Educativa Merged (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Evaluación e intervención psicopedagógica

Caso Educativo

Yamile Paola Frías Torres


Monserrat Majul Cabarcas
Luz Elena Santiago Salguedo

Elsa Susana de la Ossa

Estrategias de intervención en psicología educativa

Programa de psicología

Universidad Tecnológica de Bolívar

Cartagena de Indias

18/11/2024
Identificación del problema

Datos personales

Nombre: DF
Edad: 21 años
Lugar y fecha de nacimiento: 10/05/2003
Ocupación: Estudiante universitaria
Escolaridad: profesional en proceso
Dirección: Bayunca
Estado civil: Noviazgo
Hobbies: Asiste al gimnasio, escuchar música
Teléfono: 302 2630736
Fecha de evaluación: 1 de octubre de 2024

Datos de la evaluación o motivo de consulta


Motivo o dificultades por la cual se planteó demanda es por qué la paciente refiere que “tuve
el interés de ayudar en tu caso, ya que últimamente estoy teniendo problemas para sacar
tiempo. Los compromisos los dejo a última hora, por eso tomé la decisión de no ir a
exposiciones porque me generan ansiedad de presentarse sin haber hecho nada. Siento
presión por pasar las materias. Tengo energía baja y a veces me siento bloqueada.

Datos familiares
Su madre actualmente ocupa el cargo de auxiliar de cocina de una institución educativa. El
padre que se encuentra pensionado. Sus padres se separaron cuando era muy pequeña, por
tanto se crió desde los 7 años con sus abuelos paternos, que se dedican a vender raspados y
mecatos para el sustento de su familia. Actualmente, además de sus abuelos, vive con un tío,
su pareja y sus hijos (primos) en Bayunca. Sus familiares no tienen antecedentes médicos
graves.

Datos del desarrollo evolutivo:


Desde pequeña gozó de una buena salud, sin ningún tipo de complicaciones médicas, además,
llevaba buenos hábitos alimenticios, con 3 comidas al día. Sin embargo desde los 15 años no
desayunaba pues no le daba tiempo para preparar su desayuno. Esto le ha producido gastritis
y náuseas. Ante el estrés de las tareas académicas para tener más energía se toma un speed
max, café y gaseosas.
Desde la adolescencia ha tenido ansiedad ante la exposición y tendencias a la procrastinación
pero su incidencia aumentó al cambiar a un nuevo entorno, la universidad, en donde se
intensificó el problema.
Sus relaciones con adultos es buena, aunque con iguales es un poco limitada, pues le cuesta
demostrar cariño a los demás, tiene miedo de que las relaciones amistosas terminen, por lo
que ella decide cuando se van a terminar para no sentir que alguien más la abandona.
Su adolescencia fue difícil pues tenía episodios de ansiedad. Acudió a psicología y psiquiatría
para tratar la ansiedad. A medida del tratamiento pudo tener respuestas adaptativas en la vida
cotidiana.

Datos de la historia familiar


A los 7 años realizó un cambio de domicilio, de montería a Cartagena. Su madre H es auxiliar
de cocina de un colegio y su padre L es pensionado. Ambos tienen aproximadamente 33
años. No fue criada por sus padres, su relación es buena pero distante, aunque mantiene
comunicación con ellos. Sus abuelos se hicieron cargo de su crianza. Su abuela tiene 65 años
y su abuelo 58 años, actualmente son comerciantes. La relación con su abuela es buena y la
relación con su abuelo es conflictiva. Su historia familiar está marcada por peleas debido a la
diferencia generacional que tiene con sus abuelos. En su casa predomina el machismo, en ser
mujer de casa, y ayudar con todas las tareas del hogar. Sus abuelos utilizaron una crianza
autoritaria, al ser la mujer jóven sus abuelos eran rígidos y poco inflexibles en las normas del
hogar.
Con la familia de su tío no tiene una buena comunicación a pesar de vivir en la misma casa.
Puesto que se le imponían responsabilidades de la casa a ella sola. Además de distintos
malentendidos dentro del hogar al querer influir en su crianza.

Datos de la historia académica:


En su historial académico escolar, mantuvo un promedio adecuado, se adapta a las distintas
actividades y desafíos presentados, por lo que no necesitó ninguna ayuda externa. En
bachillerato incrementó su necesidad de logro y se refiere a sí misma en esa etapa como una
persona competitiva que siempre quería alcanzar las mejores notas y ser reconocida por sus
profesores.
Tiene titulación de bachiller completo, sin cursos repetidos o materias perdidas. Mantuvo una
buena actitud ante las propuestas educativas. La relación que estableció con sus compañeros
fue buena, aunque prefiere trabajar sola y no en grupo.
Actualmente está en formación profesional, ha repetido 2 cursos, por lo cual opta por buscar
asesoría en las monitorias académicas para resolver dudas y reforzar los conocimientos.
Sigue teniendo la concepción de trabajar sola en vez de un equipo de trabajo ya que siente
que otros compañeros no harán el trabajo de manera adecuada, ya que siente que pueden
hacer las actividades de forma mediocre. Pero ha aprendido a colaborar en grupo poco a
poco.

Las materias de preferencia en el bachillerato eran filosofía y biología. Actualmente en la


universidad sus materias favoritas son Neuropsicología humana, psicopatología, teorías de la
personalidad e investigación cuantitativa. Entre 2021 y 2022 perdió 2 materias, aprendizaje y
memoria e inglés I. Retiró las materias estadística II, inglés II, sensación y percepción,
ciudadanía global y psicopatología.

Evaluación psicopedagógica
Contexto escolar
La universidad está en Turbaco, a las afueras de la ciudad de Cartagena. Puede apoyarse en
servicios como biblioteca, laboratorio, plataformas digitales para investigación, consultoría, y
servicios de bienestar integral.
La universidad cuenta con espacios de esparcimiento como canchas, zonas verdes y bohíos.
Así mismo cuenta con espacios de estudio y equipos de cómputo para la realización de
distintas actividades académicas.
Los cursos donde se encuentra están conformados por alrededor de 30 estudiantes. Las aulas
están compuestas por sillas individuales, espacios acondicionados y con buena iluminación
para una mejor comodidad. Así mismo se encuentra con tableros y telón para la proyección
audiovisual.
Los docentes promueven la participación de los estudiantes con distintas estrategias como
rondas, exposiciones, talleres en grupo, estudios de caso, y propuestas de intervención para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Contexto socio-familiar
A pesar de que sus abuelos han estado para ella y les gusta que esté formándose, no le dan
gran relevancia a la profesión. Sus abuelos están enfocados en que ella consiga un buen
esposo, se case y que su esposo pueda mantener ese lindo hogar como una familia tradicional.
Sus abuelos entienden que la paciente necesita un espacio dentro de la casa para la dedicación
de sus estudios, tratan de proporcionar un ambiente adecuado para que cumpla con los
objetivos. Su madre y su padre en la distancia desean que su hija se forme de manera correcta
y persiga sus metas.

Condiciones personales
Sus estilos de aprendizaje van ligados a lo visual, aprende más rápido cuando se le explica de
forma práctica. Prefiere hacer las actividades en un espacio tranquilo para poder concentrarse
mejor. Utiliza métodos como los mapas mentales para estudiar o enseñar a las demás
personas sobre lo que entendió. Se expresa de forma adecuada, tiene fluidez en el discurso y
buena escritura.
Sin embargo, no organiza el tiempo que le va a dedicar al estudio, pues su gasto está
enfocado en otras áreas como su relación de pareja. Evita hacerse notar de una forma
negativa; por lo que si no realiza las tareas prefiere evitar presentarse a clase. Se siente
saturada y con miedo de no cumplir las expectativas impuestas por ella misma.
Esto genera respuestas como tic nervioso, morder las uñas, apretar la palma de las manos.
El tiempo libre lo utiliza para ir al gimnasio, pasar momentos agradables con su pareja y con
sus amistades. Cabe recalcar que la pareja siempre está para ella y la impulsa a mejorar en su
carrera profesional.

Pruebas aplicadas:
Las necesidades encontradas están ligadas al manejo inadecuado del tiempo para la
realización oportuna de tareas. Así mismo no se presenta una organización para la dedicación
del ámbito académico, y al no tener hechas las actividades cuando ya hay poco tiempo para
ser presentadas se tiende a evitar la responsabilidad de la entrega. La paciente no sabe
enfrentar momentos de tensión por lo que sus respuestas son de evitación. Teniendo en cuenta
lo dicho anteriormente se aplicaron unas pruebas correspondientes de acuerdo a las
necesidades descritas:
● IHE (inventarios de hábitos de estudio)
Evaluación de hábitos de trabajo y estudio de los escolares y estudiantes. Aprecia la forma y
las condiciones en que el estudiante realiza sus tareas y los fallos que limitan su eficacia en el
estudio.
Interpretación
➢ Condiciones ambientales: el puntaje total de la paciente es de 6 ubicándose en un
nivel “Normal Bajo”. Esto sugiere que las condiciones en las que estudia no son
óptimas y podrían mejorarse. Por ende, es importante revisar aspectos de condiciones
físicas, personales, académicas y el rendimiento, para determinar cómo estos factores
podrían estar afectando su entorno de estudio.
➢ Planificación: con una puntuación de 2, la paciente presenta hábitos de estudio
considerados “No satisfactorios” o “Malos”. Este puntaje refleja que los métodos de
estudios empleados actualmente no le está permitiendo obtener buenos resultados.
➢ Utilización de materiales: con un puntaje total de 20, se refleja un uso adecuado de los
materiales de estudio como, libros, portátil y resúmenes, lo cual es un aspecto positivo
en su perfil.
➢ Asimilación de contenido: con una puntuación de 17, se ubica en el nivel “Normal
Bajo”. Indicando que aunque tiene cierta capacidad para memorizar y trabajar de
manera individual y en equipo, hay un margen de mejora.
➢ Sinceridad: con un puntaje de 20, obtuvo la máxima calificación, indicación que sus
respuestas son confiables. Asegurando que los resultados reflejan fielmente su
situación actual, lo que proporciona un perfil sólido para planificar las intervenciones
necesarias.

● CRIA-A (inventario de respuestas de afrontamiento)


El CRI-A permite evaluar las respuestas de afrontamiento que una persona emplea ante un
problema o una situación estresante.
Interpretación

Problema descrito

- Suelo tener bajones de ánimo por lo cual no me concentro en las actividades que
realizo. Esto ha afectado mi rendimiento académico en los últimos 10 meses,
haciéndome sentir inútil y frustrada. No logro separar lo personal de lo académico,
lo cual afectó mi productividad y concentración.

Valoración del problema

- Tal como se puede ver en su respuesta, DF refiere que, debido a sus bajones de ánimo,
se le dificulta mantener la concentración en las actividades que le corresponden realizar,
viéndose además afectado su rendimiento académico. Resalta que esto comenzó hace 10
meses. Manifiesta que suele sentirse inútil y frustrada, y que no se siente capaz de
impedir que sus problemas personales afecten su rendimiento académico, donde su
productividad y concentración se ven notablemente comprometidas. El problema no ha
mejorado en ningún aspecto, sigue vigente, y desde hace 10 meses las cosas no van bien.

- Refiere que el problema le causa un grado de estrés de 10, y el control percibido sobre
el mismo fue de 7 sobre un máximo de 10. Así pues, DF percibe el problema como
controlable, aunque el nivel de malestar psicológico que le provoca es máximo.

Estrategias de afrontamiento

El perfil de afrontamiento de DF revela algunas características que llaman la atención,


principalmente su tendencia a recurrir a la descarga emocional (DE) como estrategia
predominante para lidiar con el estrés. Esta estrategia se encuentra claramente por encima del
promedio, lo que indica que DF tiende a expresar sus emociones negativas de manera intensa,
ya sea llorando o manifestando su frustración. Aunque esta conducta puede proporcionar un
alivio momentáneo, es poco efectiva a largo plazo y, en algunos casos, podría generar
problemas en sus relaciones interpersonales, al afectar la forma en que interactúa con los
demás.

A pesar de recurrir a la descarga emocional, DF sí busca apoyo externo, como lo evidencia su


inclinación hacia la búsqueda de guía y soporte (BG), aunque esta estrategia no es tan
predominante como la expresión emocional. Sin embargo, el hecho de que se esfuerce por
buscar ayuda de otros, ya sea de allegados o profesionales, es una fortaleza que puede
potenciarse. A nivel de solución de problemas (SP), se encuentra en un nivel moderado, lo
que indica que, aunque tomó algunas medidas para enfrentar sus dificultades, aún no logra
desarrollar plenamente una capacidad activa para resolverlos de manera efectiva.
Sin embargo, las estrategias cognitivas que podrían ayudarla a replantear sus problemas de
manera más positiva o a aceptar aquellas situaciones que no puede cambiar, como la
reevaluación positiva y la aceptación-resignación, están menos presentes. Esto sugiere que le
resulta difícil ver los aspectos positivos de las situaciones adversas o resignarse ante
problemas sin solución clara. Además, no parece involucrarse con frecuencia en actividades
que le proporcionen nuevas fuentes de satisfacción, lo que indica que le cuesta encontrar
alternativas que le ayuden a desconectar de sus preocupaciones.

Otro aspecto a destacar es su bajo uso del análisis lógico (AL) y la evitación cognitiva (EC).
La falta de un enfoque lógico para evaluar su situación y la tendencia a no evitar pensar en el
problema reflejan una posible sobrecarga emocional y mental. Al no poder distanciarse del
problema ni analizarlo de manera racional, DF puede estar perpetuando su malestar
psicológico, lo que la lleva a experimentar un ciclo de rumiación negativa.

El perfil de DF muestra que tiende a expresar sus emociones con intensidad, pero no
complementa esto con estrategias más adaptativas como replantear sus problemas o buscar
soluciones de manera activa. Esta combinación podría estar contribuyendo a que sienta que
tiene poco control sobre su situación, lo que a su vez eleva su nivel de malestar emocional.
Trabajar en equilibrar estas estrategias podría ser clave para ayudarla a sentirse más capaz de
manejar sus desafíos.

● EPA (La escala de procrastinación académica)

Interpretación

La evaluación realizada mediante la Escala de Procrastinación Académica (EPA) indica que


DF presenta un nivel extremadamente alto de procrastinación, lo cual se refleja en su
tendencia a postergar constantemente la realización de tareas. Este comportamiento genera
una serie de dificultades, entre ellas la falta de organización y el hecho de no buscar o
aprovechar espacios adecuados para completar sus actividades. Como resultado, suele dejar
sus responsabilidades para el último minuto, lo que le provoca altos niveles de estrés.

Este ciclo de procrastinación no solo afecta su productividad, sino también su bienestar


emocional. DF probablemente experimenta sentimientos de inutilidad e insatisfacción debido
a la acumulación de tareas pendientes y la sensación de no estar cumpliendo con sus
expectativas académicas. Además, el estrés derivado de la presión de terminar las tareas en el
tiempo límite puede incrementar la ansiedad y la frustración, perpetuando el ciclo de
procrastinación.

Es fundamental que DF trabaje en estrategias que le permitan organizar mejor su tiempo,


reducir la postergación y gestionar el estrés que esto le genera. El desarrollo de habilidades
como la planificación, el establecimiento de metas realistas y la creación de un ambiente de
estudio adecuado podría ayudar a mitigar los efectos negativos de su procrastinación y
mejorar tanto su rendimiento académico como su bienestar emocional.

Conclusiones

• Capacidades cognitivas: la estudiante DF ha demostrado un buen desempeño a lo largo de


su historia académica, con una capacidad para adaptarse a nuevas tareas y desafíos. Sin
embargo, su organización del tiempo y gestión del estrés están afectando su desempeño
actual. Presenta una tendencia a posponer tareas y evitar situaciones que le generan ansiedad,
lo cual interfiere con su potencial académico.

• Capacidades lingüísticas y de comunicación: La paciente se expresa de manera adecuada


y tiene fluidez en su discurso. Además, su escritura es clara, lo que indica una buena
capacidad lingüística. No obstante, en situaciones de alta presión, su comunicación puede
verse afectada por el nerviosismo y la ansiedad, lo que limita su capacidad para participar en
actividades como exposiciones.

• Capacidades motrices: No se observan dificultades en cuanto a sus capacidades motrices.


Asiste al gimnasio con regularidad, lo que indica un nivel adecuado de actividad física.

• Capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal y de participación e


inserción social:
- Adaptación personal: La paciente DF presenta dificultades para manejar el estrés y
la presión académica. Presenta síntomas como baja energía, bloqueos y
comportamientos de evitación, lo que impacta de forma negativa en su bienestar
emocional. A nivel personal, busca la excelencia pero se sobrecarga de expectativas.
- Adaptación en el centro: La paciente DF, aunque académicamente actualmente
mantiene un nivel promedio bajo, además, presenta problemas para participar en
actividades grupales, prefiriendo trabajar sola. Su ansiedad también la lleva a evitar
exposiciones, lo que interfiere en su progreso. Se siente presionada por pasar las
materias y cumplir con sus propias expectativas.
- Adaptación en el entorno familiar y social
En el ámbito familiar, DF se enfrenta a un ambiente tradicional y autoritario.
Además, la comunicación con sus familiares es limitada, lo que puede generar un
sentido de aislamiento. A nivel social, DF mantiene relaciones limitadas con sus
iguales.
• Aspectos relevantes del proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula y en el centro
Aprendizaje mediado por instrumentos audiovisuales, acceso a libros físicos y virtuales y
equipos de computo.

• Aspectos relevantes del contexto familiar y social: Expectativas de la familia y


posibilidades de cooperación: El contexto familiar de DF no proporciona un apoyo
emocional sólido en términos de su desarrollo profesional. Las expectativas familiares están
más centradas en roles tradicionales que en su carrera universitaria. Esta falta de apoyo
podría estar exacerbando su ansiedad académica y personal. A nivel social, aunque tiene una
pareja que la apoya, su círculo de amigos es reducido, lo que puede influir en su
autopercepción y bienestar emocional.

• Autopercepción del problema: DF es consciente de sus dificultades para gestionar el


tiempo, lo que le genera ansiedad y la lleva a evitar situaciones académicas que percibe como
amenazantes. También es consciente de su baja energía y bloqueos emocionales, lo que le
genera presión adicional para cumplir con sus expectativas académicas.
PLAN DE INTERVENCIÓN

1. Lista de NE o la descripción del diagnóstico psicopedagógico: A continuación se

describen las principales necesidades educativas y áreas de intervención que se identifican en

el caso de DF

➔ Procrastinación: Se hace necesario el desarrollo de estrategias de manejo del tiempo.

Es crucial que aprenda a planificar y organizar sus actividades para evitar la

procrastinación. Esto incluye el establecimiento de metas claras y realistas, así como

la creación de un ambiente de estudio adecuado.

➔ Ineficiencia en las competencias socioemocionales: se deben regular las emociones,

pues las respuestas desadaptativas dan como resultado estrés y ansiedad. Es necesario

que adquiera técnicas de regulación emocional más efectivas para reducir la ansiedad

que experimenta ante la presión académica. El trabajo en la regulación emocional

puede ayudar a que no recurra a la evitación cuando se enfrenta a tareas difíciles.

➔ Fortalecimiento del trabajo en equipo: DF necesita mejorar su confianza en los demás

y aprender a delegar y colaborar de manera más efectiva en grupos, lo que le permitirá

integrar diferentes perspectivas y aprovechar el potencial del trabajo en conjunto.

➔ Conflictos en la solución de problemas: Es necesario el desarrollo de habilidades de

afrontamiento. Es primordial incorporar técnicas que le permitan replantear sus

problemas de manera más positiva y aprender a aceptar aquellas situaciones que no

puede cambiar, desarrollando una mayor resiliencia ante los desafíos académicos y

personales.

2. Objetivo de la intervención en general


❖ Desarrollar estrategias encaminadas a mejorar las técnicas de estudio, organización

del tiempo y estrategias de afrontamiento, con el fin de optimizar el rendimiento

académico y reducir la ansiedad.

3. Modelo(s) de intervención: definir el modelo o modelos en el

(los) que se estructura las estrategias de intervención y su

justificación

➔ Modelo de programa: El modelo de programas se define como un enfoque

sistemático planificado que permite diseñar, implementar y evaluar intervenciones

dirigidas a satisfacer necesidades específicas dentro del contexto educativo. Este

modelo está basado en el análisis previo de las condiciones del entorno, la definición

de objetivos claros y la estructuración de actividades organizadas en el tiempo. Su

enfoque preventivo y de desarrollo busca integrar a todos los agentes educativos para

mejorar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes (Sanchiz, 2009)

El modelo de programas resulta adecuado para el caso DF, ya que permite

implementar un plan de intervención continua que aborde problemas como la

procrastinación, la ansiedad académica y la falta de organización del tiempo. Este

enfoque facilita la realización de talleres sobre técnicas de estudio, manejo del estrés y

planificación académica, adaptados a las necesidades particulares de DF, y que

permite evaluar de manera prolongada su progreso y de este mismo modo realizar

ajustes pertinentes.

➔ Modelo de consulta: Es un enfoque de intervención indirecta que implica la

colaboración entre el orientador y otros agentes educativos, como docentes o


familiares, quienes interactúan directamente con el estudiante. En este modelo, el

orientador actúa como consultor, proporcionando asesoramiento y herramientas al

consultante para implementar estrategia que beneficien al destinatario final. Su

principal objetivo es fomentar la sensibilidad y la efectividad de las intervenciones en

el entorno del estudiante (Sanchiz, 2009).

Implementar este modelo resulta pertinente, ya que involucra a docentes, familiares

en la mejora del entorno académico y emocional de DF. Los docentes pueden recibir

orientación para manejar la ansiedad en exposiciones o fomentar su integración en

dinámicas grupales. Por su parte, los familiares pueden aprender a crear un entorno

emocionalmente seguro y propicio para el estudio, apoyando el desarrollo de su

autonomía y autoconfianza.

Intervención para familiares y docentes:

➔ Modelo Educativo: Este modelo se basa en la adaptación de las estrategias

pedagógicas, recursos y métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades

individuales de los estudiantes como parte de un sistema interactivo, en el cual

docentes, compañeros y familiares desempeñan un papel crucial. Su enfoque busca

personalizar la enseñanza, fomentar la participación activa y crear un entorno

inclusivo que facilite el aprendizaje significativo (Sanchiz, 2009)

Para los docentes, este modelo permite adaptar dinámicas del aula a las necesidades

de DF , promoviendo prácticas que reduzcan la presión en exposiciones, fomenten el

trabajo grupal y refuercen su confianza. Para los familiares, el modelo educativo


facilita el entendimiento de sus rol en el proceso de aprendizaje de DF, permitiéndoles

crear un ambiente de estudio adecuado y establecer una comunicación abierta para

abordar sus preocupaciones de manera efectiva.

➔ Nivel de asesoramiento: Vamos a utilizar un nivel de intervención de asesoramiento

que según Ríos González (1994) nos sirve para acompañar a la familia para mejorar

las dinámicas del funcionamiento familiar. Incluyendo a familia, abuelos, tía,

hermanos y pareja

Especificaciones:

● Personas a las que va dirigida la intervención: La intervención va

dirigida a estudiante femenina universitaria, abuelos, primos, tíos y pareja

sentimental.

● Número de sesiones para los grupos que se van a intervenir: El número de

sesiones serán 4 para DF y para el componente familiar y docente se programará una

sola sesión.

● Tiempo en el que se planea llevar a cabo la intervención: Se ha definido el tiempo

en 4 semanas, según la disponibilidad de la estudiante.


4. Cuadro de especificaciones del problema:

NE identificadas Definición teórica Dimensiones del Indicadores


del problema problema

● Procrastinación Procrastinación: Desarrollo de Se espera que


Es la tendencia a estrategias de gestión el sujeto logre
gastar el tiempo y del tiempo: distribuir el
aplazar de forma Hace referencia a la tiempo para
intencionada algo finalización de tareas o las distintas
que debe ser hecho actividades en un tiempo áreas de su
en un tiempo esperado, obteniendo vida.
estipulado resultados de calidad,
(Tuckman, 2003). mediante procedimientos
Es un patrón de tales como planificación
comportamiento u organización (Liu et al,
caracterizado por 2009).
aplazar
voluntariamente la
realización de
actividades que
deben ser entregadas
en un momento
establecido (Quant y
Sánchez, 2012).

● Ineficacia en las Competencias Regulación emocional: Que DF


socioemocionales: Se trata de la capacidad identifique y
competencias
Las competencias de gestionar y responder exprese sus
socioemocionales. socioemocionales a las emociones de emociones de
son el conjunto de manera adecuada, lo que manera
● Respuesta
conocimientos, resulta crucial para el adecuada,
emocional capacidades, bienestar psicológico y donde utilice
habilidades y social. Gross (2002) técnicas para
desadaptativa.
actitudes necesarias define este proceso como evitar
● Manejo del estrés y para comprender no el conjunto de estrategias reacciones
sólo el desarrollo que utilizan los impulsivas
la ansiedad.
de procesos individuos para ante
cognitivos o modificar la experiencia situaciones
mentales sino emocional. Una académicas.
también áreas regulación emocional
afectivas como la efectiva ayuda a reducir
conciencia y gestión la impulsividad y
emocional, de promueve respuestas más
relacionamiento con reflexivas.
otros y de
proyección
hacia la sociedad
(Lorena y Huila,
2022).

● Fortalecimiento del Trabajo en equipo: Trabajo en equipo: Es Se espera que


El trabajo en equipo una habilidad clave para DF logre
trabajo en equipo.
es concebido como la colaboración eficaz en realizar
una estrategia de contextos académicos y trabajos en
aprendizaje que profesionales. Según grupo
permite la Tuckman (1965), los confiando en
actualización grupos atraviesan por las
continua de los cinco etapas de capacidades
diferentes desarrollo (formación, de sus
contenidos tormenta, normalización, compañeros
procedimentales, desempeño y disolución), de clase.
actitudinales y y cada etapa requiere
conceptuales de los habilidades
docentes (Ronquillo, interpersonales y de
2024). comunicación para
funcionar de manera
óptima.

● Conflictos en la Resolución de Estrategias de Se espera que


problemas: Un afrontamiento: Las utilice
solución de
proceso estrategias de estrategias
problemas cognitivo-afectivo-c afrontamiento son activas, como
onductual mediante métodos que las personas la resolución
el cual una persona utilizan para manejar el de problemas,
intenta identificar o estrés y las adversidades. para enfrentar
descubrir una Según Folkman y dificultades
solución o respuesta Lazarus (1984), estas académicas.
de afrontamiento estrategias se dividen en además,
eficaz para un afrontamiento centrado restructure
problema particular en el problema y pensamientos
(D’Zurilla y Nezu, afrontamiento centrado negativos en
2007). en la emoción, siendo positivos
vital elegir la estrategia durante
adecuada según la situaciones
situación. desafiantes.
5. Propuesta de intervención: Las estrategias deben describirse para cada grupo a
intervenir.

A. INTERVENCIÓN Al ESTUDIANTE:

Dimensión I: Gestión del tiempo

Actividades

● Contra el tiempo

Objetivo: Aprender a priorizar las actividades diarias.

Descripción: Para esta actividad la estudiante va a realizar una lista con las actividades
y compromisos. Luego va a ponderar con un nivel jerárquico las actividades que tenga
más cerca a entregar y las más importantes para dejar por último las menos importantes.

Tiempo: 20 minutos para visualizar todas las actividades y luego organizarlas


jerárquicamente.

Recursos: Hojas y lápices.

● La semana

Objetivo: Organizar las tareas semanales dentro de un tiempo estipulado en el


calendario.

Descripción: La estudiante tendrá que hacer una estimación de cuánto tiempo necesita
para cada actividad. Tendrá que asignar un color a cada tipo de compromiso ya sea
académico, personal, familiar, o de pareja. Para así ponerla dentro de un calendario,
preferiblemente que tenga recordatorio, en este caso podría utilizar teams. La estudiante
se compromete a cumplir los tiempos estimados para cada tarea dentro de la semana
llegando al resultado de armar un horario de actividades que se renovarán cada semana.
Tiempo: 30 minutos.

Recursos: Tablero, lápices, marcadores, colores, hoja, y pegatina.

● Actividad de cierre (evaluación de aprendizajes previos): Se llevará a cabo una


sesión donde la estudiante expondrá su actitud y compromiso ante el horario y
las implicaciones que conllevan la gestión organizada del tiempo.

Dimensión II: Regulación emocional


Actividades
● Rueda de las emociones

Objetivo: Gestionar las emociones de una forma adaptativa.

Descripción: La estudiante tendrá una ruleta con diferentes emociones escritas en cada
sección. Deberá girar la ruleta y compartir una experiencia reciente relacionada con la
emoción que le haya salido. Luego, describe cómo gestionó esa emoción y se
reflexionará sobre diferentes maneras de manejar emociones intensas en situaciones
futuras, explorando técnicas como la meditación o el uso de anclas emocionales. El
elemento lúdico lo aporta el azar, lo que añade un toque de dinamismo.

Tiempo: 30 Minutos

Recursos: Ruleta de emociones y espacio seguro.

● Diario de emociones

Objetivo: Reconocer cada una de las emociones experimentadas.

Descripción: En un cuaderno la estudiante va a identificar las emociones que vivió por


día. Va a describir junto con ellas cómo las vivió y cuales fueron las estrategias que
utilizó para manejarlas. La idea es que pueda dedicarles una hoja a cada emoción que
les asigne color, dibujos y momentos específicos.
Tiempo: 1 hora por día.

Recursos: cuaderno de emociones personalizado, stickers, y marcadores.

● Actividad de cierre (evaluación de aprendizajes previos): Se llevará a cabo una


discusión donde la estudiante reflexionará sobre qué aprendió acerca de sus
emociones y cómo puede aplicar estas estrategias en su vida diaria. Se puede
utilizar un cuestionario breve para evaluar sus respuestas y el entendimiento de
las técnicas de regulación emocional.

Dimensión III: Trabajo en equipo.

Actividades

● Cooperación en tareas cotidianas

Objetivo: Aprender a colaborar y a tener una mejor comunicación.

Descripción: Se le pedirá a la estudiante que piense en una situación en la que haya


trabajado con otras personas, ya sea en el ámbito académico o personal (como realizar
una tarea en equipo o ayudar en casa). Luego, reflexionará sobre cómo fue la
comunicación y el reparto de responsabilidades. Para la familia y los docentes, la
descripción enfatizará la importancia de fomentar actividades colaborativas y promover
una comunicación abierta entre la estudiante y su entorno.

Tiempo: 40 minutos.
Recursos: espacio seguro y cómodo.

● La construcción
Objetivo: fomentar la responsabilidad compartida y la confianza del equipo.

Descripción: para el desarrollo de la actividad, las evaluadoras van a trabajar con la


estudiante, en donde van a construir torres con cartas en un tiempo de 5 minutos. Dentro
del ejercicio las evaluadoras tomarán en cuenta el rol de la estudiante frente la
actividad, observarán la comunicación, toma de decisiones, confianza y liderazgo.

Tiempo: 30 minutos de instrucción, ejecución y socialización.

Recurso: Cartas, mesa, sillas y espacio seguro.

● Actividad de cierre (evaluación de aprendizajes previos): Al finalizar, se


discutirá qué habilidades de trabajo en equipo se sintieron más fáciles o
desafiantes y cómo la estudiante puede aplicarlas en su vida académica.

Dimensión IV: estrategias de afrontamiento

Actividades

● Escape del estrés

Objetivo: Evaluar las estrategias de afrontamiento de la estudiante.

Descripción: La estudiante participará en un juego de rol en el que enfrentará


diferentes escenarios estresantes (ej. una fecha de entrega, un examen). Deberá elegir
entre varias opciones de afrontamiento (p. ej., hablar con un amigo, estudiar con un
grupo, meditar) y luego discutir cómo se sintió con cada elección y qué funcionó mejor.

Tiempo: 1 hora

Recursos: Pictogramas y, espacio seguro y cómodo.

● Tablero de soluciones

Objetivo: conocer las diferentes técnicas para enfrentar un problema estresante.

Descripción: por medio de una psicoeducación se le dará a conocer a la estudiante


distintas técnicas que le servirán para distintos contextos. Se expondrán casos
específicos para cada caso. Se explicará la técnica de inoculación del estrés, relajación
muscular de Jacobson, escucha activa, y respiración profunda.

Tiempo: 1 hora.

Recurso: Tablero, cartulinas y diapositivas.

● Actividad de cierre (evaluación de aprendizajes previos): Se realizará una


evaluación final en la que la estudiante completará un breve cuestionario sobre
las estrategias de afrontamiento que utiliza y su eficacia. Se discutirá cómo
aplicar lo aprendido a futuras situaciones estresantes.

B. INTERVENCIÓN A FAMILIARES:

Dimensión I: Gestión del tiempo

● Planificación conjunta de horarios y responsabilidades

Objetivo: Ayudar a DF y su familia a estructurar el tiempo y establecer un calendario de


actividades académicas, familiares y personales.

Descripción: La familia de DF participará en la creación de un calendario semanal donde se


distribuyan tiempos de estudio, descanso y actividades recreativas. Esta planificación se hará
en conjunto, permitiendo a cada miembro familiar identificar su rol y respetar los tiempos de
DF. Se enseñarán herramientas de gestión del tiempo, como el uso de aplicaciones de
planificación, que DF y su familia pueden usar para mejorar su organización y evitar
interrupciones en momentos críticos de estudio.

Tiempo: para la planificación del calendario se hará en un tiempo estipulado con toda
la familia de 1 hora.

Recursos: Cartulina, stickers, marcadores y tablero.

● Justificación: Al planificar en conjunto, la familia se compromete con el proceso


académico de DF y le proporciona un entorno estable y predecible. Esto reduce el
estrés académico, favorece el equilibrio entre las obligaciones y el descanso, y ayuda
a evitar la procrastinación.

Dimensión III: Trabajo en equipo.

● Dinámicas de confianza y delegación en el trabajo en equipo

Objetivo: Desarrollar la confianza de DF en las capacidades de los demás, promoviendo su


habilidad para delegar y colaborar en grupo.

Descripción: En esta dinámica, la familia de DF participará en actividades de trabajo en


equipo, como juegos colaborativos en los que cada miembro tenga una función específica.
Por ejemplo, se puede realizar una actividad de construcción en la que cada miembro tenga
una tarea única, resaltando la importancia de la confianza en el otro y la complementariedad
de roles. Al finalizar, se abrirá una discusión sobre cómo DF y su familia pueden aplicar estas
habilidades en su vida académica y en situaciones grupales, fomentando la delegación y la
colaboración en los proyectos de estudio de DF.

Tiempo: 2 horas.

Recursos: Hojas y lapiceros.

● Justificación: Esta actividad permite a DF ver la importancia de la confianza y la


delegación, reforzando el apoyo familiar y preparándolo para asumir roles en sus
trabajos académicos en grupo. La experiencia familiar de trabajo en equipo ayuda a
DF a interiorizar que puede contar con otros, aumentando su confianza en sus
compañeros de clase.

Dimensión IV: Estrategias de afrontamiento

● Taller de comunicación y apoyo familiar

Objetivo: Mejorar la comunicación y empatía en la familia de DF para que puedan entender


y adaptarse a las necesidades académicas y emocionales de DF.

Descripción: En este taller, la familia trabajará en técnicas de comunicación asertiva, como


la escucha activa y el respeto por los turnos de palabra. A través de juegos de roles y
simulaciones de situaciones académicas (por ejemplo, preparación de un examen o entrega de
un trabajo), se enseñará a la familia a cómo apoyar a DF de manera efectiva. Se utilizarán
guías de apoyo y ejercicios de reflexión, donde cada miembro de la familia pueda expresar
sus perspectivas y conocer los desafíos que enfrenta DF en el ámbito académico.

Tiempo: 1 hora.

Recursos: Espacio seguro y guías.

● Justificación: Esta actividad fomenta una comunicación más abierta y el desarrollo de


un apoyo empático hacia DF, permitiendo que la familia brinde un acompañamiento
más adecuado en sus actividades académicas y en la gestión del estrés.

C. INTERVENCIÓN A DOCENTES:

● Taller Psicoeducativo

Objetivo: Brindar a los docentes una comprensión profunda sobre las necesidades
psicopedagógicas de DF, centrándose en sus dificultades con la procrastinación, el manejo del
estrés, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo.

Descripción: Este taller tiene como propósito sensibilizar a los docentes acerca de las
dificultades emocionales y académicas que DF experimenta. Se abordarán las características
del comportamiento procrastinador, el impacto del estrés académico, la falta de confianza en
el trabajo en equipo y la necesidad de mejorar la autogestión. Durante el taller, los docentes
aprenderán estrategias para implementar en sus clases y cómo brindar un apoyo efectivo a
DF. Se utilizarán enfoques como la teoría del apego y la psicología educativa para explicar
cómo el ambiente de apoyo favorece el desarrollo académico.

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Materiales impresos (folletos con estrategias prácticas) y diapositivas.


● Actividad de Observación

Objetivo: Ayudar a los docentes a identificar los comportamientos relacionados con la


procrastinación, la ansiedad y las dificultades en el trabajo en equipo de DF.

Descripción: Los profesores observarán a DF en un entorno académico (en clase o durante


una actividad grupal) para identificar los comportamientos que evidencian sus dificultades,
tales como la procrastinación o la ansiedad ante la tarea, así como su integración en
actividades grupales. Después de la observación, se realizará una reflexión con la estudiante
donde los docentes compartirán sus observaciones y se discutirán formas de intervenir.
Además, se brindarán sugerencias sobre cómo ajustar las enseñanzas y el apoyo dentro del
aula.

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Hojas de observación, cronómetro (para medir tiempos de observación), registro


de observaciones, y espacio adecuado para observar a DF en contexto académico

● Creación de un Plan de Apoyo

Objetivo: Desarrollar un plan de intervención colaborativo para apoyar a DF, teniendo en


cuenta sus necesidades emocionales y académicas.

Descripción: Los docentes deberán elaborar un plan que incluya una programación de
monitorías académicas con los estudiantes, en las cuales se abordarán dudas e inquietudes
relacionadas con alguna asignatura o materia correspondiente. El objetivo es resolver estas
inquietudes con la ayuda del profesor, utilizando el programa Ubuntu (herramienta de
monitorías académicas de la UTB). Además, se establecerán metas de seguimiento para
evaluar la implementación de las estrategias.

Tiempo: 30 minutos

Recursos: Papeles, marcadores, y hojas para redactar el plan de intervención


6. Seguimiento:

Este plan de seguimiento ha sido diseñado con el propósito de asegurar que las intervenciones
implementadas sean sostenibles, mantengan su efectividad y contribuyan al bienestar
duradero de DF. A través de un acompañamiento continuo, evaluaciones periódicas y ajustes
cuando sea necesario, se garantizará que DF pueda seguir desarrollando las habilidades
necesarias para afrontar futuros desafíos de manera autónoma.

El plan de seguimiento tiene como objetivos principales:

● Evaluar si las estrategias de afrontamiento y las habilidades emocionales y


académicas aprendidas durante la intervención continúan siendo aplicadas por DF de
manera constante.
● Observar si las estrategias adquiridas son transferidas y aplicadas en nuevos
contextos, tanto en el ámbito académico como social.
● Detectar si surgen nuevos desafíos o si existen aspectos que requieren ser reforzados
para mejorar la efectividad de las estrategias de intervención.

● Frecuencia de Seguimiento
● Mensual (primeros 3 meses): Se realizarán sesiones de seguimiento mensuales,
donde se evaluará la implementación de las estrategias y la estabilidad de los cambios
en DF.
● Trimestral (a partir de los 6 meses): Posteriormente, las evaluaciones se espaciarán
cada tres meses para seguir midiendo el impacto de las intervenciones a largo plazo.
● Anual: Al final del primer año, se llevará a cabo una evaluación exhaustiva que
permita revisar el progreso general y el impacto de las estrategias a lo largo del
tiempo.

❖ Métodos de Medición
➔ Se entrevistará a DF, profesores, tutores y familiares para conocer cómo las
estrategias han sido aplicadas en la vida cotidiana y si los cambios obtenidos se
mantienen. Las encuestas ayudarán a obtener una evaluación percibida por todas las
partes involucradas.
➔ Se realizará un seguimiento del rendimiento de DF en su entorno académico, social y
emocional, a través de registros de progreso y observaciones directas de su
desempeño, que se establecieron anteriormente en cada una de las dimensiones.
➔ Revisión de casos específicos: Se analizarán situaciones particulares donde DF haya
tenido que aplicar las estrategias adquiridas, verificando la efectividad de la
transferencia de estas a nuevas situaciones.

❖ Indicadores de Éxito

DF debe seguir demostrando las habilidades de regulación emocional, manejo de tiempo y


resolución de problemas sin la necesidad de intervención adicional.

DF debe ser capaz de aplicar las estrategias de afrontamiento y resolución de problemas de


manera independiente.

Se espera una mejora continua en el bienestar emocional y académico de DF, con una
integración efectiva de las habilidades aprendidas en su vida diaria.

❖ Plan de Ajuste

En caso de que algunas de las estrategias no sean efectivas a largo plazo, se diseñará un plan
de ajuste para adaptar las intervenciones a las nuevas necesidades de DF. Este plan incluirá la
modificación de las estrategias y la incorporación de nuevas metodologías según el contexto
y los avances de DF.
Referencias bibliográficas

Bados López, A., & García Grau, E. (2014). Resolución de problemas.

D’Zurilla, T.J. y Nezu, A.M. (2007). Problem-solving therapy: A positive approach to

clinical intervention (3ª ed.). Nueva York: Springer.

Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer

Publishing.

Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación

en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 124-136.


Gross, J. J. (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences.

Psychophysiology, 39(3), 281-291.

Liu, L., Rijmen, F., MacCann, C., & Roberts, R. (2009). The assessment of time

management in middle-school students. Personality and Individual Differences, 47,

174-179. http://dx.doi.org/1016/j.paid.2009.02.018

Lorena, Q. P. y., Huila, I. (2022). literatura nasa para el desarrollo de competencias

socioemocionales mediante un libro electrónico multimedial en los estudiantes de grado

quinto de la institución educativa kue dsij.

Ronquillo, C. L. U. (2024). Trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje en las

ciencias sociales. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la

Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 346-364.

Tuckman, B. W. (1965). Developmental sequence in small groups. Psychological

Bulletin, 63(6), 384-399.

Tuckman, B.W. (2003). The effect of learning and motivation strategies training on

college students' achievement. Journal of College Student Development, 44(3),

430-437. http://dx.doi.org/10.1353/csd.2003.0034

Quant, D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, procrastinación académica:

concepto e implicaciones. Revista vanguardia psicológica clínica teórica y práctica,

3(1), 45-59.

También podría gustarte