Educativa Merged (1)
Educativa Merged (1)
Educativa Merged (1)
Caso Educativo
Programa de psicología
Cartagena de Indias
18/11/2024
Identificación del problema
Datos personales
Nombre: DF
Edad: 21 años
Lugar y fecha de nacimiento: 10/05/2003
Ocupación: Estudiante universitaria
Escolaridad: profesional en proceso
Dirección: Bayunca
Estado civil: Noviazgo
Hobbies: Asiste al gimnasio, escuchar música
Teléfono: 302 2630736
Fecha de evaluación: 1 de octubre de 2024
Datos familiares
Su madre actualmente ocupa el cargo de auxiliar de cocina de una institución educativa. El
padre que se encuentra pensionado. Sus padres se separaron cuando era muy pequeña, por
tanto se crió desde los 7 años con sus abuelos paternos, que se dedican a vender raspados y
mecatos para el sustento de su familia. Actualmente, además de sus abuelos, vive con un tío,
su pareja y sus hijos (primos) en Bayunca. Sus familiares no tienen antecedentes médicos
graves.
Evaluación psicopedagógica
Contexto escolar
La universidad está en Turbaco, a las afueras de la ciudad de Cartagena. Puede apoyarse en
servicios como biblioteca, laboratorio, plataformas digitales para investigación, consultoría, y
servicios de bienestar integral.
La universidad cuenta con espacios de esparcimiento como canchas, zonas verdes y bohíos.
Así mismo cuenta con espacios de estudio y equipos de cómputo para la realización de
distintas actividades académicas.
Los cursos donde se encuentra están conformados por alrededor de 30 estudiantes. Las aulas
están compuestas por sillas individuales, espacios acondicionados y con buena iluminación
para una mejor comodidad. Así mismo se encuentra con tableros y telón para la proyección
audiovisual.
Los docentes promueven la participación de los estudiantes con distintas estrategias como
rondas, exposiciones, talleres en grupo, estudios de caso, y propuestas de intervención para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
Contexto socio-familiar
A pesar de que sus abuelos han estado para ella y les gusta que esté formándose, no le dan
gran relevancia a la profesión. Sus abuelos están enfocados en que ella consiga un buen
esposo, se case y que su esposo pueda mantener ese lindo hogar como una familia tradicional.
Sus abuelos entienden que la paciente necesita un espacio dentro de la casa para la dedicación
de sus estudios, tratan de proporcionar un ambiente adecuado para que cumpla con los
objetivos. Su madre y su padre en la distancia desean que su hija se forme de manera correcta
y persiga sus metas.
Condiciones personales
Sus estilos de aprendizaje van ligados a lo visual, aprende más rápido cuando se le explica de
forma práctica. Prefiere hacer las actividades en un espacio tranquilo para poder concentrarse
mejor. Utiliza métodos como los mapas mentales para estudiar o enseñar a las demás
personas sobre lo que entendió. Se expresa de forma adecuada, tiene fluidez en el discurso y
buena escritura.
Sin embargo, no organiza el tiempo que le va a dedicar al estudio, pues su gasto está
enfocado en otras áreas como su relación de pareja. Evita hacerse notar de una forma
negativa; por lo que si no realiza las tareas prefiere evitar presentarse a clase. Se siente
saturada y con miedo de no cumplir las expectativas impuestas por ella misma.
Esto genera respuestas como tic nervioso, morder las uñas, apretar la palma de las manos.
El tiempo libre lo utiliza para ir al gimnasio, pasar momentos agradables con su pareja y con
sus amistades. Cabe recalcar que la pareja siempre está para ella y la impulsa a mejorar en su
carrera profesional.
Pruebas aplicadas:
Las necesidades encontradas están ligadas al manejo inadecuado del tiempo para la
realización oportuna de tareas. Así mismo no se presenta una organización para la dedicación
del ámbito académico, y al no tener hechas las actividades cuando ya hay poco tiempo para
ser presentadas se tiende a evitar la responsabilidad de la entrega. La paciente no sabe
enfrentar momentos de tensión por lo que sus respuestas son de evitación. Teniendo en cuenta
lo dicho anteriormente se aplicaron unas pruebas correspondientes de acuerdo a las
necesidades descritas:
● IHE (inventarios de hábitos de estudio)
Evaluación de hábitos de trabajo y estudio de los escolares y estudiantes. Aprecia la forma y
las condiciones en que el estudiante realiza sus tareas y los fallos que limitan su eficacia en el
estudio.
Interpretación
➢ Condiciones ambientales: el puntaje total de la paciente es de 6 ubicándose en un
nivel “Normal Bajo”. Esto sugiere que las condiciones en las que estudia no son
óptimas y podrían mejorarse. Por ende, es importante revisar aspectos de condiciones
físicas, personales, académicas y el rendimiento, para determinar cómo estos factores
podrían estar afectando su entorno de estudio.
➢ Planificación: con una puntuación de 2, la paciente presenta hábitos de estudio
considerados “No satisfactorios” o “Malos”. Este puntaje refleja que los métodos de
estudios empleados actualmente no le está permitiendo obtener buenos resultados.
➢ Utilización de materiales: con un puntaje total de 20, se refleja un uso adecuado de los
materiales de estudio como, libros, portátil y resúmenes, lo cual es un aspecto positivo
en su perfil.
➢ Asimilación de contenido: con una puntuación de 17, se ubica en el nivel “Normal
Bajo”. Indicando que aunque tiene cierta capacidad para memorizar y trabajar de
manera individual y en equipo, hay un margen de mejora.
➢ Sinceridad: con un puntaje de 20, obtuvo la máxima calificación, indicación que sus
respuestas son confiables. Asegurando que los resultados reflejan fielmente su
situación actual, lo que proporciona un perfil sólido para planificar las intervenciones
necesarias.
Problema descrito
- Suelo tener bajones de ánimo por lo cual no me concentro en las actividades que
realizo. Esto ha afectado mi rendimiento académico en los últimos 10 meses,
haciéndome sentir inútil y frustrada. No logro separar lo personal de lo académico,
lo cual afectó mi productividad y concentración.
- Tal como se puede ver en su respuesta, DF refiere que, debido a sus bajones de ánimo,
se le dificulta mantener la concentración en las actividades que le corresponden realizar,
viéndose además afectado su rendimiento académico. Resalta que esto comenzó hace 10
meses. Manifiesta que suele sentirse inútil y frustrada, y que no se siente capaz de
impedir que sus problemas personales afecten su rendimiento académico, donde su
productividad y concentración se ven notablemente comprometidas. El problema no ha
mejorado en ningún aspecto, sigue vigente, y desde hace 10 meses las cosas no van bien.
- Refiere que el problema le causa un grado de estrés de 10, y el control percibido sobre
el mismo fue de 7 sobre un máximo de 10. Así pues, DF percibe el problema como
controlable, aunque el nivel de malestar psicológico que le provoca es máximo.
Estrategias de afrontamiento
Otro aspecto a destacar es su bajo uso del análisis lógico (AL) y la evitación cognitiva (EC).
La falta de un enfoque lógico para evaluar su situación y la tendencia a no evitar pensar en el
problema reflejan una posible sobrecarga emocional y mental. Al no poder distanciarse del
problema ni analizarlo de manera racional, DF puede estar perpetuando su malestar
psicológico, lo que la lleva a experimentar un ciclo de rumiación negativa.
El perfil de DF muestra que tiende a expresar sus emociones con intensidad, pero no
complementa esto con estrategias más adaptativas como replantear sus problemas o buscar
soluciones de manera activa. Esta combinación podría estar contribuyendo a que sienta que
tiene poco control sobre su situación, lo que a su vez eleva su nivel de malestar emocional.
Trabajar en equilibrar estas estrategias podría ser clave para ayudarla a sentirse más capaz de
manejar sus desafíos.
Interpretación
Conclusiones
el caso de DF
pues las respuestas desadaptativas dan como resultado estrés y ansiedad. Es necesario
que adquiera técnicas de regulación emocional más efectivas para reducir la ansiedad
puede cambiar, desarrollando una mayor resiliencia ante los desafíos académicos y
personales.
justificación
modelo está basado en el análisis previo de las condiciones del entorno, la definición
enfoque preventivo y de desarrollo busca integrar a todos los agentes educativos para
enfoque facilita la realización de talleres sobre técnicas de estudio, manejo del estrés y
ajustes pertinentes.
en la mejora del entorno académico y emocional de DF. Los docentes pueden recibir
dinámicas grupales. Por su parte, los familiares pueden aprender a crear un entorno
autonomía y autoconfianza.
Para los docentes, este modelo permite adaptar dinámicas del aula a las necesidades
que según Ríos González (1994) nos sirve para acompañar a la familia para mejorar
hermanos y pareja
Especificaciones:
sentimental.
sola sesión.
A. INTERVENCIÓN Al ESTUDIANTE:
Actividades
● Contra el tiempo
Descripción: Para esta actividad la estudiante va a realizar una lista con las actividades
y compromisos. Luego va a ponderar con un nivel jerárquico las actividades que tenga
más cerca a entregar y las más importantes para dejar por último las menos importantes.
● La semana
Descripción: La estudiante tendrá que hacer una estimación de cuánto tiempo necesita
para cada actividad. Tendrá que asignar un color a cada tipo de compromiso ya sea
académico, personal, familiar, o de pareja. Para así ponerla dentro de un calendario,
preferiblemente que tenga recordatorio, en este caso podría utilizar teams. La estudiante
se compromete a cumplir los tiempos estimados para cada tarea dentro de la semana
llegando al resultado de armar un horario de actividades que se renovarán cada semana.
Tiempo: 30 minutos.
Descripción: La estudiante tendrá una ruleta con diferentes emociones escritas en cada
sección. Deberá girar la ruleta y compartir una experiencia reciente relacionada con la
emoción que le haya salido. Luego, describe cómo gestionó esa emoción y se
reflexionará sobre diferentes maneras de manejar emociones intensas en situaciones
futuras, explorando técnicas como la meditación o el uso de anclas emocionales. El
elemento lúdico lo aporta el azar, lo que añade un toque de dinamismo.
Tiempo: 30 Minutos
● Diario de emociones
Actividades
Tiempo: 40 minutos.
Recursos: espacio seguro y cómodo.
● La construcción
Objetivo: fomentar la responsabilidad compartida y la confianza del equipo.
Actividades
Tiempo: 1 hora
● Tablero de soluciones
Tiempo: 1 hora.
B. INTERVENCIÓN A FAMILIARES:
Tiempo: para la planificación del calendario se hará en un tiempo estipulado con toda
la familia de 1 hora.
Tiempo: 2 horas.
Tiempo: 1 hora.
C. INTERVENCIÓN A DOCENTES:
● Taller Psicoeducativo
Objetivo: Brindar a los docentes una comprensión profunda sobre las necesidades
psicopedagógicas de DF, centrándose en sus dificultades con la procrastinación, el manejo del
estrés, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo.
Descripción: Este taller tiene como propósito sensibilizar a los docentes acerca de las
dificultades emocionales y académicas que DF experimenta. Se abordarán las características
del comportamiento procrastinador, el impacto del estrés académico, la falta de confianza en
el trabajo en equipo y la necesidad de mejorar la autogestión. Durante el taller, los docentes
aprenderán estrategias para implementar en sus clases y cómo brindar un apoyo efectivo a
DF. Se utilizarán enfoques como la teoría del apego y la psicología educativa para explicar
cómo el ambiente de apoyo favorece el desarrollo académico.
Tiempo: 30 minutos
Tiempo: 30 minutos
Descripción: Los docentes deberán elaborar un plan que incluya una programación de
monitorías académicas con los estudiantes, en las cuales se abordarán dudas e inquietudes
relacionadas con alguna asignatura o materia correspondiente. El objetivo es resolver estas
inquietudes con la ayuda del profesor, utilizando el programa Ubuntu (herramienta de
monitorías académicas de la UTB). Además, se establecerán metas de seguimiento para
evaluar la implementación de las estrategias.
Tiempo: 30 minutos
Este plan de seguimiento ha sido diseñado con el propósito de asegurar que las intervenciones
implementadas sean sostenibles, mantengan su efectividad y contribuyan al bienestar
duradero de DF. A través de un acompañamiento continuo, evaluaciones periódicas y ajustes
cuando sea necesario, se garantizará que DF pueda seguir desarrollando las habilidades
necesarias para afrontar futuros desafíos de manera autónoma.
● Frecuencia de Seguimiento
● Mensual (primeros 3 meses): Se realizarán sesiones de seguimiento mensuales,
donde se evaluará la implementación de las estrategias y la estabilidad de los cambios
en DF.
● Trimestral (a partir de los 6 meses): Posteriormente, las evaluaciones se espaciarán
cada tres meses para seguir midiendo el impacto de las intervenciones a largo plazo.
● Anual: Al final del primer año, se llevará a cabo una evaluación exhaustiva que
permita revisar el progreso general y el impacto de las estrategias a lo largo del
tiempo.
❖ Métodos de Medición
➔ Se entrevistará a DF, profesores, tutores y familiares para conocer cómo las
estrategias han sido aplicadas en la vida cotidiana y si los cambios obtenidos se
mantienen. Las encuestas ayudarán a obtener una evaluación percibida por todas las
partes involucradas.
➔ Se realizará un seguimiento del rendimiento de DF en su entorno académico, social y
emocional, a través de registros de progreso y observaciones directas de su
desempeño, que se establecieron anteriormente en cada una de las dimensiones.
➔ Revisión de casos específicos: Se analizarán situaciones particulares donde DF haya
tenido que aplicar las estrategias adquiridas, verificando la efectividad de la
transferencia de estas a nuevas situaciones.
❖ Indicadores de Éxito
Se espera una mejora continua en el bienestar emocional y académico de DF, con una
integración efectiva de las habilidades aprendidas en su vida diaria.
❖ Plan de Ajuste
En caso de que algunas de las estrategias no sean efectivas a largo plazo, se diseñará un plan
de ajuste para adaptar las intervenciones a las nuevas necesidades de DF. Este plan incluirá la
modificación de las estrategias y la incorporación de nuevas metodologías según el contexto
y los avances de DF.
Referencias bibliográficas
Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer
Publishing.
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017). Gestión del tiempo y procrastinación
Liu, L., Rijmen, F., MacCann, C., & Roberts, R. (2009). The assessment of time
174-179. http://dx.doi.org/1016/j.paid.2009.02.018
Tuckman, B.W. (2003). The effect of learning and motivation strategies training on
430-437. http://dx.doi.org/10.1353/csd.2003.0034
3(1), 45-59.