formación y evaluación STS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS APTITUDES PRÁCTICAS

STS-01: Para la formación en VLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno
poblado, se deberá llevar a cabo las siguientes materias:

a) Medidas previas al vuelo. Ámbitos que deben incluirse:

i. Planificación de la operación, consideraciones sobre el espacio aéreo y evaluación del


riesgo relacionado con el lugar.

Deben incluirse los puntos siguientes:

A. determinar los objetivos de la operación prevista;

B. asegurarse de que el volumen operacional definido y las zonas de


prevención pertinentes (por ejemplo, la zona de prevención de riesgos en
tierra) son adecuados para la operación prevista;

C. detectar los obstáculos en el volumen operacional que podrían dificultar la


operación prevista;

D. determinar si la topografía o los obstáculos en el volumen operacional


pueden afectar a la velocidad o la dirección del viento;

E. seleccionar los datos pertinentes de la información sobre el espacio aéreo


(por ejemplo, sobre las zonas geográficas de UAS) que puedan tener
consecuencias sobre la operación prevista;

F. asegurarse de que el UAS es adecuado para la operación prevista;

G. asegurarse de que la carga útil seleccionada es compatible con el UAS


utilizado para la operación;

H. aplicar las medidas necesarias para cumplir las limitaciones y las condiciones
aplicables al volumen operacional y la zona de prevención de riesgos en tierra
para la operación prevista de conformidad con los procedimientos del manual
de operaciones correspondientes al escenario pertinente;

I. aplicar los procedimientos necesarios para la utilización de UAS en el espacio


aéreo controlado, incluido un protocolo de comunicación con el control de
tránsito aéreo y obtención de autorización e instrucciones, en caso necesario;

J. confirmar que están disponibles en el lugar todos los documentos necesarios


para la operación prevista, y

K. informar a todos los participantes sobre la operación prevista.

ii. Inspección y configuración antes del vuelo de UAS (incluidos los modos de vuelo y
los peligros relacionados con la fuente de energía).

pág. 1
Deben incluirse los puntos siguientes:

A. evaluar el estado general del UAS;

B. garantizar que todos los componentes amovibles del UAS estén fijados
adecuadamente;

C. asegurarse de que las configuraciones del software del UAS sean


compatibles;

D. calibrar los instrumentos en el UAS;

E. detectar cualquier fallo que pueda comprometer la operación prevista;

F. asegurarse de que el nivel de carga de la batería es suficiente para la


operación prevista;

G. asegurarse de que el sistema de terminación del vuelo del UAS y su sistema


de activación estén operacionales;

H. comprobar el correcto funcionamiento del enlace de mando y control;

I. activar la función de geoconsciencia y cargarle la información (si está


disponible la función de geoconsciencia), y

J. establecer los sistemas de limitación de la altura y la velocidad (si están


disponibles).

iii. Conocimiento de las medidas básicas que deben tomarse en caso de situación de

emergencia, incluidos los problemas con el UAS, o la aparición de un peligro de colisión


en el aire durante el vuelo.

b) Procedimientos durante el vuelo. Ámbitos que deben incluirse:

i. Observancia de una vigilancia eficaz y mantenimiento de la aeronave no tripulada en


todo

momento dentro del alcance visual (VLOS), lo que supone, entre otras cosas: tener

consciencia situacional del lugar en relación con el volumen operacional y con otros
usuarios del espacio aéreo, los obstáculos, el terreno y las personas cuya participación
no sea constante.

ii. Realización de maniobras de vuelo precisas y controladas a diferentes alturas y


distancias representativas del escenario estándar correspondiente [incluido el vuelo en
modo manual / no asistido por un sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) o
sistema equivalente, si está instalado]. Se realizarán, como mínimo, las maniobras
siguientes:

A. vuelo estacionario (solo para giroaviones);

B. transición de vuelo estacionario a vuelo hacia adelante (solo para


giroaviones);

pág. 2
C. ascenso y descenso desde el vuelo horizontal;

D. virajes en vuelo horizontal;

E. control de la velocidad en vuelo horizontal;

F. acciones tras un fallo de un motor / del sistema de propulsión, y

G. acción evasiva (maniobras) para evitar colisiones.

iii. Supervisión en tiempo real de la situación de UAS y las limitaciones de autonomía.


Vuelo en condiciones anómalas:

A. gestionar una falta parcial o total de potencia del sistema de propulsión de


la aeronave no tripulada, garantizando la seguridad de terceros en tierra;

B. gestionar la trayectoria de la aeronave no tripulada en situaciones


anómalas;

C. gestionar una situación en la que se haya deteriorado el equipo de


posicionamiento dela aeronave no tripulada;

D. gestionar una situación en la que una persona no participante penetra en el


volumen operacional o la zona terrestre controlada, y adoptar las medidas
adecuadas para mantener la seguridad;

E. reaccionar y adoptar medidas correctoras adecuadas en situaciones en las


que la aeronave no tripulada pueda superar los límites de la geografía de vuelo
(procedimientos de contingencia) y del volumen operacional (procedimientos
de emergencia) definidos durante la preparación del vuelo;

F. gestionar la situación en la que una aeronave se aproxime del volumen


operacional,

G. demostrar el método de recuperación tras una pérdida deliberada


(simulada) del enlace de mando y control.

c) Acciones posteriores al vuelo. Ámbitos que deben incluirse:

i. Apagar y asegurar el UAS.

ii. Realizar la inspección posterior al vuelo y registrar cualquier dato pertinente


relacionado con el estado general del UAS (sus sistemas, componentes y fuentes de
energía) y la fatiga de la tripulación.

iii. Rendir informe sobre la operación.

iv. Precisar las situaciones en las que fue necesario un informe de sucesos y completar
el informe de sucesos requerido.

pág. 3
STS-02: Para la formación en BVLOS con observadores del espacio aéreo sobre una zona
terrestre controlada en un entorno poco poblado, se deberá llevar a cabo las materias y
ámbito del STS-01, e incluir la siguiente materia adicional:

a) Operaciones en modo BVLOS en el STS-02. Ámbitos que deben incluirse:

i. Acciones previas al vuelo: planificación de la operación, consideraciones sobre el


espacio aéreo y evaluación del riesgo relacionado con el lugar. Deben incluirse los
puntos siguientes:

A. control del espacio aéreo;


B. operaciones con observadores del espacio aéreo (en lo sucesivo,
«observadores»): colocación adecuada de los observadores, y de un sistema de
eliminación de conflictos que incluya la fraseología, la coordinación y los
medios
de comunicación.

ii. Los procedimientos en vuelo, definidos en el punto 2, letra b), inciso ii), del apéndice
A del capítulo I, se llevarán a cabo tanto en modo VLOS como en modo BVLOS.

pág. 4

También podría gustarte