y Ticopó.
Acancéh
Actractivos turisticos Fechas importantes Importancia en la region
Un sitio arqueológico, que atrae Del 3 al 7 de octubre se celebra Economía: agricultura, turismo
a visitantes interesados en la en Tepich la fiesta en honor a la arqueológico y artesanía.
civilización maya. La pirámide y el Virgen del Rosario;
palacio están bien conservados y La cultura maya : las tradiciones
ofrecen una visión de la grandeza Del 14 al 17 de agosto, en religiosas y las celebraciones
de la antigua ciudad maya. Petectunich festejan a la festivas están en el centro de la
Purísima Concepción; vida social.
Haciendas de produccion de sisal
Del 27 de noviembre al 12 de Una encrucijada cultural única,
Iglesia de la Virgen de Guadalupe diciembre a la Virgen de donde la herencia maya convive
guadalupe con las tradiciones coloniales
españolas.
Baca
(Agua en forma de cuerno)
Bec, hueso o cuerno y Á, contracción de Há, Agua.
Descripcion
superficie de 118.78km² Escolaridad
5,701 habitantes y alrededor del Tasa de alfabetización: Alrededor
30% de la población aún habla del 90%, aunque el acceso a la
maya educación en las comunidades
rurales puede ser más limitado.
La cabecera del municipio es
Baca. Además de la cabecera, el
municipio cuenta con tres
localidades consideradas las más
importantes; San Isidro Kuxúb,
Tixcuncheil y San Francisco
Kuuché;
Baca
Importancia en la region
Extensión Población
Su seperficie es de 57.48 16,671 habitantes, siendo 49%
kilómetros cuadrados, representa hombres y 51% mujeres.
el 0.132 por ciento del total
estatal y el 0.002 por ciento del
nacional.
Actividad económica
Confección de blusas y huipiles bordados a máquina
El sitio que hoy ocupa el pueblo Del 1° al 8 de Mayo se celebra la Museo de arte sacro.
de Conkal, que significa Lugar del fiesta en honor a la Santa Cruz.
Pescuezo, perteneció a la
provincia maya de Ceh-Pech.
Al modificarse la división
territorial del estado en la
segunda mitad del siglo XIX, el
pueblo de Conkal pasó a formar
parte del partido de Tixkokob.
Extensión Población
El municipio de Chicxulub 4,497 habitantes, siendo 49.3%
Pueblo ocupa una mujeres y 50.7% hombres.
superficie de 196.72 Km2.
Actividad económica
El cultivo de henequén, maíz, tomate y chile
Ganadería
Pesca
Chicxulub Pueblo
Extensión Población
El municipio de Ixil 4,186 habitantes, con un 49.8%
ocupa una superficie de mujeres y un 50.2% de
de 134.13 Km2. hombres.
Actividad económica
El cultivo de maíz, frijol, hortalizas, chiles, etc.
El pueblo Ixil desciende de los El 13 de junio se realiza la fiesta El templo en honor a San
anual en honor a San Bernabé, Bernabé, construido en el siglo
antiguos mayas que
patrono de población. XVII.
habitaron la mayor parte del
territorio de Guatemala. Se
considera que para el periodo
histórico denominado Clásico,
el área Ixil ya estaba poblada.
Restos arqueológicos
encontrados en la región
evidencian asentamientos
humanos desde quinientos
años antes de Cristo.
Kanasín
(Tu tesas fuertemente)
Kan contracción de Kann, fuerte, recio; A, tu y Zin,
tesar o tender.
Extensión Población
El municipio de Kanasín 141,939 habitantes, en donde un
ocupa una superficie de 49% son hombres y un 51%
72.81 Km2. mujeres.
Actividad económica
Cultivo de maíz, frijol y cítricos
Extensión Población
El municipio de Mocochá 3,430 habitantes, el 51.2% de la
ocupa una superficie de población eran hombres y el
57.48 Km2. 48.8% mujeres.
Actividad económica
Ganadería como cría de porcino, bovino y aves
Declarada la independencia de
Yucatán y su posterior
incorporación al resto de la
República Mexicana en 1821,
Mocochá pasa a formar parte del
partido de la Costa, cuya cabecera
era Izamal.
Progreso ubicación
Se ubica a 36 km de la capital del
estado. Entre los paralelos 21° 10′ y
21° 19′ latitud norte y los meridianos
89° 34′ y 89° 57′ longitud oeste
Superficie y población
270.1 km²
Con una población de 66,000
habitantes
Principales actividades
Turismo
Estación portuaria
Pesca
Datos interesantes
1-17 de febrero (2024)
Carnaval
Escolaridad 15 de abril es la fiesta de
ascención
Para el municipio es de 8.5.
Cuenta con una población
de 3280 hablantes de El muelle de progreso, el
alguna lengua indígena, muelle mas grande del
donde 3110 son hablantes mundo
maya
Importancia
Es el principal puerto del
estado, considerado un
puerto de altura
seyé (escalera pequeña) ubicación
Se localiza entre los paralelos 20° 48’
y 20° 58’ latitud norte y los meridianos
89° 17’ y 89° 24’ longitud oeste.
Superficie y población
Ocupa una superficie de 186.50 Km2.
Con una población de 10,053 habitantes
Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con una población
de 1900 hablantes mayas
Datos interesantes
Del 23 al 27 de agosto,
fiesta en honor a San
Bartolomé
Se dice que Porfirio Diáz mori
paso sus ultimos dias en Seyé.
tahmek ubicación
Se localiza entre los paralelos 20° 51" y 20°
57"de latitud norte y los meridianos 89°
14" y 89° 18" de longitud oeste
Superficie y población
Superficie de 139.24 Km2.
Con una población de 3,774 habitantes
Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 1790 hablante
mayas y 6 de otras lenguas
indigenas
Datos interesantes
Del 7 al 12 de agosto se
verifican las festividades
en honor a San Lorenzo,
patrono del pueblo.
Superficie y población
Superficie de 452.2 Km2.
Con una población de 17,939 habitantes
Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Turismo
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 7271 hablante
mayas y 8 de otras lenguas
indigenas
Datos interesantes
Del 3 al 5 de mayo
dedicada a la Santa Cruz.
20 marzo feria de las
Hamacas.
Superficie y población
Superficie de 63.15 Km2.
Con una población de 7,503 habitantes
(Lugar de la tórtola )
ti: alla, Mukuy: tórtola
Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 5214 hablante
mayas y 8 de otras lenguas
indigenas
Datos interesantes
10-15 de abril, fiesta de
bailes regionales
Pertenece a la zona
Henequenera de Yucatán
TIXKOKOB
(culebra venenosa de Kokob)
Descripcion
Superficie de 159.67km².
Descripcion
Superficie de 68.98km².
Escolaridad
5,690 habitantes (INEGI, Censo
Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020).
de la población de 15 y más años
Población de 5 años y más (8.9), 2020.
hablante de lengua indígena
(1,217), 2020.
UCÚ
(Lugar de las 7 lunas)
Uc, contracción de uuc, siete y ú, luna, mes
Descripcion
Superficie de 192.89km².
Escolaridad
4,049 habitantes (INEGI, Censo
Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020).
de la población de 15 y más años
El 8 de septiembre se lleva a cabo (8.0), 2020.
la fiesta en honor de la natividad
de la Virgen María.
Descripcion
Superficie de 234.30 km². Escolaridad
69,147 habitantes (INEGI, Censo Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020). de la población de 15 y más años
(9.1), 2020.
Población de 5 años y más
hablante de lengua indígena
(10,533), 2020.
YAXKUKUL
(Lugar donde se adora primero a Dios)
Yax, contracción de yaax, primero; kú, Dios nido y kul,
contracción de kuul, kuultah, adorar, venerar.
Escolaridad Descripcion
Grado promedio de escolaridad Superficie de 43.43km².
de la población de 15 y más años
3,293 habitantes (INEGI, Censo
(9.2), 2020.
de población y Vivienda 2020).
HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 25.000 EL MUNICIPIO CONTRIBUYE A LA
HABITANTES AGRICULTURA LOCAL,
ESPECIALMENTE EN LA PRODUCCIÓN
SUPERFICIE DE UNOS 276 KM². DE MAÍZ Y HENEQUÉN,
COMPONENTES ESENCIALES DE LA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMÍA RURAL.
ECONÓMICAS SON EL TURISMO,
EL COMERCIO Y LA AGRICULTURA.
DATO
MAYA CONOCIDO COMO "LA CIUDAD DE LAS TRES
CULTURAS", COMBINANDO LO
35% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. PREHISPÁNICO, COLONIAL Y MODERNO.
HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 6 000 COMO ENCLAVE TURÍSTICO DE
HABITANTES CENOTES, CUZAMÁ DESEMPEÑA UN
PAPEL EN LA ECONOMÍA REGIONAL,
SUPERFICIE DE UNOS 158 KM². ATRAYENDO A VISITANTES
INTERESADOS EN NADAR Y
PRINCIPALES ACTIVIDADES EXPLORAR CUEVAS.
ECONÓMICAS SON EL TURISMO
(CENOTES), Y LA AGRICULTURA.
DATO
MAYA CUZAMÁ ES FAMOSA POR SU "RUTA DE
LOS CENOTES", DONDE SE PUEDEN
50% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. VISITAR VARIOS CENOTES EN UN
RECORRIDO EN VAGONES TIRADOS POR
PROGRAMAS ESCOLARES PARA CABALLOS CONOCIDOS COMO TRUCKS
PRESERVAR LA LENGUA MAYA EN
LOS CENOTES MÁS POPULARES SON
LAS NUEVAS GENERACIONES, CHELENTÚN, CHANSINIC’CHÉ Y
AUNQUE LOS NIVELES DE BOLÓNCHOOJOL.
ESCOLARIZACIÓN SON BÁSICOS.
EN EL PASADO, CUZAMÁ FUE UN
IMPORTANTE CENTRO DE PRODUCCIÓN
DE HENEQUÉN.
HOCABA : “ ARRANCAR CIRUELA”
HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 4 500 EL MUNICIPIO CONTRIBUYE A LA
HABITANTES AGRICULTURA LOCAL,
ESPECIALMENTE EN LA PRODUCCIÓN
SUPERFICIE DE UNOS 136 KM². DE MAÍZ Y HENEQUÉN,
COMPONENTES ESENCIALES DE LA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMÍA RURAL.
ECONÓMICAS AGRICULTURA
(MAÍZ, HENEQUÉN), ARTESANÍA.
DATO
MAYA EL CEMENTERIO DE HOCABÁ ES FAMOSO
POR SUS TUMBAS DECORADAS CON
60% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. COLORES VIBRANTES, QUE REFLEJAN LA
TRADICIÓN MAYA DE CELEBRAR LA MUERTE.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE (MAYA-
LA LOCALIDAD TIENE UNA FERIA ANUAL
ESPAÑOL) ES COMÚN, AUNQUE LOS
DEDICADA A SAN FRANCISCO DE ASÍS, QUE
NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN EN INCLUYE EVENTOS RELIGIOSOS Y SOCIALES.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
SUPERIOR SON LIMITADOS. HISTÓRICAMENTE, FUE UNA ZONA
IMPORTANTE PARA EL CULTIVO DEL
HENEQUÉN.
HOCTUN “PIEDRA LANZADA”
HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 5 000 HOCTÚN ES UN PEQUEÑO CENTRO
HABITANTES AGRÍCOLA Y ARTESANAL QUE
CONTRIBUYE A LA ECONOMÍA
SUPERFICIE DE UNOS 106 KM². REGIONAL PRINCIPALMENTE A
TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN
PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLA.
ECONÓMICAS AGRICULTURA
(MAÍZ, HENEQUÉN), APICULTURA.
DATO
MAYA HOCTÚN DESTACA POR SU CEMENTERIO
PINTADO EN TONOS BRILLANTES,
45% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. SIGUIENDO LA TRADICIÓN MAYA DE VER LA
MUERTE COMO UN PASO A OTRA VIDA.
AUNQUE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
ADEMÁS, LA LOCALIDAD CELEBRA UNA
ES PROMOVIDA, EL ACCESO A
FERIA EN HONOR A SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
NIVELES EDUCATIVOS MÁS ALTOS
SIGUE SIENDO LIMITADO DURANTE EL SIGLO XIX, FUE UN CENTRO
RELEVANTE EN LA PRODUCCIÓN DE
HENEQUÉN, LO QUE IMPULSÓ SU
ECONOMÍA.
HOMÚN
Cinco Tiernos, por derivarse de los vocablos Ho, cinco, y Mun, tierno, inmaduro.
HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén,
7269 habitantes maíz, frijol, chile y cítricos.
Superficie de 192.9 km² Se práctica la ganadería de
9 comisarias bovinos y porcinos, así como
Cabecera Homún apícola y avícola.
MAYA DATOS
Uno de sus principales
La población de 3 años y atractivos es la fiesta en honor
más que habla al menos al santo San Buenaventura el
una lengua indígena es de 15 de julio.
3.9k personas, lo que En la época prehispánica
corresponde a 48.2% . perteneció al cacicazgo de los
Hocabail-Humún
HUHÍ
Iguano, por derivarse del vocablo Huh, iguano, iguana o, Huhil, en plural, iguanos, iguanas.
HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén, el
4842 habitantes
maíz, el frijol y las
Superficie de 192.9 km²
hortalizas.
2 comisarias
Se práctica la ganadería de
Cabecera Huhí
bovinos y porcinos, y la
avicultura.
MAYA DATOS
Existen vestigios
La población de 3 años y
arqueológicos en el territorio
más que habla al menos municipal, muy cerca de la
una lengua indígena fue cabecera.
1.89k personas, lo que Fiesta tradicional en honor a
corresponde a 35.9%. san Pedro Apóstol cada 29 de
junio
KANTUNIL
Lugar de piedras amarillas, por derivarse del vocablo Kan, amarillo y Tun, Tunil, que significa
piedra o pedrerío.
HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén, el
5502 habitantes
maíz, el frijol, se práctica la
Superficie de 153.2 km²
horticultura.
2 comisarias
Se práctica la ganadería de
Cabecera Kantunil
bovinos y porcinos, y la
avicultura.
MAYA DATOS
Sitio de gran valor
La población de 3 años y
arquitectónico conteniendo
más que habla al menos vestigios arqueológicos de la
una lengua indígena fue cultura maya llamado Colobá.
1.98k personas, lo que
corresponde a 35.7%.
SANAHCAT
Proviene del nombre de un árbol abundante en la región llamado en Tzanlahkat.
HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el maíz, frijol y
1619 habitantes hortalizas, así como la sandía
Superficie de 26.19 km² y variedad de chiles.
Cabecera Sanahcat Se práctica la ganadería en
pequeña escala de bovinos,
porcinos y aves de corral.
MAYA DATOS
Existe un templo en honor a la
La población de 3 años y
Virgen de la Asunción,
más que habla al menos construido en el siglo XVI.
una lengua indígena fue El 15 de agosto se realiza la
725 personas, lo que fiesta en homenaje a la Virgen
corresponde a 42.6% de la Asunción, patrona de la
población
SUDZAL
"Agua donde está el árbol suudz".
HABITANTES ECONOMÍA
por muchos años dependió
1,689 habitantes casi exclusivamente del
Superficie ocupa 436.87 cultivo del henequén. En la
Km2. actualidad además del
Cabecera Sudzal henequén se cultiva el maíz,
el frijol, el chile junto con
otras hortalizas.
MAYA DATOS
En el territorio municipal
La población de 3 años y
hay tres sitios en donde se
más que habla al menos pueden apreciar vestigios
una lengua indígena fue arqueológicos mayas en:
931 personas, lo que Santa Catalina, Tocbatz y
corresponde a 47.8% del Acún.
total de la población de
Sudzal.
TEKAL DE VENEGAS
Aquí se encerró o se cautivo, por derivarse de las voces Te, tela lo dicho ya y Kal, kalal, encerrar.
ECONOMÍA
HABITANTES tradicional en la
agroindustria y el henequén.
2,606 habitantes Además, se cultivan otros
Superficie ocupa 95.80 productos como maíz, frijol,
Km2. tomate, chiles y hortalizas.
Cabecera Tekal de Venegas También se cría ganado
bovino y porcino, así como
aves de corral.
MAYA DATOS
existen dos templos que
La población de 3 años y
datan de la época colonial;
más que habla al menos uno en honor de San Román
una lengua indígena fue y el otro de San Pedro.
1.06k personas, lo que Del 28 al 31 de enero en
corresponde a 39.4% del honor a la Virgen de la
total de la población de Candelaria; y del 15 al 19 de
Tekal de Venegas. abril en honor a San Pedro.
TEKANTÓ
"Lugar donde se encuentra el pedernal amarillo".
ECONOMÍA
HABITANTES perteneció a la denominada
zona henequenera de
3,683 habitantes Yucatán teniendo sus tierras
Superficie ocupa 47.25 la vocación agrícola para el
Km2. cultivo del agave. Hoy en el
Cabecera Tekantó territorio municipal se
cultiva principalmente maíz,
frijol y hortalizas.
MAYA DATOS
existe una parroquia en
el 27.9% de la población de 3
honor de San Agustín,
años y más habla al menos construida en el siglo XVIII;
una lengua indígena. una capilla en honor de San
De las lenguas indígenas Román en la carretera de
más habladas en Tekantó, la salida a la localidad de
maya es la más hablada, con Citilcum
1,042 habitantes.
TEPAKÁN
Lugar aquí del pakan por derivarse de las voces Te, aquí y pakán, nombre de una planta que
produce unos frutos semejantes a la tuna. ECONOMÍA
HABITANTES Hoy en el territorio
municipal se cultiva maíz,
2,226 habitantes frijol, hortalizas, papaya,
Superficie ocupa 134.13 limón y algunos otros
Km2. frutales. Algunas variedades
Cabecera Tepakán. de chiles también se
cosechan en la región.
MAYA DATOS
Monumento esculpido en
La población de 3 años y
memoria del Generalísimo
más que habla al menos José María Morelos y Pavón.
una lengua indígena fue El 12 de abril se realiza ala
1.16k personas, lo que fiesta en honor a San
corresponde a 54.4% del Antonio, santo patrón del
total de la población de pueblo.
Tepakán.
TEYA “EL LUGAR DEL CHICOZAPOTE”
IMPORTANCIA
HABITANTES
LA POBLACIÓN TIENE COMO FUENTES
POBLACIÓN DE 1,977 HABITANTES DE INGRESO LA ALBAÑILERÍA, SERVICIO
DOMÉSTICO, SERVICIO ATENCIÓN AL
RAMO TURÍSTICO; ACTIVIDADES QUE
SUPERFICIE DE UNOS 65.15 KM².
DESEMPEÑAN EN SU MAYORÍA EN LA
CIUDAD DE MÉRIDA OTRO TANTO
DESEMPEÑA FUNCIONES EN EL
AYUNTAMIENTO.
DATO
MAYA
EXISTE EN LA CABECERA MUNICIPAL UNA
45.02% DE LA POBLACIÓN HABLA PARROQUIA EN HONOR DE SAN BERNABÉ.
EL 11 DE JUNIO SE LLEVA A CABO LA FIESTA
MAYA.
EN HONOR A SAN BERNARDINO Y A FINES DE
ABRIL LA FIESTA EN HONOR DE SAN
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS BERNABÉ, PATRONO DE LA POBLACIÓN SE
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE ORGANIZAN PROCESIONES, GREMIOS Y LA
TEYA FUERON SECUNDARIA (5.7% ), TRADICIONAL VAQUERÍA.
PRIMARIA ( 28.7%) Y PREPARATORIA O
BACHILLERATO GENERAL (20.9%).
TUNKÁS “CERCO DE PIEDRA”
IMPORTANCIA
HABITANTES TUNKÁS ES UN MUNICIPIO EN EL QUE SE
CULTIVÓ CASI EXCLUSIVAMENTE EL
HENEQUEN. EN LA ACTUALIDAD ADEMÁS DE
POBLACIÓN DE 3,004 HABITANTES
LA PRODUCCION DE ESTE, SE CULTIVA EL
MAÍZ, EL FRIJOL, EL CHILE Y OTRAS
SUPERFICIE DE UNOS 514.79 KM². HORTALIZAS. TAMBIÉN CUENTA LA
POBLACIÓN MUNICIPAL CON LA CRÍA DE
GANADO BOVINO Y DE LA AVICULTURA PARA
SU SUSTENTO. TAMBIÉN SE FABRICAN
ARTESANÍAS Y SE CONFECCIONA ROPA DE
ALGODÓN.
DATO
MAYA
EL TEMPLO DE TUNKÁS SE ENCUENTRA EN
42.18% DE LA POBLACIÓN HABLA LA CABECERA MUNICIPAL. IGUALMENTE
CERCA DEL CENTRO SE ENCUENTRAN
MAYA.
VARIOS CENOTES.
DEL 20 AL 24 DE DICIEMBRE SE REALIZA LAS
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS FESTIVIDADES EN HONOR A SANTO TOMAS
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE APÓSTOL, PATRONO DEL PUEBLO Y DEL 30
TUNKÁS FUERON PRIMARIA (38.4% ), DE ENERO AL 2 DE FEBRERO SE REALIZA
UNA FERIA A LA QUE ASISTEN VISITANTES DE
SECUNDARIA (28.3%) Y
OTROS MUNICIPIOS EN LA QUE SE
BACHILLERATO TECNOLÓGICO O ORGANIZAN CORRIDAS DE TOROS Y
NORMAL BÁSICA (20.3%). VAQUERÍAS
XOCCHEL “CONTAR URRACAS”
IMPORTANCIA
HABITANTES
XOCCHEL ES CONOCIDO EN TODO EL
POBLACIÓN DE 3,447 HABITANTES ESTADO POR SUS ARTESANIAS DE SOSKIL
(FIBRA DE HENEQUÉN) Y BEJUCO, ADEMÁS
SUPERFICIE DE UNOS 53,65 KM². DE SU ROPA TÍPICA Y PRODUCTOS DE LA
MIEL.
DATO
MAYA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA; QUE DATA
DEL SIGLO XIX. EN LA PLAZA PRINCIPAL
45.14% DE LA POBLACIÓN HABLA
ENCONTRAMOS TAMBIÉN EL PALACIO
MAYA. MUNICIPAL (1950) Y LOS PORTALES DE
BIENVENIDA (1952).
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS EN XOCCHEL SE CELEBRAN FESTIVIDADES
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE QUE DURAN DÍAS, COMO LA
LDEDICADA A SAN JUAN BAUTISTA, CUYA
TUNKÁS FUERON PRIMARIA (38.6% ),
ADVOCACIÓN Y NOMBRE LLEVA LA IGLESIA
SECUNDARIA (34.5%) Y PRINCIPAL DE XOCCHEL; ÉSTA SE LLEVA A
BACHILLERATO TECNOLÓGICO O CABO A MEDIADOS DEL MES DE JUNIO.
NORMAL BÁSICA (20.5%).
CONCLUSIÓN
Integrantes: Rizoz Puc Ingrit Janet, Silveira Gómez Rafel, Uc Kuk José Manuel, Cosnier Quentin, Mardjali Sélya
16 municipios
Nombre en lengua maya: Existen diversos
Motul significados en maya: Proviene de las
palabras mayas Mu (contracción de mar,
"no") y tul ("rebosar"), significando "no
rebosa". Otros significados “El pajaro mut”,
“nudo”. Aunque el nombre proviene del
sacerdote maya Zac Mutul, quien fundó el
pueblo
Cultura Maya
Ada 4 - Las 7 Regiones de Yucatán
Equipo 5
Adrien Mendilahatxou
Bryan Alexis Cetina Arguelles
Daniel Salvador Cancino Fernández
Luis
REGIÓN 5. NORESTE
01.Tizimín: Ganadería, Agricultura, Comercio.
02. Río Lagartos: Pesca, ecoturismo, salineras.
03.Buctzotz: Agricultura, Ganadería, Apicultura.
04. San Felipe: Pesca, Turismo, Ganaderia.
05. Panabá: Agricultura, Ganadería, Comercio.
06. Sucilá: Agricultura, Apicultura, Comercio.
07. Espita: Agricultura, Ganadería, Comercio.
08.Cenotillo: Agricultura, Apicultura, Ecoturismo.
09.Calotmul: Agricultura, Ganadería, Tradiciones.
TIZIMÍN [lugar del tapir]
7,000 habitantes
Dato Curioso
Buctzotz es conocida por su tradición apícola y por la producción
de miel de alta calidad.
La iglesia de San Isidro y las pequeñas haciendas que datan de la
época colonial. La fiesta en honor a San Isidro Labrador,
celebrada del 15 al 17 de mayo, con actividades religiosas y
tradicionales.
SAN FELIPE [Nombrado en honor a
San Felipe Apóstol]
Dato Curioso
2,000 habitantes
Pesca y turismo. San Felipe es conocido por la pesca de langosta
y camarón, así como por su atractivo turístico debido a sus
playas y paisajes naturales. San Felipe es importante para el
turismo ecológico y la pesca, contribuyendo significativamente a
la economía local.
PANABÁ [barriga zapote]
Dato Curioso
7,500 habitantes
Panabá es un importante centro de producción de zapote y
frutas cítricas.
La iglesia de la Candelaria y las haciendas coloniales en los
alrededores. Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria,
del 1 al 5 de febrero, con eventos religiosos y ferias.
SUCILÁ [agua amarilla]
Dato Curioso
2,500 habitantes
Sucilá es conocido por su producción de miel y por sus cenotes
de agua cristalina.
La iglesia de San Juan Bautista y los cenotes cercanos, que son
un atractivo natural.
ESPITA [lugar de agua cristalina]
Dato Curioso
4000 habitantes
Cenotillo tiene más de 150 cenotes registrados, lo que lo
convierte en uno de los destinos más atractivos para el turismo
de naturaleza en Yucatán. Cenotillo juega un papel crucial en el
turismo ecológico y es una fuente importante de ingresos para
la región, gracias a su riqueza natural.
CALOTMUL [colina cerrada]
REGIÓN
Equipo 6
Castillo May Fatima Judit Nédélec Nicolas
Marín Sánchez José Manuel Hernández Cervantes Jair Felipe
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. MAPA REGIÓN ORIENTE
3. MUNICIPIOS QUE CORFORMAN LA REGIÓN
4. CONTENIDO
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La región Oriente de Yucatán es un territorio con un
fuerte vínculo cultural maya, evidente en sus
actividades económicas, festividades y su importante
población de hablantes de lengua maya. La
preservación de esta herencia es esencial para
mantener viva su identidad en medio de los desafíos
actuales.
MAPA REGIÓN ORIENTE
LA REGIÓN
ORIENTE DE
YUCATÁN ESTÁ
CONFORMADA POR
20 MUNICIPIOS
MUNICIPIOS QUE CONFORMAN
LA REGIÓN:
Valladolid Temozón
Cantamayec Chemax Tinum
Peto
Cuncunul Chichimillá Tixcacalcupul
Quintana Roo
Chacsinkin Chikindzonot Uayma
Sotuta
Chankom Dzitas Yaxcabá
Tahdziu
Kaua
Tekom
VALLADOLID
NOMBRE MAYA: ZACÍ, SIGNIFICA "ROCÍO DEL CIELO"
n T e r r ito r ia l: s :
Extensió A c tiv id a d e s e c o n ó m ic a
Princip a le s
945.22km²
d e H a b ita n t e s : e b lo M á g ic o ” .
# n e l t í tu lo d e “ P u
is m o : c ue n t a c o y
85,460 Tur o r t e , a lo ja m ie n to
n a : ic io s : T r a n s p
n h a b la n t e d e le n g u a in d í g e Comercio y serv e e n f o c a d o a
Població c ió n , p r in c ip a lm e n t
39,906 (46.7%) alimenta
o r e s a 1 5 a ñ o s : turistas.
d p e r s o n a s m a y t o s c o m o m a íz ,
Escolarida ° d e c u lt iv a n p r o d u c
( E q u iva le n t e a lle g a r a 2 ° - 3 Agricultura: Se o s c u lt iv o s
8.9 años f r ij o l, c í t r ic o s y o t r
secundaria) chile, n .
d e la r e g ió
tradicionales
n a d o b o v in o .
Ganadería: Ga
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Sus fiestas principales son:
26 Enero - 3 de Febrero: Fiesta
del barrio
de la cardería
28 Mayo: aniversario de la fun
dación de Cenote X’Kekén
Cenote Samulá
Valladolid
13 - 19 Mayo: Fiesta del Divino R
edendor
26 Julio: Fiesta de Nuestra señ
ora de Santa
Ana
15 - 30 Octubre: Fiesta al Cristo
Rey
T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extensió n a le s A c t iv id a
Princip h o r t a li z a s y
502.02km² o d e m a íz , f r ij o l,
Agricultura: Cult iv
a n te s : o n s u m o lo c a l y la
# d e H a b it le s p a r a e l c
frutas, esencia
2,755 venta.
le n g u a in d í g e n a : o v in o y p o r c in o ,
n h a b la n te d e ía d e g a n a d o b
Població Ganadería: Cr u lt u r a .
1,949 (70.7%) complementand o la a g r ic
yo r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e v e n d e n
d p e r s o n a s m a q u e ñ o s n e g o c io
Escolarida f in a li z a r Comercio : P e
d e m á s d e
( E q u iv a le n te a s y a r te s a n ía s , a
6.4 a ñ os productos bá s ic o
la primaria) s e r v ic io s lo c a le s .
o m o T u r is m o .
Así c
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Fiesta principal:
25 - 28 Marzo:
Fiesta tradicional de la població
n.
Es una celebración que resalta
la cultura y
las tradiciones de la localidad.
Generalmente, esta fiesta se ll
eva a cabo
en honor a la Virgen de la Asu
nción, la
santa patrona del pueblo.
T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extensió n a le s A c tiv id a
Princip
315.52km²
n te s : r ij o l y h o r t a li z a s
# d e H a b it a lt iv o d e m a íz , f
Agricultura: Cu y v e n ta .
1,714 lo c a l
d í g e n a : para consumo p o r c in o ,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a d e
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
1,117 (65.2%) complementand o la a g ric
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
d p e r so n a s m a q u e ñ os n e g o c io
Escolarida e cu n d a r ia ) Comercio: Pe n ía s .
a le n t e a 2 ° S o s y a r t e s a
7.9 años ( E q u iv productos básic u r a le s y
n a t r a c t iv o s n a t
ad o e
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Fiesta principal:
24 Junio: Fiesta
tradicional en honor a
San Juan Bautista,
Patrono de la población.
Iglesia de Cuncunul
CHACSINKÍN
LEÑA ENROJECIDA POR EL TIEMPO, O TAMBIÉN GIGANTE LEÑA DEL SOL, POR DERIVARSE DE LAS VOCES CHAC, GIGANTE Y ROJO; SI, LEÑA Y
KIN, TIEMPO, SOL, DÍA.
T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extens ió n ip a le s A c tiv id a
Princ
158.4km²
n te s : r ij o l y h o r t a li za s
# de H a b it a lt iv o d e m a í z , f
Agricultura: Cu y v e n t a.
3,104 o lo c a l
d í g e n a : para consum p o r c in o,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a de
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
2,525 (81.3%) com p le m e n t a n d o la a g r ic
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
e r s o n a s m a ñ o s n e g o c io
Escolaridad p r ia y c a s i u n Comercio: Pe q u e
n ía s .
u iva le n t e a P r im a b á s ic o s y a r t e s a
6.7 años ( E q pro d u c t os
u n d a r ia ) t iv o s n a t u r a le s y
año d e S e c a do e n a t r a c
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Fiesta principal:
12 Junio: Fiesta en
honor a San Antonio de
Padua.
Palacio municipal de
Chacsinkín
CHANKOM
PEQUEÑA HOYA O BARRANCO, POR DERIVARSE DE LAS VOCES, CHAN, PEQUEÑO Y KOM, HOYA, VALLE O BARRANCO.
HOYA = CONCAVIDAD U HONDURA GRANDE FORMADA EN LA TIERRA.
T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extens ió n ip a le s A c tiv id a
Princ
137.9km²
n te s : r ij o l y h o r t a li za s
# de H a b it a lt iv o d e m a í z , f
Agricultura: Cu y v e n t a.
4,686 o lo c a l
d í g e n a : para consum p o r c in o,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a de
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
3,512 (74.9%) com p le m e n t a n d o la a g r ic
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
e r s o n a s m a ñ o s n e g o c io
Escolaridad p r ia y c a s i u n Comercio: Pe q u e
n ía s .
u iv a le n te a P r im a b á s ic o s y a r t e s a
6.8 años ( E q pro d u c t os
u n d a r ia ) t iv o s n a t u r a le s y
año d e S e c a do e n a t r a c
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Fiesta principal:
9 - 13 Noviembre: Se
celebra a San Diego,
Patrono del pueblo.
Iglesia principal de
Chankom
CHEMAX
“ÁRBOL DE MONOS”
ó n T e r r i t o r i a l:
Extensi
1,098.6 Km
H a b i t a n t e s :
# de
A c t i v i d a d e s
33490 Principales
i t a n t e s M a ya e c o n ó m i c a s :
# de Hab
o p e c u a r i a ,
hablantes: L a a c t v i d a d a g r
v i n o s y p o r c in o s
c r i a d e b o
a i z , f r i j o l, c h ile ,
C u lt i v o d e m
e y j i c a m a .
tomat
FIESTAS POPULARES
Del 10 al 13 de Junio se
celebran las fiestas en honor
a San Antonio de Padua,
patrono del pueblo
CHICHIMILÁ
“AGUA DONDE ESTA EL CHECHEM”
ó n T e r r i t o r i a l:
Extensi
358.69 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
A c ti v i d a d e s
9406 Principales
i t a n t e s M a y a e c o n ó m i c a s :
# de Hab
s e m b r a n d o
hablantes: La agronom i a
p o b la c i on v e r d e , t o m a t e
79% de la maiz, chile
FIESTAS POPULARES
Del 1 al 19 de Febrero se
celebran las fiestas en honor
a San Francisco de Asis,
patrono del pueblo
CHIKINDZONOT
“CENOTE EN EL PONIENTE”
ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
352.56 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
A c ti v i d a d e s
4363 Principales
i t a n t e s M a y a e c o n ó m i c a s :
# de Hab
a n a d e r í a ,
hablantes: Agricultur a , g
p o b la c i o n u r a y p e s c a
87% de la silvicult
FIESTAS POPULARES
No hay festividaddes
especificas mas que dia de
muertos, la candelaria,
navidad, año nuevo, etc...
DZITAS
“UNA SOLA MATA DE MAMEY, UNA SOLA MATA DE PLATANO”
ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
456.03 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
4015 A c t iv i d a d e s
Principales
i t a n t e s M a y a n ó m i c a s :
# de Hab e c o
hablantes: , c e r a m i c a ,
Tejidos
p o b la c i on o r f e b r e r í a .
44.3% de la talabartería,
FIESTAS POPULARES
Del 16 al 22 de Enero se
celebra la fiesta en su honor
a Santa Inés, patrona del
pueblo.
KAUA
“PAN AGRIO ”
ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
214.60 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
3405 A c t i v i d a d e s
Principales
i t a n t e s M a y a n ó m i c a s :
# de Hab e c o
d e l f r i j o l,
hablantes: lE cultivo del ma í z ,
p o b la c i o n la j í ca m a .
66.7% de la del chile y de
Granjas
FIESTAS POPULARES
El 8 de Diciembre se realiza
la fiesta en honor a la virgen
de la Concepción, hay
vaquerias, corridas de toros
y bailes populares.
PETO
“CORONA DE LA LUNA”
Principales
n ó
a
m
ct
ic
i v
a
id
s :
a d e s
e c o
í z , e l f r ij o l, c h ile ,
a
Agricultura : el m e r a b le s
y e spe c ie s m a d
san dí a, j í c am a
e b o v in o , p o r c in oy
d
y cría de ganado
avícolas
n T e r r i t o r i a l: ica c ió n d e c a lz a d o
Extensió Art e s an ia s : la f ab r
stir
n d a s d e v e
3,136 km² y p r e
ia s a l p a tr im o n io
Turismo : gra c
d e H a b it a n te s :
# historico
9 h a b it a n t e s
24,15
M a y a h a b la n t e s :
# de Ha b i t a n t e s
a n t e s ( 7 9 % )
19,150 habit
c o la r i d a d : 6 8 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
T e r r i t o r i a l:
Extensión
139 km²
e H a b i t a n t e s :
#d
9 7 6 h a b i t a n t e s c t i v id a d e s
Principales a
M a y a h a b la n t e s :
t e s
# de Ha b i t a n económicas:
i t a n t e s ( 3 0 % ) lt iv a e l
290 hab Agricultura : s e c u
o la r i d a d : 9 3% y s e t ie n e n
Tasa de esc maíz y fr ijo l
o y
n a d o b o v in
crianzas de ga
porcino
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
FIESTAS POPULARES
H IS TO R IC OS
MONUMENTOS
Del 8 al 12 de junio se celebra
la
fiesta en honor a San Bernabé
. El t e m p l o d e S a n
Del 23 al 27 de febrero se llev
aa
cabo la fiesta tradicional del
Bartolomé
la c a p il l a d e L a
pueblo
En los últimos días del mes de Mejorada Quintana Roo es
agosto, uno
la fiesta en honor de San Bart h a c ie n da d e de los municipio
olo. la ex s más
jóvenes de Yuc
Calcehtoc atán,
ya que fue fund
ado
en 1971
SOTUTA
“AGUA QUE DA VUELTAS” ó m i c a s :
a c ti v i d a d e s e c o n
Principale s
a y g a n a d e r ía
Agricultur
n T e r r i to r i a l: io: t ie n d a s d e
Extensió Comerc
613 km² c ió n , t a ll e r e s
alimenta r a n
t e s : q u e e m p le a n a g
# d e H a b i t a n artes a n a le s
a b i ta n t e s e la p o b la c ió n
8,44 9 h parte d
a h a bla n t e s : n o t e D z u l- H á,
# de Ha b i t a n t e s M a y Turismo: ce
a n t e s ( 4 3 % ) o n io m a y a
3.620 habit pa tr im
c o la r i d a d : 6 3 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
N T OS H IS TO R IC OS
FIESTAS POPULARES M O NU M E
Del 3 al 12 de diciembre en e l S e ñ o r d e
la Casa d
honor a la Virgen de Guadalup Sotuta
e
Del 4 al 8 de septiembre en o p a l a c io d e
Antigu
honor a la Virgen de la
Nachi-Cocom
Natalidad
El 23 de diciembre en honor a
San Ildefonso.
TADHZIÚ
“TORDO FUERTE” a c t iv i d a d e s
Principales
económicas:
u lt u r a : s e c u lt iv an
e r r i t o r i a l: la agric
Extensió n T o e l m a í z , fr ij o l,
productos com
53 km² sandía y chile
s : í a g a n a d o
# de H a b i t a n t e la ganadería : s e c r
a v e s d e c o r r a l
7 h a b i t a n t e s bovino, porcino y
4.44
M a y a h a b la n t e s :
# de H a b i t a n t e s
88%
c o la r i d a d : 8 7 .4 %
Ta s a d e e s
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
FIESTAS POPULARES H IS TO R IC O S
El 18 de abril se celebra la fies MO NU M E N T O S
ta
en honor a San Pedro Apóstol. e n h o n o r d e
templo
Del 7 al 12 de agosto se
San Lorenz
verifican las festividades en c ie n d a
una e x h a
honor a San Lorenzo, patrono a y "
llam a da " X t ab
del pueblo.
TEKOM
HOYA, VALLE, BARRANCO Principales a c t iv i d a d e s
económicas:
Agricultura
n T e r r i t o r i a l:
Extensió Ganadería
201 km² C en o te K ’ om H á
Turismo:
a b i t a n t e s : : la p r o d u c c ió n
# de H Artesanias
3,100 h a b i t a n t e s de hamacas
M a y a h a b la n t e s :
# de H a b i t a n t e s
i t a n t e s ( 8 1 % )
2.520 hab
c o la r i d a d : 6 2 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
FIESTAS POPULARES
H IS TO R IC OS
Del 20 al 28 de mayo se realiz
a MONUMENTOS
la llamada "Fiesta de las
e S a n Pe d r o
hamacas". La iglesia d
El 13 de junio se lleva a cabo la Apóstol
fiesta en honor a San Antonio La i g le s ia d e S a n
,
patrono del pueblo. Francisco
TEMOZÓN
LUGAR AQUÍ DE REMOLINO
d e s e c o n ó m ic a s :
e r r it o r ia l: a le s a c t iv id a
Extensió n T Princip íz , f r ijo l,
r a : C u lt iv o d e m a
1087.06 km² Ag r ic u ltu
a s , c h il e y y u c a .
ita n t e s : a la b a z a , h o r t a li z
# d e H a b c o v in o y
c r í a d e g a n a d o b
8 0 h a b it a n t e s Ganader í a : L a
16,6
te s M a y a h a b la n t e s : porcino.
# d e H a b ita n a d e r e r a ,
6 8 % ) r a : E x p lo ta c ió n m
b ita n t e s ( Sil v ic u lt u
11,480 ha o n tr o la d a c o m o e l
m a y o r e s a 15 d e f o r m a c
Esco la r id a d p e r s o n a s aunque
te a 1 ° c e d r o y e l p in o .
u iv a le n
años: 7 años (Eq m u e b le s d e c e d r o y
n ía s : L o s
Secundaria) Artesia
s u c a li d a d , s on
y p o p u la r e s p o r
caoba, mu it a n t e s .
lo s h a b
elaborados por
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
MONUMENTOS HIS
TORICOS
Templo de San
Román
Palacio Municipa
l
Templo de San
Antonio
de Padua
Zona de Ek-Bal
ám
Cenote de X-Ca
nché
Ek-Balám
TINUM
ALLÍ DEMASIADO Princip a le s a c t iv id
is m
a d
o
e s
e s
e c
la
o n
a
ó
c
m
tiv
ic
id
a
a
s
d
:
m á s
Turismo : E l t u r
a r q u e o ló g ic a d e
id o a la zo n a
relevante, deb
Chichén Itzá.
n d e a r t e s a n í as
s : L a e la b o r a c ió
Exten s ió n T e r r it o r ia l: Artesianía x t il e s , c o m o
s y p r o d u c t o s t e
tradicion a le
393.44 km² , b o r d a d o s y c e r á m ic a s .
e c u e r o
# d e H a b ita n te s : artículos d a d o t a m b ié n e l
is m o h a im p u ls
12,7 0 0 h a b it a n t e s Servicios: El tur ia d o s , c o m o e l
: d e s e r v ic io s a s o c
M a y a h a b la n te s desarrollo ía
#d e H a b ita n t e s a y la g a s t r o n o m
e , la h o te le r í
ita n t e s ( 5 3 % ) transport
6,775 hab
a s m a y o r e s a 1 5
la r id a d p e r s o n
Esco a 1° d e
ñ o s ( E q u iv a le n t e
año s: 7 .6 a
Secundaria)
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
N T O S H I S T O R I C O S
FIESTAS POPULARES O S H IS TO R IC O S M ON U ME
M O N U ME NT
El 12 de junio se celebra S a n A n t o n io Balankanché
La ig lesia de e m é
San F r an c is c o S
la fiesta en honor a San de Padua
Antonio de Padua. p il la d e J e s ú s Canahum
La ca
la C o n c e p c ió n Halacal
Templo d e
Xnabá
Chichén Itzá
a n Ho lt ú n Dzibiac
Sa n J u
Bacancú
Tikincab
MONUMENTOS HISTORICOS
BAL A N KA N C H É
U A N H O L TÚ N CHICHÉN ITZÁ
SAN J
TIXCACACUPUL
EL POZO DE DOS BOCAS O CUELLOS CE CUPUL
d e s e c o n ó m ic a s :
c ip a le s a c tiv id a
Prin e n t e m a í z , q u e
c u lt iv a p r in c ip a lm
Agricultura: Se r e g ió n , a s í c o m o
o b á s ic o e n la
r ia l: es el product h o r t a li z a s , la
Exten s ió n T e r r it o b a z a y a lg u n a s
frijol, c a la
s is te n c ia .
1,164.48 km² agricultura es d e s u b
e s : in o , p o r c in o , a s í
# d e H a b it a n t ía n g a n a d o b o v
t e s Ganadería: Cr u t il iz a d o s t a n to
7,8 8 8 h a b it a n c o r ra l, q u e s o n
h a b la n te s : como aves de p a r a la v e n t a e n
a b ita n t e s M a y a m o lo c a l c o m o
#d e H
( 7 9 % ) para el consu a le s .
6,243 hab ita n t e s merca d o s r e g io n
s m a y o r e s a 1 5 n d e m ie l e s u n a
la r id a d p e r s o n a r a : L a p r o d u c c ió
Esco
t e a 1° d e Apicultu c a c a lc u p ul
a ñ o s ( E q u iv a le n ig n if ic a t iv a e n T ix
año s : 7 .1 activid a d s
Secundaria)
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
FIESTAS POPULAR
E S
El 15 de junio s
e celebran MONUMENTOS HIS
los festejos en TORICOS
honor a Los vestigios d
San Bartolomé e la zona
Apóstol. arqueológica d
e Xai Bei.
Estatua de Jua
n Cupul en
el centro del pa
rque
principal.
ADA 4
LAS 7 REGIONES DE YUCATÁN
REGIÓN 7 : SUR
Equipo 7 : Chavez Aké Luis Daniel, Espadas Rivero Mauricio Alejandro, Trinqué Clara
ĺNDICE
Introducción
Conclusión
2
INTRODUCCIÓN
La región Sur de Yucatán, conocida oficialmente como
Región 7, es una de las siete áreas socioeconómicas en
las que se divide el estado de Yucatán. Esta región
abarca un total de 17 municipios, con Ticul como su
cabecera principal.
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 31.5 % de la población
○ Primaria : 27.3 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 19.5 % de la población
4
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Alfarería, zapatos
○ Agricultura : Cultivo de maíz, frijoles y ganadería
○ Turismo : Ruta Puuc
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Politica : cabecera de la región Sur
○ Social, cultural y económica : “La Perla del Sur”; mantenimiento de
muchas tradiciones mayas, centro importante de producción artesanal,
cerca de importantes sitios arqueológicos de la Ruta Puuc
○ Medioambiental : Ubicación cerca de reservas naturales que protegen la
flora y la fauna
● FIESTAS
○ El 5 de abril : Feria del Tabasco
○ Del 23 al 25 de septiembre : Fiesta en honor de San Román
○ El 7 de octubre : Fiesta dedicada al Santo Cristo de las Ampollas
● MONUMENTOS DESTACADOS :
La iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVII, es un
importante monumento histórico y un sitio de peregrinación durante las
fiestas patronales. 5
AKIL ⇒ “Bejucal” o “Lugar de los bejucos” TOPONIMIA :
Akil se deriva de ak : bejuco
El sufijo Íl denota cantidad
● SUPERFICIE : 48.54 km²
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 40.2 % de la población
○ Secundaria : 32.4 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 13.5 % de la población
6
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura
○ Ganaderia
○ Comercio local : mercados locales y comercios pequenos
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : papel importante en el abastecimiento de productos
agrícolas tanto para el consumo local como para mercados cercanos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas y celebraciones agrícolas
○ Política : a nivel regional, sus líderes locales participan en la toma de
decisiones sobre temas agrícolas y de desarrollo rural
● FIESTAS
○ Segunda semana del mes de Abril : Fiesta tradicional en honor a Santa
Inés
● TRADICIONES
○ Mantenimiento de muchas costumbres de origen maya y las fiestas
familiares basadas en la agricultura y el ciclo de cosechas
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Diego de Alcalá 7
CHAPAB ⇒ "Lugar de agua grasosa" TOPONIMIA :
Chha : coger, tomar o recobrar
Pab contracción de Paab :
● SUPERFICIE : 168.62 km² desbaratar o despoblar un lugar
● POBLACIÓN : 3 385 habitantes
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 34.5 % de la población
○ Primaria : 34.2 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 20.7 % de la población
8
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura y apicultura
○ Artesania : ceramica y textiles
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : su producción agrícola contribuye al suministro de
alimentos y productos locales
○ Social y cultural : papel en la preservación de las costumbres y
tradiciones mayas
○ Política : trabajo en proyectos de desarrollo rural y en la mejora de los
servicios públicos para los habitantes
● FIESTAS
○ Del 28 de noviembre al 8 de diciembre : Fiesta en honor a la Virgen de
la Inmaculada Concepción
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Pedro Apóstol
9
CHUMAYEL ⇒ "Lugar de las semillas" TOPONIMIA :
Chu : calabazo
Ma no y Yel, contracción de
● SUPERFICIE : 45.99 km² yelel : arder
● POBLACIÓN : 3 244 habitantes
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 45 % de la población
○ Secundaria : 34.3 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 12.4 % de la población
10
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura : maíz, frijol, hortalizas y cítricos
○ Artesanía : textiles y artículos de uso diario
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : contribución económica al sector agrícola local modesta
○ Social y cultural : posicionamiento como un referente histórico y
cultural en Yucatán
○ Política : municipio pequeño y rural, con un enfoque en el desarrollo
local y la preservación de sus recursos naturales y culturales
● FIESTAS
○ Del 28 de abril al 3 de mayo : Fiesta en honor al Santo Cristo de la
Transfiguración
● TRADICIONES
○ Lugar donde se encontró el Chilam Balam de Chumayel
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de La Virgen de la Concepción
11
DZAN
Dzan ⇒ "Aqui se sume"
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 39.9% de la población
○ Secundaria : 32.2 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 17 % de la población
12
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : papel importante en el abastecimiento de productos
agrícolas tanto para el consumo local como para mercados
cercanos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas y celebraciones agrícolas
● FIESTAS
○ Del 28 de noviembre al 8 de diciembre : Fiesta en honor a la
Virgen de la Inmaculada Concepción
● TRADICIONES
○ Mantenimiento de muchas costumbres de origen maya y las
fiestas familiares basadas en la agricultura y el ciclo de cosechas
● MONUMENTOS :
○ Del 6 al 14 de septiembre, se lleva acabo la fiesta en honor cristo
de san román
13
MAMA
MAMA ⇒ "agua del término maternal"
14
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agropecuaria
○ Cultivos de chile , maíz , frijol , jamaica.
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : cultivos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas
● FIESTAS
○ Del 4 al 15 de agosto en honor a la virgen de la Asunción se realizan
vaquerías, bailes populares.
● TRADICIONES
○ Se celebra mucho a la virgen de la Asunción y se le celebra cada año
● MONUMENTOS :
○ El convento Franciscano, la iglesia de la Asunción y la capilla de santa
cruz.
15
MANĺ
Maní ⇒ "Lugar donde todo paso"
16
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: henequén , maíz y frutas.
○ fabricación de henequén.
○ Turismo debido a su gastronomía y que lo llamaron pueblo mágico.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el lugar.
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas.
● FIESTAS
○ Del 27 de diciembre al 3 de enero se lleva a cabo la festividad una
fiesta en honor a la virgen de la candelaria.
● TRADICIONES
○ se conservan rituales a chaac y demás.
● MONUMENTOS :
○ Plaza de la independencia , plaza de las ceibas, capilla de la
candelaria.
17
MAYAPÁN
Mayapán ⇒ "La bandera de los mayas"
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 44.7% de la población
○ Secundaria : 41,4 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 8.98 % de la población
18
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: maíz , frijol , cítricos.
○ crianza de bovinos y avicultura.
○ Creación de hamacas y turismo.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el
lugar.
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la
cohesión social con festividades religiosas.
● FIESTAS
○ El 18 de marzo se efectúa la fiesta tradicional en honor del santo
cristo del amor.
● TRADICIONES
○ se conservan rituales a chaac y demás.
● MONUMENTOS :
○ Zona arqueológica de Mayapán.
19
MUNA
Muna ⇒ "Agua suave o tierna"
20
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: maíz , frijol , cítricos.
○ crianza avicultura.
○ turismo debido a su cercanía a uxmal.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el
lugar debido a su proximidad a uxmal y su gran crecimiento.
○ Social y cultural : el turismo aumentó la vida y que la gente de
fuera llegara.
● FIESTAS
○ Del 12 al 15 de agosto a la virgen de asunción , la patrona de la
población.
● TRADICIONES
○ La virgen de asunción es de los más importantes igual por el dia
de muertos.
● MONUMENTOS :
○ Seis capillas dedicadas a san bernando , san sebastián, la soledad
, santa maria y san andrés.
21
OXKUTZCAB ⇒ “Lugar de tres cultivos”
● SUPERFICIE : 512,82 km²
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 40,3 % de la población
○ Primaria : 31,6 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 13,5 % de la población
22
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Objetos de barro, piedra y joyeria tradicional
○ Agricultura : Cultivo de Cítricos, miel y tabaco
○ Turismo : Grutas de Loltún
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Politica : cabecera de la región Sur
○ Social, cultural y económica : “La Perla del Sur”; mantenimiento de
muchas tradiciones mayas, centro importante de producción artesanal,
cerca de importantes sitios arqueológicos de la Ruta Puuc
○ Medioambiental : Ubicación cerca de reservas naturales que protegen la
flora y la fauna
● FIESTAS
○ Feria de la Naranja (diciembre)
○ Fiesta de San Francisco de Asís (4 de octubre)
○ Fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero)
● MONUMENTOS :
○ Exconvento de San Francisco de Assis
23
SACALUM ⇒ “Tierra blanca”
● SUPERFICIE : 141,72 km²
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 44,9 % de la población
○ Primaria : 30 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 12 % de la población
24
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de artículos de cuero y textiles bordados a mano
○ Agricultura : Producción de maíz, henequén y miel
○ Turismo : Unos cenotes y zonas archeologicos
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: Su apicultura y agricultura son fundamentales para la
economía local, abasteciendo de miel y henequén a la región
○ Social: Sacalum es una comunidad pequeña que juega un papel
importante en la preservación de las tradiciones mayas y en la cohesión
social de la región, al ser un centro de festividades culturales
○ Medioambiental :La apicultura depende de la salud ambiental, lo que
convierte a Sacalum en un actor clave en la preservación de los
ecosistemas locales
● FIESTAS
○ Fiesta de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
○ Fiesta de San Sebastián (enero)
○ Celebraciones patrias (16 de septiembre)
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de Sacalum
25
SANTA ELENA
● SUPERFICIE : 694,34 km²
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 50 % de la población
○ Primaria : 25 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 10 % de la población
26
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de textiles, como huipiles y hamacas
○ Agricultura :Cultivo de maíz, henequén y frutas locales
○ Turismo : Proximidad a Uxmal y la Ruta Puuc
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: El turismo cultural y la agricultura, en especial el
henequén, contribuyen significativamente a la economía local
○ Social: El municipio es un referente cultural, siendo una de las
principales comunidades que preservan las tradiciones mayas,
especialmente a través de sus festivales y producción artesanal
○ Politica: Santa Elena tiene un papel clave en el desarrollo del turismo
cultural en la región sur de Yucatán, siendo una conexión estratégica
con Uxmal
● FIESTAS
○ Fiesta de San Mateo (21 de septiembre)
○ Fiesta de la Candelaria (2 de febrero)
○ Hanal Pixán (31 de octubre a 2 de noviembre)
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Mateo
27
TEABO ⇒ “Lugar de los abuelos”
● SUPERFICIE : 198,97 km²
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 45 % de la población
○ Primaria : 29,9 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 11,9 % de la población
28
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de textiles bordados, especialmente huipiles y
hamacas
○ Agricultura: Cultivo de maíz, frijol y chile habanero
○ Turismo : Iglesia Virgen de la Candelaria
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: Centro importante de produccion de textiles tradicionales
○ Social: La preservación de las tradiciones mayas a través de sus
festivales y productos artesanales fomenta un fuerte sentido de
identidad comunitaria
○ Medioambiental: La agricultura de subsistencia, incluyendo el cultivo
de maíz y chiles, está profundamente ligada al manejo sostenible de los
recursos naturales
● FIESTAS
○ Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo)
○ Fiesta de la Virgen de Guadalupe (8-12 de diciembre)
○ Fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio)
● MONUMENTOS :
○ Casas coloniales
○ Iglesia de la Virgen de Candelaria 29
TEKAX
Tekax: “Allá en la selva o el monte”
Ubicado en el punto de colindancia con Campeche y Quintana roo, se
encuentra uno de los pueblos mágicos más recientes de Yucatán.
● Superficie : 3,819.61 Km²
● Población : 40,547 habitantes (INEGI. Censo de Población y Vivienda
2010).
● Maya Hablantes : 23.8k personas, lo que corresponde a 52.8% del
total de la población de Tekax.
● Escolaridad :
1. Primaria (10.1k personas o 34.5% del total)
2. Secundaria (9.61k personas o 32.6% del total)
3. Preparatoria o Bachillerato General (5.34k personas o 18.1% del
total).
30
1. Actividades Económicas : Actualmente destacan comercio,
construcción, industria alimentaria, información en medios masivos y
servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.
2. Importancia para la región : Este municipio destaca por su
arquitectura, su fauna y flora, ya que se ubica en la selva baja de
yucatán y no puede faltar su reconocimiento en 2023 como pueblo
mágico
3. Fiestas : Del 18 al 22 de abril se festeja la fiesta de la primavera, del 8
de mayo al 1° de junio, se festeja a San Bartolomé y se hacen rosarios,
del 8 al 13 de noviembre, se festeja a San Diego de Alcalá, del 8 al 15
de diciembre, se festeja a la Virgen de Guadalupe.
4. Monumentos:
■ Capilla del Padre Eterno.
■ Ermita dedicada a San Diego, edificada sobre un cerro.
■ Iglesia de San Juan Bautista, y que se reconstruyó a fines
del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
■ Yacimiento arqueológico de Chacmultún, siete
kilómetros al oeste de la ciudad.
31
TEKIT
Lugar del dispersamiento
❏ Superficie : 219.71 Km2
❏ Población : 11,020 habitantes
❏ Maya Hablantes : 4.43k personas, lo que corresponde a
40.2% del total de la población de Tekit.
❏ Escolaridad :
1. Primaria (3.82k personas o 52.7% del total)
2. Secundaria (1.9k personas o 26.2% del total
3. Preparatoria o Bachillerato General (1.06k personas o
14.6% del total).
32
● Actividades económicas : Destaca la agricultura y
también la cría ganado bovino y porcino así como aves
de corral.
● Importancia para la región : Debido a la calidez de su
gente, el turismo es uno de sus puntos fuertes
● Fiestas : del 18 al 24 y del 24 al 27 de octubre En honor a
san Rafael Arcángel.
● Monumentos :
1. El Ex convento San Antonio de Padua, construido
en el siglo XVI y la Capilla de San Cristóbal.
2. Hay vestigios arqueológicos en la comunidad de
Chumula.
33
TIXMÉHUAC
Significa "cola de tortuga"; viene de un derivado en lengua maya "x-nej" = cola y
"áak" = tortuga.
● Superficie : 251.65 Km2
● Población : 5,444 habitantes
● Maya Hablante s: 4.27k personas, lo que corresponde a 78.4% del total de
la población de Tixmehuac.
● Escolaridad
1. Secundaria (1.25k personas o 38.2% del total)
2. Primaria (1.14k personas o 34.8% del total)
3. Preparatoria o Bachillerato General (605 personas o 18.5% del
total).
34
● Actividades Económicas : El municipio vive
fundamentalmente de la agricultura, particularmente del
cultivo del maíz, frijol, chile y sandía, al igual que el
turismo
● Importancia para la región : Su producción
agropecuaria representa un gran porcentaje en todo en
sur de yucatán
● Fiestas : fiesta de las Siete Cruces, que se realiza cada año
los días 2 y 3 de mayo
● Monumentos : Iglesia en honor a San Miguel Arcángel,
que data del siglo XVIII, La jurisdicción municipal está
considerada como zona arqueológica, compuesta por los
siguientes sitios: Chucub, Kimbilá, Modzil y Nocas.
35
TZUCACAB
“Pequeña parte del pueblo”. Se deriva de los vocablos tsukul,
porción o parte y kaaj, pueblo o loma.
37
CONCLUSION
La región sur de Yucatán es la que mejor conserva sus raíces, destaca principalmente
por el número de hablantes de una lengua indígena en más del 60%, también podemos
destacar los monumentos prehispánicos a los que se les tiene acceso. Sin duda alguna
esta es una de las regiones más importantes debido a que se quedaron atrapadas en el
tiempo
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
● https://www.yucatan.gob.mx
● https://www.economia.gob.mx
● https://www.portaldeeducacion.com.mx
● https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/
39
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “
Grupo: A
ADA 5
INTRODUCCIÓN
HEETS MEEK:
El padrino o la madrina, dependiendo del sexo del ahijado (a), será la persona que deberá
cargar al bebe en horcajadas durante esta ceremonia. A partir de este momento, le
platicaran también cómo es la vida y le van dando, en la boca del bebé, pequeñas
porciones del k`aa, xtop y el je`, mientras caminan alrededor de la mesa, haciendo 9 o
13 vueltas del lado derecho y otro similar del lado izquierdo -estas vueltas están
relacionadas con el cierre del círculo o el amarre (“kaa k'axik) y después la apertura de
este o desamarrar (kaa wachi'ik)-, en sí representan el equilibro o el ciclo de la vida.
Una vez que el padrino o madrina haya instruido a su ahijado (a), durante esta ceremonia,
ambas familias realizan plegarias a los dioses mayas sobre este nuevo acontecimiento.
Finalmente, la persona que apadrino hace entrega formalmente del bebé a sus
progenitores. Después, ambas familias hablan de las responsabilidades que tienen con
el niño (a), en estos momentos es cuando los padres lavan las manos de sus compadres
con agua entremezclada con hojas de ruda; finalmente, los secan con las servilletas
nuevas, el acto en sí se le llama p`o k`ab y se realiza con la finalidad de que en ambas
familias predomine el respeto y cada uno cumpla con los compromisos adquiridos.
Después, ambas familias hablan de las responsabilidades que tienen con el niño (a), en
estos momentos es cuando los padres lavan las manos de sus compadres con agua
entremezclada con hojas de ruda; finalmente, los secan con las servilletas nuevas, el
acto en sí se le llama p`o k`ab y se realiza con la finalidad de que en ambas familias
predomine el respeto y cada uno cumpla con los compromisos adquiridos.
Una tradición que aún siguen familias del municipio es el agradecimiento por las
abundantes cosechas de maíz en este año; a
pesar de la sequía, algunos tienen el privilegio de
contar con una buena producción del grano
básico. Generalmente se realiza cada año una
primicia en terrenos de su propiedad del
campesino, esta tradición es celebrada cada año
y buscan que las nuevas generaciones sigan con
estas prácticas ancestrales.
En honor al dios Chaac organizaron una vez más la ‘Primicia’ agradeciendo por la
cosecha, en donde participan la familia y amigos, así como invitados especiales de todas
las edades.
Desde temprana hora toda la familia, hombres, mujeres y niños, inician con la
preparación de los pimes, esto consiste en hacer una tortilla de nueve capas con la masa
y pepita, de esa mezcla también obtiene una sopa conocida como el “chookó”, luego
de formarlo lo cubren con hojas y ramas de guano, posteriormente lo ponen en un
enorme asadero preparado con anticipación en la tierra, ahí tarda poco más de una
hora para cocinarse. De igual manera se sirve el “pí”, junto con estos se ofrece un brebaje
conocido como el “balché”, la bebida sagrada de los Mayas que es preparado con miel,
anís en grano y canela.
HANAL PIXÁN
El hanal pixán, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva
a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se
adelantaron en el viaje eterno. Esta celebración tiene lugar del 31 de octubre al 2 de
noviembre y se divide en tres días:
• El tercer día, llamado "hanal pixanoob", se realiza una misa en el cementerio más
grande del pueblo.
POL KEKÉN
Para finalizar, doy mi opinión que como yucateco, sobre todo por ser de Oxkutzcab, ya
tenía conocimiento de todas las costumbres mayas que mencioné en este documento,
debido a que, pues fui creciendo muy apegado a las convivencias de estas costumbres,
entonces en mi infancia fue algo muy común para sus fechas en las que se da. Sin
embargo, agrego que son temas y costumbres muy lindos, ahora dan cierta nostalgia a
como era hace tiempo, entonces siento que es bueno que aun se sigan practicando, tal
vez ya no de la misma manera que se solía hacer como antes, sin embargo, aún tiene
un poco de esa esencia presente.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “
Grupo: A
Materia:
Cultura Maya
REFLEXIÓN
A pesar de que de una manera similar ellos con la observación podían ir viendo patrones
en los comportamientos del tiempo, es decir de los acontecimientos que sucedían
repetitivamente en cada año o cada cierto tiempo, por ello sé que pudieron decir las
fechas de siembra, de llemar las plantas, de agradecer al dios Chaac, poner ofrendas,
bailes, ritos, etc.
Sin duda alguna es una cultura por el cual doy gracias que de cierta manera pertenezca
a un poco de ello, porque yo he vivido muchas y casi todas las costumbres y tradiciones
mayas y con base a ello, puedo decir que es hermoso, es muy nostálgico, muy cálido lo
que se presencia y vive cuando se llevan a cabo, la convivencia familiar es único a
diferencia de otros países.
Retomando la numerología maya, quiero dar a conocer las razones por las cuales es
importante la numerología maya:
• Los mayas lograron calcular con precisión la duración del año solar, los ciclos
lunares, el ciclo de Venus y los ciclos de otras estrellas.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, el hecho de que sea una numerología completa para la época en la que
se fue fabricando, es impresionante, y con ello quiero cerrar con dar a conocer que si
nos damos cuenta, la mayoría de la población yucateca, incluyendo gente que no termino
la primaria o secundaria, saben manejar muy bien sus cuentas, es decir los números, en
especial las sumas, restas, divisiones, multiplicaciones, y eso se debe creo que por
nuestros antepasados o nuestros ancestros mayas, y me doy cuenta de eso, porque lo
e notado en mi municipio llamado Oxkutzcab, que la mayoría de la población se dedica
al campo, pero para ello igual entran en las ventas, que eso conlleva relación a los
números, entonces rápido la manera en como la gente saca sus cuentas sin la necesidad
de tener una calculadora en la mano, pero eso no significa que todos sean así.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “
Grupo: A
Materia:
Cultura Maya
REFLEXIÓN
Los mayas comenzaron a construir sus casas, como habían comenzado con todo lo
importante para su existencia, midiendo los cuatro lados con una cuerda y erigiendo
cuatro pilares orientados a las cuatro direcciones del universo. Según el Popol Vuh, El
Corazón del Cielo comienza: "Las descripciones e historias de cómo se formaron todos
los cielos y la tierra, cómo se marcaron, cómo se midieron los cielos y cómo se midieron
las cuerdas, fueron maravillosas. extendido por los cielos, sobre la tierra, los cuatro
rincones.
CONCLUSIÓN
Por último, quiero dar a conocer que existen programas vinculados a becas de educación
y de apoyo a familias de escasos recursos, tienen como índice de pobreza a la vivienda
maya, dándole así las oportunidades a las familias que se encuentran viviendo en zonas
alejadas de la ciudad, es decir a los pueblos marginados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
ALUMNO:
MATERIA
Cultura Maya.
PROFESOR:
SICLO ESCOLAR:
Agosto-Diciembre
INTRODUCCIÓN
Se abordará las transformaciones culturales e identitarias que experimentan las
comunidades indígenas de cinco poblaciones rurales al norte del municipio de Mérida,
Yucatán, debido al crecimiento urbano desmesurado de la ciudad. Este fenómeno está
vinculado a procesos de globalización, modernización y expansión del capitalismo, que han
alterado las estructuras sociales y territoriales de los pueblos mayas. La urbanización de
Mérida avanza rápidamente sobre las áreas rurales adyacentes, lo que genera un conflicto
entre los modos de vida tradicionales y las nuevas formas urbanas, afectando
profundamente las costumbres y relaciones de las comunidades.
REFLEXIÓN
El impacto del capitalismo global y la expansión urbana sobre las comunidades rurales del
norte de Mérida, Yucatán, especialmente en lugares como las comisarías de Dzitya y
Chablekal, así como en las subcomisarías o ex haciendas de Temozón Norte, Dzodzil Norte
y Santa Gertrudis Copó, ha sido transformador en muchos sentidos. Estas zonas, que por
siglos han mantenido una fuerte identidad ligada a sus raíces mayas y a la vida rural, hoy
enfrentan una presión constante debido al crecimiento desmedido de Mérida, que se
expande sin freno. Las tierras que antes eran trabajadas por las familias de forma
tradicional, muchas veces de manera colectiva, ahora se ven invadidas por desarrollos
residenciales, grandes centros comerciales, carreteras y otros proyectos urbanos que
prometen progreso, pero que también generan un cambio profundo en la vida de las
personas que habitan estos territorios. Esto no solo está modificando el paisaje físico, sino
también las relaciones sociales, económicas y culturales de las comunidades.
La llegada de la ciudad a las zonas rurales no solo implica que los habitantes se vean
rodeados de nuevos edificios y comercios, sino que también altera la forma en que se
organizan, cómo viven su día a día y, sobre todo, cómo se perciben a sí mismos en el
contexto más amplio de la sociedad. En estas comunidades, las generaciones mayores
luchan por conservar sus tradiciones, su lengua y sus prácticas cotidianas, como la
agricultura y las festividades, mientras que los más jóvenes, influenciados por las promesas
de una vida mejor en la ciudad, migran en busca de nuevas oportunidades. Es un tira y afloja
constante entre el deseo de modernización y el esfuerzo por preservar lo que se considera
el patrimonio cultural. Pero, en realidad, lo que está pasando es que la gente de estas
comunidades está atravesando una transformación profunda en su identidad. Ya no se trata
solo de adaptarse a nuevas circunstancias, sino de encontrar maneras de convivir con el
cambio sin perder de vista lo que les hace ser quienes son.
La presión que ejerce la expansión urbana no solo afecta a la forma en que los habitantes
de estas comunidades viven, sino también a cómo se relacionan con su tierra. En muchas
culturas indígenas, la tierra no es solo un espacio físico, sino un elemento profundamente
simbólico que representa la conexión con los ancestros y con la identidad colectiva. Ahora,
esa tierra está siendo vista por algunos como un bien económico más, con su valor
determinado por el mercado, lo que genera una especie de choque de valores. Los pueblos
mayas, que por generaciones han vivido de lo que la tierra les daba, se enfrentan a un
modelo que pone la economía global por encima de las relaciones que tradicionalmente
tenían con su entorno. Esto crea una dicotomía compleja entre lo que representa el campo
y lo que representa la ciudad, un contraste entre el sentido de comunidad y pertenencia a
algo más grande, frente a la individualización y las nuevas formas de organización social que
vienen con la urbanización.
Lo curioso es que, aunque las comunidades están siendo absorbidas por esta urbanización,
también están encontrando formas de resistir. No es un proceso totalmente negativo. La
gente sigue buscando maneras de adaptarse, de hacer que sus tradiciones encajen con las
realidades modernas, a través de la educación, la tecnología o incluso el aprovechamiento
de nuevos mercados. La juventud, por ejemplo, aunque se traslade a la ciudad, no
necesariamente abandona por completo sus raíces; muchas veces regresa a su
comunidad, aportando nuevas perspectivas o formando conexiones que ayudan a
mantener vivas sus costumbres. Al mismo tiempo, las generaciones mayores son
conscientes de que no pueden vivir en el pasado, pero tratan de enseñar a los más jóvenes
la importancia de no perder su identidad. En este contexto, se está dando una especie de
fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre lo rural y lo urbano, que no solo redefine el paisaje, sino
también la forma en que estas comunidades se ven a sí mismas, como un puente entre dos
mundos que, aunque diferentes, siguen compartiendo algo fundamental: la historia, la
cultura y el territorio que les dio origen.
CONCLUSIÓN
En conclusión, lo que se está viviendo en estas comunidades rurales del norte de Mérida es
un claro reflejo de cómo el crecimiento de las ciudades va más allá de simplemente ampliar
el espacio físico; afecta directamente la forma en que la gente vive, trabaja y se relaciona
con su cultura. Si bien es cierto que el desarrollo urbano trae consigo ciertas ventajas, como
más servicios y mejores infraestructuras, también está creando una disonancia con las
tradiciones y formas de vida que han caracterizado a estas comunidades por generaciones.
En el día a día, los habitantes se ven atrapados entre dos mundos: el de la ciudad, con sus
promesas de oportunidades, y el de su comunidad, que sigue anclada en una forma de vida
más tranquila y conectada con el entorno.
El reto ahora es cómo equilibrar ese crecimiento con la necesidad de preservar lo que hace
especial a estas comunidades. Las generaciones más jóvenes, al irse a la ciudad, buscan
nuevas oportunidades, pero a menudo dejan atrás una cultura que aún sigue siendo muy
importante para las generaciones mayores. Al mismo tiempo, los cambios en el territorio,
como la venta de tierras y la llegada de nuevos proyectos, obligan a los habitantes a
adaptarse rápidamente, a veces sin tener tiempo de reflexionar sobre lo que están
perdiendo en el camino. En definitiva, aunque el proceso de urbanización es inevitable y
forma parte de la evolución de cualquier sociedad, es fundamental que las comunidades
encuentren maneras de mantenerse conectadas con su historia y sus raíces, para que el
progreso no signifique la pérdida de lo que las define.
REFLEXIÓN
GENERAL
REFLEXIÓN GENERAL
De una materia llamada Cultura Maya, esperarías aprender una amplia gama de
aspectos sobre la civilización maya, una de las culturas más avanzadas y fascinantes de
Mesoamérica. Algunos de los temas que se podrían abordar en un curso de este tipo
son:
1. Historia y cronología:
3. Lengua y escritura:
4. Astronomía y matemáticas:
o El uso del cero en las matemáticas mayas, una de las civilizaciones más
antiguas en utilizar este concepto matemático.
5. Arte y arquitectura:
6. Religión y mitología:
o Las creencias religiosas, los dioses y las deidades mayas (como Itzamná,
Kukulkán, Chaac, etc.).
o Los mitos y leyendas de la cultura maya, como el Popol Vuh, que narra la
creación del mundo y los orígenes de la humanidad según la tradición
maya.
7. Economía y comercio:
o La organización económica, destacando la agricultura (especialmente el
cultivo de maíz), la caza, la pesca y el comercio entre las diversas regiones
de Mesoamérica.
Lo cual, si retomamos todo lo visto, se da un contexto general de que fue casi todo lo
que se vio, no solo abordaría los aspectos históricos y arqueológicos, sino también las
profundas creencias y logros intelectuales que esta civilización nos dejó como legado.
La comprensión de su cosmovisión, su arte, ciencia y organización social ofrecería una
perspectiva integral de una de las culturas más influyentes de la historia.
A base de mi experiencia puedo decir que hay ciertas épocas del año que tiene sus
respectivas costumbres, festividades, rituales, etc., en origen a la cultura maya que
conocemos, como lo es la primicia , el cual yo lo eh podido vivir bastantes veces en lo
que va la trayectoria de mi vida; pude conocer más acerca del tema de la primicia debido
a una ADA en el cual habla de las costumbres que tenemos, y al investigar fui viendo
como hay aspectos que fui descubriendo y con ello a completando lo que tengo, sin
embargo, si me di cuenta que respecto a como lo viví (la primicia) es en realidad más
acogedor, es una convivencia muy conectada entre los que lo realizan, ya que por lo
general lo llevan a cabo las propias familias, en mi caso doy las gracias que me invitaban
agentes externos a mi familia a primicias, es decir que me invitaban amigos, conocidos,
etc.
Por otro lado igual aprendí lo de las regiones, no sabía que se dividían en regiones, pero
si de algo me di cuenta, es que la mayoría de los lugares mencionados ya los tengo
conocido, lo cual me hace sentir una conexión con la cultura maya y sobre todo como
yucateco, debido a que me gusta viajar, me gusta conocer lugares, y que nada mejor que
conocer los lugares de la Tierra de uno mismo, y conforme los fui conociendo estuve en
conexión a festividades como lo es la feria de la virgen de Asunción, fiestas patronales,
fiesta de la Virgen de la Candelaria, etc.
Con respecto a la identificación maya, en lo personal siento que sí, pero yo sé que soy
mestizo, debido a que no hablo maya, no tengo muchos rasgos de las personas que
tienen más relación a la cultura, pero sí, si me identifico parte de la cultura maya, porque
sé como es la convivencia en una familia que hace sus respectivas costumbres en base
a nuestra querida cultura, que de igual manera como dije que no sé hablar maya, pero sí
se decir algunas oraciones o palabras en maya, de igual manera puedo comprender
algunas conversaciones o palabras de las mismas. Yo les tengo dicho mis padres que
cada que lo recuerden que me hablen en maya, para que así yo pueda aprender aun que
algunas frases o entenderlas mejor y más rápido, mis padres saben hablar maya, pero
no al 100%, ellos mezclan la maya con el español o en su caso le dan ese acento maya
a las palabras en español cuando tienen una conversación con gente ya más grande que
tienen un lenguaje más amplio. Por otro lado, aprecio que se me haya dado la vida en
esta parte del mundo y sobre todo con relación a esta cultura que fue crucial para cierto
desarrollo del ser humano moderno. Me gustaría seguir aprendiendo acerca de mi
cultura, pero en base a experiencias, se me hace más sutil e interaccional con las
experiencias que con lo teórico, pero eso no significa que lo teórico no me llame la
atención, sino que casi no es lo mío.
El curso en general me dio a entender que los mayas le daban un significado a todo lo
que ellos hacían, desde un significado espiritual como intelectual, lo cual es muy increíble
para mí, sobre todo que se basaban mucho en observar el comportamiento de muchos
fenómenos o sucesos que acontecen en su región o en constelaciones, etc., gracias a la
dedicación de los mayas, hoy por hoy podemos saber las fechas o temporadas de
siembras, de injertaciones, de hacer agradecimientos a los dioses, de hacer ofrendas, lo
cual es crucial para muchas familias yucatecas.
CONCLUSIÓN
Para finalizar la importancia de comprender la cultura maya es que no sólo nos conecta
con nuestra historia, sino que también nos permite comprender la riqueza y complejidad
de una civilización que ha dejado un profundo legado para nuestra identidad actual. Al
estudiar las costumbres, creencias, organización social y logros científicos y artísticos
mayas, podemos apreciar cómo sus prácticas y conocimientos aún influyen en la vida
cotidiana de muchas personas, especialmente en lugares como Yucatán donde aún
existen tradiciones ancestrales. Además, este conocimiento nos permite reflexionar
sobre cómo las generaciones actuales pueden preservar y transmitir este conocimiento
y asegurar que las generaciones futuras mantengan una relación profunda y respetuosa
con su patrimonio cultural. Por lo tanto, la cultura maya no es sólo un referente histórico,
sino también una fuente de identidad, orgullo y conexión con nuestra tierra y raíces, en
lo particular lo es para mí.