Complicaciones Agudas de La Diabetes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Complicaciones Agudas de la

Diabetes
Complicaciones
Agudas de la
Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el
cuerpo regula el azúcar en la sangre. Las personas con diabetes pueden
desarrollar complicaciones agudas si su azúcar en la sangre está muy alta
o muy baja.

Entre las complicaciones agudas de la diabetes se encuentran la


cetoacidosis diabética (CAD), el estado hiperosmolar hiperglucémico
(EHH) y la hipoglucemia. Cada una de estas condiciones puede ser
potencialmente mortal si no se trata a tiempo.
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
Definición y fisiología de la cetoacidosis
diabética
Definición Fisiología
La cetoacidosis diabética (CAD) es una condición La insulina, una hormona producida por el páncreas,
grave que ocurre cuando el cuerpo no produce es esencial para que la glucosa ingrese a las células
suficiente insulina para usar la glucosa como fuente para obtener energía. Cuando la insulina está
de energía. En consecuencia, el cuerpo comienza a ausente o es deficiente, la glucosa se acumula en la
descomponer la grasa para obtener energía, lo que sangre, lo que desencadena la descomposición de
produce ácidos llamados cetonas. La acumulación de grasas para obtener energía. Este proceso genera
cetonas en la sangre lleva a una acidez en la sangre, cetonas que se acumulan en la sangre y causan
conocida como cetoacidosis. acidosis.
Causas y factores de riesgo de la
cetoacidosis diabética

Falta de insulina Infecciones Enfermedad


La cetoacidosis diabética se produce Las infecciones pueden Las enfermedades pueden causar la
cuando el cuerpo no puede usar la desencadenar la cetoacidosis cetoacidosis diabética al aumentar
glucosa como combustible debido a diabética porque aumentan la la demanda de insulina y reducir la
la falta de insulina. Esto puede demanda de insulina, lo que lleva a capacidad del cuerpo para producir
ocurrir cuando no hay suficiente un aumento de la producción de insulina. Esto puede conducir a un
insulina disponible, como en el caso glucosa y la liberación de ácidos aumento de los niveles de glucosa
de personas con diabetes tipo 1 o grasos. Esto puede conducir a una en sangre y la producción de
cuando el cuerpo es resistente a la acumulación de cetonas en la cetonas.
insulina, como en el caso de sangre, que pueden ser tóxicas.
personas con diabetes tipo 2.
Signos y Síntomas de la Cetoacidosis Diabética
Síntomas Generales Síntomas Específicos

La cetoacidosis diabética (CAD) Además de los síntomas generales, Tríada de la cetoacidosis


presenta una serie de síntomas la CAD se caracteriza por síntomas
generales que alertan sobre una específicos relacionados con la
situación de emergencia médica. acumulación de cuerpos cetónicos
La deshidratación es uno de los en la sangre. La respiración
principales indicadores, causando profunda y rápida, conocida como
Sed excesiva, sequedad en la boca respiración de Kussmaul, es una
y disminución de la orina. respuesta compensatoria del
También se puede experimentar cuerpo para eliminar el exceso de
fatiga, debilidad muscular y dolor dióxido de carbono. El aliento
de cabeza, debido al déficit también adquiere un olor afrutado
energético y la alteración del característico, similar al de las
equilibrio hídrico. manzanas verdes.
Diagnóstico de la Cetoacidosis Diabética
El diagnóstico de la cetoacidosis diabética (CAD) se basa en una combinación de síntomas clínicos, análisis de
laboratorio y examen físico.

El médico evaluará los antecedentes del paciente, los síntomas y el examen físico. Se realizarán exámenes de sangre y
orina para determinar los niveles de glucosa, cetonas, electrolitos y pH en la sangre.

Historia clínica
1 Antecedentes de diabetes, síntomas recientes

Examen físico
2
Deshidratación, respiración profunda, olor a acetona

Pruebas de laboratorio
3
Glucosa en sangre alta, cetonas en orina, electrolitos
Tratamiento de la cetoacidosis diabética
Rehidratación
La rehidratación es fundamental para corregir la deshidratación. Se administra suero intravenoso con
soluciones salinas, con glucosa y potasio para restaurar el volumen sanguíneo y los electrolitos.

Insulina
La administración de insulina intravenosa es esencial para controlar la hiperglucemia y reducir la
producción de cetonas. La dosis se ajusta según la glucemia y se administra de manera continua.

Gestión de electrolitos
Se controlan los niveles de electrolitos, especialmente potasio y magnesio. Se administran
suplementos si es necesario para corregir las deficiencias.
Prevención de la Cetoacidosis Diabética

Monitoreo de Glucosa Administración de Insulina Dieta Saludable


Sanguínea
La administración precisa de insulina Consumir una dieta equilibrada con
Controlar los niveles de glucosa en según las indicaciones del médico es carbohidratos complejos, proteínas y
sangre con regularidad es vital para evitar la cetoacidosis. Se grasas saludables ayuda a mantener
fundamental para prevenir la debe prestar especial atención a las los niveles de glucosa en sangre
cetoacidosis. El uso de un medidor de dosis, horarios y tipo de insulina estables y previene la cetoacidosis.
glucosa en sangre y la adherencia al utilizados. Evitar el consumo excesivo de
plan de tratamiento prescrito por el azúcares simples y alimentos
médico son esenciales. procesados.
Complicaciones
La principal complicación es el edema cerebral, que típicamente aparece entre las 4 y 12h tras el inicio del tratamiento,
aunque puede presentarse previamente y en cualquier momentode la evolución.

Su clínica es variable y puede comprender cefalea, recurrencia de los vómitos, irritabilidad o alteración de la consciencia,
focalidad neurológica, bradicardia y aumento de la presión arterial. Su fisiopatología no se conoce exactamente y puede
incluir isquemia e hipoxia, activación inflamatoria cerebral, aumento del flujo cerebral y disrupción del transporte iónico de la
membrana celular y los canales de aquaporina, con generación de osmolitos orgánicos intracelulares.

Tratamiento del edema cerebral


Se debe iniciar tan pronto como se sospeche y reducir la fluidoterapia. Se puede añadir además manitol (0,25-1 g/kg en 20
min) y repetir entre los 30 min y las 2 h si no hay respuesta o salino hipertónico al 3% (5-10 ml/kg en 30 min), sobre todo si
no hay respuesta inicial al manitol. Se debe restringir la sueroterapia en un tercio y elevar la cabecera de la cama a 30º.
En casos graves, serán necesarias la intubación y la ventilación mecánica, habiéndose relacionado la hiperventilación agresiva
con peores resultados. No hay datos para recomendar el empleo de corticoides. Tras el inicio del tratamiento,
se debe realizar una tomografía computarizada craneal para descartar otras causas de alteración neurológica, que aparecen en
un 10%, sobre todo trombosis o hemorragia.

Otras complicaciones
Otras complicaciones causantes de morbimortalidad en los pacientes con CAD son las alteraciones electrolíticas
(hipopotasemia, hipofosfatemia), la hipoglucemia, otras alteraciones intracerebrales (fundamentalmente trombosis o
hemorragias), trombosis venosa periférica, mucormicosis, rabdomiólisis, sepsis, fallo renal, pancreatitis y complicaciones
pulmonares.
ESTADO
HIPEROSMOLAR
Definición y fisiología del estado hiperosmolar

1 1. Definición 2 2. Fisiología 3 3. Diferencia con


Cetoacidosis
El estado hiperosmolar En el EHH, la resistencia a la
hiperglucémico (EHH) es una insulina provoca una A diferencia de la cetoacidosis
complicación grave de la hiperglucemia crónica, que diabética (CAD), en el EHH no
diabetes mellitus tipo 2, lleva a una deshidratación se produce una producción
caracterizada por osmótica por la eliminación de significativa de cuerpos
hiperglucemia extrema, agua a través de la orina. Esta cetónicos, ya que hay
deshidratación severa y deshidratación aumenta la suficiente insulina para
alteración del estado mental, osmolaridad plasmática, lo prevenir la lipólisis y la
pero sin cetoacidosis. que causa un daño cetogénesis.
neurológico y alteración del
estado mental.
Causas y Factores de Riesgo del Estado
Hiperosmolar
Causas Factores de Riesgo

El estado hiperosmolar se desarrolla en personas con Algunos factores de riesgo para el estado hiperosmolar
diabetes tipo 2, especialmente en personas mayores. incluyen: infecciones, infarto de miocardio, derrame
Esto se debe a que la producción de insulina por el cerebral, pancreatitis, medicamentos como los
páncreas se ve afectada, pero no se ve afectada por corticosteroides y los diuréticos.
completo. La deshidratación, que puede ser causada
por diarrea, vómitos o falta de acceso al agua potable,
también puede contribuir al estado hiperosmolar.
Signos y Síntomas del Estado Hiperosmolar

Deshidratación Debilidad y Fatiga Alteración del Estado Náuseas y Vómitos


Severa Mental
Los pacientes con estado Las náuseas y los vómitos
La deshidratación es un hiperosmolar pueden El estado hiperosmolar son comunes en el estado
síntoma principal, debido presentar debilidad puede causar confusión, hiperosmolar,
a la pérdida de líquidos generalizada, fatiga, desorientación, especialmente en las
por la orina. Esto puede somnolencia y confusión. somnolencia y, en casos etapas iniciales. Esto
manifestarse con sed Esto se debe a la graves, coma. Esto se puede contribuir a la
intensa, boca seca, piel deshidratación y al debe a la deshidratación y deshidratación y al
seca y arrugada, desequilibrio electrolítico. al aumento de la empeoramiento de los
disminución de la osmolaridad en el cerebro. síntomas.
elasticidad de la piel y
disminución del volumen
urinario.
Diagnóstico del estado hiperosmolar 

El diagnóstico del estado hiperosmolar se

basa en la confirmación de:

1. Hiperglucemia grave

2. Hiperosmolaridad sérica

3. Deshidratación

4. Ausencia de cetoacidosis.
Tratamiento del estado hiperosmolar
Reposición de Fluidos
Control de Electrolitos
La reposición de líquidos es crucial para corregir la
deshidratación severa. Se administra Suero vía El control de electrolitos es fundamental para prevenir
intravenosa. La velocidad de administración se ajusta complicaciones. Se monitorean niveles de potasio, sodio,
para evitar una rápida reducción del sodio sérico. calcio y magnesio, y se administran suplementos si es
necesario.

1 2 3

Insulina
La insulina es esencial para reducir los niveles de
glucosa en sangre. Se administra por vía intravenosa en
una dosis baja inicial, que se ajusta gradualmente según
la respuesta del paciente.
Tratamiento del estado hiperosmolar

Esquema de
tratamiento de la
situación
hiperosmolar. *Na
+ medido +1,6
mEq por cada 100
mg/dl de glucosa
por encima de 100
Prevención del estado hiperosmolar

1 1. Control Glucémico 2 2. Hidratación Adecuada3 3. Detección Temprana


Mantener un buen control de Beber suficiente líquido es La detección temprana de
los niveles de glucosa en crucial para evitar la signos y síntomas de
sangre es fundamental para deshidratación, un factor clave deshidratación, como sed
prevenir el estado en el desarrollo del estado excesiva, boca seca, fatiga,
hiperosmolar. Esto implica hiperosmolar. La cantidad de etc., es esencial para buscar
seguir un plan de alimentación agua necesaria varía según el atención médica de manera
saludable, tomar la individuo. oportuna y prevenir la
medicación prescrita y realizar progresión a un estado
controles periódicos de la hiperosmolar.
glucosa.
HIPOGLUCEMIA
Hipoglucemia

• Condición médica que se


caracteriza por niveles bajos de
azúcar en la sangre.

Tríada de Whipple
• En condiciones normales, el cuerpo
regula cuidadosamente los niveles
de glucosa en sangre para asegurar
que los órganos y tejidos reciban la
energía que necesitan para
funcionar adecuadamente.
• La hipoglucemia ocurre cuando
estos niveles caen por debajo del
rango normal.
Causas y factores de riesgo de la hipoglucemia
Error en la dosis de insulina Comida tardía o Ejercicio físico intenso
insuficiente
Administrar una dosis excesiva Saltarse comidas o retrasarlas El ejercicio físico intenso,
de insulina o usar una bomba de puede llevar a una disminución especialmente sin la ingesta
insulina con configuración rápida en los niveles de glucosa adecuada de carbohidratos,
incorrecta puede provocar en sangre, especialmente si la puede aumentar el consumo de
hipoglucemia. persona toma insulina o glucosa por el cuerpo, lo que
Además, el uso de insulinas de medicamentos antidiabéticos. puede provocar hipoglucemia.
acción prolongada puede causar Consumir alimentos ricos en
una hipoglucemia tardía, por lo proteínas y grasas en lugar de Es fundamental ajustar la dosis
que es fundamental controlar los carbohidratos simples puede de insulina o la ingesta de
niveles de glucosa en sangre ayudar a prevenir la carbohidratos antes de cualquier
durante un tiempo prolongado. hipoglucemia. actividad física intensa.
Complicaciones Agudas: Hipoglucemia

En casos severos, la hipoglucemia puede provocar convulsiones, coma e incluso la muerte.


Prevención de la hipoglucemia
Controlar la diabetes Monitorear la glucosa
Ajustar la dosis de insulina o El automonitoreo regular de la glucosa
medicamentos orales a las en sangre permite identificar cambios repentinos en los niveles y
necesidades individuales del tomar medidas preventivas. Esto es especialmente importante
paciente ayuda a mantener niveles durante las horas de mayor riesgo, como antes de las comidas o
estables de glucosa en sangre. después de la actividad física.

Alimentación adecuada Ejercicio físico


Consumir comidas y refrigerios regulares, ricos en La actividad física puede aumentar el riesgo de
carbohidratos de absorción lenta, puede ayudar a hipoglucemia. Es crucial ajustar la dosis de insulina o
prevenir la hipoglucemia. Es importante evitar medicamentos antes del ejercicio y llevar consigo
períodos prolongados sin comer o consumir bebidas una fuente de azúcar rápida para casos de
azucaradas. emergencia.
Bibliografía

1. SEMES Divulgación. (n.d.). Hipoglucemia: ¿Cómo actuar? Recuperado el 17 de octubre de 2024, de


https://www.semes.org/semes-divulgacion/hipoglucemia-como-actuar/
2. Neira-Sánchez, A., & Málaga, G. (2021). Guía de Práctica Clínica para el manejo de crisis
hiperglucémicas en pacientes adultos con diabetes mellitus. Recuperado el 17 de octubre de 2024,
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100050

También podría gustarte