Cad Metabolismo Intermedio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

• Caso clínico n° 11.

Descompensación por cetoacidosis diabética


1. En relación con los datos de laboratorio:
a. El valor de glucemia de 390 mg/dl indica hiperglucemia severa, lo cual es
preocupante en un paciente con diabetes tipo 1.

b. Análisis de gases en sangre:


- pH: 7,15 indica acidosis.
- pCO2: 24 mmHg está dentro del rango normal.
- pO2: 99 mmHg está elevado.
- HCO3-: 13 mEq/l indica acidosis metabólica.
- Exceso de base: -8 mEq/l confirma acidosis metabólica.

El paciente presenta acidosis metabólica debido al descenso del bicarbonato


(HCO3-) y al pH bajo.

c. El bicarbonato (HCO3-) ha descendido debido a la acumulación de cuerpos


cetónicos, los cuales son ácidos, generando una acidosis metabólica.

d. La glucosuria es la presencia de glucosa en la orina. En este paciente con diabetes


tipo 1 y glucemia elevada (390 mg/dl), es esperable que tenga glucosuria debido a la
falta de insulina que impide la absorción de glucosa por los tejidos y promueve su
eliminación por los riñones.

e. La consecuencia de eliminar glucosa por orina es la pérdida de calorías y


líquidos, lo cual puede llevar a deshidratación y desequilibrio electrolítico.

f. La cetonemia (cuerpos cetónicos en sangre) y la cetonuria (cuerpos cetónicos en


orina) son positivas porque el paciente está en situación de cetosis, donde el cuerpo
metaboliza ácidos grasos en lugar de glucosa como fuente de energía, debido a la
falta de insulina.

2. La sospecha diagnóstica es Cetoacidosis Diabética (CAD), debido a la


combinación de hiperglucemia severa (390 mg/dl), acidosis metabólica (pH 7,15,
HCO3- 13 mEq/l), cetonemia y cetonuria en un paciente con diabetes tipo 1.

3. Las vías metabólicas comprometidas por la falta de insulina incluyen:


- Disminución de la captación de glucosa por los tejidos.
- Aumento de la lipólisis y liberación de ácidos grasos.
- Formación y acumulación de cuerpos cetónicos (acetona, acetoacetato, beta-
hidroxibutirato).

4. Los síntomas de la cetosis incluyen:


- Náuseas y vómitos.
- Dolor abdominal.
- Respiración profunda y rápida (respiración de Kussmaul).
- Deshidratación.
- Letargia y debilidad.

5. La fiebre y la neumonía pueden desencadenar o exacerbar la CAD en pacientes


con diabetes tipo 1 debido a un aumento en las demandas metabólicas y la liberación
de hormonas contrarreguladoras, como el cortisol y la adrenalina, que pueden
antagonizar los efectos de la insulina y favorecer la lipólisis y la cetogénesis.

Es fundamental manejar esta situación con terapia intravenosa de insulina y fluidos


para corregir la deshidratación y restaurar el equilibrio ácido-base, además de tratar
la neumonía con antibióticos adecuados según el agente causal.
6. Análisis de los nuevos valores del estado ácido-base y la glucemia
- **Glucemia: 200 mg/dl**: Aunque elevada, está significativamente mejor en
comparación con una crisis hiperglucémica. Requiere control para prevenir
complicaciones.
- **pH: 7.37**: Dentro del rango normal (7.35-7.45), indica una compensación
adecuada.
- **pCO2: 37 mmHg**: Normal (35-45 mmHg), indica una compensación
respiratoria adecuada.
- **pO2: 98 mmHg**: Normal, adecuada oxigenación.
- **HCO3-: 22 mEq/l**: Normal (22-26 mEq/l), indica equilibrio en la
compensación metabólica.
- **Exceso de base: -3**: Ligera acidosis metabólica, pero dentro de límites
aceptables.

El paciente muestra una mejoría significativa en su estado ácido-base y su glucemia,


indicando una buena respuesta al tratamiento.

7. Razón por la cual la cetonemia y la cetonuria ahora son negativas

La cetonemia y la cetonuria eran inicialmente positivas debido a la cetoacidosis


diabética. Con el tratamiento adecuado, que incluye hidratación y administración de
insulina, el metabolismo del cuerpo se normaliza, reduciendo la producción de
cuerpos cetónicos.

8. Importancia de evitar glucemias muy elevadas en pacientes diabéticos

- **Consecuencias a corto plazo**:


- Hiperglucemia**: Puede causar síntomas agudos como poliuria, polidipsia, y, en
casos severos, cetoacidosis diabética o estado hiperglucémico hiperosmolar, ambos
potencialmente mortales.
- Infecciones**: La hiperglucemia puede debilitar el sistema inmunológico,
aumentando el riesgo de infecciones.

- **Consecuencias a largo plazo**:


-**Complicaciones microvasculares**: Retinopatía, nefropatía y neuropatía
diabética, que pueden llevar a ceguera, insuficiencia renal y amputaciones.
- **Complicaciones macrovasculares**: Mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
-**Daño neurológico**: Puede llevar a neuropatía periférica, afectando la calidad
de vida.

Mantener la glucemia controlada es crucial para evitar estas complicaciones y


mejorar la calidad de vida del paciente diabético.

Caso clínico n° 12. Descompensación por coma hiperosmolar no cetósico

### 1. Interpretación de los resultados de laboratorio

- **Glucemia: 683 mg/dl**: Extremadamente alta, indica hiperglucemia severa.


- **Cetonuria y cetonemia: Negativas**: No hay cuerpos cetónicos en orina ni
sangre.
- **Glucosuria: +++**: Gran cantidad de glucosa en orina, correlaciona con la
hiperglucemia.
- **pH: 7,41**: Normal, indicando que no hay acidosis metabólica.
- **pCO2: 39 mmHg**: Normal.
- **pO2: 98 mmHg**: Normal.
- **HCO3–: 23 mEq/L**: Normal.
- **Osmolaridad plasmática: 325 mOsm/kg**: Elevada, indica
hiperosmolaridad.
### 2. Razón por la cual la cetonuria y la cetonemia son negativas

El paciente presenta un estado hiperglucémico hiperosmolar, una complicación


aguda de la diabetes mellitus tipo 2 donde no se produce cetoacidosis porque
aún hay suficiente insulina para inhibir la lipólisis y, por lo tanto, la producción
de cuerpos cetónicos.

### 3. Razón por la cual el pH se encuentra normal

En el estado hiperglucémico hiperosmolar, la producción de cuerpos cetónicos


es mínima o inexistente, lo que evita la acidificación de la sangre y mantiene el
pH dentro de los rangos normales.

### 4. Datos de laboratorio que explican la severa deshidratación del paciente y


su correlación con el signo clínico

- **Glucemia elevada y osmolaridad plasmática elevada (325 mOsm/kg)**: La


hiperglucemia severa lleva a diuresis osmótica, causando una gran pérdida de
agua y electrolitos, resultando en deshidratación.
- **Signo del pliegue positivo**: Este es un signo clínico de deshidratación.

### 5. Diagnóstico presuntivo

El diagnóstico presuntivo es **Estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH)**,


una complicación aguda de la diabetes mellitus tipo 2. Esto se justifica por la
hiperglucemia severa (683 mg/dl), la osmolaridad plasmática elevada (325
mOsm/kg), la ausencia de cetonas en sangre y orina, y los signos clínicos de
deshidratación severa.
### 6. Vías metabólicas comprometidas y sus alteraciones

En el EHH:
- **Glucólisis y gluconeogénesis**: Disreguladas por la resistencia a la insulina
y la insuficiente secreción de insulina.
- **Metabolismo de glucosa**: La alta glucemia causa diuresis osmótica,
llevando a una pérdida excesiva de agua y electrolitos, resultando en
deshidratación.
- **Metabolismo de lípidos**: No hay lipólisis significativa debido a la presencia
de insulina residual, por lo que no se producen cuerpos cetónicos.

### 7. Objetivo de una dieta hipocalórica equilibrada

El objetivo de una dieta hipocalórica equilibrada es reducir el peso corporal,


mejorar la sensibilidad a la insulina, y ayudar a controlar los niveles de glucosa
en sangre, reduciendo el riesgo de complicaciones de la diabetes.

### 8. Mecanismo de acción de la glibenclamida y su uso en diabetes tipo 2

La glibenclamida es una sulfonilurea que estimula la liberación de insulina de


las células beta del páncreas, aumentando la secreción de insulina y reduciendo
la glucosa en sangre. Este fármaco es útil en pacientes con diabetes tipo 2 que
tienen resistencia a la insulina y aún tienen función de las células beta
pancreáticas.

En diabetes tipo 1, la glibenclamida no sería útil porque en esta enfermedad hay


una destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas, resultando en una
ausencia total de producción de insulina.
9. ¿Por qué se recomienda la actividad física moderada a todo paciente diabético
que pueda realizarla?
La actividad física moderada se recomienda a los pacientes diabéticos porque:

1. **Mejora la sensibilidad a la insulina**.


2. **Ayuda en el control del peso**.
3. **Mejora el control de los niveles de glucosa en sangre**.
4. **Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares**.
5. **Mejora el bienestar general y reduce el estrés**.

Estas ventajas ayudan a gestionar mejor la diabetes y a mejorar la salud en


general.

Guía de orientación: Integración de los casos clínicos n° 11 y 12

1. Diabetes Mellitus (DBT) y Clasificación


**Diabetes Mellitus (DBT)** es un grupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de
insulina, la acción de la insulina o ambas.

**Tipos de diabetes y su clasificación**:


- **Diabetes Tipo 1**: Destrucción autoinmune de células beta pancreáticas,
causando deficiencia absoluta de insulina.
- **Diabetes Tipo 2**: Resistencia a la insulina con una deficiencia relativa de
insulina.
- **Diabetes Gestacional**: Hiperglucemia que se detecta por primera vez
durante el embarazo.
- **Otros tipos específicos**: Resultantes de síndromes genéticos, enfermedades
del páncreas, endocrinopatías, y por fármacos o químicos.
2. Parámetros de laboratorio para el diagnóstico de DBT
- **Glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dl**.
- **Glucosa plasmática a las 2 horas ≥ 200 mg/dl** durante una prueba de
tolerancia a la glucosa.
- **Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6.5%**.
- **Glucosa plasmática al azar ≥ 200 mg/dl** en presencia de síntomas clásicos
de hiperglucemia o crisis hiperglucémica.

3. Hemoglobina Glucosilada (HbA1c)


**Hemoglobina glucosilada (HbA1c)** es una forma de hemoglobina unida a
glucosa, reflejando los niveles promedio de glucosa en sangre durante los
últimos 2-3 meses.

**Utilidad**:
- Monitoreo a largo plazo del control glucémico.
- Evaluación del riesgo de complicaciones crónicas.

**Valores normales**:
- Menos de 5.7%: Normal.
- 5.7% - 6.4%: Prediabetes.
- 6.5% o más: Diabetes.

4. Comparación DBT Tipo 1 vs. DBT Tipo 2

a. Etiología
- **DBT Tipo 1**: Autoinmunidad contra células beta del páncreas,
generalmente de inicio juvenil.
- **DBT Tipo 2**: Resistencia a la insulina, con frecuencia asociada a obesidad
y estilo de vida, generalmente de inicio en la adultez.

b. Complicaciones agudas
- **DBT Tipo 1**: Cetoacidosis diabética (DKA).
- **DBT Tipo 2**: Estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH).

c. Alteraciones bioquímicas en descompensación aguda


- **DBT Tipo 1**: Hiperglucemia, cetonemia/cetonuria, acidosis metabólica.
- **DBT Tipo 2**: Hiperglucemia extrema, hiperosmolaridad, deshidratación
severa, sin cetoacidosis significativa.

Complicaciones a largo plazo (crónicas)


- **Ambos tipos**:
- **Microvasculares**: Retinopatía, nefropatía, neuropatía.
- **Macrovasculares**: Enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio,
accidente cerebrovascular.

Estas diferencias y similitudes resaltan la necesidad de diagnósticos precisos y


manejos específicos para cada tipo de diabetes.

También podría gustarte