Ada9 Cultura Maya Bryan Cetina-comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 425

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

Alumno: Bryan Alexis Cetina Arguelles

CULTURA
MAYA
ADA9
Profesor:
Jorge Atocha Pacheco Castro

Fecha de entrega:
28-Noviembre-2024
INTRODUCCIÓN
A continuación se presentará en el desarrollo del documento, todas las tareas que se
tienen elaborado en el transcurso de la materia de “CULTURA MAYA”, incluyendo todas
las exposiciones de todos los equipos, los cuales abarcan el ADA 3 y 4, tomando en
cuenta que después de la octava ADA, se presentará una reflexión general de la materia,
que consta en describir lo aprendido o reforzado lo visto en el semestre, de igual manera
acompañándolo de la identificación maya, o en su caso la cultura de cada uno de los
estudiantes, en mi caso, el maya, compartiendo experiencias y enseñanzas.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “

FACULTAD DE INGENIERIA UADY

Alumno: Bryan Alexis Cetina Arguelles

Grupo: A

Profesor: Jorge Atocha Pacheco Castro

ADA 1

Materia:
Cultura Maya

Siclo escolar: Agosto - Diciembre


INTRODUCCIÓN
A continuación, se presentará en el contenido una breve respuestas de lo que se
relaciona con la cultura en general y sobre la cultura maya, todo se basará en mis
experiencias como Yucateco y como estudiante, al mismo tiempo se busca informar
acerca de su importancia en el presente y en el como me afecta la cultura maya, sin
más que decir sería todo de mi parte.
¿Qué entiendo por cultura?
Por lo general cultura abarca muchos tipos de interpretaciones, pero para mí, lo que
vendría siento cultura es la manera en la que las enseñanzas, los ritos, los
aprendizajes, los conocimientos, la gastronomía, y mucho más, se van pasando de
generación en generación, al grado que es una costumbre, eso sería una manera de
describir el contexto de cultura.
¿Qué espero aprender de la cultura maya?
Bueno, desde mi perspectiva de vista, quisiera aprender sobre todo un poco más de la
lengua, ya que me llama bastante la atención la manera en la que gramaticalmente se
estructura la lengua maya, por otro lado espero conocer igual a profundidad todos los
significados de sus costumbres y sobre todo los ritos que se hacían, el porque se hacía
y la manera de hacerlo era muy significativa, y a mi me gustaría poder aprender o
descubrir esos puntos, ahora bien igual espero que mis compañeros de intercambio
puedan adquirir estos y más conocimientos y sobre todo experiencias, que es lo que
más llama la atención, el convivir.
¿Me identifico con la cultura maya?
Mi respuesta en mi caso es Sí, pero no del todo, ya que como se fue dando la clase,
note que vendría siendo parte mestizo, pero eso no significa que yo no me identifique
como parte de la cultura maya, al contrario, estoy sumamente agradecido de que haya
nacido en Oxkutzcab, Yucatán, México, ya que naturalmente convivo con muchas
costumbres que se practicaban en la cultura maya, tal vez no tenga rasgos mayas ni
nada, pero doy gracias igual a que puedo entender ciertas palabras del maya hablante,
y sobre todo que hay historias que los mayas fueron dando a conocer y que en mi caso
me cuentan mis padres el como se practicaban cierto ritos antiguamente por sus
bisabuelos, y así, pero hoy en día ya no se practican muchos de estas costumbres de
la cultura maya, debido a que como se va avanzando con los años, pues la gente se va
modernizando, dejando atrás una cultura muy brillante. Pero si algo no se deja para
nada en el olvido son los platillos tradicionales de Yucatán, que como bien mencioné, al
ser una parte maya mía, pues los recados, la manera de cocinar, los condimentos, la
carne más consumida, los medios de cocinar siguen presentes en la mayoría de los
pueblos que viven un poco alejados de la capital del Estado, y se puede notar, como
Yucateco, tenemos esa costumbre por ejemplo de comer los domingos una cochinita
pibil, o los lunes frijol con puerco, sin embargo eso es una cosa que yo quisiera que se
siguiera manteniendo por que es muy lindo la convivencia en la mesa, con la familia, se
cuenta como estuvo el día de cada quién, que fue lo que les pasó en el transcurso del
día, aparte de que se transmiten buenas vibras, te da una cálida comida familiar, que
no en todos los casos es así, pero yo estoy agradecido de que así sea en mi caso,
claro que no vivo con mis abuelos ni nada, pero mi propia familia sabe convivir, en
ciertos casos se hacen convivios familiares grandes, por lo cual igual es una gran
característica de los Yucatecos y mayas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

“FACULTAD DE INGENIERÍA UADY”

ADA 2: HISTORIA BREBE DE YUCATÁN

ALUMNO:

Bryan Alexis Cetina Arguelles

MATERIA

Cultura Maya.

PROFESOR:

Jorge Atocha Pacheco Castro.

SICLO ESCOLAR:
Agosto-Diciembre
INTRODUCCIÓN
En este documento, exploraremos la fascinante historia de Yucatán, desde la gran
civilización maya hasta la llegada de los conquistadores españoles y el impacto
que todo tuvo en la región. Exploraremos cómo los mayas, con sus avanzados
conocimientos de astronomía, matemáticas y arquitectura, dejaron un legado
impresionante que aún hoy se puede ver en las ruinas de sus ciudades. Pero
también veremos cómo el pueblo maya, cuando llegaron los españoles, inició una
larga lucha para defender su tierra y forma de vida. A lo largo de esta historia, la
colonización cambió muchas cosas, pero también dejó profundas huellas que aún
hoy forman parte de la cultura de la Península de Yucatán.

La Historia de Yucatán: De la Civilización Maya a la Colonización Española

Territorio Peninsular

La historia de Yucatán es rica y compleja, caracterizada por el desarrollo de la


civilización maya, que floreció en la región durante más de mil años. Los mayas
yucatecos desarrollaron una cultura avanzada con avances en astronomía,
matemáticas, arquitectura y escritura, caracterizada por ciudades como Uxmal,
Chichén Itzá y Tulum.

A partir del siglo XVI se inició la colonización de la Península de Yucatán con la


llegada de los españoles. Aunque los primeros intentos de conquista de los
conquistadores españoles como Francisco de Montejo fueron repelidos por los
mayas, la zona finalmente fue conquistada en el siglo XVII. La colonización condujo
a la introducción del cristianismo, el desarrollo de los recursos naturales y profundos
cambios sociales y culturales entre los aborígenes.

La Península de Yucatán es una región geográficamente única, sin ríos de


superficie debido a su origen calcáreo. Esto obligó a las civilizaciones antiguas,
especialmente a los mayas, a depender de pozos naturales para su suministro de
agua dulce. Estos cenotes no sólo eran esenciales para la supervivencia, sino que
eran sagrados para la cosmovisión maya y desempeñaban un papel central en sus
rituales religiosos.

Los Mayas Prehispánicos


Los mayas prehispánicos vivieron en la región de Yucatán durante más de mil años,
desde el período Preclásico (2000 a. C.) hasta el período Posclásico (1500 d. C.).
Durante este tiempo, desarrollaron una de las civilizaciones más avanzadas de
Mesoamérica, logrando grandes logros en arquitectura, astronomía, matemáticas y
escritura. Algunas de las ciudades más importantes son Chichén Itzá, Uxmal y
Tulum, que destacan por su impresionante arquitectura y organización política.

A pesar de su grandeza, las ciudades mayas comenzaron a decaer antes de la


llegada de los españoles debido a una serie de factores, incluida la
sobreexplotación de recursos, tensiones internas y conflictos con otras ciudades.
Sin embargo, muchas comunidades Daya continuaron resistiendo hasta la
colonización española y conservaron aspectos de su cultura a lo largo de los siglos.

De la Conquista a la Colonización

Luego de la primera expedición de los conquistadores españoles en el siglo XVI,


la región de Yucatán se convirtió en una zona de gran preocupación por su
riqueza y la resistencia del pueblo maya. El intento de Francisco de Montejo de
conquistar a los mayas en 1527 fracasó inicialmente y las ciudades mayas se
unieron para oponer una feroz resistencia. La lucha duró décadas, con un patrón
complejo de alianzas y conflictos entre los propios mayas y los colonizadores.

Las cosas cambiaron lentamente en el siglo XVII y los españoles finalmente


lograron imponer su dominio, aunque gradualmente. La colonización no fue fácil ni
rápida debido a las rebeliones mayas en curso. El movimiento de resistencia
culminó en las Guerras de Castas (siglos XVIII y XIX), un conflicto prolongado en
el que las comunidades indígenas de la Península de Yucatán se rebelaron contra
las autoridades coloniales para preservar su independencia y sus tradiciones.
Aunque los mayas lucharon por mantener su identidad, el dominio español cambió
profundamente la región al imponer el cristianismo, reorganizar la sociedad e
iniciar la explotación económica de recursos como Enek. Con el tiempo, la mezcla
de las culturas maya y de los colonos creó una sociedad mestiza que aún
conserva muchas tradiciones de la civilización maya.

CONCLUSIÓN
La historia de Yucatán, desde la grandeza de la civilización maya hasta la llegada
de los conquistadores y la posterior colonización, dejó una profunda huella que aún
hoy se siente en la región. Los mayas lograron logros impresionantes en ciencia,
arquitectura y organización social y crearon una de las civilizaciones más
avanzadas de Mesoamérica. Sin embargo, la llegada de los españoles y muchos
años de resistencia maya cambiaron por completo el curso de la historia. La
colonización trajo cambios profundos: la imposición del cristianismo, el desarrollo
de los recursos naturales y nuevas estructuras sociales que intentaron eliminar
muchas tradiciones aborígenes. Aunque los mayas fueron conquistados y gran
parte de su cultura cambió, su legado permanece en muchos aspectos de la vida
diaria en la Península de Yucatán, desde el idioma y las costumbres hasta la comida
y las creencias. Los efectos de la colonización también se pueden ver en la
persistente desigualdad social, ya que la historia de resistencia y tensión entre el
pueblo maya y las autoridades coloniales dejó profundas cicatrices. Hoy, la región
continúa luchando por preservar su identidad cultural y reconocer plenamente los
derechos de sus pueblos indígenas.
Bibliografía

Quezada, S. (n.d.). Historia breve de Yucatán. Editorial no disponible

Enciclopedia de Yucatán en el Tiempo. (n.d.). Historia de la Península de Yucatán.


https://www.enciclopediayucatan.com

National Geographic. (n.d.). Los Mayas.


https://www.nationalgeographic.com/history/mayas

México Desconocido. (n.d.). La Conquista de Yucatán.


https://www.mexicodesconocido.com.mx/conquista-de-yucatan

UNESCO. (n.d.). Patrimonio de la Humanidad: Ciudad Maya de Chichén Itzá.


https://whc.unesco.org/en/list/483/

Gobierno de México. (n.d.). Gonzalo Guerrero, el padre del mestizaje.


https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/gonzalo-guerrero-yucatan
Sección:

ADA 3

Constituido por 9 equipos:


#1 Capitulo VII
#2 Capitulo VIII
#3 Capitulo IX
#4 Capitulo X
#5 Capitulo XI
#6 Capitulo XII
#7 Capitulo XIII
#8 Capitulo XIV
#9 Capitulo XV
Cultura maya
VII. La administración borbónica
en Yucatán (1700-1821)
Índice

Introducción…………………………………………………………….3
El panorama……………………………………………………………..4
De los Habsburgos a los borbones………………….……..............5
Las reformas borbónicas………………………………..……………6
La población y el desarrollo económico……….........................7
Los limites del desarrollo económico…………............................8
Los primeros estertores de la monarquía absoluta…………….9
La constitución de 1812 y su nuevo orden político……………10
El regreso de la monarquía absoluta……………………..………11
La continuidad gaditana……………………………………….......12
La independencia de Yucatán…………………………………..13
Conclusión…………………………………………………………….14
Introducción

En Yucatán, estas medidas tuvieron un impacto significativo, tanto en la estructura del


gobierno local como en la vida cotidiana de sus habitantes. La creación de nuevas
instituciones, el impulso a la agricultura y la promoción de la educación fueron algunos de
los aspectos que definieron esta era. Sin embargo, también generaron tensiones y
descontento entre la población, que se manifestaron en conflictos y levantamientos a lo
largo del tiempo. La administración borbónica, por lo tanto, no solo se convirtió en un
periodo de desarrollo, sino también en un catalizador de cambios que desembocarían en
procesos de autonomía y, eventualmente, en la búsqueda de la independencia.
El panorama

 Entre 1700 y 1821, Yucatán vivió un período de transformación significativo, marcado por
las reformas administrativas y políticas implementadas por la dinastía borbónica que
reemplazó a los Habsburgo en el trono español. La península, lejos de los centros de
poder de la Nueva España, tenía una economía principalmente agraria, basada en la
producción de maíz, algodón y caña de azúcar. Sin embargo, la situación económica
era compleja, con altos niveles de pobreza entre la población indígena y mestiza,
mientras las élites criollas y peninsulares controlaban gran parte de la riqueza.
De los Habsburgos a los Borbones

 Con la llegada de la Casa de Borbón al trono español en 1700, se produjo un cambio


profundo en la administración de los territorios de ultramar, incluida Yucatán. La
administración de los Habsburgo había sido más descentralizada, permitiendo a las élites
locales y a los consejos municipales un mayor control sobre la región. Sin embargo, los
Borbones impusieron una política de centralización y modernización administrativa,
buscando consolidar el poder de la corona y aumentar los ingresos fiscales. En Yucatán,
esta transición se sintió con la llegada de funcionarios reales que reemplazaron a las
autoridades locales en la toma de decisiones importantes.
Las reformas borbónicas

 Las Reformas Borbónicas (1760-1808) promovidas por los monarcas de la Casa de Borbón,
como Carlos III, tuvieron un impacto significativo en Yucatán. Estas reformas buscaban
modernizar la administración, centralizar el poder y hacer más eficiente la recaudación
de impuestos. Se crearon nuevas instituciones, como las intendencias, para reemplazar a
los antiguos gobernadores y corregidores. En Yucatán, esto significó un mayor control de
la metrópoli sobre los recursos y la economía local, además de la reorganización de las
milicias para proteger los intereses coloniales. Las reformas también afectaron al
comercio, permitiendo un mayor intercambio con otras regiones del imperio, lo que
impulsó el desarrollo económico, aunque en beneficio principalmente de la élite.
La población y el desarrollo economico

 Durante este periodo, Yucatán tenía una población diversa, compuesta por indígenas
mayas, criollos, mestizos, y españoles peninsulares. La mayoría de la población indígena
trabajaba en condiciones de servidumbre o en sistemas de encomienda, que a pesar de
las reformas, continuaron en diferentes formas. El crecimiento económico de la región
estuvo ligado al comercio del añil, algodón, y azúcar, productos que comenzaron a
desarrollarse de manera más intensa debido a las reformas borbónicas. Sin embargo, este
desarrollo económico no se distribuyó de manera equitativa. Las élites locales,
especialmente los criollos, se beneficiaron más, mientras que la mayoría de la población
permanecía en condiciones precarias.
Los limites del desarrollo economico

 A pesar de los esfuerzos por modernizar Yucatán, las limitaciones económicas eran
evidentes. Las reformas borbónicas no lograron mejorar significativamente las
condiciones de vida de la población indígena, que seguía siendo explotada por la élite
terrateniente. Además, la geografía aislada de Yucatán, separada del resto de la Nueva
España por terrenos difíciles y su dependencia de rutas marítimas, limitó las oportunidades
comerciales. Los conflictos sociales, las tensiones entre la élite criolla y la administración
española, y las constantes rebeliones indígenas también impidieron un crecimiento
sostenido.
Los primeros esteros de la monarquía
absoluta

 Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la monarquía absoluta en España
comenzó a mostrar señales de debilitamiento. La invasión napoleónica a España en 1808
y la posterior abdicación de Fernando VII en favor de José Bonaparte provocaron una
crisis política que repercutió en todas las colonias, incluyendo Yucatán. En la región, la
población y la élite criolla comenzaron a cuestionar cada vez más la legitimidad de la
autoridad española, lo que creó un ambiente de incertidumbre y propició la adopción
de nuevas ideas políticas.
La constitución de 1812 y el nuevo orden
político

 En medio de esta crisis, se promulgó la *Constitución de Cádiz de 1812*, un hito


importante en la historia de Yucatán. Esta constitución introdujo principios liberales como
la soberanía popular, la libertad de prensa y la igualdad ante la ley. También concedió
representación a las colonias en las Cortes españolas, lo que fue visto con buenos ojos
por la élite criolla de Yucatán. Durante este breve período constitucional, se formaron
ayuntamientos, y el poder local recobró importancia. Aunque la constitución fue anulada
tras la restauración de Fernando VII en 1814, dejó un legado importante en la conciencia
política de Yucatán.
El regreso de la monarquía absoluta

 Con la restauración de Fernando VII en 1814, la monarquía absoluta volvió al control en


España y en sus colonias. Las reformas liberales introducidas por la Constitución de Cádiz
fueron anuladas, y los ayuntamientos que habían comenzado a ejercer cierto grado de
autonomía fueron nuevamente sometidos al control central. En Yucatán, esta
restauración fue vista con gran descontento, ya que tanto la población indígena como
los criollos habían comenzado a experimentar un nuevo orden político. La vuelta al
absolutismo reavivó las tensiones entre la corona y las élites locales, preparando el
terreno para futuros levantamientos.
La continuidad gaditana

 Aunque el retorno de la monarquía absoluta intentó suprimir las ideas liberales, en


Yucatán quedó el espíritu de cambio que había surgido con la Constitución de Cádiz. Los
criollos y otros sectores de la sociedad continuaron reclamando más autonomía y
representación. La influencia gaditana se mantuvo viva a través de discusiones políticas y
la creación de redes que buscaban la independencia, tanto del poder central de la
Nueva España como de la metrópoli. Los criollos comenzaron a percibir la
independencia como una vía para mantener y ampliar las libertades adquiridas durante
el breve período constitucional.
La independencia de Yucatán

 Finalmente, en 1821, tras una serie de revueltas y el colapso del régimen español en
México, Yucatán declaró su independencia. Aunque en un principio Yucatán se unió al
*Imperio Mexicano* de Agustín de Iturbide, las tensiones locales llevaron a que la
península mantuviera una postura de autonomía durante muchos años. La
independencia fue el resultado de un largo proceso de desgaste del poder monárquico
en la región, donde las reformas borbónicas y las ideas liberales sembraron las semillas del
descontento y de la eventual emancipación del dominio español.
Conclusión

 En conclusión, la administración borbónica en Yucatán representa un periodo de notable


transformación que dejó una huella indeleble en la historia de la región. Las reformas
implementadas por la Corona española no solo modernizaron las estructuras
gubernamentales y promovieron el desarrollo económico, sino que también generaron
un contexto de tensiones sociales y políticas que eventualmente condujeron a un
creciente anhelo de autonomía. La ambición por una mayor participación en la toma de
decisiones y la búsqueda de derechos para los pueblos indígenas y mestizos fueron
impulsos fundamentales que surgirían en respuesta a las políticas borbónicas. Así, este
periodo se revela como un punto de inflexión que no solo cimentó las bases del Yucatán
moderno, sino que también prefiguró los desafíos y aspiraciones que marcarían el camino
hacia la independencia y la construcción de una identidad regional.
Sergio Quezada, VIII, 1821-1827
FEDERALISMO, CENTRALISMO
Y HENEQUEN
EQUIPO: 2
INTEGRANTES
1. Luis Patricio Ku Pérez
2. Grégoire Beyou
3. Bryan Alexis Cetina Arguelles
Introducción
A continuación en el contenido de la presentación se busca dar a conocer los
procesos por los cuales pasó Yucatán, durante los años 1821 - 1847, los cuales
abarca lo que son el Federalismo, Centralismo y Henequén. Se darán los sucesos
del como se fue desarrollando cada uno y como se relacionan entre ellos. Sin
más que decir, esperamos que sea de su agrado.
Federalismo
Contexto post-independencia :
Yucatán, por su distancia de los principales centros de rebelión, no fue
afectado por los combates, lo que permitió a las élites locales formar las
primeras instituciones políticas tras la independencia.

Primeros años : Control de la élite criolla


Estos grupos mantenían su poder desde la época colonial y sus intereses
económicos y políticos eran clave en la formación del nuevo Estado.
Autonomía política
relativa Nuevos privilegios
posibles:
Con un sistema federal, Yucatán
podía mantener un control sobre sus
asuntos locales sin estar Adopción del El marco constitucional federal
también abría la posibilidad de
completamente sometido al gobierno
central mexicano. Federalismo obtener nuevos derechos para los
miembros de la élite.

El federalismo permitía conservar


Privilegios fiscales algunos privilegios fiscales de la época
heredados:
colonial, como la gestión de
impuestos locales.
Problemas del Federalismo
La integración de los
Divisiones internas
indígenas mayas Había divisiones dentro de la élite local. Un
Aunque los mayas eran considerados grupo prefería el centralismo, un sistema
ciudadanos, sus derechos eran limitados. que fortalecía el poder del gobierno central
Por un lado, la élite criolla quería controlar mexicano y reducía la autonomía local.
las tierras indígenas, mientras que los Estas tensiones contribuyeron a la
mayas seguían poseyendo grandes reservas inestabilidad política en los años siguientes.
de tierras. La apropiación de las tierras
mayas fue legalizada gradualmente a través
de decretos y leyes
Instituciones del federalismo
Congreso
Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial
constituyente

Establecido en
1823 Ninguno de estos poderes está en manos de una sola persona
Tensiones con el México central
Fuente de tension principal : Distribucion del poder
Yucatán quería mantener su autonomía, pero el gobierno central, influenciado
por los centralistas, buscaba un sistema más unificado
1839 : Yucatán rompió sus relaciones con el gobierno central
Entre 1839 y 1843 : Período de casi secesión (propio ejercito y relaciones
comerciales con otros paises)
Centralismo en Yucatán
El sistema centralista consolidó el poder en el gobierno
central, eliminando la autonomía de los estados. Fue
implementado a través de las Siete Leyes de 1835, que
sustituyeron la constitución federal de 1824.
Se buscaba simplificar y unificar la administración bajo una
autoridad central, pero también generaba tensiones con las
regiones que valoran su autonomía.
La Imposicion del Centralismo
En 1835, “Las Siete Leyes” se impuso el centralismo en México, creando "departamentos" y eliminando la
autonomía estatal.
Bajo el Centralismo, Yucatán se convirtió en un departamento, perdiendo el poder político y administrativo que
anteriormente tenía bajo el sistema federa
Las élites yucatecas, que habían disfrutado de una considerable autonomía, resistieron el cambio, llevando a
conflictos políticos y sociales.
El Centralismo Para los Mayas
Condiciones Laborales: Los mayas trabajaban en las haciendas henequeneras bajo
condiciones muy duras, con jornadas largas y remuneración mínima.
Marginalización Social: A pesar de ser la mayoría de la población, los mayas estaban
excluidos de la política y la economía regional. Su situación no mejoró con la imposición del
centralismo.
Impacto del Centralismo: Aunque el centralismo centralizó el poder, no abordó las
profundas desigualdades que afectaban a los mayas.
La Independencia de
Yucatán
En 1841, Yucatán se declara independiente como respuesta al
centralismo y para recuperar su autonomía.
La élite local deseaba mantener el control regional y resistir la
centralización impuesta por el gobierno mexicano.
Aunque Yucatán buscaba recuperar su autonomía, la declaración de
independencia no trajo mejoras significativas para los mayas.
La Reincorporación de
Yucatán
Yucatán se reincorpora a México en 1843 con un acuerdo que le
concede cierta autonomía, pero bajo un sistema centralista.
Las élites locales continúan dominando la política y la economía, y el
control central se mantiene sobre aspectos clave de la administración.
Condiciones para los Mayas: La explotación y las condiciones
laborales de los mayas continúan sin cambios significativos.
Segunda Separacion de
Yucatán
En 1846, aprovechando la debilidad del gobierno central mexicano
durante la Guerra con Estados Unidos, Yucatán se separa
nuevamente.
Esto le fue posible al estado gracias a la debilidad del gobierno central
y el deseo de mantener la autonomía regional.
Situación de los Mayas: Aunque el contexto político cambió, la
situación de los mayas seguía siendo precaria y explotadora.
La Guerra de
Castas
La Guerra de Castas inicio en 1847. Fue
un levantamiento maya contra las élites
criollas y mestizas, impulsado por años de
explotación y marginación.
La principal causa del conflicto incluian
abusos laborales, condiciones extremas y
exclusión política. La guerra refleja el
profundo descontento de los mayas con
las élites y el sistema político.
Consecuencias del
Centralismo en Yucat{an
Efectos a Largo Plazo: Cómo las políticas centralistas
influyeron en la estructura social y política de Yucatán.
Situación de los Mayas: El legado de la explotación y el
impacto de la Guerra de Castas en la población maya.
Reflexión Histórica: La influencia de estos eventos en la
historia de Yucatán y en la identidad de la región.
HENEQUÉN
Este ocupada el segundo lugar
En el siglo XIX (1890 a 1910), en economía Yucateca debido
el henequén era conocido
a las grandes exportaciones
como el “oro verde” debido a
que se hacía
la gran derrama económica
que generó en la capital
yucateca.

Yucatán fue el principal


estado productor, al generar
un valor de la producción de
59.2 millones de pesos
Su estancia en la historia

Estas tenían un administrador y


El henequén tiene una historia
un mayordomo, que se
bastante larga, debido a que
responsabilizaban por la
abarca el periodo prehispánico
producción, la organización y los
y al menos hasta finales del siglo
pagos jornales, al igual que
XVIII
rendían cuentas al hacendado.

Las haciendas henequeneras eran


auténticas ciudades, con sus
propias viviendas para los
trabajadores, una casa principal,
una casa de máquinas y una
iglesia o capilla.
Para 1815 se el agave se cultivaba
Principalmente estas se dedicaban
en toda la península, sin embargo,
a fabricar sacos y costales
las haciendas del territorio del
partido de la Costa que debido a Ya para 1830 cuando estaba en
las reformas centralistas de 1837 éxito el henequén, un grupo de
se dividió y se fueron en 2 partes: hacendados hizo una primera
compañía para producir, procesar
Al distrito de Mérida
y manufacturar el agave, sin
Al distrito de Izamal
embargo este fracasó.
Hacia 1839
Yucatán ya era reconocida por ser una
principal exportadora de fibra natural a los
puertos de Estados Unidos.

Sin embargo, para esa época aún se hacia


todo de manera tradicional, eso quiere decir
Esto para evitar que el calor agudizara la
que todo se hacía manualmente, se hacía en
causticidad del jugo de la hoja
las madrugadas o a primeras horas del día.
Exportación del
Henequén
El henequén se exportó desde el puerto de Sisal, por lo que en el mundo se le
conoció como sisal.

Para exportar el henequén, la casa exportadora Montes-Molina contrató la mayor


parte de las exportaciones.

El distrito de Izamal se encargaba para fabricar a las exportaciones de los puertos de


Estados Unidos, mientras que en el de Mérida se dedicaba un poco más para lo local.
Proceso del Mezcal Artesanal
Molienda: Las piñas cocidas Destilación: El mosto fermentado se
Selección y corte del se machacan o muelen con destila en ollas de barro con montera
maguey maduro mazos de madera o tahona. de metal o alambique de cobre

Ajuste
Cocción: Las piñas Fermentación:
alcohólico: El
de maguey se El mosto se
maestro
hornean o cocinan fermenta en
mezcalero
en pozos de tierra o tinas de barro
realiza un ajuste
piedra. El tiempo de o madera.
alcohólico
cocción puede variar
manual
de 2 a 5 días
En los años 40
La industria del henequén cayó en los El henequén sigue siendo parte de la vida
años 40, cuando se inventaron los hilos cotidiana en Yucatán, y se pueden
sintéticos. Sin embargo, algunas de las encontrar artesanos que trabajan con él.
haciendas han sido restauradas y
convertidas en hoteles, restaurantes,
museos, casas de campo, y más.
GRACIAS
Equipo Ensigna
23/09/2024

Cultura Maya
Capitulo IX: GUERRA DE CASTAS,
LIBERALISMO Y HACIENDAS
HENEQUENERAS (1847-1876)

Equipo 3:
Cabralez Higuero José Añejandro
Caron Paul
Bonigal Geoffrey
Cultura Maya - ADA 3 1
Resumen
I. Introducción

II. Guerra de Castas (1847-1853): Las Causas y el


Estallido

III. Consecuencias de la Guerra de Castas:


Organización Política y Económica

IV. Auge de la Economía del Henequén:


Transición e Implicaciones Sociales (1850-1876)

V. Reformas Sociales e Impacto en la Sociedad

VI. Conclusión: Legado de la Guerra y del Liberalismo

Cultura Maya - ADA 3 2


I. Introducción
• La Guerra de Castas en Yucatán,
que comienza en 1847,
representa un punto de inflexión
en la historia de la región.

• Luchan por :
• Sus derechos
• La supervivencia

• Importantes transformaciones
económicas con el auge del
cultivo del henequén

Cultura Maya - ADA 3 3


II. Guerra de Castas
(1847-1853): Las
Causas y el Estallido

Origen del
Conflicto
Ataques Mayas

Reacción del
Gobierno
Cultura Maya - ADA 3 4
III. Consecuencias de la Guerra de Castas:
Organización Política y Económica
• El Caos Político: La guerra pone en evidencia un desorden
político dentro del gobierno yucateco. Varios gobiernos se
suceden en un intento de estabilizar la región, pero la
violencia persiste. Se buscan compromisos sin éxito, y la
violencia de los rebeldes indígenas impide un retorno a la
paz.

• Papel de las Alianzas Exteriores: El gobierno yucateco, al


no contar con suficientes recursos, llega a solicitar ayuda de
potencias extranjeras como los Estados Unidos y España,
ofreciendo incluso la soberanía de Yucatán a cambio de
apoyo militar. La situación geopolítica se vuelve compleja, con
interferencias de varias naciones.

Cultura Maya - ADA 3 5


IV. Auge de la Economía
del Henequén: Transición e
Implicaciones Sociales
(1850-1876)

• La Creciente Importancia del Henequén: A pesar


de la guerra, la producción de henequén, una fibra
natural utilizada para fabricar cuerdas se convierte en
un pilar de la economía yucateca. La demanda
internacional impulsa la producción en las regiones
donde los conflictos han disminuido, especialmente en
los distritos de Mérida e Izamal.

• Desarrollo de las Haciendas: Tras la guerra, las


tierras adquieren valor en función de su distancia de
las zonas de conflicto. Las haciendas se convierten en
centros de producción de henequén, lo que provoca un
rápido crecimiento económico. Los trabajadores
mayas, que anteriormente habían servido en el ejército,
son reintegrados al sistema económico de las
haciendas.

Cultura Maya - ADA 3 6


IV. Auge de la Economía
del Henequén: Transición
e Implicaciones Sociales
(1850-1876)
V. Reformas Sociales e Impacto en la
Sociedad
• Política Liberal y Secular: En los años siguientes,
bajo la influencia de las reformas liberales, se fundan
instituciones educativas para promover los ideales
republicanos y constitucionales. La fundación del
Instituto Literario del Estado de Yucatán y de otras
instituciones marca una nueva era en la educación.
• Cambios Religiosos y Sociales: La secularización
se convierte en un tema importante, con la
promulgación de leyes para reducir la influencia de la
Iglesia, incluyendo la eliminación de los tribunales
eclesiásticos y la creación del registro civil. La élite
yucateca adopta los ideales positivistas y liberales, lo
que contribuye a un cambio profundo en las
estructuras sociales y religiosas.

Cultura Maya - ADA 3 8


VI. Conclusión: Legado
de la Guerra y del
Liberalismo

• Efectos a Largo Plazo: La Guerra de Castas y el ascenso


del liberalismo transforman profundamente la sociedad
yucateca. La economía del henequén se convierte en el
principal motor de la riqueza regional, mientras que las
divisiones sociales se acentúan.
• El Resurgimiento de las Élites: Con el paso de los años,
una oligarquía económica formada por los propietarios de
haciendas continúa dominando, dejando poco espacio
para una verdadera reforma social para los mayas,
quienes, a pesar del fin del conflicto, siguen marginados en
un sistema económico centrado en la explotación de tierras
y recursos naturales.

Cultura Maya - ADA 3 9


Bibliografía

• https://relatosehistorias.mx/nues
tras-historias/la-guerra-de-
castas-una-guerra-interminable
• https://www.gob.mx/siap/articulos
/inicio-de-la-guerra-de-
castas?idiom=es

Cultura Maya - ADA 3 10


Capítulo X: Tiempos de
Bonanza y Riqueza
1876 - 1915
Gómez Arana Luis Alberto, Cosnier Quentin, Marín Sánchez José
Manuel, Hernández Cervantes Jair Felipe
El ascenso de la industria henequenera

¿Qué es el henequén?
El ascenso de la industria henequenera
De 1870 hasta 1900
El ascenso de la industria henequenera

Cifras:

- se cultivaron más de 146.000


hectáreas y 320.000 en 1916
- número de trabajadores: 20.767 en
1880 a 80.216 en 1900
- producción: de 11.400 toneladas en
1877 a 128.800 en 1910
Creación de una élite económica
Las Casas Exportadoras y la Oligarquía
Desde 1887 Eusebio Escalante
Castillo, Eusebio Escalante Bates y
Manuel Dondé fundador el Gran
Depósito de la Agencia Comercial,
la empresa exportadora de
henequén más importante.

A principios del siglo XX poseía 15


bodegas, más de tres kilómetros
de vías de ferrocarril portátiles y
125 plataformas; su flota mercante
constaba de un vapor, dos yates,
un bote, una chalana y 11 canoas.
Las Casas Exportadoras y la Oligarquía
En 1890 los Escalante fundaron el Banco Mercantil de
Yucatán, y el grupo de Olegario Molina el Banco
Yucateco.

Olegario Molina Solís

● Diputado federal 1968.


● Secretario general del gobierno local de Vicente
Mariscal (1872-1873).
● En 1886 creó su propia compañía y obtuvo contratos
gubernamentales para construir caminos, ampliar el
sistema ferroviario, mejorar la infraestructura de
Puerto Progreso y construir obras públicas
● Gobernó el estado entre 1902 y 1906.
● Ministro de Fomento de Porfirio Díaz (1906-1910)
● Construyó su poder sobre el control de la
infraestructura del sector exportador.

D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia,


Las Casas Exportadoras y la Oligarquía
A finales del siglo XIX, carentes de capital la gran
mayoría de los hacendados tuvieron que recurrir a los
bancos de los Escalante y de Molina, donde adquirían
préstamos con un interés entre 11%-14%. Sus
haciendas (tierras, cultivos, sirvientes y maquinaria) los
avalaban.

A comienzos del siglo XX, Molina era dueño de 17


haciendas. Sus posesiones territoriales se extendían
hasta el actual estado de Quintana Roo, y se estima
que fluctuaban entre 500 000 y un millón de
hectáreas.

D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia,


Conflicto entre Peón Machado y Francisco
Cantón
En 1898, Peón Machado, un liberal
que promovía la enseñanza laica y
una nueva ley hacendaria, intentó
reelegirse con el apoyo de la
Convención Democrática Yucateca.
Sin embargo, fue resistido por
Molina Solís, un aliado de la Iglesia,
y el Gran Club Liberal Porfirista, que
apoyaba al general Cantón. Las
elecciones desencadenaron
violencia, resultando en muertos y
la renuncia de Peón Machado.
Dominio de la oligarquía

A pesar de estos conflictos, la oligarquía


mantuvo su control sobre la política y la
economía de Yucatán, apoyada por los
tribunales y el ejército. La Iglesia, gracias
a Molina, recuperó su poder económico
perdido desde las Leyes de Reforma,
justificando las pobres condiciones de
vida de los trabajadores.
Campaña contra los mayas cruzo´ob
Cruzo'ob es el nombre con el que se
designó a un grupo de mayas
insurrectos durante la Guerra de Castas,
el término se conforma por la palabra
cruz del idioma español y por el La oligarquía y el gobierno federal
pluralizador o'ob del idioma maya. organizaron una campaña para
"pacificar" a los mayas cruzob. En 1901,
el general Ignacio Bravo tomó la capital
rebelde sin resistencia, y el territorio de
Quintana Roo fue creado.
Gobernatura de Olegario Molina

Molina asumió como gobernador en 1902.


Durante su mandato, controló diversos
sectores, nombrando jueces y
funcionarios. A pesar de la oposición y
acusaciones de corrupción, se reeligió en
1905, aunque fue invitado por Porfirio
Díaz a ser ministro de Fomento en 1906.

D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia,


Monopolio del henequén

La creación de la International Harvester en


1902 transformó la industria del henequén.
Molina estableció acuerdos secretos con
hacendados para controlar el precio de la
fibra. Para 1915, la Harvester monopolizaba
el 90% de la industria en Yucatán,
consolidando el control económico de
Molina y aliados.
Resistencia local

Los hacendados fundaron instituciones


como la Cámara Agrícola de Yucatán (1906)
y la Compañía de Hacendados
Henequeneros (1910) para contrarrestar el
poder del monopolio. Aunque estas
instituciones intentaron proteger los precios
del henequén, no representaron una
amenaza significativa para la Harvester. En
1912, la Comisión Reguladora del Mercado
del Henequén fue despojada de dos
millones de pesos por el gobierno de
Victoriano Huerta.
Crisis financiera de 1907
Tras la quiebra financiera en Estados
Unidos, muchos hacendados cayeron
en bancarrota, pero Molina protegió
los intereses de su familia y aliados.
A finales de la primera década del
siglo XX, Mérida se modernizó
significativamente, con nuevos
edificios, servicios y un auge
económico debido a la industria del
henequén.
Descontento Social y Constitucionalismo
Al calor de las transformaciones
generadas por la actividad
henequenera, al comenzar el siglo
XX en Mérida nacía el proletariado
como una nueva clase social.

La fusión de las empresas


ferrocarrileras en 1902 y el
consecuente nacimiento de los
Ferrocarriles Unidos de Yucatán
propició la concentración y el
contacto permanente de esos
obreros en los talleres conocidos
como La Plancha.
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México.
Fundación de la unión obrera de los
ferrocarriles
Nació como una sociedad mutualista para la defensa de sus intereses.

Alentó el surgimiento de otras sociedades.

La unión y la alianza se unen para formar la liga obrera de los ferrocarriles


Movimiento rebelde
El 4 de Marzo de 1911 estalló en Peto un movimiento rebelde
con 400 sublevados que al grito de “Viva Madero” y “Viva la
libertad” asaltaron la casa del jefe político y el ingenio
azucarero de Catmís.

En Yaxcabá sucede lo mismo y toman el pueblo de Sotuta.


En febrero de 1913 el movimiento armado comandado por los generales Bernardo
Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, al que posteriormente se unió Victoriano
Huerta, derrocó al gobierno de Madero. Ante estos acontecimientos, Cámara Vales
solicitó licencia indefinida y el Congreso nombró gobernador interino a Arcadio
Escobedo, viejo hacendado henequenero.
conclusión
Entre 1876 y 1915, Yucatán vivió una época de gran prosperidad gracias al auge del henequén,
conocido como el "oro verde". Este cultivo impulsó la economía y enriqueció a la élite local, que
controlaba grandes haciendas. Sin embargo, la bonanza estuvo marcada por una fuerte
desigualdad social, ya que los trabajadores, en su mayoría mayas, sufrían condiciones de
explotación.

El fin de este periodo coincidió con la Revolución Mexicana y la caída del régimen de Porfirio Díaz
en 1911, lo que provocó una crisis tanto política como económica en Yucatán. La redistribución de
tierras y las políticas sociales del nuevo gobierno afectaron profundamente a los grandes
terratenientes, marcando el final de esta época de riqueza concentrada en pocas manos, que
desestabilizó la región y puso fin al dominio de los hacendados. Aunque fue un tiempo de riqueza,
las tensiones sociales terminaron por transformar el panorama político y económico de Yucatán.
26/09/2024

Cultura Maya
Capitulo XII: CRISIS POLITICA Y
REFORMA AGRARIA EN YUCATAN
(1924-1938)

Equipo 6:
Adrien Mendilahatxou
Jose Pablo Marin Yama
Daniel Chavez Ake
Cultura Maya - ADA 3 1
Índice

I. La Era de Carrillo Puerto (1924-1927)

II. Transición y Agitación (1927-1934)

III. Gobierno de César Alayola Barrera y el


Conflicto Agrario (1934-1935)
IV. Reforma Agraria bajo Lázaro Cárdenas
(1935-1937)
V. Conflictos Obreros y Movilizaciones
Sociales (1935-1936)
VI. La Intervención de Lázaro Cárdenas en
Yucatán (1937)
VII. Consecuencias del Conflicto y Reforma
Agraria (1937-1938)
Cultura Maya - ADA 3 2
Introducción

• Desde 1924 hasta 1938, un periodo marcado por


la consolidación de la Revolución Mexicana y las
reformas agrarias en Yucatán.
• Felipe Carrillo Puerto (1922-1924), gobernador
socialista que inició el reparto agrario.
• César Alayola Barrera (1934-1935), gobernador
durante la agitación social causada por las
reformas agrarias.
• Lázaro Cárdenas (1934-1940), presidente de
México, impulsor decisivo de la reforma agraria en
Yucatán.
• Problema central : El conflicto entre las clases
terratenientes (henequeneros) y los campesinos
mayas sobre el reparto de tierras, especialmente
las plantaciones de henequén.

Cultura Maya - ADA 3 3


• Felipe Carrillo Puerto llegó al
I. La Era de poder en 1922 como un fuerte
defensor del socialismo y de

Carrillo Puerto los derechos de los campesinos


mayas.

(1924-1927) • Reparto de tierras en forma de


ejidos (tierras comunitarias)
entre los campesinos.

• Creación de sindicatos y
cooperativas para organizar a
los trabajadores del campo.

• Los hacendados henequeneros,


que dominaban la economía
yucateca, resistieron las
reformas.

• A pesar de sus esfuerzos,


Carrillo Puerto fue asesinado
en 1924, dejando un legado de
lucha campesina que continuó
tras su muerte.
Cultura Maya - ADA 3 4
II. Transición y
Agitación (1927-1934)
• Tras su asesinato, hubo una reacción
conservadora con gobernadores que
intentaron revertir las reformas
agrarias.
• Los campesinos y sus organizaciones
sindicales continuaron exigiendo la
restitución de tierras y mejores
condiciones laborales.
• Los terratenientes formaron alianzas y
estrategias legales para frenar el
avance de las reformas agrarias y
mantener su control sobre las tierras
henequeneras.

Cultura Maya - ADA 3 5


César Alayola
Barrera y el
Conflicto Agrario
(1934-1935)
• César Alayola Barrera fue
elegido gobernador en 1934,
coincidiendo con la candidatura
presidencial de Lázaro
Cárdenas.
Cultura Maya - ADA 3

• Durante su mandato, los


hacendados formaron la
“Asociación de Defensa de la
Industria Henequenera” para
proteger sus intereses y
bloquear las reformas agrarias.
• Los hacendados calificaban las
reformas como una
"desintegración de la riqueza
henequenera".
• Entre 1934 y 1937, Yucatán fue
escenario de constantes
huelgas, enfrentamientos y una 6
IV. Reforma
Agraria bajo
Lázaro Cárdenas
(1935-1937)
• Lázaro Cárdenas, una
vez en el poder, se
comprometió a realizar
un reparto agrario
profundo, incluyendo la
expropiación de tierras
henequeneras.
• En 1935, ordenó la
redistribución de las
tierras de la zona
henequenera a favor de
los ejidatarios.
• Los hacendados
redujeron la
Cultura Maya - ADA 3
contratación de 7
V. Conflictos Obreros y
Movilizaciones
Sociales (1935-1936)

• En 1935, el Sindicato Ferrocarrilero Peninsular se


declaró en huelga, obteniendo el apoyo de la población
y de los sindicatos independientes.
• Las protestas laborales se expandieron, con demandas
de mejores condiciones de trabajo, salarios justos, y
derechos laborales como la jubilación y el pago de días
festivos.
• Por primera vez, los campesinos mayas,
tradicionalmente excluidos, se organizaron y se
movilizaron públicamente, exigiendo derechos laborales
y su inclusión en los beneficios de la reforma agraria.
• Sin embargo, también expresaron su temor a perder sus
empleos debido al reparto de tierras, lo que añade
complejidad a su lucha.

Cultura Maya - ADA 3 8


Cárdenas en
Yucatán
(1937)
• En agosto de 1937, Lázaro Cárdenas visitó
Yucatán para supervisar directamente el
proceso de reforma agraria.
• Durante su estancia, rechazó las propuestas
de los hacendados para negociar los
términos del reparto y reafirmó su
compromiso con los campesinos.
• Cárdenas decretó que los trabajadores de las
haciendas tendrían derecho a recibir tierras
ejidales.
• El gobierno también adquirió equipos de
desfibrado de henequén para garantizar que
los ejidos pudieran seguir funcionando de
manera productiva.

Cultura Maya - ADA 3 9


VII. Consecuencias del
Conflicto y Reforma
Agraria (1937-1938)
• A finales de 1937 y 1938, el 80% de las tierras
cultivadas en la región henequenera fueron
redistribuidas entre los campesinos.
• Se establecieron sociedades locales de crédito
ejidal para apoyar a los nuevos ejidatarios.
• Alrededor de 500 hacendados fueron afectados,
manteniendo únicamente pequeñas parcelas.
• Los hacendados organizaron una última
resistencia mediante tácticas violentas y
paramilitares, pero finalmente fueron derrotados
por la intervención federal.
• La reforma agraria transformó radicalmente la
estructura económica y social de Yucatán.
• Los campesinos, anteriormente marginados, se
convirtieron en actores centrales de la vida rural,
aunque los conflictos no cesaron por completo.

Cultura Maya - ADA 3 10


Conclusion
• La lucha agraria en Yucatán
refleja la confrontación entre
los intereses de las élites
terratenientes y las demandas de
justicia social de los
campesinos.

• La intervención del gobierno de


Cárdenas fue clave para
consolidar las reformas agrarias
en el estado, pero a costa de
una gran tensión social y
política.

• El caso de Yucatán es un
ejemplo de cómo las
movilizaciones sociales, el
sindicalismo y la intervención
Cultura Maya - ADA 3 11
del Estado pueden transformar
XIII. EL MONOPOLIO
ESTATAL DEL HENEQUÉN
(1937-1964)
Equipo 7
Pool Andrés Isaac Alfredo
Espadas Rivero Mauricio Alejandro
HENEQUEROS DE
YUCATÁN
para facilitar la organización de la producción de los ejidos.
Yucatán se dividio en:
11 zonas cinco de ellas con 76 ejidos situados en la región
henequenera

a los que se les dio el nombre de ejidos henequeneros una


zona calificada de mixta, con 18 ejidos, de los criales cuatro
cultivalan nenequen Y los restantes maiz, y cinco zopas
denominadas mais ceras, que abarcaban 142 ejidos.
Debido a las explotaciones muchos de los henequeneros ,
se quejaron y en 1938 antes de la expropación petrolera
los precios del henequen iban a la baja.

Este desorden lo predijo Humberto Canto Hecheverria del


PNR, que en sus primeros dias de gestión mando al
consegro la iniciativa de la ley para formar henequeneros
de yucatan.

Que era regular y vender directamente los henequenes.


EL GRAN EJIDO
HENEQUENERO
En abril de 1938, Canto Echeverría estableció el Gran Ejido
Henequenero para que los ejidatarios explotaran
colectivamente las tierras asignadas, buscando igualar sus
ingresos independientemente de la condición de los
cultivos. La responsabilidad del ejido recaía en la dirección
de Henequeneros de Yucatán, bajo la supervisión del
gobierno, para mantener la unidad agrícola e industrial.

En octubre de 1938, Canto expropió las deshidratadoras,


una acción relacionada con la reforma agraria que había
sido complicada por la inestabilidad política y económica
tras la expropiación petrolera. Los propietarios de las
deshidratadoras respondieron con un recurso legal.
Con la llegada de Manuel Ávila Camacho al poder, el
clima político se volvió más conservador. En febrero
de 1942, Eresto Novelo Torres asumió la gubernatura
y se firmó un convenio para regular la distribución del
henequén, estableciendo criterios para la siembra y
manejo de los cultivos, en un contexto marcado por la
Segunda Guerra Mundial.
HACENDADOS,
GOBERNADORES Y
HENEQUENEROS DE
YUCATÁN
Después de la Reforma Agraria se pone en marcha Henequeneros de Yucatán
en la cual los líderes del Partido Socialistas del Sureste se apoderaron de las
posiciones más importantes de la institución.

PRIMEROS DIRECTORES PUESTOS IMPORTANTES


DE ADMINISTRACIÓN
Hernando Ancona
José Patón Cervera Cabalán Macari Canan
Lorenzo Manzanilla Julio Laviada Cirerol
La institución se volvió un ejemplo de corrupción, Novelo Torres como presidente
realizó negocios exclusivamente para su beneficio propio, así mismo Patrón Cervera
y varios gobernadores se enriquecieron mediante comisiones de la venta de fibra.
EJEMPLOS DE CORRUPCIÓN
Las directivas abusaban y explotaban
Se registraban siembras y tareas inexistentes
Se compraban vástagos de henequén no aptos
para la siembra para obtener ganancias con la
transportación
Encargados, inspectores y empleados de la
compañía se dividían el dinero para los
trabajadores
Ejidatarios y los encargados mentían sobre la
correcta realización de los chapeos.
Por otro lado los ejidatarios sufrían
de condiciones infrahumanas,
el 70% de los niños padecían de
pelagra y avitaminosis debido a la
carencia de una dieta con los
suficientes nutrientes. Así como el
alcoholismo era una plaga en la
zona henequenera, este les quitaba
el poco dinero y la poca salud
mental y física de los antiguos
peones.
CORDELERÍAS,
INDUSTRIALIZACIÓN
Y OBREROS.
La perdida de inversión de capital que sufrió el cultivo del henequén hizo
que los cultivadores se interesen en el procesamiento de las fibras, por lo
que en 1942 más de 3500 trabajadores en 105 cordelerías producían
cordel y sogas hechas de fibra del henequén.

PERDIDA DE INVERSIÓN
Extranjeros no invierten debido a la
inseguridad de la tierra y la crisis del
henequenera
Los ex hacendados invierten en
ganadería, vendieron sus propiedades e
invirtieron en la CDMX.
Desvio de la inversión a la
industrialización.
CONFLICTO ENTRE CORDELEROS Y HENEQUENEROS
En 1947 el Sindicato de Cordeleros de Yucatán denunció que sus patrones
detenían las cordelerías debido a la falta de mercado que dejó la finalización de
la Segunda Guerra Mundial.
Quiebra de pequeños y medianos empresarios quienes decidieron salirse del
negocio desempleado a 1500 trabajadores.
Sólo una decena de cordelerías mantenían la actividad, estos culpaban a
Henequeneros de Yucatán por su situación debido al aumento del precio por
rama.
En 1948, el gobierno, en respuesta a la denuncia, instauró mesas redondas
con el objetivo de resolver el problema, las pláticas no llegaron a ninguna
solución.
Los industriales estaban al borde la quiebra y la industria luchaba para
acoplarse al nuevo mercado, esto llevó a una competencia desleal y un
abasto excesivo.
En 1950, los cordeleros se separan de la institución y forman la Asociación
de Productores de Henequén.
En 1953, se fundó la Asociación de Cordeleros de México S.A. Así, se
sienta la base para que los grandes cordeleros dominen a la industria
henequenera.
Durante interinato de Victor Mena Palomo la corrupción de Henequeneros
de Yucatán fue extrema, los conflictos laborales y el precio
internacional de la fibra era inestable, la política de fomentar su
industrialización para evitar precios inestables impulsó al gobierno a
disolver la empresa.
En 1955, entró en fase de liquidación por lo que los ejidatarios quedaron
organizados en Sociedades Locales de Crédito Ejidal.
LA CORRUPCIÓN
EMPRESARIAL Y LA
CRISIS HENEQUERA
CONTEXTO ECONOMICO

• Recuperación tras la mala racha de 1949 gracias a


la guerra de Corea y apoyo estatal.
• Creación de empresas importadoras en EE.UU.
para controlar la producción agrícola e industrial
del henequén.
Peligro de Quiebra e Intervención Estatal

• 15 empresarios al borde de la quiebra en 1961.


• Intento fallido de vender fábricas al gobierno por 250
millones de pesos.
• El gobierno otorga un préstamo de 90 millones de
pesos y se crea Cordemex.
Beneficios y Problemas del Mercado Internacional

• Los empresarios controlaban el 77,3% de las acciones y


manipulaban precios.
• La sobreproducción internacional y sustitutos sintéticos
causaron inestabilidad.
• La crisis fue resultado de corrupción y cambios en el mercado
internacional.
¡Gracias por
su atención!
Capitulo XIV : La crisis
Henequenera
Historia Breve de Yucatán - Dr. Sergio Quezada

cultura maya
equipo 8

Puerto Chan Cristian Alejandro


Rizos Puc Ingrit Janet
Nedelec Nicolas
jueves 3 de octubre del 2024
Índice
● Introducción
● La crisis de henequén
● Modernización de infraestructuras
● Diversificación industrial
● Transición al neoliberalismo
● Descontento social y fortalecimiento de la oposición política
● La indignación de la sociedad
● El panismo Yucateco
● Merida y la Zona Metropolitana
● Mérida a principios de los noventa: Un contraste
urbano-rural
● El campo yucateco: Diversidad y desafíos
● Economía y sociedad rural: Un panorama complejo
● Mérida y el campo: Una relación compleja
Introducción
1964 - 1993 : La crisis henequén y sus
consecuencias
La crisis de henequen

● Después de la Segunda Guerra Mundial, la


economía de Yucatán seguía dependiendo en gran
medida de la producción de henequén, un tipo de
fibra utilizada para fabricar cuerdas.

● Aunque el Estado apoyaba la producción, la


industria henequenera empezó a decaer debido a
la competencia de fibras sintéticas como el
nylon.
Modernización de infraestructuras

● En la decada 1970, el gobierno mexicano invirtió


mucho en la infraestructura de Yucatán para
reducir su aislamiento geográfico como carreteras,
autopistas y ferrocarriles

● También se ha modernizado el aeropuerto de


Mérida, que ofrece un mejor acceso internacional.
Estas mejoras han facilitado la integración
económica de la región.
Diversificación industrial

● Con estas nuevas infraestructuras, Yucatán pudo


empezar a diversificar sus actividades
económicas. En la década de 1970 se
desarrollaron nuevas industrias, sobre todo en los
sectores textil, cementero, metalúrgico y
alimentario.

● Gracias a estos avances, Yucatán también ha


empezado a exportar sus productos a nuevos
mercados, sobre todo en Centroamérica, Europa
y Asia.
Transición al neoliberalismo
(década de 1980)

● Reducción del papel del Estado en la economía y


a la privatización de varias empresas estatales.
● Las políticas de apertura fomentaron la inversión
extranjera, sobre todo a través de la creación de
maquiladoras.

Esto ha impulsado ciertos sectores industriales, aunque


las reformas también han traído desafíos, en particular
para los trabajadores que dependían de la industria del
henequén.
El fin del monocultivo del henequén

● El gobierno comenzó a reorganizar el sector y


muchas empresas procesadoras fueron liquidadas.
● El fin del monocultivo ha dado lugar a una
economía más resistente y mejor integrada en
el comercio internacional.
Descontento social y fortalecimiento de la oposición
política
● Desarrollo de un movimiento opositor a causa de las
secuelas de la crisis de agroindustria henequenera de
1964.
● Loret de Mola tomó posesión como gobernador
● A fines de 1972 se incorporó al frente cultural Efrain
Calderon Lara
● De Mayo de 1973 a Febrero de 1974 el frente partició en la
lucha contra 11 empresas
● Calderón fue secuestrado el 14 de Febrero de 1974 y su
cadáver fue encontrado el 18 de febrero
La indignación de la sociedad

● Loret de Mola creó grupos de choque bautizados x-kaues,


reprimiendo el movimiento estudiantil de 1971
● Las demandas comenzaron a ser de otro tipo.
● La prensa local pedía el restablecimiento de la paz pública
● El 15 de Abril se levantó la huelga estudiantil y los espacios fueron
ocupados por la federación de trabajadores de Yucatán y la
confederación revolucionaria de obreros y campesinos.
El panismo Yucateco

● Manuel Correa Rachó regresó a la contienda en 1981


● En las elecciones estatales de 1993 obtuvo 7 diputaciones de 25
que permitió consolidarse como la principal fuerza opositora
● En 1981 nació el Partido de la Revolución Democrática(PRD)
Merida y la Zona Metropolitana

● A partir de 1970 Mérida tuvo un crecimiento acelerado en


asentamientos irregulares de la ciudad.
● A partir de la prohibición de la ocupación ilegal la migración se
dirigió a Conkal, Kanasín y Umán
● Se logró integrar el municipio de progreso y se formó el área
Metropolitana
● se habian creado 3 Merida
● Merida del norte-noreste
● Merida del sur-sureste
Mérida a principios de los noventa: Un
contraste urbano-rural
A principios de la década de 1990, Mérida presentaba una
dualidad fascinante. Por un lado, se expandía rápidamente,
absorbiendo municipios vecinos y convirtiéndose en un centro
urbano con servicios médicos y educativos de vanguardia. La
ciudad atraía a inmigrantes que buscaban la tranquilidad y la
amabilidad característica de la cultura yucateca. Sin embargo,
esta imagen de progreso contrastaba fuertemente con la
realidad de las comisarías y antiguos cascos henequeneros en
sus alrededores.
Mérida a principios de los noventa: Un
contraste urbano-rural
En estas zonas rurales, la vida seguía un ritmo más lento, con limitaciones
en servicios básicos y una economía basada en la agricultura y el comercio
local. Las mujeres vendían productos en el mercado, mientras los hombres
trabajaban en diversas ocupaciones, reflejando una estructura social
tradicional. La creciente brecha entre la ciudad y el campo se reflejaba en el
aumento de la marginalidad y la violencia juvenil en las zonas rurales,
generando una percepción negativa en los medios de comunicación. Esta
complejidad social, combinada con el rico patrimonio cultural de la región,
define la Mérida de aquella época: un crisol de contrastes y
transformaciones.
El campo yucateco: Diversidad y desafíos

Diversidad cultural

Más del 59% de la población rural hablaba maya en 1990, reflejando la


profunda presencia de diversas raíces indígenas. Esta diversidad
cultural se manifestaba en las prácticas agrícolas, la medicina
tradicional (con curanderos y parteras jugando un rol importante) y las
costumbres que persistían a pesar de la influencia de la modernidad.
El campo yucateco: Diversidad y desafíos

Desigualdad económica

El campo yucateco se caracterizaba por profundas disparidades


económicas. Mientras algunos municipios prosperaban con cultivos de
maíz, cítricos o ganadería, otros se enfrentaban a la pobreza y la falta
de oportunidades. La industrialización, como el caso de la juguera Akil,
representó un avance, pero no benefició equitativamente a todos.
El campo yucateco: Diversidad y desafíos

La crisis del henequén y sus consecuencias

La crisis del henequén tuvo un impacto devastador en la economía rural.


Muchos yucatecos perdieron sus medios de subsistencia, lo que obligó
a la migración a las ciudades en busca de empleo. La reforma agraria y
la presión de terratenientes más poderosos contribuyeron a la pérdida
de tierras para muchos campesinos mayas, exacerbando las
desigualdades.
Economía y sociedad rural: Un panorama
complejo
Agricultura tradicional

En los 44 municipios más tradicionales, la agricultura seguía siendo la


actividad principal, centrada en la milpa, un sistema de cultivo ancestral
que combina el maíz, frijol y calabaza. Esta práctica agrícola estaba
intrínsicamente ligada a la cultura maya, representando no solo una
forma de subsistencia sino también un componente esencial de su
identidad.
Economía y sociedad rural: Un panorama
complejo
Nuevas oportunidades laborales

La construcción, los servicios y la agricultura, aunque diversificada,


ofrecían oportunidades de empleo en el campo. Sin embargo, la falta de
infraestructura, la limitada inversión y la competencia con grandes
empresas agrícolas limitaban el crecimiento económico y las
posibilidades de desarrollo en las áreas rurales.
Economía y sociedad rural: Un panorama
complejo
Medicina tradicional vs. moderna

La medicina moderna coexistía con la medicina tradicional. Curanderos


y parteras seguían desempeñando un papel importante en la atención
médica de las comunidades rurales, ofreciendo un sistema de salud
complementario a los servicios médicos oficiales, basado en el
conocimiento ancestral y las plantas medicinales.
Mérida y el campo: Una relación compleja

Expansión urbana

Mérida experimentó una rápida expansión urbana a principios de los 90,


absorbiendo municipios vecinos y creando un contraste significativo con
las áreas rurales circundantes. Esta expansión trajo consigo nuevos
servicios y oportunidades, pero también intensificó las desigualdades
entre la ciudad y el campo.
conclusion
La crisis del henequén en Yucatán marcó una transformación profunda en la economía y la
estructura social de la región. A pesar de su importancia histórica, la dependencia del
monocultivo del henequén se hizo insostenible, lo que llevó a la necesidad de diversificar la
economía. La modernización de infraestructuras en la década de 1970 facilitó la integración
de Yucatán en mercados más amplios y permitió la incursión de nuevos sectores
industriales.
En económico también propició un descontento social que se tradujo en movimientos
opositores significativos. La lucha sindical y la organización de trabajadores se
intensificaron, impulsando demandas por mejores condiciones laborales y derechos. Este
cambio en la dinámica política se vio reflejado en el ascenso de nuevas fuerzas políticas
que comenzaron a desafiar la hegemonía del PRI.

Finalmente, el crecimiento urbano de Mérida, impulsado por la migración y la diversificación


económica, reveló disparidades marcadas entre las distintas áreas de la ciudad y el campo.
A pesar de los avances, la marginalidad y la violencia juvenil se convirtieron en problemas
significativos, reflejando una compleja realidad social que coexistía con el patrimonio
cultural de la región.
CULTURA
MAYA

Capítulo XV
Las Alternancias Políticas
Crecimiento económico y pobreza
1994 - 2008
● Silveira Goméz Rafael Esteban
● Trinqué Clara
● Uc Kuk José Manuel

03/09/2024
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………..3

Las alternancias políticas…………………………………………………………………………..4

Crecimiento económico y pobreza……………………………………………………………12

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….19
Introducción
Ya clausurada la industria henequenera y
superada la crisis del 93, Yucatán vive una
etapa de alternancia política y crecimiento
económico.

Los contrastes sociales, que


caracterizaban a Yucatán desde inicios de
los noventa, incrementan de tal modo que
en 2008 ya es considerada una entidad
federativa que alberga dos mundos
opuestos: La opulencia y la pobreza.
I. Las alternancias políticas
1988-1991: Víctor Manzanilla Shaffer

Fue elegido gobernador para el periodo de 1988 a 1994, pero por


conflictos con Víctor Cervera Pacheco renunció al cargo el 14 de
febrero de 1991.
1991-1993: Dulce María Sauri Riancho De Sierra

● El Congreso del estado nombró a la senadora Dulce María


Sauri Riancho gobernadora interina para el siguiente periodo.
● Condujo el proceso final de la reordenación henequenera que
se había iniciado en 1984. Se eliminó el subsidio federal al
cultivo y a la producción, otorgaron jubilación a los ejidatarios
ex beneficiarios de tal subsidio y finalmente se liquidó y
privatizaron los activos de Cordemex.
● Renunció en diciembre de 1993. Dejando como encargado
del despacho a Ricardo Ávila Heredia.
1994-1995: Federico Granja Ricalde

● Por acuerdo entre los partidos se realizaron elecciones para


un miniperiodo (del 5 de enero del 94 al 30 de julio del 95).
Granja Ricalde resultó electo gobernador.
● Su mandato se caracterizó por conflictos y reordenamientos
de las fuerzas y los grupos en todos los niveles de la vida
pública.
● Granja Ricalde logró apoyo adicional de la bancada panista en
la legislatura.
● Al final de su mandato el PAN ya era un partido poderoso.
Prestigio del panismo yucateco

Se logró en particular debido a

● Una administración municipal de Mérica cuidadosa y


transparente.
● El saneamiento de las finanzas y limitación de las corruptelas.
● Una actitud crítica respecto a la corrupción, enriquecimiento
desmedido y mal manejo de la hacienda pública.
PAN, promotor del neoliberalismo

Desde su administración de la ciudad de Mérida en 1993 privatizó


los servicios de

● Recolección de basura.
● Tratamiento de aguas residuales.
● Pavimentación.

A raíz de esto, grupos empresariales locales invirtieron en esos


servicios con jugosos beneficios y, desde luego, iniciaron un apoyo
decidido al PAN en las campañas electorales siguientes.
1995-2001: Víctor Cervera Pacheco
● A pesar de la polémica respecto a la legalidad de su
elegibilidad, logra ocupar el puesto de gobernador del estado.
● Haciendo frente a los efectos de la profunda crisis económica
de 1995, promovió y puso en marcha programas para la
consolidación económica de Yucatán: gasoducto Ciudad
Pemex-Tabasco, central termoeléctrica Mérida III, aeropuerto
internacional de Kaua, la ampliación y mejoramiento del
puerto de altura y el "Centro de Convenciones Yucatán Siglo
XXI" (antes Cordemex).
● Al final de su gestión se vio envuelto en un serio conflicto con
las autoridades federales al impugnar y promover que el
Congreso de Yucatán desacatara una sentencia del Tribunal
Federal Electoral acerca de la integración del Consejo
Electoral del Estado.
2001-2007: Patricio Patrón Laviada

● Gracias a la transición del poder ejecutivo nacional en el


2000, Patrón Laviada gana las elecciones de gobernador del
estado.
● Continuo con las prácticas políticas tan criticadas por el PAN
(favorecimiento a amigos y parientes, especulación con
grandes reservas territoriales, desdeño la solución de
problemas sociales y económicos del estado).
● El grupo político de Patrón Laviada propició la peor división
en la historia regional del PAN al imponer a su candidato
Xavier Abreu Sierra.
2007-2012: Ivonne Aracelly Ortega Pacheco
● En 2007, el PRI regresó al poder en Yucatán con la elección de
Ivonne Ortega Pacheco como gobernadora. Esta victoria
marcó una nueva alternancia política y el retorno en fuerza
de los caciques locales del PRI.
● Ivonne Ortega supo capitalizar las frustraciones hacia el PAN,
en particular entre los votantes rurales e indígenas que se
sentían abandonados por las reformas de Patrón Laviada.
Basó su campaña en la justicia social, la reducción de la
pobreza y la preservación de las tradiciones locales, temas
particularmente atractivos.
● El mandato de Ortega llamado el “gobierno de la nueva
mayoría”, logró fortalecer la imagen del PRI en el estado,
demostrando que el partido aún podía responder a las
necesidades de los ciudadanos tras una alternancia.
II. Crecimiento económico y pobreza
Desempleo y migración

● Finalizado el subsidio federal a la industria henequenera, los


campesinos y cordeleros desempleados emigraron
principalmente a Mérida y Cancún.
● A partir de 1994 el crecimiento económico se ha sustentado
en tres sectores: construcción, transporte y comunicación.
Construcción, transporte y comunicación

● El crecimiento inusitado de la industria de la construcción se


debió principalmente a infraestructuras como: el puerto de
Altura, el aeropuerto internacional de Kaua y una red
carretera importante.
● La amplia red de carreteras propició el crecimiento de la
industria del transporte.
● Empresas de comunicación realizaron importantes
inversiones en infraestructura de telefonía tradicional y móvil
(en 2008, 97% de los meridanos tenía al menos un aparato).
Maquiladoras

● Como consecuencia de TLC, la devaluación del 94 y una


política de incentivos fiscales, la industria manufacturera tuvo
un fuerte crecimiento con la instalación de fábricas en el
interior del estado.
● En el 2000 ya habían 144 maquiladoras y empleaban a 35897
trabajadores.
● Cuando China abrió sus fronteras arancelarias, se produce un
periodo de cierre de maquiladoras. En el 2008 solo quedan 50
maquiladoras ocupando a 16433 obreros y el desempleo
volvió a agudizarse.
Agricultura de autoconsumo

● La industria henequenera en 2007 apenas cultivaban 13000


ha.
● Las familias de campo usualmente han cambiado sus
actividades por los sectores de construcción, servicio
doméstico y manufactura.
● Muchos “hacen milpa” de autoconsumo para complementar
los ingresos.
● La precaria situación de los mayas del oriente del estado se
deterioró aún más desde 1993 hasta 2008. Por su cercanía
con Cancún, esta población transita entre el autoconsumo y
los servicios en la zona turística.
Agricultura citrícola

● Desde 1993 la región citrícola del suroeste mostró mayor


dinamismo.
● Factores de progreso: 1. Poseen el 90% de las tierras de humus
profundo de la entidad las cuales están mecanizadas. 2. Cuentan
con una notable infraestructura de riego.
● De 1988 al 2008 la producción ha incrementado en un 70%.
● En 2008, la ciudad de Oxkutzkab se convierte en el centro de
comercialización de productos frutícolas y hortícolas del sureste
mexicano.
● En 2006, esta demarcación había enviado su primer embarque de
naranjas a Europa.
● Este crecimiento se refleja en que los trabajadores tienen mejores
viviendas. Además de que los servicios han proliferado en
Oxkutzkab y sus alrededores.
Ganadería

● En los 90, la ganadería yucateca sufrió una crisis debido a factores


económicos y climáticos.
● El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
firmado en 1994, abrió el mercado mexicano a la competencia
con los productos ganaderos de Estados Unidos, lo que puso en
desventaja a la producción local.
● El cambio climático, con fenómenos como las sequías
recurrentes, afectó a la disponibilidad de pastizales y agua, lo que
planteó desafíos significativos para la ganadería en la región.
● Aunque Yucatán no fue un gran exportador de carne durante este
periodo, la producción local fue crucial para abastecer el mercado
interno de la península.
Pobreza y analfabetismo
En 2008

● Yucatán pasa de ser el octavo estado más pobre (solo se mejoró


dos lugares en más de 15 años).
● 18% de la población padece insuficiencia alimentaria.
● 26% tiene escasa educación
● 51% tiene un patrimonio escaso.
● 10% de la población mayor de 15 años es analfabeta.
● 51% de la población no concluyó la educación básica.
● 4% de la población entre 6 y 14 años de edad no asiste a la
escuela.
● Respecto a las viviendas: 6% no tiene agua potable, 20% no posee
sanitarios, 27% no cuenta con drenaje, 5% carecen de electricidad,
4% tienen piso de tierra.
● 63% de la población ocupada gana menos de dos salarios
mínimos.
● 44% de la población ocupada no cuenta con seguridad social.
Conclusiones
Alternancia política e impacto económico: La alternancia entre el PRI y el PAN tuvo un impacto directo en la implementación de políticas
públicas y el manejo de los recursos, influyendo en la estructura económica de la región.

Crecimiento económico desigual: Si bien hubo un crecimiento económico, especialmente en áreas como el turismo y la infraestructura,
este crecimiento no fue equitativo en todas las regiones ni en todos los sectores sociales. Las disparidades en el desarrollo económico entre
áreas rurales y urbanas se hicieron más evidentes.

Persistencia de la pobreza: A pesar del progreso económico en ciertos sectores, la pobreza siguió siendo un problema crítico, sobre todo en
las zonas rurales. Las políticas implementadas no lograron resolver completamente las dificultades socioeconómicas que afectaban a gran
parte de la población.

Desafíos en la infraestructura y los servicios: El crecimiento urbano, especialmente en Mérida, trajo consigo desafíos importantes en
cuanto a la provisión de servicios básicos como agua potable, electricidad y transporte, lo cual afectó negativamente a las poblaciones más
vulnerables.

Rol de la globalización: Durante este tiempo, la globalización también afectó a la economía yucateca, tanto de manera positiva como
negativa. Por un lado, se incrementaron las oportunidades de inversión extranjera; por otro lado, la economía local se vio expuesta a
fluctuaciones internacionales que afectaron sectores claves como la agricultura.
Sección:

ADA 4

Constituido por 7 equipos:


#1 Poniente
#2 Noroeste
#3 Centro
#4 Litoral centro
#5 Noreste
#6 Oriente
#7 Sur
Cultura Maya

ADA 4 - LAS 7 REGIONES DE YUCATÁN: YUCATÁN

Región 1. PONIENTE

Equipo 1:
Ac Tun Sergio
Alpuche Cauich Manuel Isaías
Cabralez Higuero José Alejandro
Bonigal Geoffrey Cultura Maya - ADA 4 1
Región 1. PONIENTE

❖ Maxcanú: Importante para la agricultura.


❖ Celestún: Reserva de flamencos y turismo.
❖ Chocholá: Cenotes y tradiciones mayas.
❖ Halachó: Centro económico y cultural.
❖ Hunucmá: Centro industrial.
❖ Kinchil: Conocido por sus hamacas artesanales.
❖ Kopomá: Iglesias coloniales.
❖ Opichén: Productor de miel.
❖ Samahil: Agricultura y tradiciones mayas.
❖ Tetiz: Artesanía textil y festividades religiosas.

Cultura Maya - ADA 4 2


Región 1. PONIENTE

Maxcanú De origen maya, significa : los cuatro monos

Aproximadamente 1320.82 km²


Datos curiosos:
21,704 habitantes Cuenta con un templo dedicado nuestra señora del
Carmen, en este municipio se llevan a cabo tres
fiestas la 1ra en honor a la Santa cruz, la 2da Se
Actividades económicas : celebra el patrono del poblado de San Miguel y la 3ra
La principal actividad es la industria henequenera y más popular es el honor a la virgen de Guadalupe
puesto que perteneció a la denominada zona Imagen representativa
henequenera de Yucatán por la particularidad de
sus tierras para el cultivo del agave, aunque
tambien se cultiva maiz, frijol y hotalizas,
igualmente se practica la cría del ganado

Hablantes de maya y escolarización:

9,362 hablantes de maya. La tasa de


escolarización es del 83.3% Cultura Maya - ADA 4 3
Región 1. PONIENTE

Celestún De origen maya, significa : Espanto de piedra

Aproximadamente 868.63 km²

Datos curiosos:
6,831 habitantes
Celestún destaca por su belleza, al oriente se encuentra el
manatial Baldiosera en la que se puede entra a nadar y
Actividades económicas : bucear, otro atractivo turistico son los flamengos que
La principal actividad económica es la explotación de habitan debido a las salinas del mar
las salinas y la pesca de mero, cazón, corvina,
pampano y pulpo, aunque, en 1937 debido a una Imagen representativa
inundación total de las charcas de secado de sal fue
que esta actividad se vio afectado en gran medida y
gracias a la perseverancia de los habitantes resurgió
esta actividad
Hablantes de maya y escolarización:

318 hablantes de maya. La tasa de


escolarización es del 93% Cultura Maya - ADA 4 4
Región 1. PONIENTE

Chocholá De origen maya, significa : Agua Salobre

Aproximadamente 99.64 km²


Datos curiosos:
4,530 habitantes Cuenta con la cabecera municipal en donde se puede
encontrar los vestigios de asentamientos mayas, del 24-30
de septiembre se lleva a cabo la fiesta eh honor al
Actividades económicas : Cristo del amor

Las principales actividades económicas con


Imagen representativa
la que cuenta este municipio son la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
igualmente se dedican a la industria
manufacturera y al turismo
Hablantes de maya y escolarización:

1,146 hablantes de maya. La tasa de


Cenote de san Ignacio
escolarización es del 79% Cultura Maya - ADA 4 5
Región 1. PONIENTE

Halachó De origen maya, significa : Lugar del cañoto

Aproximadamente 671.91 km²


Datos curiosos:
19,072 habitantes Cuenta con la cabecera municipal el templo de Santiago
Apóstol y con las ruinas de Siho Oxkintok, Normalmente la
última semana de noviembre se lleva a cabo una fiesta
Actividades económicas : tradicional y del 19 de Julio al 4 de agosto se celebra a
Las principales actividades económicas de Santiago Apóstol
este municipio son el tejido de hilo, cerámica, Imagen representativa
talabartería y orfebrería igualmente destacan
en la fabricación de medicina alternativa y sus
servicios turísticos como la hacienda Santa
María Acú
Hablantes de maya y escolarización:

10,436 hablantes de maya. La tasa


de escolarización es del 86.4% Cultura Maya - ADA 4 6
Región 1. PONIENTE

Hunucmá Del origen maya "Hun-Uc-Ma", significa : una sola agua

Aproximadamente 520 km²


Datos curiosos:
29,000 habitantes
Hunucmá es conocida por ser un centro industrial con la
fábrica de Grupo Modelo, productora de bebidas y
Actividades económicas : alimentos. La ciudad también celebra importantes
tradiciones religiosas y festividades.

La agricultura y la industria son los pilares de la Imagen representativa


economía local, con la producción de maíz y textiles.
También son importantes el comercio local y la
agroindustria, especialmente en la transformación del
henequén.

Hablantes de maya y escolarización:

3,000 hablantes de maya. La tasa de


escolarización es del 95% Cultura Maya - ADA 4 7
Región 1. PONIENTE

Kinchil De origen maya, significa : Dios solar

Aproximadamente 124 km²


Datos curiosos:
5,331 habitantes
Kinchil es famoso por sus hamacas tejidas a mano.
También es conocido por las festividades en honor a San
Isidro Labrador, el santo patrono de los agricultores. Juega
Actividades económicas : un papel clave en la preservación de la artesanía
tradicional maya
Imagen representativa
Kinchil es un centro agrícola con granjas que producen
maíz, frijol y henequén. El pueblo también es conocido
por su artesanía tradicional.

Hablantes de maya y escolarización:

700 personas hablan maya yucateco.


La tasa de escolarización es del 90%. Cultura Maya - ADA 4 Iglesia de San Isidro 8
Región 1. PONIENTE

Kopomá De origen maya, significa : poblado de juncos

Aproximadamente 227 km²


Datos curiosos:
1,732 habitantes
Kopomá alberga varias iglesias coloniales del siglo XVI
y está rodeada de cenotes poco explorados. Kopomá
Actividades económicas : es un pequeño centro agrícola con una rica herencia
cultural maya, que preserva muchas de las tradiciones
Principalmente agrícola, con cultivos de maíz, frijoles y y costumbres mayas.
la producción de miel. La artesanía local también es Imagen representativa
una fuente de ingresos para la municipalidad. Kopomá,
aunque pequeña, conserva monumentos históricos
importantes y forma parte de las zonas agrícolas
productoras de Yucatán.
Hablantes de maya y escolarización:

40% de la población habla maya.


Tasa de escolarización del 88%. Iglesia Colonial
Cultura Maya - ADA 4 9
Región 1. PONIENTE

Opichén De origen maya, significa : pueblo de los dos pozos

Aproximadamente 287 km²


Datos curiosos:
6,285 habitantes
Opichén es famoso por sus leyendas mayas relacionadas con
los espíritus de la naturaleza y los cenotes.
Actividades económicas :

La agricultura es la principal actividad, con una fuerte


Imagen representativa
producción de maíz y otros cultivos. La artesanía,
especialmente la elaboración de productos con henequén
y cerámica también es importante. La producción de miel
en Opichén es reconocida en toda la región y constituye
una fuente importante de ingresos para sus habitantes.

Hablantes de maya y escolarización:

45% de la población habla maya.


Tasa de escolarización del 89% Cultura Maya - ADA 4 10
Región 1. PONIENTE

Samahil De origen maya, significa : agua muy clara

Aproximadamente 162 km²


Datos curiosos:
5,008 habitantes
Samahil es una de las municipalidades que mejor ha
preservado el legado cultural maya, tanto en su idioma como
Actividades económicas : en sus tradiciones.
Imagen representativa
Principalmente agrícola, con una producción significativa de
maíz y miel. También se practica la ganadería en menor
medida. Samahil es un importante centro agrícola en la región
y desempeña un papel crucial en la conservación de la cultura
y lengua mayas.

Hablantes de maya y escolarización:

50% de la población habla maya.


Tasa de escolarización del 87%. Cultura Maya - ADA 4 11
Región 1. PONIENTE

Tetiz Del maya "Tetz", significa : lugar de montículos

Aproximadamente 180 km²


Datos curiosos:
4,725 habitantes
Tetiz es conocido por su producción artesanal de hamacas y
otros productos de henequén.
Actividades económicas : Imagen representativa
La agricultura, con cultivos de maíz, henequén y otros
productos, es el pilar de la economía local. También se
practica la ganadería y la artesanía, especialmente en la
elaboración de productos de henequén. Tetiz es un centro
agrícola tradicional y juega un papel importante en la
preservación del patrimonio cultural y religioso de la región.

Hablantes de maya y escolarización:

600 personas hablan maya. Tasa de Fiesta de la Virgen de la Natividad

escolarización del 93 Cultura Maya - ADA 4 12


Conclusión
• La región Poniente del estado de Yucatán,
conformada por las diez municipalidades que hemos
explorado, representa una combinación única de
riqueza cultural, histórica y natural. Cada una de las
comunidades de Maxcanú, Celestún, Chocholá,
Halachó, Hunucmá, Kinchil, Kopomá, Opichén,
Samahil y Tetiz tiene su propia identidad, moldeada
por su historia maya, sus tradiciones agrícolas, su
entorno natural y las costumbres que han perdurado
a lo largo de los siglos.
• La integración de las tradiciones mayas en la vida
cotidiana de estas comunidades es un recordatorio
de la importancia de preservar el patrimonio cultural,
mientras se enfrenta a los desafíos del presente.

Cultura Maya - ADA 4 13


Bibliografía

• http://www.yucatan.Gob.mx/estado/municipios.php
• https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Ubicacion-
geografica-de-la-Porcion-Surponiente-del-Estado-de-
Mexico-
Fuente_fig2_309145216#:~:text=La%20Porci%C3%B3n%
20Surponiente%20del%20Estado%20de%20M%C3%A9xic
o%20(PSEM)%20se%20ubica,)%2C%20mixtos%20(Pinus%
20spp.
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160892
/3.3_Mapa_Edo_mexico_region_IV_XIV.pdf

Cultura Maya - ADA 4 14


REGIÓN 2:

Noroeste Equipo 2 :
Beyou grégoire
Hermida Gómez Diane AImé
gÓMEZ aRANA lUIS aLBERTO
López Silvestre Damaris

14/10/2024
Mapa
índice

Conkal Progreso Tixkokob


Mérida
Chicxulub Pueblo Seyé Tixpéhual
Abalá
Ixil Tahmek Ucú
Acancéh
Kanasín Tecóh Umán
Baca
Mocochá Timucuy Yaxkukul
Mérida (Joꞌ en maya)
Actividades economicos

Comercio: Centro Escolaridad


comerciales, mercados
Tasa de alfabetización: un 97%
locales)
Centro educativo regional con
Industria: Construccion,
universidades de prestigio como
Poblacion tecnologia, textil,
Universidad Autónoma de
agroalimentaria
Yucatán (UADY) y el Instituto
1 millón de habitantes (2023)
Turismo: Puerta de entrada Tecnológico de Mérida
Mayahablantes : entre 60.000 y para sitios arqueologicos
100.000 hablantes (en su (Uxmal, Chichen Itza), varias
mayoria bilingües en español y cenotes
maya.
Servicios: presencia en los
sectores financiero, sanitario
y educativo
Mérida (Joꞌ en maya)
Lugares importantes Fechas importantes
Plaza Grande : con Catedral de
San Ildefonso, el Palacio de Fundacion de Mérida : 6 de enero
Gobierno y la Casa de Montejo.
Feria de Xmatkuil : en noviembre
Paseo de Montejo : avenia con
Fiesta de la Virgen de Guadalupe
edificios coloniales
: 12 de diciemnre
Gran Museo del Mundo Maya :
Hanal Pixan (Dia de los Muertos
mueso dedicado a la cultura
en maya) : los dias 31 de octubre,
maya, uno de los mas
1 y 2 de noviembre
importantes de México

Teatro Peon Contreras : Teatro


historica para eventos culturales
Importancia para la region

Economica Social
Capital economica y uno de los centros La ciudad desempeña un importante papel
economicos mas importantes del sureste de en la región en cuanto a servicios sociales
México. El sector industrial está creciendo. como sanidad, educación y vivienda. Alto
Mérida tambien atrae inversiones nivel de seguridad, es una de la ciudades
extranjeras (inmobiliarias y servicios). El mas seguras de México. Esta seguridad
tursimo esta en expansion con un aumento atrae a residentes de otras partes del pais.
de la infraestructura hotelera y de servicios.
Importancia para la region

Medioambiente
Cultural
Mérida está muy cerca de zonas costeras,
Sobrenombre de “Ciudad Blanca”. En 2000
como Progreso, y de numerosos espacios
y 2017 fue designada Capital Americana de
naturales, como cenotes y reservas
la Cultura. Hay numerosos festivales y una
ecológicas. Hay muchos proyectos
intensa vida cultural. La herencia maya esta
medioambientales destindos a fomentar el
omnipresente (arquitectura, arte, musica, o
desarollo sostenible (campo de energias
practicas religiosas)
renovables). El crecimiento de Mérida
plantea retos como la gestion de recursos
hidricos o la contamincion urbana
Abalá
(lugar donde se toma el jugo de ciruela)
Abal; ciruela y Á contracción de Há; agua.

Descripcion
superficie de 301.45km² Escolaridad
6,356 habitantes y el 50% de la Alrededor del 90%. El acceso a la
población es bilingüe (maya- educación es limitado en algunas
español) zonas rurales

La cabecera del municipio es


Abalá. Además de la cabecera el
municipio cuenta con seis
localidades: Cacao, Uayalceh,
Mucuyché, Peba, Sihunchén y
Temozón.
Abalá
Actractivos turisticos Fechas importantes Importancia en la region

Cenote Kankirixché Fiesta de San Antonio de Padua : Agricultura, turismo y ganadería


13 de junio
Haciendas : Temozón Sur, Tradiciones fuertemente
Uayalceh, San Pedro Ochil Fiesta de la Virgen de la arraigadas en la cultura maya y
Candelaria : 2 de febrero católica.
Los templos de Santa Maria
Virgen y de San Juan Bautista El bilingüismo (español-maya)
construidos en el siglo XVII en la desempeña un papel importante
cabecera municipal en la identidad social de los

Abalá está bendecida con


cenotes, que son valiosos
recursos naturales para la región.
Acancéh
(Quejido de Venado, o libremente donde se
queja el Venado)
Acan, Quejido y Ceh o Ceeh, Venado.

Descripcion
superficie de 153.29km²
Escolaridad
Tasa de alfabetización: Alrededor
15,337 habitantes y entre el 30 y
del 90%, aunque el acceso a la
el 40% de la población habla
educación en las comunidades
maya
rurales puede ser más limitado.
La cabecera del municipio es
Acancéh. Además de la cabecera,
dentro de la jurisdicción
municipal, quedan comprendidas
cinco localidades: Petectunich,
Canicab, Tepich Carrillo, Sácchich
y Ticopó.
Acancéh
Actractivos turisticos Fechas importantes Importancia en la region

Un sitio arqueológico, que atrae Del 3 al 7 de octubre se celebra Economía: agricultura, turismo
a visitantes interesados en la en Tepich la fiesta en honor a la arqueológico y artesanía.
civilización maya. La pirámide y el Virgen del Rosario;
palacio están bien conservados y La cultura maya : las tradiciones
ofrecen una visión de la grandeza Del 14 al 17 de agosto, en religiosas y las celebraciones
de la antigua ciudad maya. Petectunich festejan a la festivas están en el centro de la
Purísima Concepción; vida social.
Haciendas de produccion de sisal
Del 27 de noviembre al 12 de Una encrucijada cultural única,
Iglesia de la Virgen de Guadalupe diciembre a la Virgen de donde la herencia maya convive
guadalupe con las tradiciones coloniales
españolas.
Baca
(Agua en forma de cuerno)
Bec, hueso o cuerno y Á, contracción de Há, Agua.

Descripcion
superficie de 118.78km² Escolaridad
5,701 habitantes y alrededor del Tasa de alfabetización: Alrededor
30% de la población aún habla del 90%, aunque el acceso a la
maya educación en las comunidades
rurales puede ser más limitado.
La cabecera del municipio es
Baca. Además de la cabecera, el
municipio cuenta con tres
localidades consideradas las más
importantes; San Isidro Kuxúb,
Tixcuncheil y San Francisco
Kuuché;
Baca
Importancia en la region

Actractivos turisticos Fechas importantes Economía: agricultura, ganadería

Las tradiciones locales y las


Hay algunas haciendas históricas Del 1° al 3 de mayo se lleva a danzas folclóricas ocupan un
y parajes naturales, pero la cabo la fiesta en honor a la Santa lugar central en las celebraciones
infraestructura turística sigue Cruz; de la comunidad. El bilingüismo
siendo limitada. (español-maya) está muy
Del 15 al 19 del mismo mes a San
extendido, sobre todo entre la
Isidro Labrador.
población de más edad, pero está
disminuyendo entre las
generaciones más jóvenes.

El medio rural permite una


gestión moderada de los recursos
naturales
CONKAL
(Aquí se vende por veintenas)
Con, cono l, vender y Kal, veinte, veintenas

Extensión Población
Su seperficie es de 57.48 16,671 habitantes, siendo 49%
kilómetros cuadrados, representa hombres y 51% mujeres.
el 0.132 por ciento del total
estatal y el 0.002 por ciento del
nacional.

Actividad económica
Confección de blusas y huipiles bordados a máquina

Urdido de hamacas de cáñamo

Fabricación de baúles de madera labrada


CONKAL

historia Fiestas populares Actractivos turisticos

El sitio que hoy ocupa el pueblo Del 1° al 8 de Mayo se celebra la Museo de arte sacro.
de Conkal, que significa Lugar del fiesta en honor a la Santa Cruz.
Pescuezo, perteneció a la
provincia maya de Ceh-Pech.

Al modificarse la división
territorial del estado en la
segunda mitad del siglo XIX, el
pueblo de Conkal pasó a formar
parte del partido de Tixkokob.

En 1918, Conkal se erige como


cabecera municipal.
Chicxulub Pueblo
(Lugar del cuerno prendido)
Chhic, prender, clavar algo y Xulub, cuerno

Extensión Población
El municipio de Chicxulub 4,497 habitantes, siendo 49.3%
Pueblo ocupa una mujeres y 50.7% hombres.
superficie de 196.72 Km2.

Actividad económica
El cultivo de henequén, maíz, tomate y chile

Ganadería

Pesca
Chicxulub Pueblo

historia Fiestas populares Monumento histórico

Del 1° al 9 de octubre la del La Iglesia de Santiago, construida


Famoso por ser el
Santo Cristo de las Ampollas. en el siglo XVII
epicentro del cráter del
mismo nombre, causado
por el impacto de un
meteorito hace unos 65
millones de años,
Chicxulub ofrece una
mezcla única de historia y
naturaleza.
Ixil
(En castellano quiere decir Lugar
donde se crespa o eriza.)

Extensión Población
El municipio de Ixil 4,186 habitantes, con un 49.8%
ocupa una superficie de mujeres y un 50.2% de
de 134.13 Km2. hombres.

Actividad económica
El cultivo de maíz, frijol, hortalizas, chiles, etc.

Pesca: huachinango, pulpo y cazón.

Ganadería: ganado bovino, porcino y aves de corral.


Ixil

historia Fiestas populares Monumento histórico

El pueblo Ixil desciende de los El 13 de junio se realiza la fiesta El templo en honor a San
anual en honor a San Bernabé, Bernabé, construido en el siglo
antiguos mayas que
patrono de población. XVII.
habitaron la mayor parte del
territorio de Guatemala. Se
considera que para el periodo
histórico denominado Clásico,
el área Ixil ya estaba poblada.
Restos arqueológicos
encontrados en la región
evidencian asentamientos
humanos desde quinientos
años antes de Cristo.
Kanasín
(Tu tesas fuertemente)
Kan contracción de Kann, fuerte, recio; A, tu y Zin,
tesar o tender.

Extensión Población
El municipio de Kanasín 141,939 habitantes, en donde un
ocupa una superficie de 49% son hombres y un 51%
72.81 Km2. mujeres.

Actividad económica
Cultivo de maíz, frijol y cítricos

Industria desfibradora de henequén y empacadora


de frutas y alimentos,
Kanasín

historia Fiestas populares Monumento histórico

La población de Kanasín, El 8 de diciembre se celebra la Las ex haciendas de Teya y Tecoh


cabecera del municipio del fiesta en honor a la Inmaculada
mismo nombre, no tiene Concepción
fecha exacta de fundación,
aunque surge a partir de la
conquista.

En 1825, Kanasín pasa a


formar parte del partido de
Mérida, quedando esta última
como cabecera.
Mocochá
(Reflejo del nudo en el agua)
Moc, nudo; och, sombra.

Extensión Población
El municipio de Mocochá 3,430 habitantes, el 51.2% de la
ocupa una superficie de población eran hombres y el
57.48 Km2. 48.8% mujeres.

Actividad económica
Ganadería como cría de porcino, bovino y aves

Cultivo de maíz, frijol, chile y hortalizas


Mocochá

historia Fiestas populares Monumento histórico

No se ha podido precisar la fecha El 14 de abril se realizan las El exconvento y templo dedicado


de su fundación por parte de los festividades en honor a la a la Purísima Concepción.
conquistadores, aunque hacia el Purísima Concepción, patrona
año de 1649, en Mocochá se del pueblo
encontraba establecida una
Encomienda a favor de Don
Francisco, el hijo.

Declarada la independencia de
Yucatán y su posterior
incorporación al resto de la
República Mexicana en 1821,
Mocochá pasa a formar parte del
partido de la Costa, cuya cabecera
era Izamal.
Progreso ubicación
Se ubica a 36 km de la capital del
estado. Entre los paralelos 21° 10′ y
21° 19′ latitud norte y los meridianos
89° 34′ y 89° 57′ longitud oeste

Superficie y población
270.1 km²
Con una población de 66,000
habitantes

El nombre oficial de la localidad de Progreso,


Yucatán, es “Progreso de Castro”
En honor a Juan Miguel Castro, el primer promotor del puerto en 1884.

Principales actividades
Turismo
Estación portuaria
Pesca
Datos interesantes
1-17 de febrero (2024)
Carnaval
Escolaridad 15 de abril es la fiesta de
ascención
Para el municipio es de 8.5.
Cuenta con una población
de 3280 hablantes de El muelle de progreso, el
alguna lengua indígena, muelle mas grande del
donde 3110 son hablantes mundo
maya

Importancia
Es el principal puerto del
estado, considerado un
puerto de altura
seyé (escalera pequeña) ubicación
Se localiza entre los paralelos 20° 48’
y 20° 58’ latitud norte y los meridianos
89° 17’ y 89° 24’ longitud oeste.

Superficie y población
Ocupa una superficie de 186.50 Km2.
Con una población de 10,053 habitantes

Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con una población
de 1900 hablantes mayas

Datos interesantes
Del 23 al 27 de agosto,
fiesta en honor a San
Bartolomé
Se dice que Porfirio Diáz mori
paso sus ultimos dias en Seyé.
tahmek ubicación
Se localiza entre los paralelos 20° 51" y 20°
57"de latitud norte y los meridianos 89°
14" y 89° 18" de longitud oeste

Superficie y población
Superficie de 139.24 Km2.
Con una población de 3,774 habitantes

(significa en lengua maya abrazo


fuerte)
Tah, fuerte y Mek, contracción de meek, abrazo.

Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 1790 hablante
mayas y 6 de otras lenguas
indigenas

Datos interesantes
Del 7 al 12 de agosto se
verifican las festividades
en honor a San Lorenzo,
patrono del pueblo.

Festival del globo maya


ubicación
tecóh Se localiza entre los paralelos 20° 33’
y 20° 48’ de latitud norte, y los
meridianos 89° 22’ y 89° 36’ de
longitud oeste.

Superficie y población
Superficie de 452.2 Km2.
Con una población de 17,939 habitantes

(lugar del leoncillo aquí)


Te, Telá, aquí y coh, tigrillo o leoncillo

Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Turismo
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 7271 hablante
mayas y 8 de otras lenguas
indigenas

Datos interesantes
Del 3 al 5 de mayo
dedicada a la Santa Cruz.
20 marzo feria de las
Hamacas.

Dentro del municipio se


ubica la zona
arqueologica Mayapan
ubicación
timucuy Se localiza entre los paralelos 20°48" y
20°53" de latitud norte y los
meridianos 89°29" y 89°34" de
longitud oeste.

Superficie y población
Superficie de 63.15 Km2.
Con una población de 7,503 habitantes

(Lugar de la tórtola )
ti: alla, Mukuy: tórtola

Principales actividades
Agricultura
Ganadería
Escolaridad
Para el municipio es de 7.
Cuenta con 5214 hablante
mayas y 8 de otras lenguas
indigenas

Datos interesantes
10-15 de abril, fiesta de
bailes regionales

Pertenece a la zona
Henequenera de Yucatán
TIXKOKOB
(culebra venenosa de Kokob)

Descripcion
Superficie de 159.67km².

18,420 habitantes (INEGI, Censo


de población y Vivienda 2020). Escolaridad
Su producción de hamacas y Grado promedio de escolaridad
artesanías, junto con el turismo de la población de 15 y más años
local, son pilares económicos (9.2), 2020.
importantes.

Del 17 al 22 de mayo se celebran


las festividades en honor a San
Bernardino de Sena.

Población de 5 años y más


hablante de lengua indígena
(1,971), 2020.
TIXPÉHUAL
(Abunda el saludo o el enano)
Tix chorrear, abundar y peul o peuil, saludo u hombre
chaparro o enano.

Descripcion
Superficie de 68.98km².
Escolaridad
5,690 habitantes (INEGI, Censo
Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020).
de la población de 15 y más años
Población de 5 años y más (8.9), 2020.
hablante de lengua indígena
(1,217), 2020.
UCÚ
(Lugar de las 7 lunas)
Uc, contracción de uuc, siete y ú, luna, mes

Descripcion
Superficie de 192.89km².
Escolaridad
4,049 habitantes (INEGI, Censo
Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020).
de la población de 15 y más años
El 8 de septiembre se lleva a cabo (8.0), 2020.
la fiesta en honor de la natividad
de la Virgen María.

Población de 5 años y más


hablante de lengua indígena
(752), 2020.
UMÁN
(SU COMPRA, SU CAMINO O SU CAMINATA)
Palabra maya U-man

Descripcion
Superficie de 234.30 km². Escolaridad
69,147 habitantes (INEGI, Censo Grado promedio de escolaridad
de población y Vivienda 2020). de la población de 15 y más años
(9.1), 2020.
Población de 5 años y más
hablante de lengua indígena
(10,533), 2020.
YAXKUKUL
(Lugar donde se adora primero a Dios)
Yax, contracción de yaax, primero; kú, Dios nido y kul,
contracción de kuul, kuultah, adorar, venerar.

Escolaridad Descripcion
Grado promedio de escolaridad Superficie de 43.43km².
de la población de 15 y más años
3,293 habitantes (INEGI, Censo
(9.2), 2020.
de población y Vivienda 2020).

Población de 5 años y más


hablante de lengua indígena
(296), 2020.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS

Gob. Yucatán. (s.f.) Municipios de Yucatán.


https://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php
Renacimiento Maya: Yucatán. (s.f.) La historia de Yucatán.
https://www.yucatan.gob.mx/?p=historia_yucatan
Gob. Yucatán. (s.f.) Nuestro turismo, Yucatán.
https://www.yucatan.gob.mx/estado/mapa.php
LAS 7 REGIONES
DE YUCATÁN
REGIÓN CENTRO

Pool Andrés Isaac Alfredo


Puerto Chan Cristian
Marín Yama José Pablo
Caron Paul Gabriel
IZAMAL : "ROCÍO DEL CIELO"

HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 25.000 EL MUNICIPIO CONTRIBUYE A LA
HABITANTES AGRICULTURA LOCAL,
ESPECIALMENTE EN LA PRODUCCIÓN
SUPERFICIE DE UNOS 276 KM². DE MAÍZ Y HENEQUÉN,
COMPONENTES ESENCIALES DE LA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMÍA RURAL.
ECONÓMICAS SON EL TURISMO,
EL COMERCIO Y LA AGRICULTURA.

DATO
MAYA CONOCIDO COMO "LA CIUDAD DE LAS TRES
CULTURAS", COMBINANDO LO
35% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. PREHISPÁNICO, COLONIAL Y MODERNO.

LA EDUCACIÓN BILINGÜE ESTÁ EN SU CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA


ES UNO DE LOS MÁS GRANDES DE AMÉRICA
CRECIMIENTO, CON UN ENFOQUE EN
LATINA, CONSTRUIDO SOBRE UNA PIRÁMIDE
PRESERVAR LA LENGUA EN LAS MAYA.
ESCUELAS LOCALES.
ADEMÁS, IZAMAL ES UN DESTINO TURÍSTICO
IMPORTANTE COMO PUEBLO MÁGICO Y SE
CELEBRA UNA FAMOSA FERIA EN HONOR A
LA VIRGEN DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN.
CUZAMA : "AGUA DE LAS GOLONDRINAS"

HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 6 000 COMO ENCLAVE TURÍSTICO DE
HABITANTES CENOTES, CUZAMÁ DESEMPEÑA UN
PAPEL EN LA ECONOMÍA REGIONAL,
SUPERFICIE DE UNOS 158 KM². ATRAYENDO A VISITANTES
INTERESADOS EN NADAR Y
PRINCIPALES ACTIVIDADES EXPLORAR CUEVAS.
ECONÓMICAS SON EL TURISMO
(CENOTES), Y LA AGRICULTURA.

DATO
MAYA CUZAMÁ ES FAMOSA POR SU "RUTA DE
LOS CENOTES", DONDE SE PUEDEN
50% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. VISITAR VARIOS CENOTES EN UN
RECORRIDO EN VAGONES TIRADOS POR
PROGRAMAS ESCOLARES PARA CABALLOS CONOCIDOS COMO TRUCKS
PRESERVAR LA LENGUA MAYA EN
LOS CENOTES MÁS POPULARES SON
LAS NUEVAS GENERACIONES, CHELENTÚN, CHANSINIC’CHÉ Y
AUNQUE LOS NIVELES DE BOLÓNCHOOJOL.
ESCOLARIZACIÓN SON BÁSICOS.
EN EL PASADO, CUZAMÁ FUE UN
IMPORTANTE CENTRO DE PRODUCCIÓN
DE HENEQUÉN.
HOCABA : “ ARRANCAR CIRUELA”
HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 4 500 EL MUNICIPIO CONTRIBUYE A LA
HABITANTES AGRICULTURA LOCAL,
ESPECIALMENTE EN LA PRODUCCIÓN
SUPERFICIE DE UNOS 136 KM². DE MAÍZ Y HENEQUÉN,
COMPONENTES ESENCIALES DE LA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMÍA RURAL.
ECONÓMICAS AGRICULTURA
(MAÍZ, HENEQUÉN), ARTESANÍA.

DATO
MAYA EL CEMENTERIO DE HOCABÁ ES FAMOSO
POR SUS TUMBAS DECORADAS CON
60% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. COLORES VIBRANTES, QUE REFLEJAN LA
TRADICIÓN MAYA DE CELEBRAR LA MUERTE.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE (MAYA-
LA LOCALIDAD TIENE UNA FERIA ANUAL
ESPAÑOL) ES COMÚN, AUNQUE LOS
DEDICADA A SAN FRANCISCO DE ASÍS, QUE
NIVELES DE ESCOLARIZACIÓN EN INCLUYE EVENTOS RELIGIOSOS Y SOCIALES.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y
SUPERIOR SON LIMITADOS. HISTÓRICAMENTE, FUE UNA ZONA
IMPORTANTE PARA EL CULTIVO DEL
HENEQUÉN.
HOCTUN “PIEDRA LANZADA”

HABITANTES IMPORTANCIA
POBLACIÓN DE 5 000 HOCTÚN ES UN PEQUEÑO CENTRO
HABITANTES AGRÍCOLA Y ARTESANAL QUE
CONTRIBUYE A LA ECONOMÍA
SUPERFICIE DE UNOS 106 KM². REGIONAL PRINCIPALMENTE A
TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN
PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLA.
ECONÓMICAS AGRICULTURA
(MAÍZ, HENEQUÉN), APICULTURA.

DATO
MAYA HOCTÚN DESTACA POR SU CEMENTERIO
PINTADO EN TONOS BRILLANTES,
45% DE LA POBLACIÓN HABLA MAYA. SIGUIENDO LA TRADICIÓN MAYA DE VER LA
MUERTE COMO UN PASO A OTRA VIDA.
AUNQUE LA EDUCACIÓN BILINGÜE
ADEMÁS, LA LOCALIDAD CELEBRA UNA
ES PROMOVIDA, EL ACCESO A
FERIA EN HONOR A SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
NIVELES EDUCATIVOS MÁS ALTOS
SIGUE SIENDO LIMITADO DURANTE EL SIGLO XIX, FUE UN CENTRO
RELEVANTE EN LA PRODUCCIÓN DE
HENEQUÉN, LO QUE IMPULSÓ SU
ECONOMÍA.
HOMÚN
Cinco Tiernos, por derivarse de los vocablos Ho, cinco, y Mun, tierno, inmaduro.

HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén,
7269 habitantes maíz, frijol, chile y cítricos.
Superficie de 192.9 km² Se práctica la ganadería de
9 comisarias bovinos y porcinos, así como
Cabecera Homún apícola y avícola.

MAYA DATOS
Uno de sus principales
La población de 3 años y atractivos es la fiesta en honor
más que habla al menos al santo San Buenaventura el
una lengua indígena es de 15 de julio.
3.9k personas, lo que En la época prehispánica
corresponde a 48.2% . perteneció al cacicazgo de los
Hocabail-Humún
HUHÍ
Iguano, por derivarse del vocablo Huh, iguano, iguana o, Huhil, en plural, iguanos, iguanas.

HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén, el
4842 habitantes
maíz, el frijol y las
Superficie de 192.9 km²
hortalizas.
2 comisarias
Se práctica la ganadería de
Cabecera Huhí
bovinos y porcinos, y la
avicultura.

MAYA DATOS
Existen vestigios
La población de 3 años y
arqueológicos en el territorio
más que habla al menos municipal, muy cerca de la
una lengua indígena fue cabecera.
1.89k personas, lo que Fiesta tradicional en honor a
corresponde a 35.9%. san Pedro Apóstol cada 29 de
junio
KANTUNIL
Lugar de piedras amarillas, por derivarse del vocablo Kan, amarillo y Tun, Tunil, que significa
piedra o pedrerío.
HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el henequén, el
5502 habitantes
maíz, el frijol, se práctica la
Superficie de 153.2 km²
horticultura.
2 comisarias
Se práctica la ganadería de
Cabecera Kantunil
bovinos y porcinos, y la
avicultura.

MAYA DATOS
Sitio de gran valor
La población de 3 años y
arquitectónico conteniendo
más que habla al menos vestigios arqueológicos de la
una lengua indígena fue cultura maya llamado Colobá.
1.98k personas, lo que
corresponde a 35.7%.
SANAHCAT
Proviene del nombre de un árbol abundante en la región llamado en Tzanlahkat.

HABITANTES ECONOMÍA
Se cultiva el maíz, frijol y
1619 habitantes hortalizas, así como la sandía
Superficie de 26.19 km² y variedad de chiles.
Cabecera Sanahcat Se práctica la ganadería en
pequeña escala de bovinos,
porcinos y aves de corral.

MAYA DATOS
Existe un templo en honor a la
La población de 3 años y
Virgen de la Asunción,
más que habla al menos construido en el siglo XVI.
una lengua indígena fue El 15 de agosto se realiza la
725 personas, lo que fiesta en homenaje a la Virgen
corresponde a 42.6% de la Asunción, patrona de la
población
SUDZAL
"Agua donde está el árbol suudz".

HABITANTES ECONOMÍA
por muchos años dependió
1,689 habitantes casi exclusivamente del
Superficie ocupa 436.87 cultivo del henequén. En la
Km2. actualidad además del
Cabecera Sudzal henequén se cultiva el maíz,
el frijol, el chile junto con
otras hortalizas.

MAYA DATOS
En el territorio municipal
La población de 3 años y
hay tres sitios en donde se
más que habla al menos pueden apreciar vestigios
una lengua indígena fue arqueológicos mayas en:
931 personas, lo que Santa Catalina, Tocbatz y
corresponde a 47.8% del Acún.
total de la población de
Sudzal.
TEKAL DE VENEGAS
Aquí se encerró o se cautivo, por derivarse de las voces Te, tela lo dicho ya y Kal, kalal, encerrar.

ECONOMÍA
HABITANTES tradicional en la
agroindustria y el henequén.
2,606 habitantes Además, se cultivan otros
Superficie ocupa 95.80 productos como maíz, frijol,
Km2. tomate, chiles y hortalizas.
Cabecera Tekal de Venegas También se cría ganado
bovino y porcino, así como
aves de corral.

MAYA DATOS
existen dos templos que
La población de 3 años y
datan de la época colonial;
más que habla al menos uno en honor de San Román
una lengua indígena fue y el otro de San Pedro.
1.06k personas, lo que Del 28 al 31 de enero en
corresponde a 39.4% del honor a la Virgen de la
total de la población de Candelaria; y del 15 al 19 de
Tekal de Venegas. abril en honor a San Pedro.
TEKANTÓ
"Lugar donde se encuentra el pedernal amarillo".
ECONOMÍA
HABITANTES perteneció a la denominada
zona henequenera de
3,683 habitantes Yucatán teniendo sus tierras
Superficie ocupa 47.25 la vocación agrícola para el
Km2. cultivo del agave. Hoy en el
Cabecera Tekantó territorio municipal se
cultiva principalmente maíz,
frijol y hortalizas.

MAYA DATOS
existe una parroquia en
el 27.9% de la población de 3
honor de San Agustín,
años y más habla al menos construida en el siglo XVIII;
una lengua indígena. una capilla en honor de San
De las lenguas indígenas Román en la carretera de
más habladas en Tekantó, la salida a la localidad de
maya es la más hablada, con Citilcum
1,042 habitantes.
TEPAKÁN
Lugar aquí del pakan por derivarse de las voces Te, aquí y pakán, nombre de una planta que
produce unos frutos semejantes a la tuna. ECONOMÍA
HABITANTES Hoy en el territorio
municipal se cultiva maíz,
2,226 habitantes frijol, hortalizas, papaya,
Superficie ocupa 134.13 limón y algunos otros
Km2. frutales. Algunas variedades
Cabecera Tepakán. de chiles también se
cosechan en la región.

MAYA DATOS
Monumento esculpido en
La población de 3 años y
memoria del Generalísimo
más que habla al menos José María Morelos y Pavón.
una lengua indígena fue El 12 de abril se realiza ala
1.16k personas, lo que fiesta en honor a San
corresponde a 54.4% del Antonio, santo patrón del
total de la población de pueblo.
Tepakán.
TEYA “EL LUGAR DEL CHICOZAPOTE”

IMPORTANCIA
HABITANTES
LA POBLACIÓN TIENE COMO FUENTES
POBLACIÓN DE 1,977 HABITANTES DE INGRESO LA ALBAÑILERÍA, SERVICIO
DOMÉSTICO, SERVICIO ATENCIÓN AL
RAMO TURÍSTICO; ACTIVIDADES QUE
SUPERFICIE DE UNOS 65.15 KM².
DESEMPEÑAN EN SU MAYORÍA EN LA
CIUDAD DE MÉRIDA OTRO TANTO
DESEMPEÑA FUNCIONES EN EL
AYUNTAMIENTO.

DATO
MAYA
EXISTE EN LA CABECERA MUNICIPAL UNA
45.02% DE LA POBLACIÓN HABLA PARROQUIA EN HONOR DE SAN BERNABÉ.
EL 11 DE JUNIO SE LLEVA A CABO LA FIESTA
MAYA.
EN HONOR A SAN BERNARDINO Y A FINES DE
ABRIL LA FIESTA EN HONOR DE SAN
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS BERNABÉ, PATRONO DE LA POBLACIÓN SE
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE ORGANIZAN PROCESIONES, GREMIOS Y LA
TEYA FUERON SECUNDARIA (5.7% ), TRADICIONAL VAQUERÍA.
PRIMARIA ( 28.7%) Y PREPARATORIA O
BACHILLERATO GENERAL (20.9%).
TUNKÁS “CERCO DE PIEDRA”

IMPORTANCIA
HABITANTES TUNKÁS ES UN MUNICIPIO EN EL QUE SE
CULTIVÓ CASI EXCLUSIVAMENTE EL
HENEQUEN. EN LA ACTUALIDAD ADEMÁS DE
POBLACIÓN DE 3,004 HABITANTES
LA PRODUCCION DE ESTE, SE CULTIVA EL
MAÍZ, EL FRIJOL, EL CHILE Y OTRAS
SUPERFICIE DE UNOS 514.79 KM². HORTALIZAS. TAMBIÉN CUENTA LA
POBLACIÓN MUNICIPAL CON LA CRÍA DE
GANADO BOVINO Y DE LA AVICULTURA PARA
SU SUSTENTO. TAMBIÉN SE FABRICAN
ARTESANÍAS Y SE CONFECCIONA ROPA DE
ALGODÓN.

DATO
MAYA
EL TEMPLO DE TUNKÁS SE ENCUENTRA EN
42.18% DE LA POBLACIÓN HABLA LA CABECERA MUNICIPAL. IGUALMENTE
CERCA DEL CENTRO SE ENCUENTRAN
MAYA.
VARIOS CENOTES.
DEL 20 AL 24 DE DICIEMBRE SE REALIZA LAS
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS FESTIVIDADES EN HONOR A SANTO TOMAS
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE APÓSTOL, PATRONO DEL PUEBLO Y DEL 30
TUNKÁS FUERON PRIMARIA (38.4% ), DE ENERO AL 2 DE FEBRERO SE REALIZA
UNA FERIA A LA QUE ASISTEN VISITANTES DE
SECUNDARIA (28.3%) Y
OTROS MUNICIPIOS EN LA QUE SE
BACHILLERATO TECNOLÓGICO O ORGANIZAN CORRIDAS DE TOROS Y
NORMAL BÁSICA (20.3%). VAQUERÍAS
XOCCHEL “CONTAR URRACAS”

IMPORTANCIA
HABITANTES
XOCCHEL ES CONOCIDO EN TODO EL
POBLACIÓN DE 3,447 HABITANTES ESTADO POR SUS ARTESANIAS DE SOSKIL
(FIBRA DE HENEQUÉN) Y BEJUCO, ADEMÁS
SUPERFICIE DE UNOS 53,65 KM². DE SU ROPA TÍPICA Y PRODUCTOS DE LA
MIEL.

DATO
MAYA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA; QUE DATA
DEL SIGLO XIX. EN LA PLAZA PRINCIPAL
45.14% DE LA POBLACIÓN HABLA
ENCONTRAMOS TAMBIÉN EL PALACIO
MAYA. MUNICIPAL (1950) Y LOS PORTALES DE
BIENVENIDA (1952).
EN 2020, LOS PRINCIPALES GRADOS EN XOCCHEL SE CELEBRAN FESTIVIDADES
ACADÉMICOS DE LA POBLACIÓN DE QUE DURAN DÍAS, COMO LA
LDEDICADA A SAN JUAN BAUTISTA, CUYA
TUNKÁS FUERON PRIMARIA (38.6% ),
ADVOCACIÓN Y NOMBRE LLEVA LA IGLESIA
SECUNDARIA (34.5%) Y PRINCIPAL DE XOCCHEL; ÉSTA SE LLEVA A
BACHILLERATO TECNOLÓGICO O CABO A MEDIADOS DEL MES DE JUNIO.
NORMAL BÁSICA (20.5%).
CONCLUSIÓN

PARA CONCLUIR, LA REGIÓN CENTRO DE YUCATÁN Y SUS


MUNICIPIOS DEMUESTRAN LA RIQUEZA CULTURAR DE NUESTRO
ESTADO, NOS MUESTRAN UNA BASTA MEZCLA DE HISTORIA,
TRADICIONES Y DESARROLLO CULTURAL.
ES IMPORTANTE QUE CONOZCAMOS ACERCA DE ESTOS LUGAREN
ENTRAÑABLES PARA SABER SOBRE SUS RIQUEZAS CULTURALES,
COMO LOS CONVENTOS COLONIALES DE IZAMAL O LAS TRADICIONES
ARTESANALES DE TEKANTÓ, YA QUE, NOS AYUDA A COMPRENDER SU
VALOR NO SOLO COMO DESTINOS TURÍSTICOS, SINO COMO HOGARES
DE UNA POBLACIÓN QUE LUCHA POR MANTENER VIVO SU LEGADO
QUE LLEVA DECADAS GESTANDOSE. AL FINAL DEL DÍA ES LO QUE
NOS DA NUESTRA IDENTIDAD COMO YUCATECOS.
¡GRACIAS!
CULTURA MAYA
Grupo 4: Región IV. LITORAL CENTRO

Integrantes: Rizoz Puc Ingrit Janet, Silveira Gómez Rafel, Uc Kuk José Manuel, Cosnier Quentin, Mardjali Sélya
16 municipios
Nombre en lengua maya: Existen diversos
Motul significados en maya: Proviene de las
palabras mayas Mu (contracción de mar,
"no") y tul ("rebosar"), significando "no
rebosa". Otros significados “El pajaro mut”,
“nudo”. Aunque el nombre proviene del
sacerdote maya Zac Mutul, quien fundó el
pueblo

Tamaño del municipio: 297.63 km²

Tamaño de la población: 37,804 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura, ganadería, comercio, servicios y
manufactura.

Número de hablantes de maya: 6460


habitantes (17.1% de la población).
Motul
Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Motul en 2020 fue 7.85%
27.8% Primaria.
31.9% Secundaria.
25.8% Preparatoria.
11.3% Licenciatura.

Fiestas populares y datos culturales: Del 8


al 16 de julio se lleva a cabo la fiesta en
honor a Nuestra Señora del Carmen. Cuna
del famoso "huevo motuleño". Hogar del
General Felipe Carrillo Puerto.

Importancia para la región: Motul destaca


por su agricultura. Posee un sector
comercial e industrial que abastece a
municipios cercanos y otras zonas del
estado.
Cacalchén
Nombre en lengua maya: En términos
generales, Lugar del pozo de dos gargantas por
derivarse de las voces Ca, dos; Cal, pescuezo,
cuello, garganta y Chhen o Chheen, pozo.

Tamaño del municipio: 76.64 km²

Tamaño de la población: 7,490 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura (maíz, frijol. cítricos y chiles),
ganadería, comercio, artesanias (hamacas,
ropas).

Número de hablantes de maya: 1243


habitantes (16.6% de la población).
Cacalchén Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Cacalchén en 2020 fue 7.85%
33.3% Primaria.
35.7% Secundaria.
21.8% Preparatoria.
5.4% Licenciatura.

Fiestas populares y datos culturales: Del


20 al 29 de junio fiesta en honor de los
santos patrones del pueblo de San Pedro y
San Pablo.

Importancia para la región: Conocido por


su artesanía, esta actividad económica
fomenta el comercio local, contribuyendo al
dinamismo económico de la región
Dzemul
Nombre en lengua maya: Literalmente
quiere decir, Cerro o montículo devastado,
por derivarse de las voces Dze, devastar,
descansar y Mul contracción de jul, cerro,
montículo, colina, etc.

Tamaño del municipio: 123.91 km²

Tamaño de la población: 3622 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura, ganadería, pesca, turismo.

Número de hablantes de maya: 679


habitantes (18.4% de la población).
Dzemul Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Motul en 2020 fue 7.85%
27.4% Primaria.
30.7% Secundaria.
27% Preparatoria.
10.4% Licenciatura.

Fiestas populares y datos culturales: Del


14 al 18 de diciembre se lleva a cabo la fiesta
en honor a la virgen de la Expectación.

Importancia para la región: La


infraestructura turística contribuye al
desarrollo económico local. Cuenta con
edificaciones coloniales y sitios
arqueológicos cercanos. Sus áreas naturales
costeras son cruciales para la biodiversidad
de la región y el equilibrio ecológico
Muxupip
Significado del nombre: Significa "pan
enterrado".

Tamaño del municipio: 54.93 km²

Tamaño de la población: 2990 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura, ganadería, comercio, artesania y
manufactura.

Número de hablantes de maya: 969


habitantes (32.4% de la población)
Muxupip Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Muxupip en 2020 fue 9.77%
29.5% Primaria.
39.2% Secundaria.
19.1% Preparatoria.
7.91% Licenciatura.

Fiestas populares y datos culturales: Del


24 al 27 de enero se festeja a la virgen de la
Asunción, patrona del pueblo, 25 de agosto,
fiesta en honor a Santiago Apóstol.

Importancia para la región: contribuye a la


economía regional a través de la agricultura,
la ganadería, y la artesanía, al mismo tiempo
que conserva su importancia cultural
Sinanché

Nombre en lengua maya: "Tz’ina'an ché’"


que significa “el árbol de escorpión”

Tamaño del municipio: 118.12 km²

Tamaño de la población: ~2 234 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura (maíz, frijol y hortalizas locales)
Produccion de miel
Ganaderia
Turismo rural (cenotes)

Número de hablantes de maya: 45%


(bilingues) con -5% que hablan solo maya
Sinanché

Escolaridad: El nivel educativo es inferior al


promedio nacional, con la mayoría de la
población habiendo completado primaria o
secundaria.

Fiestas populares y datos culturales:


Fiesta en honor a San Buenaventura (Julio),
ritos y tradiciones maya

Importancia para la región:


Económica: Apicultura, agricultura
Medioambiental: Cénotes
Telchac Pueblo

Nombre en lengua maya: "T’el ch’ak" que


significa “lugar donde se corta el agua”

Tamaño del municipio: 137.79 km²

Tamaño de la población: ~1,732 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Agricultura (maíz, frijol y hortalizas locales)
Produccion de miel
Comercio local
Turismo rural indirecto (transito de
visitantes)

Número de hablantes de maya: 50%


(bilingues)
Telchac Pueblo

Escolaridad: El nivel educativo es inferior al


promedio nacional, con la mayoría de la
población habiendo completado primaria o
secundaria.

Fiestas populares y datos culturales:


Fiesta en honor a San Francisco de Asis
(Octubre), ritos y tradiciones maya

Importancia para la región:


Económica: Apicultura, agricultura
Medioambiental: Facil acceso a Telchac
Purto
Telchac Puerto

Nombre en lengua maya: "T’el ch’ak" que


significa “lugar donde se corta el agua”

Tamaño del municipio: 186.89 km²

Tamaño de la población: ~2,282 habitantes


(2020)

Principales actividades económicas:


Pesca
Turismo
Comercio y servicios
Apicultura
Agricultura

Número de hablantes de maya: 25%


(bilingues); mayoria hablan solo espanol
Telchac Puerto

Escolaridad: El nivel educativo es inferior al


promedio nacional, con la mayoría de la
población habiendo completado primaria o
secundaria. Ligeramente mas alto que en
otras zonas rurales.

Fiestas populares y datos culturales:


Fiesta en honor a San Diego de Alcala
(Noviembre), ritos y tradiciones maya
Muchas fiestas en verano (playa, ferias,
concursos de pesca)

Importancia para la región:


Económica: Turismo, pesca
Medioambiental: Playas, Laguna
Rosada (flamencos, ecosistema unico)
Dzidzantún
Nombre en lengua maya: significa "lo que
está escrito en piedra". El término proviene
de "Dzidzan", que significa escrito o labrado,
y "tun", que significa piedra
Tamaño del municipio: 198 km².
Tamaño de la población: Alrededor de
8,343 habitantes (en 2020)
Principales actividades económicas:
Agricultura (producción de maíz, frijol y otras
hortalizas locales), ganadería y comercio.
Número de hablantes de maya:
Aproximadamente 1000 personas
Escolaridad: El nivel educativo es inferior al
promedio nacional, con la mayoría de la
población habiendo completado solo la
primaria.
Dzidzantún

Fiestas populares y datos culturales: La


fiesta de la Virgen de Candelaria (febrero) es
una de las principales celebraciones.
Dzidzantún es conocido por sus tradiciones
religiosas y sus danzas.
Importancia para la región:
Económica: La agricultura es central
para la economía local.
Social: Es una comunidad pequeña, pero
con un fuerte legado cultural maya.
Cultural: Dzidzantún conserva muchas
tradiciones mayas y el idioma maya
sigue siendo hablado por una parte de la
población.

el palacio municipal ( siglo xix)


Dzilam de Bravo

Nombre en lengua maya: pelado o sin


envoltura, esto es, cosa u objeto pelado.
Tamaño del municipio: 241,43 km².
Tamaño de la población: Alrededor de
2,936 habitantes.
Principales actividades económicas:
Pesca, turismo y agricultura. Es una zona
costera muy importante para la pesca
comercial.
Número de hablantes de maya: Alrededor
de 100 personas
Escolaridad: Tasa de analfabetismo elevada,
con gran parte de la población sin haber
completado la secundaria.
Dzilam de Bravo

Fiestas populares y datos culturales: La


fiesta de San Antonio de Padua (junio) y la
fiesta de los pescadores son muy populares.
Dzilam de Bravo es conocido por sus
leyendas marítimas y sus sitios
arqueológicos costeros.
Importancia para la región:
Económica: La actividad económica
principal está relacionada con la pesca y
el turismo costero.
Medioambiental: La región es conocida
por sus lagunas, reservas ecológicas y su
importancia en la conservación de la
fauna local.
Yobaín

Nombre en lengua maya: «Sobre o encima


de lagarto», por derivarse de las voces yokol,
encima y aín, lagarto.
Tamaño del municipio: 81,75 km².
Tamaño de la población: Alrededor de
2137 habitantes.
Principales actividades económicas:
Agricultura (principalmente maíz y frijol),
ganadería y artesanías locales.
Número de hablantes de maya: Alrededor
de 600 personas
Escolaridad: Bajo nivel de escolaridad, gran
parte de la población ha completado solo la
primaria.
Yobaín

Fiestas populares y datos culturales: La


fiesta de San Lorenzo (agosto) es una de las
principales celebraciones del pueblo. Existen
también varias leyendas locales relacionadas
con los cenotes y los espíritus de la región.
Importancia para la región:
Cultural: Yobaín es un pequeño pueblo
con un fuerte legado maya, donde el
idioma y las tradiciones se conservan
bien.
Social: Es una pequeña comunidad muy
conectada con sus raíces.
Bokobá
Nombre en lengua maya: El toponímico
Bokobá significa en idioma maya el lugar
donde se boga el agua, ya que proviene de
los vocablos bok'ob, batir, bogar y ja', que
significa agua.
Tamaño del municipio: Tiene una
superficie de 48.54 Km2.
Tamaño de la población: 2,053 habitantes
Principales actividades económicas: La
agricultura destacando por su importancia
los cultivos de henequén, maíz, frijol,
tomate, chile y cítricos.
Número de hablantes de maya: 696
Habitantes aproximadamente
Escolaridad: El grado promedio de
escolaridad de la población de 15 años o
más en el municipio era en 2010 de 6.3,
frente al grado promedio de escolaridad de
8.2 en la entidad.
Bokobá

Fiestas populares y datos culturales: A


fines de abril o principios de mayo, al
terminar el novenario del Santo Cristo de las
ruinas de Aké; el 15 de agosto se celebran
fiestas en honor a la Virgen de la Asunción.
Importancia para la región:
Cultural: Es una comunidad que aún
conserva festividades culturales
Social: A pesar de ser un lugar pequeño,
forma parte d ella península, sus
habitantes aún conservan la cultura y la
únion de la comunidad.
Cansahcab
Nombre en lengua maya: Lugar de la 4
Cuevas de Tierra Blanca, por derivarse de las
voces, Can, 4 y Zazcab o Zahcab, cueva u
hoya.
Tamaño del municipio: Tiene una una
superficie de 146.90 Km2.
Tamaño de la población: 4,696 habitantes
Principales actividades económicas: La
agricultura
Número de hablantes de maya: 1190
Habitantes aproximadamente
Escolaridad: En 2020, los principales grados
académicos de la población de Cansahcab
fueron Secundaria (1k personas o 31.9% del
total), Primaria (868 personas o 27.6% del
total) y Preparatoria o Bachillerato General
(733 personas o 23.3% del total).
Cansahcab

Fiestas populares y datos culturales: El 4


de octubre se realiza la fiesta en honor a San
Francisco de Asís, patrono de la población y
del 10 al 18 de enero la fiesta en honor de
los Tres Reyes Magos.
Importancia para la región:
Cultural: aún conserva las costumbres a
San Francisco de asis que caracterizan al
lugar, encontrándose enriquecido de
viejas costumbres
Social: Es un municipio que aún conserva
ciertas características desde hace tiempo
atrás.
Suma de Hidalgo
Nombre en lengua maya: El toponímico
Suma proviene del maya súum já que quiere
decir agua del súum o girasol (Tithonia).
Tamaño del municipio: Ocupa una
superficie de 39.60 Km2.
Tamaño de la población: 1,876 habitantes
Principales actividades económicas: Se
siembra el maíz, el frijol, variedades de
chiles y algunas hortalizas.Entre las
actividades pecuarias destacan la
explotación apícola así como la ganaderíía
orcina y bovina.
Número de hablantes de maya:
Habitantes aproximadamente 527
Escolaridad: En 2020, los principales grados
académicos de la población de Suma fueron
Secundaria (448 personas o 32.2% del total),
Primaria (448 personas o 32.2% del total) y
Preparatoria o Bachillerato General (367
personas o 26.3% del total).
Suma de Hidalgo

Fiestas populares y datos culturales: El 22


de junio se lleva a cabo la fiesta en honor a
San Bartolomé, patrono de la población
Importancia para la región:
Cultural: así como los otros municipios,
suma aporta parte de la historia por las
costumbres que aún conserva.
Social: Las personas que allí habitan son
las que hacen posible que la región
conserve cierta parte de lo que fue en el
pasado.
Dzilam González

Nombre en lengua maya: "Pelado o


descortezado"
Tamaño del municipio: 545.45 Km2
Tamaño de la población: En 2020, habían
6,240 habitantes (50.8% hombres y 49.2%
mujeres).
Número de hablantes de maya: La
población mayor a 3 años que hablaba
alguna lengua indígena fue 547 personas,
541 siendo lengua maya.
Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Dzilam González en 2020 fue 9.61%.
35% Primaria.
29.3% Secundaria.
22.4% Preparatoria.
Dzilam González

Fiestas populares y datos culturales: Del


10 al 13 de junio se celebran las fiestas en
honor a San Antonio de Padua, patrono del
pueblo.

Importancia para la región:


Además de su arquitectura colonial,
Dzilam González alberga vestigios
arqueológicos que evidencian su
importancia en la época prehispánica.
El municipio se ha destacado por su
agroindustria henequenera desde
principios del siglo XX, la producción de
maíz, frijol y sandía, la cría de bovinos,
porcinos y aves, y la apicultura.
Dzoncauich

Nombre en lengua maya: Pozo de


Cauich/Cenote de Cauich/Escopeta de
Cauich
Tamaño del municipio: 355.12 Km2
Tamaño de la población: En 2020, habían
2,818 habitantes (50.5% hombres y 49.5%
mujeres).
Número de hablantes de maya: El numero
de habitantes que habla lengua maya fue
1,285 personas, lo que corresponde a 45.6%
del total de la población.
Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Dzoncauich en 2020 fue 14%.
38% primaria.
34.7% Secundaria.
19.8% Preparatoria.
Dzoncauich

Fiestas populares y datos culturales: El 8


de agosto se celebra la fiesta en honor a San
Juan Bautista, patrono del pueblo.

Importancia para la región:


El municipio tiene un fuerte legado maya
el cual se aprecia en que casi la mitad de
la población habla lengua maya.
Temax

Nombre en lengua maya: Traducida


libremente quiere decir Aquí lugar de
monos, por derivarse de las voces Te, aquí, y
maax, mono.
Tamaño del municipio: 329.52 Km2
Tamaño de la población: En 2020, habían
7,037 habitantes (50.3% hombres y 49.7%
mujeres).
Número de hablantes de maya: 1502
habitantes hablan lengua maya. Siendo un
21.3% de la poblacion total.
Escolaridad: La tasa de analfabetismo de
Temax en 2020 fue 11.9%.
39.7% Primaria.
30.5% Secundaria.
20% Preparatoria.
Temax

Fiestas populares y datos culturales: El


último domingo del mes de enero se
organiza la fiesta en honor a la Virgen de la
Purísima Concepción, la cual es traída desde
Buczotz.

Importancia para la región:


Hoy en el territorio municipal se cultiva
principalmente maíz, frijol y hortalizas.
Algunas variedades de chiles también se
cosechan en la región.
Conclusión

La zona litoral centro conformada por 16


municipios siendo su cabecera Motul. Está
región se destaca por su rica biodiversidad,
paisajes naturales y su patrimonio cultural
variable. Su mezcla de tradiciones mayas y la
influencia colonial se refleja en la arquitectura,
la gastronomía y las festividades locales que aún
se conservan y van pasando de generación en
generación.
Bibliografía

Hoffman, Odile. (2000). "Desarrollo regional y producción agraria en Yucatán."


Gobierno del Estado de Yucatán. (s.f.). Municipio de Mérida.
https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=52
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y
Vivienda.
City Population. (2020). Motul (Municipality, Mexico) - Population Statistics.
Recuperado de https://www.citypopulation.de
https://www.yucatan.gob.mx/estado/ver_municipio.php?id=9
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
OCTUBRE 2024

Cultura Maya
Ada 4 - Las 7 Regiones de Yucatán

Yucatán Región 5. Noreste

Equipo 5

Adrien Mendilahatxou
Bryan Alexis Cetina Arguelles
Daniel Salvador Cancino Fernández
Luis
REGIÓN 5. NORESTE
01.Tizimín: Ganadería, Agricultura, Comercio.
02. Río Lagartos: Pesca, ecoturismo, salineras.
03.Buctzotz: Agricultura, Ganadería, Apicultura.
04. San Felipe: Pesca, Turismo, Ganaderia.
05. Panabá: Agricultura, Ganadería, Comercio.
06. Sucilá: Agricultura, Apicultura, Comercio.
07. Espita: Agricultura, Ganadería, Comercio.
08.Cenotillo: Agricultura, Apicultura, Ecoturismo.
09.Calotmul: Agricultura, Ganadería, Tradiciones.
TIZIMÍN [lugar del tapir]

Actividades Económicas APROX 3,825 KM²


Agricultura, ganadería y comercio. Tizimín es conocido por su
producción ganadera, especialmente de ganado bovino. 85,000 habitantes
Además, la agricultura (maíz, hortalizas) y el turismo tienen un
papel creciente, sobre todo en los días de fiestas.

Hablantes Maya y Escolaridad


30 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 88%
TIZIMÍN [lugar del tapir]

APROX 3,825 KM²


Dato Curioso
85,000 habitantes
Tizimín es conocido como "La Ciudad de los Reyes" por su
tradicional devoción a los Reyes Magos. La fiesta en honor a los
Reyes Magos, del 6 al 8 de enero, que atrae a miles de visitantes
y tiene gran importancia religiosa y cultural.
RÍO LAGARTO [Derivado del nombre del
río y la abundancia de
cocodrilos en la zona]

Actividades Económica APROX 249 KM²


Pesca, turismo ecológico y salineras. La pesca de camarones y
otras especies marinas es la principal actividad económica,
además del ecoturismo relacionado con la reserva de la biosfera
3,000 habitantes
de Ría Lagartos

Hablantes Maya y Escolaridad


20 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es 90%
RÍO LAGARTO [Derivado del nombre del
río y la abundancia de
cocodrilos en la zona]

APROX 249 KM²


Dato Curioso
Río Lagartos es famoso por su población de flamencos rosados y
3,000 habitantes
su riqueza en fauna y flora. Reserva de la biosfera de Ría
Lagartos, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
BUCTZOTZ [lugar rodeado de cabello
o tierra de espinos]

Actividades Económicas APROX 569 KM²


Agricultura, especialmente el cultivo de maíz, y la ganadería.
También se destacan la apicultura y la producción de henequén. 7,000 habitantes
Es un centro agrícola clave en la región, especialmente para la
apicultura y el cultivo de henequén.

Hablantes Maya y Escolaridad


40 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 85%
BUCTZOTZ
[lugar rodeado de cabello
o tierra de espinos/ vestido
de cabello]

APROX 569 KM²

7,000 habitantes
Dato Curioso
Buctzotz es conocida por su tradición apícola y por la producción
de miel de alta calidad.
La iglesia de San Isidro y las pequeñas haciendas que datan de la
época colonial. La fiesta en honor a San Isidro Labrador,
celebrada del 15 al 17 de mayo, con actividades religiosas y
tradicionales.
SAN FELIPE [Nombrado en honor a
San Felipe Apóstol]

Actividades Económica APROX 684 KM²


Pesca y turismo. San Felipe es conocido por la pesca de langosta
y camarón, así como por su atractivo turístico debido a sus 2,000 habitantes
playas y paisajes naturales. San Felipe es importante para el
turismo ecológico y la pesca, contribuyendo significativamente a
la economía local.

Hablantes Maya y Escolaridad


10 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 87%
SAN FELIPE [Nombrado en honor a
San Felipe Apóstol]

APROX 684 KM²

Dato Curioso
2,000 habitantes
Pesca y turismo. San Felipe es conocido por la pesca de langosta
y camarón, así como por su atractivo turístico debido a sus
playas y paisajes naturales. San Felipe es importante para el
turismo ecológico y la pesca, contribuyendo significativamente a
la economía local.
PANABÁ [barriga zapote]

Actividades Económica APROX 640 KM²


Agricultura, ganadería y comercio. Panabá es conocido por su
producción agrícola, especialmente de maíz y cítricos, y por su 7,500 habitantes
creciente actividad comercial. Panabá juega un papel importante
en la agricultura regional y es reconocido por sus fiestas
tradicionales y su producción de frutas.

Hablantes Maya y Escolaridad


35 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 88%
PANABÁ [barriga zapote/ pozo de
agua/pozo escarbado]

APROX 640 KM²

Dato Curioso
7,500 habitantes
Panabá es un importante centro de producción de zapote y
frutas cítricas.
La iglesia de la Candelaria y las haciendas coloniales en los
alrededores. Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria,
del 1 al 5 de febrero, con eventos religiosos y ferias.
SUCILÁ [agua amarilla]

Actividades Económica APROX 260 KM²


Agricultura, apicultura y comercio local. Se cultivan maíz y frutas,
mientras que la apicultura tiene gran importancia en la 2,500 habitantes
economía local. Sucilá es un centro agrícola y apícola importante
en la región, con una creciente popularidad turística debido a
sus cenotes.

Hablantes Maya y Escolaridad

30 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor


del 90%
SUCILÁ [agua amarilla]

APROX 260 KM²

Dato Curioso
2,500 habitantes
Sucilá es conocido por su producción de miel y por sus cenotes
de agua cristalina.
La iglesia de San Juan Bautista y los cenotes cercanos, que son
un atractivo natural.
ESPITA [lugar de agua cristalina]

Actividades Económica APROX 600 KM²


Agricultura, ganadería y comercio. Espita es conocida por la
producción de maíz, hortalizas y productos lácteos. También 16,000 habitantes
tiene una fuerte tradición ganadera. Espita es un centro agrícola
y ganadero importante en la región noreste, con una rica
herencia cultural y arquitectónica.

Hablantes Maya y Escolaridad


45 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 87%
ESPITA [lugar de agua cristalina]

APROX 600 KM²


Dato Curioso
16,000 habitantes
Espita es famosa por sus festividades tradicionales y su
producción de queso y productos lácteos.
La iglesia de San José, el parque principal y varias haciendas
coloniales.
CENOTILLO
[referencia a los numerosos
cenotes que existen en la
región]

Actividades Económica APROX 610 KM²


Agricultura, turismo y apicultura. Cenotillo es famoso por sus
cenotes, que atraen a turistas en busca de aventuras y 4000 habitantes
experiencias ecológicas. La agricultura sigue siendo una
actividad importante, con el cultivo de maíz y miel.

Hablantes Maya y Escolaridad

40 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor


del 85%
CENOTILLO
[referencia a los numerosos
cenotes que existen en la
región]

APROX 610 KM²

Dato Curioso
4000 habitantes
Cenotillo tiene más de 150 cenotes registrados, lo que lo
convierte en uno de los destinos más atractivos para el turismo
de naturaleza en Yucatán. Cenotillo juega un papel crucial en el
turismo ecológico y es una fuente importante de ingresos para
la región, gracias a su riqueza natural.
CALOTMUL [colina cerrada]

Actividades Económica APROX 200 KM²


Agricultura y ganadería. Calotmul es un municipio rural dedicado
principalmente a la producción de maíz, frijoles y hortalizas. 2,500 habitantes
También es conocida por la cría de ganado.

Hablantes Maya y Escolaridad


50 % hablantes de maya. La tasa de escolarización es alrededor
del 80%
CALOTMUL [colina cerrada]

APROX 200 KM²


Dato Curioso
Calotmul es uno de los municipios más pequeños de la región, 2,500 habitantes
pero mantiene vivas muchas de las tradiciones mayas,
especialmente en sus festividades y lengua. Aunque es pequeño,
Calotmul es importante por la preservación de la lengua maya y
por su papel en la producción agrícola.
CONCLUSIÓN
•Riqueza cultural, natural y económica.
•Tizimín, Río Lagartos : tradiciones ancestrales con actividades
económicas modernas
•Preservar su herencia maya, mientras impulsan el desarrollo local a
través de la explotación sostenible de sus recursos : Río Lagartos y
Cenotillo.
•Un ejemplo claro de la armonía entre tradición y progreso
Muchas
GRACIAS
ADA 4. Las 7 regiones de Yucatán:

REGIÓN

Equipo 6
Castillo May Fatima Judit Nédélec Nicolas
Marín Sánchez José Manuel Hernández Cervantes Jair Felipe
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. MAPA REGIÓN ORIENTE
3. MUNICIPIOS QUE CORFORMAN LA REGIÓN
4. CONTENIDO
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La región Oriente de Yucatán es un territorio con un
fuerte vínculo cultural maya, evidente en sus
actividades económicas, festividades y su importante
población de hablantes de lengua maya. La
preservación de esta herencia es esencial para
mantener viva su identidad en medio de los desafíos
actuales.
MAPA REGIÓN ORIENTE

LA REGIÓN
ORIENTE DE
YUCATÁN ESTÁ
CONFORMADA POR
20 MUNICIPIOS
MUNICIPIOS QUE CONFORMAN
LA REGIÓN:
Valladolid Temozón
Cantamayec Chemax Tinum
Peto
Cuncunul Chichimillá Tixcacalcupul
Quintana Roo
Chacsinkin Chikindzonot Uayma
Sotuta
Chankom Dzitas Yaxcabá
Tahdziu
Kaua
Tekom
VALLADOLID
NOMBRE MAYA: ZACÍ, SIGNIFICA "ROCÍO DEL CIELO"

n T e r r ito r ia l: s :
Extensió A c tiv id a d e s e c o n ó m ic a
Princip a le s
945.22km²
d e H a b ita n t e s : e b lo M á g ic o ” .
# n e l t í tu lo d e “ P u
is m o : c ue n t a c o y
85,460 Tur o r t e , a lo ja m ie n to
n a : ic io s : T r a n s p
n h a b la n t e d e le n g u a in d í g e Comercio y serv e e n f o c a d o a
Població c ió n , p r in c ip a lm e n t
39,906 (46.7%) alimenta
o r e s a 1 5 a ñ o s : turistas.
d p e r s o n a s m a y t o s c o m o m a íz ,
Escolarida ° d e c u lt iv a n p r o d u c
( E q u iva le n t e a lle g a r a 2 ° - 3 Agricultura: Se o s c u lt iv o s
8.9 años f r ij o l, c í t r ic o s y o t r
secundaria) chile, n .
d e la r e g ió
tradicionales
n a d o b o v in o .
Ganadería: Ga
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Sus fiestas principales son:
26 Enero - 3 de Febrero: Fiesta
del barrio
de la cardería
28 Mayo: aniversario de la fun
dación de Cenote X’Kekén
Cenote Samulá
Valladolid
13 - 19 Mayo: Fiesta del Divino R
edendor
26 Julio: Fiesta de Nuestra señ
ora de Santa
Ana
15 - 30 Octubre: Fiesta al Cristo
Rey

Hacienda San Miguel Valladolid como ciudad colonial


CANTAMAYEC
LOS DE CUATRO ARBOLES DE TAMAY

T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extensió n a le s A c t iv id a
Princip h o r t a li z a s y
502.02km² o d e m a íz , f r ij o l,
Agricultura: Cult iv
a n te s : o n s u m o lo c a l y la
# d e H a b it le s p a r a e l c
frutas, esencia
2,755 venta.
le n g u a in d í g e n a : o v in o y p o r c in o ,
n h a b la n te d e ía d e g a n a d o b
Població Ganadería: Cr u lt u r a .
1,949 (70.7%) complementand o la a g r ic
yo r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e v e n d e n
d p e r s o n a s m a q u e ñ o s n e g o c io
Escolarida f in a li z a r Comercio : P e
d e m á s d e
( E q u iv a le n te a s y a r te s a n ía s , a
6.4 a ñ os productos bá s ic o
la primaria) s e r v ic io s lo c a le s .
o m o T u r is m o .
Así c
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
Fiesta principal:

25 - 28 Marzo:
Fiesta tradicional de la població
n.
Es una celebración que resalta
la cultura y
las tradiciones de la localidad.
Generalmente, esta fiesta se ll
eva a cabo
en honor a la Virgen de la Asu
nción, la
santa patrona del pueblo.

Templo de San Luis


CUNCUNUL
ENCANTADO POR DEMÁS O INUTILMENTE, POR DERIVARSE DE LAS VOCES CUN, CUNEL- INÚTIL SIN VALOR Y CUNUL, ENCANTO O HECHIZO.

T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extensió n a le s A c tiv id a
Princip
315.52km²
n te s : r ij o l y h o r t a li z a s
# d e H a b it a lt iv o d e m a íz , f
Agricultura: Cu y v e n ta .
1,714 lo c a l
d í g e n a : para consumo p o r c in o ,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a d e
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
1,117 (65.2%) complementand o la a g ric
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
d p e r so n a s m a q u e ñ os n e g o c io
Escolarida e cu n d a r ia ) Comercio: Pe n ía s .
a le n t e a 2 ° S o s y a r t e s a
7.9 años ( E q u iv productos básic u r a le s y
n a t r a c t iv o s n a t
ad o e
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Fiesta principal:
24 Junio: Fiesta
tradicional en honor a
San Juan Bautista,
Patrono de la población.
Iglesia de Cuncunul
CHACSINKÍN
LEÑA ENROJECIDA POR EL TIEMPO, O TAMBIÉN GIGANTE LEÑA DEL SOL, POR DERIVARSE DE LAS VOCES CHAC, GIGANTE Y ROJO; SI, LEÑA Y
KIN, TIEMPO, SOL, DÍA.

T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extens ió n ip a le s A c tiv id a
Princ
158.4km²
n te s : r ij o l y h o r t a li za s
# de H a b it a lt iv o d e m a í z , f
Agricultura: Cu y v e n t a.
3,104 o lo c a l
d í g e n a : para consum p o r c in o,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a de
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
2,525 (81.3%) com p le m e n t a n d o la a g r ic
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
e r s o n a s m a ñ o s n e g o c io
Escolaridad p r ia y c a s i u n Comercio: Pe q u e
n ía s .
u iva le n t e a P r im a b á s ic o s y a r t e s a
6.7 años ( E q pro d u c t os
u n d a r ia ) t iv o s n a t u r a le s y
año d e S e c a do e n a t r a c
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Fiesta principal:

12 Junio: Fiesta en
honor a San Antonio de
Padua.
Palacio municipal de
Chacsinkín
CHANKOM
PEQUEÑA HOYA O BARRANCO, POR DERIVARSE DE LAS VOCES, CHAN, PEQUEÑO Y KOM, HOYA, VALLE O BARRANCO.
HOYA = CONCAVIDAD U HONDURA GRANDE FORMADA EN LA TIERRA.

T e r r ito r ia l: d e s e c o n ó m ic a s :
Extens ió n ip a le s A c tiv id a
Princ
137.9km²
n te s : r ij o l y h o r t a li za s
# de H a b it a lt iv o d e m a í z , f
Agricultura: Cu y v e n t a.
4,686 o lo c a l
d í g e n a : para consum p o r c in o,
la n te d e le n g u a in g a n a d o b o v in o y
n h a b í a de
Població Ganadería: Cr u ltu r a .
3,512 (74.9%) com p le m e n t a n d o la a g r ic
y o r e s a 1 5 a ñ o s : s q u e o f r e c e n
e r s o n a s m a ñ o s n e g o c io
Escolaridad p r ia y c a s i u n Comercio: Pe q u e
n ía s .
u iv a le n te a P r im a b á s ic o s y a r t e s a
6.8 años ( E q pro d u c t os
u n d a r ia ) t iv o s n a t u r a le s y
año d e S e c a do e n a t r a c
Turismo: Bas
culturales.
FIESTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Fiesta principal:

9 - 13 Noviembre: Se
celebra a San Diego,
Patrono del pueblo.
Iglesia principal de
Chankom
CHEMAX
“ÁRBOL DE MONOS”

ó n T e r r i t o r i a l:
Extensi
1,098.6 Km
H a b i t a n t e s :
# de
A c t i v i d a d e s
33490 Principales
i t a n t e s M a ya e c o n ó m i c a s :
# de Hab
o p e c u a r i a ,
hablantes: L a a c t v i d a d a g r
v i n o s y p o r c in o s
c r i a d e b o
a i z , f r i j o l, c h ile ,
C u lt i v o d e m
e y j i c a m a .
tomat
FIESTAS POPULARES

Del 10 al 13 de Junio se
celebran las fiestas en honor
a San Antonio de Padua,
patrono del pueblo
CHICHIMILÁ
“AGUA DONDE ESTA EL CHECHEM”

ó n T e r r i t o r i a l:
Extensi
358.69 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
A c ti v i d a d e s
9406 Principales
i t a n t e s M a y a e c o n ó m i c a s :
# de Hab
s e m b r a n d o
hablantes: La agronom i a
p o b la c i on v e r d e , t o m a t e
79% de la maiz, chile
FIESTAS POPULARES

Del 1 al 19 de Febrero se
celebran las fiestas en honor
a San Francisco de Asis,
patrono del pueblo
CHIKINDZONOT
“CENOTE EN EL PONIENTE”

ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
352.56 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
A c ti v i d a d e s
4363 Principales
i t a n t e s M a y a e c o n ó m i c a s :
# de Hab
a n a d e r í a ,
hablantes: Agricultur a , g
p o b la c i o n u r a y p e s c a
87% de la silvicult
FIESTAS POPULARES

No hay festividaddes
especificas mas que dia de
muertos, la candelaria,
navidad, año nuevo, etc...
DZITAS
“UNA SOLA MATA DE MAMEY, UNA SOLA MATA DE PLATANO”

ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
456.03 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
4015 A c t iv i d a d e s
Principales
i t a n t e s M a y a n ó m i c a s :
# de Hab e c o
hablantes: , c e r a m i c a ,
Tejidos
p o b la c i on o r f e b r e r í a .
44.3% de la talabartería,
FIESTAS POPULARES

Del 16 al 22 de Enero se
celebra la fiesta en su honor
a Santa Inés, patrona del
pueblo.
KAUA
“PAN AGRIO ”

ón T e r r i t o r i a l:
Extensi
214.60 Km^2
H a b i t a n t e s :
# de
3405 A c t i v i d a d e s
Principales
i t a n t e s M a y a n ó m i c a s :
# de Hab e c o
d e l f r i j o l,
hablantes: lE cultivo del ma í z ,
p o b la c i o n la j í ca m a .
66.7% de la del chile y de
Granjas
FIESTAS POPULARES

El 8 de Diciembre se realiza
la fiesta en honor a la virgen
de la Concepción, hay
vaquerias, corridas de toros
y bailes populares.
PETO
“CORONA DE LA LUNA”
Principales
n ó
a
m
ct
ic
i v
a
id
s :
a d e s
e c o
í z , e l f r ij o l, c h ile ,
a
Agricultura : el m e r a b le s
y e spe c ie s m a d
san dí a, j í c am a
e b o v in o , p o r c in oy
d
y cría de ganado
avícolas
n T e r r i t o r i a l: ica c ió n d e c a lz a d o
Extensió Art e s an ia s : la f ab r
stir
n d a s d e v e
3,136 km² y p r e
ia s a l p a tr im o n io
Turismo : gra c
d e H a b it a n te s :
# historico
9 h a b it a n t e s
24,15
M a y a h a b la n t e s :
# de Ha b i t a n t e s
a n t e s ( 7 9 % )
19,150 habit
c o la r i d a d : 6 8 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

FIESTAS POPULARES A inicios del siglo XX, Peto fue


HI S T ORI C O S
Del 29 de abril al 3 de MONUMENTOS s e la terminal del ferrocarril del
mayo, en honor a las Tres de S a n J o
Templo sureste. Este tren era clave
Cruces de Dzonotchel e S a n A n t on io
Templo d para conectar las zonas
Del 27 de diciembre al 2
de enero, fiesta en honor rurales del sur de Yucatán
a la Virgen de la Estrella. con Mérida, facilitando el
comercio
QUINTANA ROO
EN HONOR AL PATRIOTA DON ANDRES QUINTANA ROO

T e r r i t o r i a l:
Extensión
139 km²
e H a b i t a n t e s :
#d
9 7 6 h a b i t a n t e s c t i v id a d e s
Principales a
M a y a h a b la n t e s :
t e s
# de Ha b i t a n económicas:
i t a n t e s ( 3 0 % ) lt iv a e l
290 hab Agricultura : s e c u
o la r i d a d : 9 3% y s e t ie n e n
Tasa de esc maíz y fr ijo l
o y
n a d o b o v in
crianzas de ga
porcino
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

FIESTAS POPULARES
H IS TO R IC OS
MONUMENTOS
Del 8 al 12 de junio se celebra
la
fiesta en honor a San Bernabé
. El t e m p l o d e S a n
Del 23 al 27 de febrero se llev
aa
cabo la fiesta tradicional del
Bartolomé
la c a p il l a d e L a
pueblo
En los últimos días del mes de Mejorada Quintana Roo es
agosto, uno
la fiesta en honor de San Bart h a c ie n da d e de los municipio
olo. la ex s más
jóvenes de Yuc
Calcehtoc atán,
ya que fue fund
ado
en 1971
SOTUTA
“AGUA QUE DA VUELTAS” ó m i c a s :
a c ti v i d a d e s e c o n
Principale s
a y g a n a d e r ía
Agricultur
n T e r r i to r i a l: io: t ie n d a s d e
Extensió Comerc
613 km² c ió n , t a ll e r e s
alimenta r a n
t e s : q u e e m p le a n a g
# d e H a b i t a n artes a n a le s
a b i ta n t e s e la p o b la c ió n
8,44 9 h parte d
a h a bla n t e s : n o t e D z u l- H á,
# de Ha b i t a n t e s M a y Turismo: ce
a n t e s ( 4 3 % ) o n io m a y a
3.620 habit pa tr im
c o la r i d a d : 6 3 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

N T OS H IS TO R IC OS
FIESTAS POPULARES M O NU M E
Del 3 al 12 de diciembre en e l S e ñ o r d e
la Casa d
honor a la Virgen de Guadalup Sotuta
e
Del 4 al 8 de septiembre en o p a l a c io d e
Antigu
honor a la Virgen de la
Nachi-Cocom
Natalidad
El 23 de diciembre en honor a
San Ildefonso.
TADHZIÚ
“TORDO FUERTE” a c t iv i d a d e s
Principales
económicas:
u lt u r a : s e c u lt iv an
e r r i t o r i a l: la agric
Extensió n T o e l m a í z , fr ij o l,
productos com
53 km² sandía y chile
s : í a g a n a d o
# de H a b i t a n t e la ganadería : s e c r
a v e s d e c o r r a l
7 h a b i t a n t e s bovino, porcino y
4.44
M a y a h a b la n t e s :
# de H a b i t a n t e s
88%
c o la r i d a d : 8 7 .4 %
Ta s a d e e s
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

FIESTAS POPULARES H IS TO R IC O S
El 18 de abril se celebra la fies MO NU M E N T O S
ta
en honor a San Pedro Apóstol. e n h o n o r d e
templo
Del 7 al 12 de agosto se
San Lorenz
verifican las festividades en c ie n d a
una e x h a
honor a San Lorenzo, patrono a y "
llam a da " X t ab
del pueblo.
TEKOM
HOYA, VALLE, BARRANCO Principales a c t iv i d a d e s
económicas:
Agricultura
n T e r r i t o r i a l:
Extensió Ganadería
201 km² C en o te K ’ om H á
Turismo:
a b i t a n t e s : : la p r o d u c c ió n
# de H Artesanias
3,100 h a b i t a n t e s de hamacas
M a y a h a b la n t e s :
# de H a b i t a n t e s
i t a n t e s ( 8 1 % )
2.520 hab
c o la r i d a d : 6 2 %
Tasa de es
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

FIESTAS POPULARES
H IS TO R IC OS
Del 20 al 28 de mayo se realiz
a MONUMENTOS
la llamada "Fiesta de las
e S a n Pe d r o
hamacas". La iglesia d
El 13 de junio se lleva a cabo la Apóstol
fiesta en honor a San Antonio La i g le s ia d e S a n
,
patrono del pueblo. Francisco
TEMOZÓN
LUGAR AQUÍ DE REMOLINO

d e s e c o n ó m ic a s :
e r r it o r ia l: a le s a c t iv id a
Extensió n T Princip íz , f r ijo l,
r a : C u lt iv o d e m a
1087.06 km² Ag r ic u ltu
a s , c h il e y y u c a .
ita n t e s : a la b a z a , h o r t a li z
# d e H a b c o v in o y
c r í a d e g a n a d o b
8 0 h a b it a n t e s Ganader í a : L a
16,6
te s M a y a h a b la n t e s : porcino.
# d e H a b ita n a d e r e r a ,
6 8 % ) r a : E x p lo ta c ió n m
b ita n t e s ( Sil v ic u lt u
11,480 ha o n tr o la d a c o m o e l
m a y o r e s a 15 d e f o r m a c
Esco la r id a d p e r s o n a s aunque
te a 1 ° c e d r o y e l p in o .
u iv a le n
años: 7 años (Eq m u e b le s d e c e d r o y
n ía s : L o s
Secundaria) Artesia
s u c a li d a d , s on
y p o p u la r e s p o r
caoba, mu it a n t e s .
lo s h a b
elaborados por
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
MONUMENTOS HIS
TORICOS
Templo de San
Román
Palacio Municipa
l
Templo de San
Antonio
de Padua
Zona de Ek-Bal
ám
Cenote de X-Ca
nché

Ek-Balám
TINUM
ALLÍ DEMASIADO Princip a le s a c t iv id
is m
a d
o
e s
e s
e c
la
o n
a
ó
c
m
tiv
ic
id
a
a
s
d
:
m á s
Turismo : E l t u r
a r q u e o ló g ic a d e
id o a la zo n a
relevante, deb
Chichén Itzá.
n d e a r t e s a n í as
s : L a e la b o r a c ió
Exten s ió n T e r r it o r ia l: Artesianía x t il e s , c o m o
s y p r o d u c t o s t e
tradicion a le
393.44 km² , b o r d a d o s y c e r á m ic a s .
e c u e r o
# d e H a b ita n te s : artículos d a d o t a m b ié n e l
is m o h a im p u ls
12,7 0 0 h a b it a n t e s Servicios: El tur ia d o s , c o m o e l
: d e s e r v ic io s a s o c
M a y a h a b la n te s desarrollo ía
#d e H a b ita n t e s a y la g a s t r o n o m
e , la h o te le r í
ita n t e s ( 5 3 % ) transport
6,775 hab
a s m a y o r e s a 1 5
la r id a d p e r s o n
Esco a 1° d e
ñ o s ( E q u iv a le n t e
año s: 7 .6 a
Secundaria)
FIESTAS POPULARES Y MONUMENTOS HISTORICOS

N T O S H I S T O R I C O S
FIESTAS POPULARES O S H IS TO R IC O S M ON U ME
M O N U ME NT
El 12 de junio se celebra S a n A n t o n io Balankanché
La ig lesia de e m é
San F r an c is c o S
la fiesta en honor a San de Padua
Antonio de Padua. p il la d e J e s ú s Canahum
La ca
la C o n c e p c ió n Halacal
Templo d e
Xnabá
Chichén Itzá
a n Ho lt ú n Dzibiac
Sa n J u
Bacancú
Tikincab
MONUMENTOS HISTORICOS

BAL A N KA N C H É
U A N H O L TÚ N CHICHÉN ITZÁ
SAN J
TIXCACACUPUL
EL POZO DE DOS BOCAS O CUELLOS CE CUPUL
d e s e c o n ó m ic a s :
c ip a le s a c tiv id a
Prin e n t e m a í z , q u e
c u lt iv a p r in c ip a lm
Agricultura: Se r e g ió n , a s í c o m o
o b á s ic o e n la
r ia l: es el product h o r t a li z a s , la
Exten s ió n T e r r it o b a z a y a lg u n a s
frijol, c a la
s is te n c ia .
1,164.48 km² agricultura es d e s u b
e s : in o , p o r c in o , a s í
# d e H a b it a n t ía n g a n a d o b o v
t e s Ganadería: Cr u t il iz a d o s t a n to
7,8 8 8 h a b it a n c o r ra l, q u e s o n
h a b la n te s : como aves de p a r a la v e n t a e n
a b ita n t e s M a y a m o lo c a l c o m o
#d e H
( 7 9 % ) para el consu a le s .
6,243 hab ita n t e s merca d o s r e g io n
s m a y o r e s a 1 5 n d e m ie l e s u n a
la r id a d p e r s o n a r a : L a p r o d u c c ió
Esco
t e a 1° d e Apicultu c a c a lc u p ul
a ñ o s ( E q u iv a le n ig n if ic a t iv a e n T ix
año s : 7 .1 activid a d s
Secundaria)
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
FIESTAS POPULAR
E S
El 15 de junio s
e celebran MONUMENTOS HIS
los festejos en TORICOS
honor a Los vestigios d
San Bartolomé e la zona
Apóstol. arqueológica d
e Xai Bei.
Estatua de Jua
n Cupul en
el centro del pa
rque
principal.

Estatua de Juan Cupul


UAYMA AQUÍ NO Princip a le s a c t iv id
a g
a d
r ic
e
u
s
lt
e
u
c
r
o
a
n
e
ó
s
m
la
ic a
p
s
r
:
in c ip a l
Agricultu r a : L a s
ic ip io . L o s c u lt iv o
m ic a d e l m u n
actividad econó f rij o l, c a la b a z a y
c lu y e n m a í z,
más comunes in d e s u b s is t e n c ia .
, p r in c ip a lm e n t e
Exten s ió n T e r r it o r ia l: hortalizas r a e r t u r is m o
c o m e n z a d o a a t
Turismo: H a
196.72 km² S a n t o D o m in g o , u n e d if ic io
s : o a s u ig le s ia d e
# d e H a b ita n t e d e b id u it e c t u r a ú n ic a
X V II c o n u n a a rq
it a n t e s co lo n ia l d e l s ig lo
4,1 9 1 h a b
a h a b la n te s : y colorida,
H a b ita n t e s M a y b o v in o , p o r c in o y
#d e c r ía d e g a n a d o
a n t e s ( 7 4 % ) G a n a d e r ía : L a p a r a
3,106 habit t o c o n s u m o c o m o
r e s a 1 5 c o r r a p a r a e l a u
p e r s o n a s m a y o a v e s d e
Esco la r id a d a a n iv e l lo c a l
iv a le nt e a p r im a r ia ) la vent
a ñ o s ( E q u
años: 6.7
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
FIESTAS POPULAR
El 3 de mayo se ceE S
lebra la MONUMENTOS HISTORICOS
fiesta en honor de
la Santa
Cruz El ex Convento y Templo
El 15 de mayo se c de Santo domingo
elebra la
fiesta de San Isidr
o
Labrador
El 4 de agosto fies
ta en
honor a Santo Dom
ingo.

Templo de Santo Domingo


YAXCABÁ
LUGAR DE TIERRA VERDE Princip a le s a c t iv id
a g
a
r
d
ic
e
u
s
lt
e
u
c
r
o
a
n ó
e s
m
la
ic a
p
s
r
:
in c ip a l
Agricultu r a : L a s
ic ip io . L o s c u lt iv o
m ic a d e l m u n
actividad econó f r ij o l, c a la b a z a y
c lu y e n m a í z ,
más comunes in d e s u b s is t e n c ia .
, p r in c ip a lm e n t e
Exten s ió n T e r r it o r ia l: hortalizas r a e r t u r is m o
c o m e n z a d o a a t
Turismo: H a
1,079 km² u c e r c a n í a c o n z o n a s
e b id o a s
# d e H a b ita n te s : debido d u n á ,
o m o Y a x
0 h a b it a n t e s arqueológicas c s d u r a s y
16,3 5 c ió n d e m a d e r a
x t ra c
e H a b ita n t e s M a y a h a b la n te s : Silvicultura: La e d u c t o s n a t u r a le s
#d ió n d e o t r o s p r o
9,931 ha b ita n t e s ( 6 1% ) la recolecc a r t e s a n í a s , c o m o
1 5 a e la b o r a c ió n d e
s o n a s m a y o r e s a A r te s a n ía s : L a y
Escola r id a d p e r r o d u c t o s d e p a lm
a r ia ) o r d a d o s , p
a ñ o s ( E q u iv a le nt e a p r im textiles b
años: 6.8 m a d e r a ta ll a d a
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
FIESTAS POPULAR
En abril la fiesta a
ES
nual a la
Santa Cruz MONUMENTOS HIS
TORICOS
Del 20 al 29 de jun
io fiesta El templo en ho
en honor a San Pe nor a San
dro y Francisco de A
San Pablo sís
La capilla dedic
Del 1° al 5 de octub ada a la
re fiesta virgen de Guad
de San Francisco d alupe
e Asís La casa de las
Cien Puertas
El carnaval El templo de Sa
nta Cruz
Capilla de San N
icolás
Iglesia de San Francisco
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN 3
CONCLUSIÓN 1 El equilibrio entre el
CONCLUSIÓN 2
Las actividades económicas progreso y la tradición es
s a c t iv id a d e s
y festividades de la región Sus principale fundamental para asegurar
o n e l c u ltiv o d e
Oriente refuerzan su económicas s el futuro de su legado
H o r t a li z a s, a s í
identidad cultural. Maíz, Frijol y cultural.
d e rí a p o rc in a y
como la gana
bovina.
BIBLIOGRAFÍA
1. SECRETARÍA DE ECONOMÍA. (N.D.). DATA MÉXICO. HTTPS://WWW.ECONOMIA.GOB.MX/DATAMEXICO/
2. AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2021). INFORME DE RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA CUENTA
PÚBLICA 2021: TAHDZIÚ. HTTPS://WWW.ASEY.GOB.MX/INFORMESPDF/CP2021/52_TAHDZIU.PDF
3. GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (N.D.). MUNICIPIO DE TAHDZIÚ. HTTPS://WWW.YUCATAN.GOB.MX/ESTADO/VER_MUNICIPIO.PHP?
ID=60
4. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). (N.D.). PORTAL PRINCIPAL. HTTPS://WWW.INEGI.ORG.MX/DEFAULT.HTML
5. GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (N.D.). MUNICIPIOS DE YUCATÁN.
HTTPS://WWW.YUCATAN.GOB.MX/ESTADO/VER_MUNICIPIO.PHP?ID=102
CULTURA MAYA
24/10/2024

ADA 4
LAS 7 REGIONES DE YUCATÁN
REGIÓN 7 : SUR

Equipo 7 : Chavez Aké Luis Daniel, Espadas Rivero Mauricio Alejandro, Trinqué Clara
ĺNDICE
Introducción

● Ticul ● Maní ● Teabo


● Akil ● Mayapán ● Tekax
● Chapab ● Muna ● Tekit
● Chumayel ● Oxkutzcab ● Tixméhuac
● Dzan ● Sacalum ● Tzucacab
● Mama ● Santa Elena

Conclusión

2
INTRODUCCIÓN
La región Sur de Yucatán, conocida oficialmente como
Región 7, es una de las siete áreas socioeconómicas en
las que se divide el estado de Yucatán. Esta región
abarca un total de 17 municipios, con Ticul como su
cabecera principal.

La creación de esta división regional fue realizada por


el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) y el Gobierno del Estado de Yucatán,
basándose en características viales, naturales,
económicas y sociales de los municipios.

La región Sur se distingue por su riqueza cultural e


histórica, al ser una zona donde la cultura maya ha
dejado una profunda huella, tanto en términos
arqueológicos como en la preservación de tradiciones.
3
TICUL ⇒ “Lugar de los cerros” TOPONIMIA :
Ti : allá, allí
Cul o culi : quedar asentado
● SUPERFICIE : 355.12 km²

● POBLACIÓN : 40 495 habitantes

● MAYA HABLANTES : 12 100 habitantes (29.9 % de la poblacion de


Ticul)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 31.5 % de la población
○ Primaria : 27.3 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 19.5 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 6.36 % de la población

4
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Alfarería, zapatos
○ Agricultura : Cultivo de maíz, frijoles y ganadería
○ Turismo : Ruta Puuc
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Politica : cabecera de la región Sur
○ Social, cultural y económica : “La Perla del Sur”; mantenimiento de
muchas tradiciones mayas, centro importante de producción artesanal,
cerca de importantes sitios arqueológicos de la Ruta Puuc
○ Medioambiental : Ubicación cerca de reservas naturales que protegen la
flora y la fauna
● FIESTAS
○ El 5 de abril : Feria del Tabasco
○ Del 23 al 25 de septiembre : Fiesta en honor de San Román
○ El 7 de octubre : Fiesta dedicada al Santo Cristo de las Ampollas
● MONUMENTOS DESTACADOS :
La iglesia de San Antonio de Padua, construida en el siglo XVII, es un
importante monumento histórico y un sitio de peregrinación durante las
fiestas patronales. 5
AKIL ⇒ “Bejucal” o “Lugar de los bejucos” TOPONIMIA :
Akil se deriva de ak : bejuco
El sufijo Íl denota cantidad
● SUPERFICIE : 48.54 km²

● POBLACIÓN : 12 285 habitantes

● MAYA HABLANTES : 5 803 habitantes (47.3 % de la población de


Akil)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 40.2 % de la población
○ Secundaria : 32.4 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 13.5 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 12.1 % de la población

6
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura
○ Ganaderia
○ Comercio local : mercados locales y comercios pequenos
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : papel importante en el abastecimiento de productos
agrícolas tanto para el consumo local como para mercados cercanos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas y celebraciones agrícolas
○ Política : a nivel regional, sus líderes locales participan en la toma de
decisiones sobre temas agrícolas y de desarrollo rural
● FIESTAS
○ Segunda semana del mes de Abril : Fiesta tradicional en honor a Santa
Inés
● TRADICIONES
○ Mantenimiento de muchas costumbres de origen maya y las fiestas
familiares basadas en la agricultura y el ciclo de cosechas
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Diego de Alcalá 7
CHAPAB ⇒ "Lugar de agua grasosa" TOPONIMIA :
Chha : coger, tomar o recobrar
Pab contracción de Paab :
● SUPERFICIE : 168.62 km² desbaratar o despoblar un lugar
● POBLACIÓN : 3 385 habitantes

● MAYA HABLANTES : 1 931 habitantes (57.1 % de la población de


Chapab)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 34.5 % de la población
○ Primaria : 34.2 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 20.7 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 9.61 % de la población

8
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura y apicultura
○ Artesania : ceramica y textiles
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : su producción agrícola contribuye al suministro de
alimentos y productos locales
○ Social y cultural : papel en la preservación de las costumbres y
tradiciones mayas
○ Política : trabajo en proyectos de desarrollo rural y en la mejora de los
servicios públicos para los habitantes
● FIESTAS
○ Del 28 de noviembre al 8 de diciembre : Fiesta en honor a la Virgen de
la Inmaculada Concepción

● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Pedro Apóstol

9
CHUMAYEL ⇒ "Lugar de las semillas" TOPONIMIA :
Chu : calabazo
Ma no y Yel, contracción de
● SUPERFICIE : 45.99 km² yelel : arder
● POBLACIÓN : 3 244 habitantes

● MAYA HABLANTES : 2 475 habitantes (73.4 % de la población de


Chumayel)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 45 % de la población
○ Secundaria : 34.3 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 12.4 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 17.5 % de la población

10
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura : maíz, frijol, hortalizas y cítricos
○ Artesanía : textiles y artículos de uso diario
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : contribución económica al sector agrícola local modesta
○ Social y cultural : posicionamiento como un referente histórico y
cultural en Yucatán
○ Política : municipio pequeño y rural, con un enfoque en el desarrollo
local y la preservación de sus recursos naturales y culturales
● FIESTAS
○ Del 28 de abril al 3 de mayo : Fiesta en honor al Santo Cristo de la
Transfiguración

● TRADICIONES
○ Lugar donde se encontró el Chilam Balam de Chumayel
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de La Virgen de la Concepción

11
DZAN
Dzan ⇒ "Aqui se sume"

● SUPERFICIE : 61.31 km²

● POBLACIÓN : 6003 habitantes

● MAYA HABLANTES : 3406 habitantes (57.7 % de la población de Dzan)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 39.9% de la población
○ Secundaria : 32.2 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 17 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 7.51 % de la población

12
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : papel importante en el abastecimiento de productos
agrícolas tanto para el consumo local como para mercados
cercanos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas y celebraciones agrícolas
● FIESTAS
○ Del 28 de noviembre al 8 de diciembre : Fiesta en honor a la
Virgen de la Inmaculada Concepción
● TRADICIONES
○ Mantenimiento de muchas costumbres de origen maya y las
fiestas familiares basadas en la agricultura y el ciclo de cosechas
● MONUMENTOS :
○ Del 6 al 14 de septiembre, se lleva acabo la fiesta en honor cristo
de san román

13
MAMA
MAMA ⇒ "agua del término maternal"

● SUPERFICIE : 117.52 km²


● POBLACIÓN : 3296 habitantes
● MAYA HABLANTES : 1930 habitantes (58.6 % de la población de
MAMA)
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 50.1% de la población
○ Secundaria : 28.7 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 14 % de la población
● TASA DE ANALFABETISMO : 14.4 % de la población

14
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agropecuaria
○ Cultivos de chile , maíz , frijol , jamaica.
○ Ganaderia
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : cultivos
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas
● FIESTAS
○ Del 4 al 15 de agosto en honor a la virgen de la Asunción se realizan
vaquerías, bailes populares.
● TRADICIONES
○ Se celebra mucho a la virgen de la Asunción y se le celebra cada año
● MONUMENTOS :
○ El convento Franciscano, la iglesia de la Asunción y la capilla de santa
cruz.

15
MANĺ
Maní ⇒ "Lugar donde todo paso"

● SUPERFICIE : 85.9 km²


● POBLACIÓN : 5968 habitantes
● MAYA HABLANTES : 4004 habitantes (67.8 % de la población de Maní)
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 43.3% de la población
○ Secundaria : 30.8 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 15.9 % de la población
● TASA DE ANALFABETISMO : 12.6 % de la población

16
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: henequén , maíz y frutas.
○ fabricación de henequén.
○ Turismo debido a su gastronomía y que lo llamaron pueblo mágico.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el lugar.
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la cohesión
social con festividades religiosas.
● FIESTAS
○ Del 27 de diciembre al 3 de enero se lleva a cabo la festividad una
fiesta en honor a la virgen de la candelaria.
● TRADICIONES
○ se conservan rituales a chaac y demás.
● MONUMENTOS :
○ Plaza de la independencia , plaza de las ceibas, capilla de la
candelaria.

17
MAYAPÁN
Mayapán ⇒ "La bandera de los mayas"

● SUPERFICIE : 103.47 km²

● POBLACIÓN : 3965 habitantes

● MAYA HABLANTES : 3450 habitantes (87% de la población de Mayapán)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 44.7% de la población
○ Secundaria : 41,4 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 8.98 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 19.2 % de la población

18
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: maíz , frijol , cítricos.
○ crianza de bovinos y avicultura.
○ Creación de hamacas y turismo.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el
lugar.
○ Social y cultural : refuerzo de la vida comunitaria y de la
cohesión social con festividades religiosas.
● FIESTAS
○ El 18 de marzo se efectúa la fiesta tradicional en honor del santo
cristo del amor.
● TRADICIONES
○ se conservan rituales a chaac y demás.
● MONUMENTOS :
○ Zona arqueológica de Mayapán.

19
MUNA
Muna ⇒ "Agua suave o tierna"

● SUPERFICIE : 270.81 km²


● POBLACIÓN : 13494 habitantes
● MAYA HABLANTES : 4810 habitantes (35 .6% de la población
de Muna)
● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Primaria : 34.7% de la población
○ Secundaria : 32.9% de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 17 % de la población
● TASA DE ANALFABETISMO : 7.89% de la población

20
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Agricultura: maíz , frijol , cítricos.
○ crianza avicultura.
○ turismo debido a su cercanía a uxmal.
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica : El turismo se ha vuelto clave y lo principal para el
lugar debido a su proximidad a uxmal y su gran crecimiento.
○ Social y cultural : el turismo aumentó la vida y que la gente de
fuera llegara.
● FIESTAS
○ Del 12 al 15 de agosto a la virgen de asunción , la patrona de la
población.
● TRADICIONES
○ La virgen de asunción es de los más importantes igual por el dia
de muertos.
● MONUMENTOS :
○ Seis capillas dedicadas a san bernando , san sebastián, la soledad
, santa maria y san andrés.

21
OXKUTZCAB ⇒ “Lugar de tres cultivos”
● SUPERFICIE : 512,82 km²

● POBLACIÓN : 28.239 habitantes

● MAYA HABLANTES : 16.263 habitantes (57,6 % de la poblacion de


Ticul)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 40,3 % de la población
○ Primaria : 31,6 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 13,5 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 12,8 % de la población

22
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Objetos de barro, piedra y joyeria tradicional
○ Agricultura : Cultivo de Cítricos, miel y tabaco
○ Turismo : Grutas de Loltún
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Politica : cabecera de la región Sur
○ Social, cultural y económica : “La Perla del Sur”; mantenimiento de
muchas tradiciones mayas, centro importante de producción artesanal,
cerca de importantes sitios arqueológicos de la Ruta Puuc
○ Medioambiental : Ubicación cerca de reservas naturales que protegen la
flora y la fauna
● FIESTAS
○ Feria de la Naranja (diciembre)
○ Fiesta de San Francisco de Asís (4 de octubre)
○ Fiesta de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero)
● MONUMENTOS :
○ Exconvento de San Francisco de Assis

23
SACALUM ⇒ “Tierra blanca”
● SUPERFICIE : 141,72 km²

● POBLACIÓN : 4268 habitantes

● MAYA HABLANTES : 2560 habitantes (59,97 % de la poblacion de


Ticul)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 44,9 % de la población
○ Primaria : 30 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 12 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 16 % de la población

24
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de artículos de cuero y textiles bordados a mano
○ Agricultura : Producción de maíz, henequén y miel
○ Turismo : Unos cenotes y zonas archeologicos
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: Su apicultura y agricultura son fundamentales para la
economía local, abasteciendo de miel y henequén a la región
○ Social: Sacalum es una comunidad pequeña que juega un papel
importante en la preservación de las tradiciones mayas y en la cohesión
social de la región, al ser un centro de festividades culturales
○ Medioambiental :La apicultura depende de la salud ambiental, lo que
convierte a Sacalum en un actor clave en la preservación de los
ecosistemas locales
● FIESTAS
○ Fiesta de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
○ Fiesta de San Sebastián (enero)
○ Celebraciones patrias (16 de septiembre)
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de Sacalum
25
SANTA ELENA
● SUPERFICIE : 694,34 km²

● POBLACIÓN : 3920 habitantes

● MAYA HABLANTES : 3136 habitantes (79,9 % de la poblacion de


Ticul)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 50 % de la población
○ Primaria : 25 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 10 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 25 % de la población

26
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de textiles, como huipiles y hamacas
○ Agricultura :Cultivo de maíz, henequén y frutas locales
○ Turismo : Proximidad a Uxmal y la Ruta Puuc
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: El turismo cultural y la agricultura, en especial el
henequén, contribuyen significativamente a la economía local
○ Social: El municipio es un referente cultural, siendo una de las
principales comunidades que preservan las tradiciones mayas,
especialmente a través de sus festivales y producción artesanal
○ Politica: Santa Elena tiene un papel clave en el desarrollo del turismo
cultural en la región sur de Yucatán, siendo una conexión estratégica
con Uxmal
● FIESTAS
○ Fiesta de San Mateo (21 de septiembre)
○ Fiesta de la Candelaria (2 de febrero)
○ Hanal Pixán (31 de octubre a 2 de noviembre)
● MONUMENTOS :
○ Iglesia de San Mateo
27
TEABO ⇒ “Lugar de los abuelos”
● SUPERFICIE : 198,97 km²

● POBLACIÓN : 6011 habitantes

● MAYA HABLANTES : 4207 habitantes (69,99 % de la poblacion de


Ticul)

● NIVELES DE ESCOLARIDAD :
○ Secundaria : 45 % de la población
○ Primaria : 29,9 % de la población
○ Preparatoria o Bachillerato General : 11,9 % de la población

● TASA DE ANALFABETISMO : 15 % de la población

28
● PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
○ Artesanía : Producción de textiles bordados, especialmente huipiles y
hamacas
○ Agricultura: Cultivo de maíz, frijol y chile habanero
○ Turismo : Iglesia Virgen de la Candelaria
● IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN :
○ Económica: Centro importante de produccion de textiles tradicionales
○ Social: La preservación de las tradiciones mayas a través de sus
festivales y productos artesanales fomenta un fuerte sentido de
identidad comunitaria
○ Medioambiental: La agricultura de subsistencia, incluyendo el cultivo
de maíz y chiles, está profundamente ligada al manejo sostenible de los
recursos naturales
● FIESTAS
○ Fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo)
○ Fiesta de la Virgen de Guadalupe (8-12 de diciembre)
○ Fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio)
● MONUMENTOS :
○ Casas coloniales
○ Iglesia de la Virgen de Candelaria 29
TEKAX
Tekax: “Allá en la selva o el monte”
Ubicado en el punto de colindancia con Campeche y Quintana roo, se
encuentra uno de los pueblos mágicos más recientes de Yucatán.
● Superficie : 3,819.61 Km²
● Población : 40,547 habitantes (INEGI. Censo de Población y Vivienda
2010).
● Maya Hablantes : 23.8k personas, lo que corresponde a 52.8% del
total de la población de Tekax.
● Escolaridad :
1. Primaria (10.1k personas o 34.5% del total)
2. Secundaria (9.61k personas o 32.6% del total)
3. Preparatoria o Bachillerato General (5.34k personas o 18.1% del
total).

30
1. Actividades Económicas : Actualmente destacan comercio,
construcción, industria alimentaria, información en medios masivos y
servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.
2. Importancia para la región : Este municipio destaca por su
arquitectura, su fauna y flora, ya que se ubica en la selva baja de
yucatán y no puede faltar su reconocimiento en 2023 como pueblo
mágico
3. Fiestas : Del 18 al 22 de abril se festeja la fiesta de la primavera, del 8
de mayo al 1° de junio, se festeja a San Bartolomé y se hacen rosarios,
del 8 al 13 de noviembre, se festeja a San Diego de Alcalá, del 8 al 15
de diciembre, se festeja a la Virgen de Guadalupe.
4. Monumentos:
■ Capilla del Padre Eterno.
■ Ermita dedicada a San Diego, edificada sobre un cerro.
■ Iglesia de San Juan Bautista, y que se reconstruyó a fines
del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
■ Yacimiento arqueológico de Chacmultún, siete
kilómetros al oeste de la ciudad.

31
TEKIT
Lugar del dispersamiento
❏ Superficie : 219.71 Km2
❏ Población : 11,020 habitantes
❏ Maya Hablantes : 4.43k personas, lo que corresponde a
40.2% del total de la población de Tekit.
❏ Escolaridad :
1. Primaria (3.82k personas o 52.7% del total)
2. Secundaria (1.9k personas o 26.2% del total
3. Preparatoria o Bachillerato General (1.06k personas o
14.6% del total).

32
● Actividades económicas : Destaca la agricultura y
también la cría ganado bovino y porcino así como aves
de corral.
● Importancia para la región : Debido a la calidez de su
gente, el turismo es uno de sus puntos fuertes
● Fiestas : del 18 al 24 y del 24 al 27 de octubre En honor a
san Rafael Arcángel.
● Monumentos :
1. El Ex convento San Antonio de Padua, construido
en el siglo XVI y la Capilla de San Cristóbal.
2. Hay vestigios arqueológicos en la comunidad de
Chumula.

33
TIXMÉHUAC
Significa "cola de tortuga"; viene de un derivado en lengua maya "x-nej" = cola y
"áak" = tortuga.
● Superficie : 251.65 Km2
● Población : 5,444 habitantes
● Maya Hablante s: 4.27k personas, lo que corresponde a 78.4% del total de
la población de Tixmehuac.
● Escolaridad
1. Secundaria (1.25k personas o 38.2% del total)
2. Primaria (1.14k personas o 34.8% del total)
3. Preparatoria o Bachillerato General (605 personas o 18.5% del
total).

34
● Actividades Económicas : El municipio vive
fundamentalmente de la agricultura, particularmente del
cultivo del maíz, frijol, chile y sandía, al igual que el
turismo
● Importancia para la región : Su producción
agropecuaria representa un gran porcentaje en todo en
sur de yucatán
● Fiestas : fiesta de las Siete Cruces, que se realiza cada año
los días 2 y 3 de mayo
● Monumentos : Iglesia en honor a San Miguel Arcángel,
que data del siglo XVIII, La jurisdicción municipal está
considerada como zona arqueológica, compuesta por los
siguientes sitios: Chucub, Kimbilá, Modzil y Nocas.

35
TZUCACAB
“Pequeña parte del pueblo”. Se deriva de los vocablos tsukul,
porción o parte y kaaj, pueblo o loma.

● Superficie: 1289.00 Km2


● Población : 15,346 habitantes.
● Maya Hablantes : 7.12k personas, lo que corresponde a
46.4% del total de la población de Tzucacab.
● Escolaridad :
1. Primaria (3.46k personas o 35.9% del total)
2. Secundaria (3.47k personas o 36% del total)
3. Preparatoria o Bachillerato General (1.69k personas o
17.6% del total).
36
➢ Actividades Económicas: Agricultura
➢ Importancia para la región: Reconocido porque fue el
lugar del primer intento de negociación por la paz en la
Guerra de Castas
➢ Fiestas: Del 28 al 31 de enero se realizan las festividades
en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la
comunidad.
➢ Monumentos:
1. Parroquia de San Francisco Javier.
2. Hacienda Ochil.
3. Plaza principal de Peto.
4. Hacienda Yaxcopoil.
5. Iglesia de San José

37
CONCLUSION
La región sur de Yucatán es la que mejor conserva sus raíces, destaca principalmente
por el número de hablantes de una lengua indígena en más del 60%, también podemos
destacar los monumentos prehispánicos a los que se les tiene acceso. Sin duda alguna
esta es una de las regiones más importantes debido a que se quedaron atrapadas en el
tiempo

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
● https://www.yucatan.gob.mx
● https://www.economia.gob.mx
● https://www.portaldeeducacion.com.mx
● https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/

39
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “

FACULTAD DE INGENIERIA UADY

Alumno: Bryan Alexis Cetina Arguelles

Grupo: A

Materia: CULTURA MAYA

Profesor: Jorge Atocha Pacheco Castro

Siclo escolar: Agosto-Diciembre

ADA 5
INTRODUCCIÓN

Primeramente, en el proceso de la lectura del presente documento, se abarcarán temas


de describir las tradiciones o costumbres de la cultura Maya en el presente actual o por
como es realmente, en algunos cosos van variando la manera de como se realizan las
costumbres o tradiciones, pero sobre todo en Yucatán que se caracteriza por una cálida
y acogedora compañía por parte de los Yucatecos. Por otro lado, se las costumbres no
solo se describirán de como son, sino que también donde se practica mayormente, por
quienes, porque, etc. Sin más que decir, espero que sea de su total comprensión y
agrado.

HEETS MEEK:

Ser elegido cómo el compadre o comadre, y el hecho de aceptar apadrinar al bebé en la


ceremonia del jeetz meek, el género de los padrinos deberá coincidir con el género del
bebé; esta ceremonia está íntimamente ligada a los consejos de nuestros progenitores.
La elección de los compadres tiene un enorme significado para los padres del bebé,
porque ellos aseguran, en primera instancia, que, en caso de fallecer, el padrino o la
madrina será la persona idónea que retomará la función de orientar al ahijado (a) por los
caminos de la vida.

Durante la ceremonia, le es reiterado al bebé, mediante el uso simbólico, cómo deberán


ser adoptados cada uno de los elementos, de igual forma, la oportunidad de generar los
conocimientos que le serán útiles en toda su vida y, con mayor énfasis, que todo será
bajo el manto protector de los dioses mayas. El hecho de ser mujer o varón influye
notablemente en la planeación y ejecución del Jeetz meek, de tal forma que, en el caso
del sexo femenino, la ceremonia, es efectuado a los 3 meses de edad.

El padrino o la madrina, dependiendo del sexo del ahijado (a), será la persona que deberá
cargar al bebe en horcajadas durante esta ceremonia. A partir de este momento, le
platicaran también cómo es la vida y le van dando, en la boca del bebé, pequeñas
porciones del k`aa, xtop y el je`, mientras caminan alrededor de la mesa, haciendo 9 o
13 vueltas del lado derecho y otro similar del lado izquierdo -estas vueltas están
relacionadas con el cierre del círculo o el amarre (“kaa k'axik) y después la apertura de
este o desamarrar (kaa wachi'ik)-, en sí representan el equilibro o el ciclo de la vida.

Una vez que el padrino o madrina haya instruido a su ahijado (a), durante esta ceremonia,
ambas familias realizan plegarias a los dioses mayas sobre este nuevo acontecimiento.

Finalmente, la persona que apadrino hace entrega formalmente del bebé a sus
progenitores. Después, ambas familias hablan de las responsabilidades que tienen con
el niño (a), en estos momentos es cuando los padres lavan las manos de sus compadres
con agua entremezclada con hojas de ruda; finalmente, los secan con las servilletas
nuevas, el acto en sí se le llama p`o k`ab y se realiza con la finalidad de que en ambas
familias predomine el respeto y cada uno cumpla con los compromisos adquiridos.

Después, ambas familias hablan de las responsabilidades que tienen con el niño (a), en
estos momentos es cuando los padres lavan las manos de sus compadres con agua
entremezclada con hojas de ruda; finalmente, los secan con las servilletas nuevas, el
acto en sí se le llama p`o k`ab y se realiza con la finalidad de que en ambas familias
predomine el respeto y cada uno cumpla con los compromisos adquiridos.

CH´A´A CHÁAK (primicia)

Una tradición que aún siguen familias del municipio es el agradecimiento por las
abundantes cosechas de maíz en este año; a
pesar de la sequía, algunos tienen el privilegio de
contar con una buena producción del grano
básico. Generalmente se realiza cada año una
primicia en terrenos de su propiedad del
campesino, esta tradición es celebrada cada año
y buscan que las nuevas generaciones sigan con
estas prácticas ancestrales.

En honor al dios Chaac organizaron una vez más la ‘Primicia’ agradeciendo por la
cosecha, en donde participan la familia y amigos, así como invitados especiales de todas
las edades.
Desde temprana hora toda la familia, hombres, mujeres y niños, inician con la
preparación de los pimes, esto consiste en hacer una tortilla de nueve capas con la masa
y pepita, de esa mezcla también obtiene una sopa conocida como el “chookó”, luego
de formarlo lo cubren con hojas y ramas de guano, posteriormente lo ponen en un
enorme asadero preparado con anticipación en la tierra, ahí tarda poco más de una
hora para cocinarse. De igual manera se sirve el “pí”, junto con estos se ofrece un brebaje
conocido como el “balché”, la bebida sagrada de los Mayas que es preparado con miel,
anís en grano y canela.

HANAL PIXÁN

El hanal pixán, o "comida de las ánimas", es una tradición del pueblo maya que se lleva
a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se
adelantaron en el viaje eterno. Esta celebración tiene lugar del 31 de octubre al 2 de
noviembre y se divide en tres días:

• El primer día, llamado "hanal palal", se dedica a los niños.

• El segundo día, llamado "hanal nucuch uinicoob", se dedica a los adultos.

• El tercer día, llamado "hanal pixanoob", se realiza una misa en el cementerio más
grande del pueblo.

Esta costumbre se realiza generalmente con toda la familia


presente, amigos y familiares, en el cual se acostumbra a comer
tamales, relleno negro, pí, etc. Las mujeres preparan los
alimentos y colocan los altares, mientras que los hombres cavan
el muuk y entierran y desentierran los pibes.

Este es el altar que yo dirigí para la mi escuela preparatoria,


junto con mi equipo de trabajo del 3er año.
WAKAX CHE´

También conocido como el "Torito de madera" es una tradición presente en el carnaval


que satiriza la relación hombre-mujer. Un toro de madera persigue a quienes lo provocan,
causando situaciones cómicas. tradicionalmente está integrado sólo por varones,
mismos que por lo general van disfrazados de mestizas, caricaturizando varios
comportamientos de la cultura regional. Aun se sigue practicando en el municipio de
Muna en Yucatán, sin embargo, igual se hace para el carnaval de Cozumel. Se practica
para satirizar la relación hombre-mujer en convivencia.

POL KEKÉN

A esta danza se le conoce generalmente con el


nombre de Pol kekén palabra compuesta que
proviene, según el Diccionario Maya Cordemex, de
pool (cabeza de cualquier animal) y kekén (cerdo).

Se daba de la siguiente manera: sacaban una


procesión de la cabeza del cerdo para llevarla a la
casa principal como cortesía a los amos (para esto)
colocaban en una mesa pequeña bien limpia, una cabeza de cerdo en barbacoa, en jaula
arqueada, tejida de madera y adornada con papeles multicolores y cintas angostas,
poniéndole además los lados: panes de harina, rollos de cigarros de joloch, mazorcas
salcochadas y en pibil, medias botellas de anís; monedas de plata en los ojos (del cerdo)
y en la boca un buen trozo de pan blanco conocido generalmente en Yucatán como
"francés". La mesita la adornaban de igual manera que el arco de la jaula; en los laterales
y al frente prendían largas cintas que asían las bailadoras en traje de vaqueras (es decir,
con sombrero y banda), puesto que tenían que bailar (bajo el sol) cuando la llevaran al
salón donde la homenajeaban a todo ritual”
CONLUSIÓN

Para finalizar, doy mi opinión que como yucateco, sobre todo por ser de Oxkutzcab, ya
tenía conocimiento de todas las costumbres mayas que mencioné en este documento,
debido a que, pues fui creciendo muy apegado a las convivencias de estas costumbres,
entonces en mi infancia fue algo muy común para sus fechas en las que se da. Sin
embargo, agrego que son temas y costumbres muy lindos, ahora dan cierta nostalgia a
como era hace tiempo, entonces siento que es bueno que aun se sigan practicando, tal
vez ya no de la misma manera que se solía hacer como antes, sin embargo, aún tiene
un poco de esa esencia presente.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “

FACULTAD DE INGENIERIA UADY

Alumno: Bryan Alexis Cetina Arguelles

Grupo: A

Profesor: Jorge Atocha Pacheco Castro

ADA 6 – Reflexión de la numerología Maya

Materia:
Cultura Maya

Siclo escolar: Agosto - Diciembre


INTRODUCCIÓN

A continuación, se plantearán las opiniones personales del autor de y en esta presente


reflexión, se emplearán las maneras en las que ya se había trabajado con la numerología
maya, que de igual manera lo que se entendió en la breve exposición que se brindó por
un invitado en la clase, pero en sí, no se abarcarán a profundidad los temas de la
numerología maya, sin embargo, si se recalcaran los hechos de como se fue dando.

REFLEXIÓN

Una de las características únicas de la civilización maya fue su sistema de numeración.


Este sistema tiene una base binaria de raíces mixtas. Es decir, para contar números se
divide según el número veinte, y las raíces cambian de un lugar a otro. Además, otra de
sus principales características es el desarrollo del concepto de cantidad y cero de forma
autónoma. Este complejo sistema se desarrolló durante la era Preclásica (alrededor del
36 a.C.). Sin embargo, todo se fue dando conforme a la medición del tiempo, por ello se
dieron los días, meses, años, pero para los mayas, era similar y de hecho un poco más
preciso con el actual que tenemos, su numerología consistía en 3 tipos de escritura: el
sistema a base de puntos y rayas, números cefalomorfos y otra con figuras de
animales. Todos estos tipos de escritura incluían una numeración del 1 al 20, además
del cero, estas se escribían en columnas para poder representar un número, pero en las
columnas había 8 secciones que van avanzando de 20 por 20, es decir en una primera
sección va del 0 al 19, que en total son 20 números contando al 0, pero en la segunda
se multiplica por 20, y de esa manera se irá dando de manera sucesiva en cada nivel de
la columna. Cuando cuando un nivel alcanza el numero 20, este no se escribe, sino que
se pone una concha representando el numero 20 y si es mayor de 20, por ejemplo 22,
en la primera sección de la columna hacia arriba, se pone una concha y en la segunda
sección 2 puntos, de esa manera se estaría representando el numero 22. Recalcare que,
a pesar de solo utilizar 3 términos para una gran cantidad de números, es sumamente
increíble, solo imaginémoslo, el simple hecho de que en aquellos tiempos las mentes de
los mayas eran sumamente desarrollado como para crear su propio tipo de numerología.
A demás que sus 3 tipos de representaciones del 0, unidades, y el 5, tienen significados,
es decir la concha, el punto, y la barrita acostada, por ejemplo, la concha, tiene un
significado largo y comprensible, que una de las cosas que me dio a entender es que se
puede interpretar como un caparazón, pero al mismo tiempo brinda protección, que eso
a su vez genera una confianza, y de esa manera se pueden ir interpretando cada uno de
los 3 términos que se emplean en la numerología Maya.

A pesar de que de una manera similar ellos con la observación podían ir viendo patrones
en los comportamientos del tiempo, es decir de los acontecimientos que sucedían
repetitivamente en cada año o cada cierto tiempo, por ello sé que pudieron decir las
fechas de siembra, de llemar las plantas, de agradecer al dios Chaac, poner ofrendas,
bailes, ritos, etc.

Sin duda alguna es una cultura por el cual doy gracias que de cierta manera pertenezca
a un poco de ello, porque yo he vivido muchas y casi todas las costumbres y tradiciones
mayas y con base a ello, puedo decir que es hermoso, es muy nostálgico, muy cálido lo
que se presencia y vive cuando se llevan a cabo, la convivencia familiar es único a
diferencia de otros países.

Retomando la numerología maya, quiero dar a conocer las razones por las cuales es
importante la numerología maya:

• Los mayas lograron calcular con precisión la duración del año solar, los ciclos
lunares, el ciclo de Venus y los ciclos de otras estrellas.

• El sistema numérico, la escritura y los calendarios mayas aún influyen en la


actualidad y ofrecen una ventana al pasado.
Muy preciso la verdad, si nos ponemos a pensar, que sería de la existencia yucateca sin
los mayas, desde mi perspectiva siento que refleja una gran identidad, de la manera de
vivir, en ciertas ocasiones incluso de pensar, pero sobre todo de vivir como había
mencionado antes, pese a que no era una cultura guerrera, fue una cultura altruista e
inteligente.

CONCLUSIÓN

Para finalizar, el hecho de que sea una numerología completa para la época en la que
se fue fabricando, es impresionante, y con ello quiero cerrar con dar a conocer que si
nos damos cuenta, la mayoría de la población yucateca, incluyendo gente que no termino
la primaria o secundaria, saben manejar muy bien sus cuentas, es decir los números, en
especial las sumas, restas, divisiones, multiplicaciones, y eso se debe creo que por
nuestros antepasados o nuestros ancestros mayas, y me doy cuenta de eso, porque lo
e notado en mi municipio llamado Oxkutzcab, que la mayoría de la población se dedica
al campo, pero para ello igual entran en las ventas, que eso conlleva relación a los
números, entonces rápido la manera en como la gente saca sus cuentas sin la necesidad
de tener una calculadora en la mano, pero eso no significa que todos sean así.
“UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN “

FACULTAD DE INGENIERIA UADY

Alumno: Bryan Alexis Cetina Arguelles

Grupo: A

Profesor: Jorge Atocha Pacheco Castro

ADA 7 – Reflexión de la casa Maya

Materia:
Cultura Maya

Siclo escolar: Agosto - Diciembre


INTRODUCCIÓN

A continuación, se plantearán las opiniones personales del autor de y en esta presente


reflexión, de cómo se fue dando la casa maya, el significado que esta conlleva y como
se utilizó en sus tiempos, que de igual manera lo que se entendió en la breve exposición
que se brindó por un invitado en la clase, pero en sí, no se abarcarán a profundidad los
temas su estructura en sí, si no de lo que se entendió y de igual manera se presentará
la experiencia propia del autor respecto a que se siente haber tenido relación con la casa
maya.

REFLEXIÓN

Los métodos tradicionales de construcción de las casas mayas encarnan


inherentemente la cosmovisión maya. En él, el significado creativo del universo y de la
humanidad se expresa a través del nombre de cada elemento individual, y también se
aplica al cuerpo y a los conceptos de los organismos vivos. Fue la tradición oral y la
práctica arquitectónica las que preservaron este conocimiento y experiencia durante
muchos siglos hasta que se deterioraron con la llegada del colonialismo, un punto de
inflexión en su decadencia, que fue infravalorado y despreciado. De poco sirve el
reconocimiento internacional de la arquitectura vernácula a los proyectos
gubernamentales que siguen clasificándola como un espacio habitable que no cumple
con sus estándares de "calidad de vida" ni con sus esquemas de financiación asociados
a materiales industriales.

Los mayas comenzaron a construir sus casas, como habían comenzado con todo lo
importante para su existencia, midiendo los cuatro lados con una cuerda y erigiendo
cuatro pilares orientados a las cuatro direcciones del universo. Según el Popol Vuh, El
Corazón del Cielo comienza: "Las descripciones e historias de cómo se formaron todos
los cielos y la tierra, cómo se marcaron, cómo se midieron los cielos y cómo se midieron
las cuerdas, fueron maravillosas. extendido por los cielos, sobre la tierra, los cuatro
rincones.

A experiencias propias, la casa maya en realidad da una comodidad indescriptible, que


en su entorno es de un ambiente fresco y a su vez frío, yo que crecí con abuelos que
tenían en sus terrenos una casa de estos, y cuando íbamos de visita, todos los primos
nos quedábamos en ella, y al igual que cuando habían fiestas, utilizábamos la casa para
quedarnos a dormir y así, por ello crecer en relación a la casa maya, es hermoso, no hay
otra palabra para describirlo sino que es hermoso, y ahora da mucha nostalgia ya que
sientes y tomas los recuerdos que te llevan a ese sentimiento de una infancia agradable.

Sin embargo, el deterioro de la arquitectura maya, por medio de los programas


gubernamentales de vivienda, se ve olvidado por la situación de la globalización
económica en la que se cuantifica sólo lo industrializado, dejando olvidado los materiales
de su medio natural, tomando más las tecnológicas de autoconsumo que se abastecen
de electricidad o de materiales creados por el hombre, sin embargo, el crear una cas
maya en estos tiempos es igual de caro, debido a que los materiales ya casi no se van a
recolectar como se solía hacer, sino que se compran y para poder cubrir el techo de la
casa maya lleva bastante huano, que no esta tan barato en estos tiempos, además de
comprar los bajareques y demás.

CONCLUSIÓN

El patrimonio cultural maya es un contenedor de memorias que contiene el valor


simbólico de su identidad cultural que nos ayuda a comprender a los demás y a nosotros
mismos. La preservación de este patrimonio cultural no sólo debe estar relacionada con
manifestaciones sociales materiales como la vivienda y la tierra, sino también centrarse
en la preservación de manifestaciones intangibles como símbolos, valores, habilidades,
conocimientos, significados, etc., rituales, conocimientos relacionados con la naturaleza
y el universo cultural maya.

Por último, quiero dar a conocer que existen programas vinculados a becas de educación
y de apoyo a familias de escasos recursos, tienen como índice de pobreza a la vivienda
maya, dándole así las oportunidades a las familias que se encuentran viviendo en zonas
alejadas de la ciudad, es decir a los pueblos marginados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

“FACULTAD DE INGENIERÍA UADY”

ADA 8: REFLEXIÓN DEL IMPACTO EN LA URBANIZACIÓN EN 5 COMISARIAS DE


MÉRIDA, YUCATÁN.

ALUMNO:

Bryan Alexis Cetina Arguelles

MATERIA

Cultura Maya.

PROFESOR:

Jorge Atocha Pacheco Castro.

SICLO ESCOLAR:
Agosto-Diciembre
INTRODUCCIÓN
Se abordará las transformaciones culturales e identitarias que experimentan las
comunidades indígenas de cinco poblaciones rurales al norte del municipio de Mérida,
Yucatán, debido al crecimiento urbano desmesurado de la ciudad. Este fenómeno está
vinculado a procesos de globalización, modernización y expansión del capitalismo, que han
alterado las estructuras sociales y territoriales de los pueblos mayas. La urbanización de
Mérida avanza rápidamente sobre las áreas rurales adyacentes, lo que genera un conflicto
entre los modos de vida tradicionales y las nuevas formas urbanas, afectando
profundamente las costumbres y relaciones de las comunidades.

La expansión de la ciudad trae consigo la reconfiguración del paisaje físico y social, y la


presión sobre los recursos naturales y el uso del territorio. Las infraestructuras urbanas,
como carreteras y centros comerciales, alteran la convivencia y las prácticas cotidianas,
modificando las dinámicas de trabajo, consumo y organización social. Este proceso pone
en riesgo la preservación de las lenguas, las tradiciones y los valores de los pueblos mayas,
quienes deben adaptarse a un entorno cada vez más dominado por la modernidad, sin
perder su identidad cultural. Nos damos cuenta de que la mezcla de lo rural y lo urbano crea
un complejo escenario de cambios, tanto en las generaciones más jóvenes que se trasladan
a la ciudad, como en las más mayores, que luchan por preservar sus costumbres frente a la
creciente homogeneización cultural.

REFLEXIÓN

El impacto del capitalismo global y la expansión urbana sobre las comunidades rurales del
norte de Mérida, Yucatán, especialmente en lugares como las comisarías de Dzitya y
Chablekal, así como en las subcomisarías o ex haciendas de Temozón Norte, Dzodzil Norte
y Santa Gertrudis Copó, ha sido transformador en muchos sentidos. Estas zonas, que por
siglos han mantenido una fuerte identidad ligada a sus raíces mayas y a la vida rural, hoy
enfrentan una presión constante debido al crecimiento desmedido de Mérida, que se
expande sin freno. Las tierras que antes eran trabajadas por las familias de forma
tradicional, muchas veces de manera colectiva, ahora se ven invadidas por desarrollos
residenciales, grandes centros comerciales, carreteras y otros proyectos urbanos que
prometen progreso, pero que también generan un cambio profundo en la vida de las
personas que habitan estos territorios. Esto no solo está modificando el paisaje físico, sino
también las relaciones sociales, económicas y culturales de las comunidades.

La llegada de la ciudad a las zonas rurales no solo implica que los habitantes se vean
rodeados de nuevos edificios y comercios, sino que también altera la forma en que se
organizan, cómo viven su día a día y, sobre todo, cómo se perciben a sí mismos en el
contexto más amplio de la sociedad. En estas comunidades, las generaciones mayores
luchan por conservar sus tradiciones, su lengua y sus prácticas cotidianas, como la
agricultura y las festividades, mientras que los más jóvenes, influenciados por las promesas
de una vida mejor en la ciudad, migran en busca de nuevas oportunidades. Es un tira y afloja
constante entre el deseo de modernización y el esfuerzo por preservar lo que se considera
el patrimonio cultural. Pero, en realidad, lo que está pasando es que la gente de estas
comunidades está atravesando una transformación profunda en su identidad. Ya no se trata
solo de adaptarse a nuevas circunstancias, sino de encontrar maneras de convivir con el
cambio sin perder de vista lo que les hace ser quienes son.

La presión que ejerce la expansión urbana no solo afecta a la forma en que los habitantes
de estas comunidades viven, sino también a cómo se relacionan con su tierra. En muchas
culturas indígenas, la tierra no es solo un espacio físico, sino un elemento profundamente
simbólico que representa la conexión con los ancestros y con la identidad colectiva. Ahora,
esa tierra está siendo vista por algunos como un bien económico más, con su valor
determinado por el mercado, lo que genera una especie de choque de valores. Los pueblos
mayas, que por generaciones han vivido de lo que la tierra les daba, se enfrentan a un
modelo que pone la economía global por encima de las relaciones que tradicionalmente
tenían con su entorno. Esto crea una dicotomía compleja entre lo que representa el campo
y lo que representa la ciudad, un contraste entre el sentido de comunidad y pertenencia a
algo más grande, frente a la individualización y las nuevas formas de organización social que
vienen con la urbanización.
Lo curioso es que, aunque las comunidades están siendo absorbidas por esta urbanización,
también están encontrando formas de resistir. No es un proceso totalmente negativo. La
gente sigue buscando maneras de adaptarse, de hacer que sus tradiciones encajen con las
realidades modernas, a través de la educación, la tecnología o incluso el aprovechamiento
de nuevos mercados. La juventud, por ejemplo, aunque se traslade a la ciudad, no
necesariamente abandona por completo sus raíces; muchas veces regresa a su
comunidad, aportando nuevas perspectivas o formando conexiones que ayudan a
mantener vivas sus costumbres. Al mismo tiempo, las generaciones mayores son
conscientes de que no pueden vivir en el pasado, pero tratan de enseñar a los más jóvenes
la importancia de no perder su identidad. En este contexto, se está dando una especie de
fusión entre lo viejo y lo nuevo, entre lo rural y lo urbano, que no solo redefine el paisaje, sino
también la forma en que estas comunidades se ven a sí mismas, como un puente entre dos
mundos que, aunque diferentes, siguen compartiendo algo fundamental: la historia, la
cultura y el territorio que les dio origen.

CONCLUSIÓN
En conclusión, lo que se está viviendo en estas comunidades rurales del norte de Mérida es
un claro reflejo de cómo el crecimiento de las ciudades va más allá de simplemente ampliar
el espacio físico; afecta directamente la forma en que la gente vive, trabaja y se relaciona
con su cultura. Si bien es cierto que el desarrollo urbano trae consigo ciertas ventajas, como
más servicios y mejores infraestructuras, también está creando una disonancia con las
tradiciones y formas de vida que han caracterizado a estas comunidades por generaciones.
En el día a día, los habitantes se ven atrapados entre dos mundos: el de la ciudad, con sus
promesas de oportunidades, y el de su comunidad, que sigue anclada en una forma de vida
más tranquila y conectada con el entorno.

El reto ahora es cómo equilibrar ese crecimiento con la necesidad de preservar lo que hace
especial a estas comunidades. Las generaciones más jóvenes, al irse a la ciudad, buscan
nuevas oportunidades, pero a menudo dejan atrás una cultura que aún sigue siendo muy
importante para las generaciones mayores. Al mismo tiempo, los cambios en el territorio,
como la venta de tierras y la llegada de nuevos proyectos, obligan a los habitantes a
adaptarse rápidamente, a veces sin tener tiempo de reflexionar sobre lo que están
perdiendo en el camino. En definitiva, aunque el proceso de urbanización es inevitable y
forma parte de la evolución de cualquier sociedad, es fundamental que las comunidades
encuentren maneras de mantenerse conectadas con su historia y sus raíces, para que el
progreso no signifique la pérdida de lo que las define.
REFLEXIÓN
GENERAL
REFLEXIÓN GENERAL

En el comienzo de la asignatura y del curso en general; el tema de CULTURA MAYA, ya


lo tenía presente en mi vida usual, debido a que como soy proveniente del municipio de
Oxkutzcab, Yucatán, que, al estar en más contacto con las tradiciones, costumbres, los
ritos y las creencias mayas que se llevan de generación en generación, pues en relación
con el inicio de la materia, ya tenía conocimientos previos, pero no reforzados ni a
completados. Sin embargo, en el transcurso que se llevaba la materia, me fui dando
cuenta que no conocía lo que es la parte de la época Henequenera en Yucatán y mucho
menos que fue el Oro Verde para esas épocas. Estas fueron algunos temas que se
esperaría uno como estudiante ver en el transcurso del semestre:

De una materia llamada Cultura Maya, esperarías aprender una amplia gama de
aspectos sobre la civilización maya, una de las culturas más avanzadas y fascinantes de
Mesoamérica. Algunos de los temas que se podrían abordar en un curso de este tipo
son:

1. Historia y cronología:

o El origen y evolución de la civilización maya, desde sus primeras formas de


asentamiento hasta su apogeo y declive.

o Las principales etapas históricas de la cultura maya, como el Periodo


Preclásico, Clásico y Posclásico.

o La caída de las grandes ciudades mayas y las posibles razones detrás de


este colapso.

2. Sociedad y organización política:

o La estructura social de los mayas, que incluía una jerarquía con


gobernantes, sacerdotes, artesanos, campesinos y esclavos.

o Las formas de gobierno, con énfasis en los reinos y ciudades-estado


mayas, como Tikal, Palenque, Copán, entre otras.
o El papel de los sacerdotes y la religión en la vida cotidiana, y la relación
entre los líderes políticos y religiosos.

3. Lengua y escritura:

o El sistema de escritura maya, que incluye el uso de glifos jeroglíficos para


registrar acontecimientos históricos, mitológicos y calendáricos.

o El estudio de la lengua maya en sus diferentes variantes, como el k'iche',


yucateco, yucateco, entre otros.

4. Astronomía y matemáticas:

o Los avances en astronomía y las observaciones de los mayas sobre los


ciclos solares, lunares y planetarios, que influyeron en su calendario,
particularmente el calendario haab y el tzolkin.

o El uso del cero en las matemáticas mayas, una de las civilizaciones más
antiguas en utilizar este concepto matemático.

5. Arte y arquitectura:

o Las características del arte maya, incluyendo esculturas, cerámica, pintura


y los famosos murales de Bonampak.

o La arquitectura maya, destacando las pirámides escalonadas, los


templos y las plazas ceremoniales, y cómo se relacionaban con su
cosmovisión religiosa.

6. Religión y mitología:

o Las creencias religiosas, los dioses y las deidades mayas (como Itzamná,
Kukulkán, Chaac, etc.).

o Los mitos y leyendas de la cultura maya, como el Popol Vuh, que narra la
creación del mundo y los orígenes de la humanidad según la tradición
maya.

7. Economía y comercio:
o La organización económica, destacando la agricultura (especialmente el
cultivo de maíz), la caza, la pesca y el comercio entre las diversas regiones
de Mesoamérica.

o El uso del cacao como moneda y la importancia de los productos como el


jade y las plumas en el comercio.

8. Legado y estudios contemporáneos:

o Cómo la civilización maya ha influido en las culturas contemporáneas,


especialmente en las comunidades indígenas de Mesoamérica.

o El trabajo arqueológico y la investigación sobre los restos y ruinas mayas,


y los desafíos en la preservación de los sitios arqueológicos.

Lo cual, si retomamos todo lo visto, se da un contexto general de que fue casi todo lo
que se vio, no solo abordaría los aspectos históricos y arqueológicos, sino también las
profundas creencias y logros intelectuales que esta civilización nos dejó como legado.
La comprensión de su cosmovisión, su arte, ciencia y organización social ofrecería una
perspectiva integral de una de las culturas más influyentes de la historia.

A base de mi experiencia puedo decir que hay ciertas épocas del año que tiene sus
respectivas costumbres, festividades, rituales, etc., en origen a la cultura maya que
conocemos, como lo es la primicia , el cual yo lo eh podido vivir bastantes veces en lo
que va la trayectoria de mi vida; pude conocer más acerca del tema de la primicia debido
a una ADA en el cual habla de las costumbres que tenemos, y al investigar fui viendo
como hay aspectos que fui descubriendo y con ello a completando lo que tengo, sin
embargo, si me di cuenta que respecto a como lo viví (la primicia) es en realidad más
acogedor, es una convivencia muy conectada entre los que lo realizan, ya que por lo
general lo llevan a cabo las propias familias, en mi caso doy las gracias que me invitaban
agentes externos a mi familia a primicias, es decir que me invitaban amigos, conocidos,
etc.

Por otro lado igual aprendí lo de las regiones, no sabía que se dividían en regiones, pero
si de algo me di cuenta, es que la mayoría de los lugares mencionados ya los tengo
conocido, lo cual me hace sentir una conexión con la cultura maya y sobre todo como
yucateco, debido a que me gusta viajar, me gusta conocer lugares, y que nada mejor que
conocer los lugares de la Tierra de uno mismo, y conforme los fui conociendo estuve en
conexión a festividades como lo es la feria de la virgen de Asunción, fiestas patronales,
fiesta de la Virgen de la Candelaria, etc.

Con respecto a la identificación maya, en lo personal siento que sí, pero yo sé que soy
mestizo, debido a que no hablo maya, no tengo muchos rasgos de las personas que
tienen más relación a la cultura, pero sí, si me identifico parte de la cultura maya, porque
sé como es la convivencia en una familia que hace sus respectivas costumbres en base
a nuestra querida cultura, que de igual manera como dije que no sé hablar maya, pero sí
se decir algunas oraciones o palabras en maya, de igual manera puedo comprender
algunas conversaciones o palabras de las mismas. Yo les tengo dicho mis padres que
cada que lo recuerden que me hablen en maya, para que así yo pueda aprender aun que
algunas frases o entenderlas mejor y más rápido, mis padres saben hablar maya, pero
no al 100%, ellos mezclan la maya con el español o en su caso le dan ese acento maya
a las palabras en español cuando tienen una conversación con gente ya más grande que
tienen un lenguaje más amplio. Por otro lado, aprecio que se me haya dado la vida en
esta parte del mundo y sobre todo con relación a esta cultura que fue crucial para cierto
desarrollo del ser humano moderno. Me gustaría seguir aprendiendo acerca de mi
cultura, pero en base a experiencias, se me hace más sutil e interaccional con las
experiencias que con lo teórico, pero eso no significa que lo teórico no me llame la
atención, sino que casi no es lo mío.

El curso en general me dio a entender que los mayas le daban un significado a todo lo
que ellos hacían, desde un significado espiritual como intelectual, lo cual es muy increíble
para mí, sobre todo que se basaban mucho en observar el comportamiento de muchos
fenómenos o sucesos que acontecen en su región o en constelaciones, etc., gracias a la
dedicación de los mayas, hoy por hoy podemos saber las fechas o temporadas de
siembras, de injertaciones, de hacer agradecimientos a los dioses, de hacer ofrendas, lo
cual es crucial para muchas familias yucatecas.
CONCLUSIÓN

Para finalizar la importancia de comprender la cultura maya es que no sólo nos conecta
con nuestra historia, sino que también nos permite comprender la riqueza y complejidad
de una civilización que ha dejado un profundo legado para nuestra identidad actual. Al
estudiar las costumbres, creencias, organización social y logros científicos y artísticos
mayas, podemos apreciar cómo sus prácticas y conocimientos aún influyen en la vida
cotidiana de muchas personas, especialmente en lugares como Yucatán donde aún
existen tradiciones ancestrales. Además, este conocimiento nos permite reflexionar
sobre cómo las generaciones actuales pueden preservar y transmitir este conocimiento
y asegurar que las generaciones futuras mantengan una relación profunda y respetuosa
con su patrimonio cultural. Por lo tanto, la cultura maya no es sólo un referente histórico,
sino también una fuente de identidad, orgullo y conexión con nuestra tierra y raíces, en
lo particular lo es para mí.

También podría gustarte