Biologia General Optometría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

Managua
UNAN - MANAGUA
Programa Universidad en el Campo
FORMACIÓN SUPERIOR PARA
JÓVENES RURALES

Dirección Nombre del Componente Curricular: Biología FAREM:


Académica General Matagalpa

Lcda. Diana María Centeno Gutiérrez


BIOLOGÍA GENERAL

JUSTIFICACIÓN

Este componente curricular pertenece al eje vertical básico Morfofisiológico. Está ubicado en el II
semestre y aportará las herramientas adecuadas a desarrollar el eje transversal de comunicación
oral y escrita en el contexto de la Biología como ciencia. Este componente curricular contribuirá a
la fundamentación, la conceptualización, diferenciación y funcionamiento de los elementos
biológicos, morfofuncionales necesarios para la función normal del sistema visual. Siendo esencial
en la formación de conocimientos del eje disciplinar Morfofisiológico.

Objetivos Generales

 Relacionar el desarrollo morfológico con la función del sistema visual

 Adquirir las herramientas adecuadas para desarrollar las capacidades de comunicación oral
y escrita en el contexto de la Biología, utilizando terminología médica

Competencias genéricas:

 Capacidad para comunicarse de manera oral y escrita en diferentes contextos de actuación.

Competencias Específicas:

 Capacidad de evaluar el sistema visual a través de procedimientos optométricos para su


adecuada corrección mediante sistemas ópticos y/o terapia visual.
Tema 1

La Célula
Contenidos

 Teoría celular
 Concepto de célula
 Composición, estructura y función
 Organelos de sostén, transporte, regulación y reproducción celular
 Organelos de síntesis, almacenamiento y transporte citoplasmático.
 Organelos generadores de energía.
 Comunicación celular.
Objetivos Específicos

 Comprender la estructura y función de la célula como unidad básica de la


vida.
 Conocer las diferentes organelas y su papel en los procesos celulares.
 Analizar la teoría celular y su relevancia en la biología moderna.

Competencias Específicas:

 Capacidad de evaluar el sistema visual a través de procedimientos


optométricos para su adecuada corrección mediante sistemas ópticos y/o
terapia visual.

VIVENCIA
VIVENCIA

Estimado estudiante participa en una dinámica que le permita participar contestando las
siguientes interrogantes:
¿Las células de los seres vivos presentan las mismas estructuras?
¿Qué funciones vitales realiza la célula?
¿Qué tipos de células posee un organismo humano?
¿Qué nombre reciben las células que sirven para la reproducción de los seres vivos?
¿Qué conflictos sociales se pueden resolver a partir del estudio de las células?
¿Cuáles son las células que no se regeneran?
¿Cómo se llaman las células que son capaces de regenerar por completo el hígado, incluso
si se han extirpado gran parte de éste?

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1. Teoría Celular

La teoría celular es un principio fundamental en biología que establece que:

 Todos los organismos están compuestos de células.


 La célula es la unidad básica de la vida.
 Todas las funciones vitales de los organismos ocurren en las células.
 Todas las células provienen de células preexistentes.

Esta teoría fue formulada en el siglo XIX por científicos como Schleiden, Schwann y Virchow.

Los descubrimientos de los científicos Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow
son fundamentales para la formulación de la teoría celular, que establece que la célula es la unidad
básica de estructura y función en todos los seres vivos. Esta teoría se desarrolló a partir de sus
investigaciones en los siglos XVIII y XIX, y cada uno de ellos aportó ideas clave:

1. Matthias Schleiden (1838) - Botánico alemán que, tras estudiar diversas plantas al
microscopio, concluyó que todos los tejidos vegetales están compuestos de células. Esta
observación fue pionera al proponer que las células son unidades fundamentales en las
plantas, sugiriendo por primera vez una estructura común en los organismos vivos.
2. Theodor Schwann (1839) - Zoólogo alemán que extendió las observaciones de Schleiden
a los animales. Schwann observó que los tejidos animales también están compuestos de
células, estableciendo así que la célula es una unidad estructural común en plantas y
animales. Junto con Schleiden, propuso las primeras formulaciones de la teoría celular,
afirmando que "todos los seres vivos están compuestos de células".
3. Rudolf Virchow (1855) - Médico alemán que contribuyó con el concepto de la "omnis
cellula e cellula", que significa "toda célula proviene de otra célula". Este principio, que
establece que las células se forman por división de células preexistentes, fue crucial para
entender cómo se originan y reproducen las células, lo cual es esencial en el crecimiento,
desarrollo y reparación de los organismos.

Resumen de sus contribuciones a la teoría celular:

 Schleiden y Schwann establecieron que la célula es la unidad estructural y funcional de


todos los seres vivos.
 Virchow añadió que las células solo pueden surgir de células preexistentes, sentando las bases para
entender la división y reproducción celular.

Gracias a estos descubrimientos, la teoría celular se consolidó como un pilar de la biología moderna,
proporcionando una base común para estudiar la vida en todas sus formas.

2. Concepto de Célula

La célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos. Puede ser unicelular, como
las bacterias, o multicelular, como los animales y las plantas. Las células pueden ser procariontes
(sin núcleo definido) o eucariontes (con núcleo definido).

Las células son consideradas la unidad básica de la vida debido a varias características
fundamentales que permiten que los organismos vivos crezcan, se desarrollen y se mantengan en
equilibrio. Las principales características que definen a la célula como unidad básica de la vida
son:

1. Organización estructural: La célula es la estructura más simple capaz de realizar todas


las funciones vitales. Está organizada en componentes especializados llamados orgánulos,
que trabajan en conjunto para llevar a cabo funciones específicas.
2. Metabolismo: Las células llevan a cabo reacciones metabólicas que les permiten
transformar energía y materia. Esto incluye procesos anabólicos (de construcción de
moléculas complejas) y catabólicos (de descomposición de moléculas complejas),
necesarios para el crecimiento y el mantenimiento de la vida.
3. Reproducción: Todas las células tienen la capacidad de reproducirse. Pueden dividirse
mediante mitosis (en células somáticas) o meiosis (en células sexuales), permitiendo la
transmisión de material genético y el desarrollo de nuevos organismos.
4. Homeostasis: Las células mantienen un equilibrio interno estable mediante la regulación
de procesos y condiciones internas, como el pH, la concentración de iones y la temperatura,
independientemente del entorno externo.
5. Respuesta a estímulos: Las células pueden detectar y responder a cambios en su entorno,
lo cual les permite adaptarse y reaccionar a factores externos, como cambios en la
temperatura, luz o sustancias químicas.
6. Evolución: Las células poseen material genético (ADN) que puede mutar y evolucionar a
lo largo de generaciones, lo que permite la adaptación de las especies a su entorno.
7. Unidad genética: El ADN en el núcleo (o en el citoplasma en las células procariotas)
almacena la información genética y se transmite de una célula a otra durante la división
celular, asegurando la continuidad de la información biológica entre generaciones.

Estas características hacen que las células sean el punto de partida de todos los organismos vivos,
desde las bacterias unicelulares hasta los organismos multicelulares complejos, incluidos los seres
humanos.

3. Composición de la Célula

Las células están compuestas principalmente por:

 Agua (70-90% del peso celular).


 Macromoléculas: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos.
 Iones: como sodio, potasio, calcio y cloro, que son cruciales para las funciones celulares

4. Estructura y Función

Estructura:
Las células tienen diferentes componentes, cada uno con funciones específicas:

 Membrana plasmática: delimita la célula y regula el paso de sustancias.

 Núcleo: almacena el material genético (ADN) y controla la actividad celular.


 Citoplasma: medio interno donde ocurren muchas reacciones metabólicas.

Función:

 Metabolismo: procesos bioquímicos para obtener energía y materia.


 Reproducción: mediante mitosis (células somáticas) y meiosis (células sexuales).
 Homeostasis: mantenimiento del equilibrio interno.

5. Organelos de Sostén, Transporte, Regulación y Reproducción Celular

Organelos:

 Citoesqueleto: proporciona soporte estructural y forma a la célula.


 Membrana celular: regula el transporte de sustancias.

 Centriolos: participan en la división celular.

6. Organelos de Síntesis, Almacenamiento y Transporte Citoplasmático


Organelos:

 Ribosomas: sintetizan proteínas.

 Aparato de Golgi: modifica, clasifica y empaqueta proteínas y lípidos.


 Vesículas: transporte de materiales dentro de la célula.

7. Organelos Generadores de Energía

Organelos:

 Mitocondrias: producen ATP a través de la respiración celular.


 Cloroplastos (en células vegetales): realizan la fotosíntesis, convirtiendo la luz solar en
energía química.

 Retículo endoplásmico: Rugoso: síntesis de proteínas. Liso: síntesis de lípidos y


detoxificación.
8. Comunicación Celular

La comunicación entre células es crucial para la coordinación de funciones en organismos


multicelulares. Se lleva a cabo a través de:

 Señales químicas: hormonas y neurotransmisores.


 Receptores en la membrana: permiten la detección de señales externas.
 Comunicación directa: a través de uniones gap que permiten el paso de moléculas entre
células adyacentes.

EJERCITACIÓN

Se organiza en equipos de trabajo colaborativo, indaga en diferentes fuentes de información


pertinente y procesa información referida a las estructuras y funciones específicas de la célula,
utilizando su pensamiento crítico, razonamiento lógico, en el análisis y la reflexión.

o ¿Qué características definen a una célula como la unidad básica de la vida?

o ¿Cómo se diferencian las células procariotas de las eucariotas en estructura y

función?

o ¿Por qué la teoría celular es fundamental para entender la biología moderna?

o ¿Cómo se relacionan los descubrimientos de científicos como Schleiden, Schwann

y Virchow con la teoría celular?

o ¿Cuáles son los organelos más importantes en una célula y qué funciones

desempeñan?

o ¿Cómo contribuyen la membrana plasmática y el citoesqueleto a la forma y

funcionalidad de la célula?

o ¿Qué mecanismos utilizan las células para comunicarse entre sí?


o ¿Por qué es importante la señalización celular en el funcionamiento del
organismo?
o Comparte en Plenaria sus respuestas.

APLICACIÓN

Completa la siguiente tabla.

Tabla de relación de las funciones esenciales de la


célula con la función que realizan los organelos Función vital
celulares
Estructura celular Composición Química Sostén, Síntesis, Generadores
Transporte, Almacenamiento de Energía
Regulación y y Transporte
Reproducción Citoplasmático
Celular
Membrana plasmática
Citoplasma
Retículo endoplasmático
liso (REL)
Retículo endoplasmático
rugoso (RER)
Aparato de Golgi
Ribosomas
Lisosomas
Peroxisomas
Vacuolas
Centriolos o Micro túbulos
Envoltura nuclear
Núcleo
Nucléolo
COMPLEMENTACIÓN

 De forma individual realiza la siguiente actividad a fin de consolidar tus conocimientos

 Socializa los resultados de tu, en el próximo encuentro.


BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología
molecular de la célula (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., & Amon, A.
(2016). Biología celular y molecular (8ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2019). La célula: una aproximación molecular (8ª ed.).
Editorial Reverté.

Karp, G. (2019). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8ª ed.). Editorial
McGraw Hill.

, M. R. (2020). Vida: La ciencia de la biología (11ª ed.). Editorial Reverté.

De Robertis, E. D. P., & De Robertis, E. M. F. (2017). Biología celular y molecular (16ª ed.).
Editorial El Ateneo.

Tema 2

Continuidad de la Vida
Contenidos

 Ciclo celular
 Regulación genética del ciclo celular
 División celular por mitosis y meiosis.
 Apoptosis.
 Reproducción asexual y sexual.
 Gametogénesis.
 Desarrollo embrionario con énfasis en embriología ocular.

Objetivos Específicos

 Profundizar en el entendimiento de los procesos biológicos relacionados con


la continuidad de la vida.
 Identificar las fases del ciclo celular y la importancia de la mitosis y la
meiosis.
 Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico.
Competencias Específicas:

 Capacidad de evaluar el sistema visual a través de procedimientos


optométricos para su adecuada corrección mediante sistemas ópticos y/o
terapia visual.

VIVENCIA

Estimado/a estudiantes En equipo de trabajo lee, analiza y sintetiza la información en torno a la


siguiente pregunta elaborando para ello esquemas que luego presentaras en un papelógrafo
para compartir con los demás compañeros/as, a fin de resaltar la importancia de la continuidad
de la vida en biología.

¿Cómo influyen los procesos biológicos en la continuidad de la vida y qué implicaciones


tienen para la salud y el medio ambiente?

Los procesos biológicos son fundamentales para la continuidad de la vida en la Tierra. Estos
procesos, que incluyen la reproducción, el crecimiento, el desarrollo, la homeostasis, la respuesta
a estímulos, y la adaptación, desempeñan roles cruciales en los seres vivos y en los ecosistemas.
A continuación, se describen cómo influyen en la continuidad de la vida y sus implicaciones para
la salud y el medio ambiente.

Influencia de los Procesos Biológicos en la Continuidad de la Vida

1. Reproducción: La reproducción, ya sea sexual o asexual, es el proceso mediante el cual


los organismos producen descendencia. Esto es esencial para la perpetuación de las
especies y para la evolución a lo largo del tiempo, permitiendo la adaptación a cambios
ambientales.
2. Metabolismo: Los procesos metabólicos (anabolismo y catabolismo) son necesarios para
el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los organismos. Permiten la conversión de
nutrientes en energía y biomoléculas esenciales, lo que sustenta la vida.
3. Homeostasis: Este proceso mantiene un ambiente interno estable a pesar de los cambios
externos. La homeostasis es crucial para el funcionamiento adecuado de las células y, por
ende, de los organismos, asegurando que se mantengan condiciones óptimas para la vida.
4. Desarrollo y Diferenciación: A lo largo del ciclo de vida, los organismos pasan por
diversas etapas de desarrollo y diferenciación celular, lo que les permite adquirir
características y funciones específicas que son necesarias para la supervivencia y la
interacción con su entorno.
5. Adaptación y Evolución: A través de la selección natural y otros mecanismos evolutivos,
los organismos se adaptan a su entorno, lo que les permite sobrevivir y reproducirse en
condiciones cambiantes. Esta capacidad de adaptación es esencial para la biodiversidad y
la resiliencia de los ecosistemas.

Implicaciones para la Salud

1. Salud Humana: Los procesos biológicos son la base de la salud. Por ejemplo, el
metabolismo regula la obtención y utilización de nutrientes, mientras que la homeostasis es
crucial para el equilibrio corporal. Cualquier alteración en estos procesos puede conducir a
enfermedades metabólicas, trastornos hormonales y otros problemas de salud.
2. Enfermedades Infecciosas: La comprensión de los procesos biológicos, como la
reproducción de patógenos y la respuesta inmunitaria del cuerpo, es fundamental para el
desarrollo de tratamientos y vacunas, lo que impacta en la salud pública.
3. Impacto del Estilo de Vida: Factores como la alimentación, el ejercicio y la exposición a
tóxicos afectan los procesos biológicos en el cuerpo. La promoción de estilos de vida
saludables puede mejorar la salud a nivel individual y comunitario.

Implicaciones para el Medio Ambiente

1. Biodiversidad: La diversidad biológica, resultado de procesos biológicos como la


adaptación y la evolución, es esencial para la estabilidad de los ecosistemas. Un
ecosistema diverso es más resiliente a cambios ambientales, enfermedades y
perturbaciones.
2. Ciclos Biogeoquímicos: Los procesos biológicos, como la fotosíntesis, la descomposición
y la nitrificación, son fundamentales para los ciclos de nutrientes en el medio ambiente.
Estos ciclos son esenciales para el mantenimiento de la vida en la Tierra y la salud del
ecosistema.
3. Cambio Climático y Contaminación: Las actividades humanas que alteran los procesos
biológicos (como la deforestación y la contaminación) tienen efectos negativos en el medio
ambiente. Esto puede llevar a la pérdida de biodiversidad, la degradación del hábitat y el
cambio climático, que a su vez afectan la salud humana y la estabilidad de los ecosistemas.

En resumen, los procesos biológicos son vitales para la continuidad de la vida y tienen profundas
implicaciones para la salud y el medio ambiente. La comprensión y el respeto de estos procesos
son esenciales para promover la salud pública y la sostenibilidad ambiental, garantizando un futuro
viable para las generaciones venideras. La interconexión entre la biología, la salud y el medio
ambiente subraya la necesidad de un enfoque integral en la conservación y gestión de recursos.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1. Ciclo Celular

El ciclo celular es el proceso mediante el cual las células se dividen y se multiplican. Se divide en
varias fases:

Fases del Ciclo Celular:

 Interfase: etapa de crecimiento y preparación para la división. Se compone de:


o Fase G1: crecimiento y síntesis de proteínas.
o Fase S: replicación del ADN.
o Fase G2: preparación final para la mitosis.
 Mitosis: proceso de división nuclear que se divide en cinco etapas:
o Profase: condensación del ADN y formación del huso mitótico.
o Prometafase: desaparición de la envoltura nuclear.
o Metafase: alineación de los cromosomas en el ecuador celular.
o Anafase: separación de las cromátidas hermanas.
o Telofase: formación de nuevas envolturas nucleares.
 Citosinesis: división del citoplasma, resultando en dos células hijas.

La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario
(ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye
con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del


crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del
material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte
mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular
de los gametos. Produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el
fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante


la mitosis.

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre


en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de
genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información
genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la
información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada
cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información.
Esto ocurre durante la fase S de la interface, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular
y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.

La cariocinesis, es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la mitosis, que es
el proceso por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de manera idéntica
entre dos células hijas
Fases del ciclo celular

La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S,
tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.
Citocinesis

La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase. Técnicamente


no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular.

3. División Celular

Mitosis

Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con idéntica información
genética que la original y la misma cantidad de cromosomas. Se da solo en células somáticas.

Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.

Profase

a) La cromatina se condensa formando los cromosomas.

b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está


ahora compactándose.
c) La envoltura nuclear se desorganiza.

d) Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales
superiores ya que no poseen centríolos.
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos,
que constituyen las fibras del huso.

Metafase:

a) Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican
en la placa ecuatorial
b) Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa
ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.

Anafase:

a) Las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos de la célula


traccionados por las fibras del huso

Telofase

a) Los cromosomas formados por una cromátida, ya llegaron a los polos y


comienzan a descondensarse para formar la cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.

c) Se desorganizan las fibras del huso.

d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.

Estas fases corresponden a la cariocinesis, se ha dividido el material


nuclear, para formar las células hijas se divide también el citoplasma:
citocinesis.

La citocinesis en células animales es por estrangulamiento y en vegetales por tabicamiento

2. Regulación Genética del Ciclo Celular

La regulación del ciclo celular es crucial para asegurar que las células se dividan de manera
controlada. Incluye:

 Puntos de control: aseguran que las condiciones sean favorables para la división.
 Proteínas reguladoras: como ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDK) que
promueven o detienen el avance del ciclo.
 Genes supresores de tumores: como p53, que actúan para detener el ciclo en caso de daño
en el ADN.

Meiosis

La meiosis es el proceso de división celular que reduce el número de cromosomas a la mitad,


formando células sexuales (gametos). Incluye dos divisiones nucleares:
 Meiosis I: separación de cromosomas homólogos.
 Meiosis II: separación de cromátidas hermanas.

Esto da lugar a cuatro células hijas haploides, lo que permite la variabilidad genética.

Meiosis

La meiosis es un proceso de reproducción celular que da lugar a la formación de células con diferente
información genética para los mismos caracteres. Se da con reducción de la cantidad de
cromosomas a la mitad, de tal manera que partiendo de una célula diploide obtenemos células
haploides. Se da en células germinales que formarán gametas.

Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.

Profase I:

a) La cromatina se condensa formando los cromosomas. Ocurre el apareamiento de los


cromosomas homólogos, es decir, los homólogos se superponen tramo a tramo, unidos entre sí por
un complejo proteico que funciona como cierre o cremallera: el complejo sinaptonémico. Cada par
de homólogos apareados recibe el nombre de tétradas o bivalente. Tétradas alude a que en el par
de cromosomas homólogos apareados hay involucradas cuatro cromátides; bivalente hace
referencia al par de homólogos.

Este apareamiento permite que pueda ocurrir un intercambio de segmentos homólogos, o sea, de
segmentos con el mismo tipo de información. Este proceso se conoce como crossing-over, se da por
medio de la ruptura y reunión de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio por la acción
de enzimas.

b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que lo constituía está ahora


compactándose.
c) La envoltura nuclear se desorganiza.
d) Los centríolos migran a los polos, esto no se da en células vegetales superiores ya que
no poseen centríolos.
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos. Estos
microtúbulos constituyen las fibras del huso, donde se enganchan los cromosomas.
Ahora los cromosomas tienen dos cromátides diferentes entre sí. Si bien las dos cromátides se originaron por
compactación de dos moléculas idénticas al sufrir crossing-over con las del otro homólogo tenemos formadas
dos cromátides distintas. A estas cromátides se las llaman cromátides hermanas recombinantes.

Metafase I

a) Las tétradas o bivalentes se enganchan a las fibras del huso.


b) Traccionadas por las fibras del huso, las tétradas se ubican en la placa ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.

Anafase I
a) Los cromosomas homólogos segregan migrando hacia los polos
de la célula, traccionados por las fibras del huso.

Telofase I

a) Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar


cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.
c) Se desorganizan las fibras del huso.
d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.

Estas fases corresponden a la cariocinesis, luego acontece la citocinesis. El resultado de la Meiosis I es, dos
células hijas diferentes y haploides con dos cromátides y un único cromosoma. La meiosis I es reduccinal ya
que la cantidad de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula resultante.

Meiosis II

Luego de un período breve denominado intercinesis (sin replicación de ADN) cada célula sufre
Meiosis II.
En las fases de la meiosis II (ProfaseII y Metafase II) se dan sucesos semejantes a los de la mitosis.

Anafase II

Se separan las cromátides recombinantes: esto aporta más variabilidad aún, ya que las cromátides
recombinantes, todas diferentes, también segregan al azar independientemente unas de otras. Luego en
general, simultáneamente con la Telofase II, ocurre la citocinesis, surgiendo células hijas diferentes
4. Apoptosis

La apoptosis es un proceso de muerte celular programada que elimina células no deseadas o dañadas.
Es esencial para el desarrollo y el mantenimiento de la homeostasis celular. A través de señales internas
o externas, la célula activa su propio programa de muerte, lo que evita la inflamación y el daño a células
circundantes.

¿QUÉ ES LA APOPTOSIS?

En todos los organismos vivos existe un equilibrio entre el crecimiento y la muerte celular. Este equilibrio
asegura el correcto desarrollo de nuestras células, permitiendo que lleven a cabo sus funciones, y evita
la acumulación de células “anormales” (con “errores”), células dañadas y envejecidas.

La apoptosis, también llamada “muerte celular programada”, es el proceso bioquímico natural por el
que mueren y se renuevan nuestras células y viene codificada en la información genética de la propia
célula. En otras palabras, es la propia célula que dictamina cómo y cuándo ha de ser eliminada, en
función de las señales que recibe de su interior y de su entorno.

La apoptosis es un proceso que se produce de manera ordenada y controlada, que empieza con la
ruptura del ADN del núcleo y sigue con la formación de pequeñas vesículas a partir de la membrana
celular. Estas vesículas, denominadas “cuerpos apoptóticos”, contienen los elementos del interior de la
célula. Por último, se produce la fagocitosis de estas vesículas por medio de células especializadas en
esta función, como los macrófagos.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON DEFECTOS EN LA APOPTOSIS

Al tratarse de un proceso tan importante en la regulación del organismo, cualquier alteración en este
mecanismo de muerte celular puede dar lugar a enfermedades importantes. Entre ellas:

 La formación de tumores, como consecuencia de un desarrollo incontrolado de células.


 Enfermedades autoinmunes, por la acumulación de células “anormales” y “autorreactivas”.
 La persistencia de las infecciones víricas también puede estar relacionada con una disminución de
la apoptosis.
 Otras patologías, como el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc., se
relacionan asimismo con un exceso de muerte celular programada.
APOPTOSIS Y SISTEMA INMUNE

Dentro del sistema inmune también es necesario un equilibrio entre proliferación celular y apoptosis,
especialmente para los linfocitos ya que tienen gran capacidad de desarrollo y multiplicación. Se ha
demostrado que después de una respuesta inmune sólo un pequeño número de linfocitos sobrevive, y
muchos mueren por apoptosis bien para destruir aquellos linfocitos infectados o dañados o bien para
mantener un sistema inmune sano y equilibrado

5. Reproducción Asexual y Sexual

Reproducción Asexual

 Ocurre sin la fusión de gametos.

 Métodos: fisión binaria, gemación, esporulación, fragmentación.


 Resulta en clones genéticamente idénticos.

Reproducción Sexual

 Implica la fusión de gametos (óvulos y espermatozoides).

 Genera variabilidad genética en la descendencia.


 Ocurre en la mayoría de los organismos multicelulares.

6. Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos:

1. Gametogénesis Humana

La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o


gametos, los cuales, como ya sabemos, son haploides y participan en el proceso de reproducción. Este
proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas y
diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias. La gametogénesis humana
se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14
años de edad y se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u
ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta
meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual.
 Espermatogénesis: producción de espermatozoides en los testículos.

Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos
seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales,
por meiosis, se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de
aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: crecimiento de la espermatogonia, meiosis y
metamorfosis de las células resultante
Descripción de la Espermatogénesis

La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días y se


transforma en un espermatocito de primer orden.
El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos
de segundo orden.

Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células
haploides llamadas espermatidas.
Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y
se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro
requiere de 48 días.

 Ovogénesis: producción de óvulos en los ovarios.

Ovogénesis

En este proceso de ovogénesis los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células
sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del
desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la ovogonia y meiosis. Descripción de la
Ovogénesis.
La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en
un ovocito de primer orden.
El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande
llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar.
Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica
y originan lo siguiente:

* El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo
polar.
* El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares.

La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se
concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema. Este
material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario
depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los
obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información
genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis

Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis.


Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material
nutritivo no se distribuye equitativamente.
En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen
cuatro gametos funcionales. Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de
diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis.

La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el
hombre llega a la pubertad.

Ambos procesos incluyen meiosis y resultan en células haploides.

7. Desarrollo Embrionario

El desarrollo embrionario es el proceso que lleva desde la fertilización hasta la formación de un


organismo. Se divide en varias etapas:

Etapas del Desarrollo:

1. Cigoto: formación tras la fertilización.


2. Segmentación: divisiones celulares rápidas que producen un blastocisto.
3. Gastrulación: formación de las capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo).
4. Organogénesis: desarrollo de órganos y sistemas.

Embriología Ocular

El desarrollo del ojo es un proceso complejo que se origina de la interacción entre capas germinativas:

 Capa Ectodérmica: forma la córnea y el cristalino.


 Capa Mesodérmica: contribuye a la formación del músculo y vasos sanguíneos.
 Capa Endodérmica: no tiene un papel directo, pero influye en la formación de estructuras
relacionadas.
El desarrollo ocular implica la formación de la vesícula óptica, la inducción del cristalino y el desarrollo
de la retina.

Los globos oculares comienzan su desarrollo embrionario desde las fosetas ópticas (prosencéfalo) a partir
del día 25. Entre los días 26-29 comienzan a aparecer las vesículas ópticas que irán diferenciándose hasta
la génesis final del globo que acontece entre el segundo y tercer mes. A partir de entonces el ojo irá
madurando hasta el nacimiento

Orígenes embrionarios
Las capas embrionarias de las que derivan las diferentes estructuras del ojo son:

 Neuroectodermo: dará lugar a la retina, nervio óptico, músculos esfínter y dilatador del iris, epitelio del
cuerpo ciliar e iridiano posterior.
 Ectodermo superficial: del que derivan el cristalino, córnea, epidermis y conjuntiva palpebral y glándula
lagrimal.
 Cresta neural o ectomesénquima: del que proceden endo- telio y estroma corneal, fibroblastos
esclerales, endotelio del trabeculum, estroma de coroides e iris, músculo liso ciliar, grasa, cartílago y
huesos orbitarios.
 Mesodermo o mesénquima que aporta los músculos extraoculares y endotelio vascular.

EJERCITACIÓN
EJERCITACIÓN

Se organiza en equipos de trabajo colaborativo, indaga en diferentes fuentes de información pertinente


y procesa información referida a la continuidad de la vida y el ciclo celular, utilizando su pensamiento
crítico, razonamiento lógico, en el análisis y la reflexión.

o ¿Por qué es crucial el ciclo celular para el crecimiento y la reparación de tejidos?

o ¿Qué papel desempeñan los puntos de control del ciclo celular en la prevención de

enfermedades como el cáncer?

o ¿Cuál es la principal diferencia entre mitosis y meiosis en términos de resultados y

funciones?

o ¿Cómo afecta la meiosis a la variabilidad genética en organismos multicelulares?

o ¿Qué es la apoptosis y por qué es importante para el desarrollo y mantenimiento de

tejidos?

o ¿Cómo se diferencia la apoptosis de la necrosis?

o ¿Cuál es el tiempo correspondiente a la interface y fase M en el ciclo celular?

APLICACIÓN

Trabajo Grupal

 Observe los siguientes esquemas y completa la información que se te solicita.

 Socializa los resultados de los equipos de trabajo colaborativo.

 Y realiza una pequeña exposición de los resultados de ambas actividades.


4-Describe brevemente lo que sucede en cada una de las fases de la mitosis.

5.- Completa los recuadros con la información referida a gametos y gametogénesis.


COMPLEMENTACIÓN

En equipo de trabajo, elabora un pequeño mural creativo que contenga las fases de la embriología del
ojo, y preséntalo en el siguiente encuentro, mediante la dinámica del tour.

BIBLIOGRAFÍA

 Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología molecular de la
célula (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

 Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., & Amon, A. (2016). Biología
celular y molecular (8ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

 Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2019). La célula: una aproximación molecular (8ª ed.). Editorial
Reverté.

 Karp, G. (2019). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8ª ed.). Editorial McGraw Hill.

 Sadava, D., Hillis, D. M., Heller, H. C., & Berenbaum, M. R. (2020). Vida: La ciencia de la biología (11ª
ed.). Editorial Reverté.
Tema 3

Principios de Genética

Contenidos

 Conceptos herencia y cromosomas.


 Leyes de Mendel, Teoría cromosómica de la herencia, Determinación del
sexo, Herencia ligada al sexo.
 Herencia influida por el sexo (ligamiento con el cromosoma Y, ligamiento con
el cromosoma X).
 Genes y ambiente para la expresión fenotípica.
 Mutaciones con énfasis en anomalías en el color, síndromes y sus
manifestaciones en lo visual.

Objetivos Específicos

 Explicar cómo las anomalías genéticas afectan el color y la visión.


 Analizar síndromes específicos que incluyen manifestaciones visuales.
 Relacionar los conceptos de herencia y genética con condiciones oculares.

Competencias Específicas:

 Capacidad de evaluar el sistema visual a través de procedimientos


optométricos para su adecuada corrección mediante sistemas ópticos y/o
terapia visual.

VIVENCIA
TRABAJO GRUPAL
Lea el párrafo que aparece abajo y complete con las siguientes palabras que faltan:

Hereditaria, cromatina, equitativa, cromátidas, cromosomas, ADN, genes, duplica, brazos,


centrómero
Los ___________________son los portadores de nuestros ________________. A su vez, nuestros

genes son los que transmiten la información __________________ de padres a hijos. El

_________________se encuentra en el núcleo de la célula, unido a proteínas, formando la

_________________. Cuando la célula se va a dividir, la cromatina se__________________ para

poder distribuir la información genética de forma ___________________entre las dos células hijas. Tras

la duplicación, cuando la célula empieza a dividirse, los cromosomas estarán formados por dos partes

idénticas denominadas ___________________, unidas entre sí por el___________________, que

divide a cada en dos partes denominadas___________________.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Conceptos de Herencia y Cromosomas

Herencia

La herencia se refiere a la transmisión de características de padres a hijos a través de los genes, que
son las unidades básicas de información genética. Los genes se encuentran en los cromosomas,
estructuras que contienen ADN.

Cromosomas

Los cromosomas son estructuras filamentosas que se componen de ADN y proteínas. Los humanos
tienen 46 cromosomas, organizados en 23 pares. Cada par incluye un cromosoma de la madre y uno
del padre. Los cromosomas se dividen en:

 Autosomas: 22 pares no relacionados con el sexo.


 Cromosomas sexuales: 1 par (XX en mujeres, XY en hombres).

2. Leyes de Mendel

Gregor Mendel, a través de sus experimentos con guisantes, formuló las leyes fundamentales de la
herencia:

Primera Ley

La Primera Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Uniformidad de los híbridos de la primera
generación (F1), establece que:

Cuando se cruzan dos individuos de raza pura que difieren en un solo carácter (por ejemplo, color de flor o forma
de semilla), todos los descendientes de la primera generación filial (F1) serán uniformes en ese carácter y
mostrarán el fenotipo del alelo dominante.
Gregor Mendel, a través de sus experimentos con plantas de guisantes, observó que cuando cruzaba dos plantas
puras, una de cada color (una planta con flores moradas y otra con flores blancas, por ejemplo), todas las plantas
de la primera generación (F1) tenían flores moradas. Este resultado demostró que el color morado era dominante
sobre el blanco.

Características Clave:

 Raza pura: Se refiere a que ambos progenitores tienen alelos idénticos para el carácter en estudio (son
homocigotos).
 Alelo dominante: El alelo que se manifiesta en la primera generación (F1) y que se representa comúnmente con
una letra mayúscula.
 Alelo recesivo: El alelo que queda "oculto" en la primera generación y que solo se manifiesta si está en forma
homocigota recesiva.

Ejemplo:

Si cruzamos una planta de guisantes de flores moradas (AA) con una planta de flores blancas (aa), toda la
descendencia F1 será Aa (heterocigota) y mostrará el fenotipo dominante (flores moradas).

Este principio fue fundamental para el desarrollo de la genética como ciencia y para entender cómo se heredan los
caracteres de una generación a otra.

Segunda Ley

La Segunda Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Segregación, establece que:

Durante la formación de los gametos, los pares de alelos (que determinan un carácter específico) se separan o
segregan de manera independiente. Como resultado, cada gameto recibe solo uno de los dos alelos posibles.

En otras palabras, los alelos que forman parte de un par se separan durante la meiosis, de modo que cada gameto
(óvulo o espermatozoide) tiene solo uno de los alelos para un carácter dado. Luego, durante la fecundación, los
gametos se combinan al azar, restableciendo la pareja de alelos en la descendencia.

Características Clave:

 Segregación de alelos: Cada progenitor aporta uno de sus alelos para cada carácter, lo que explica por qué los
descendientes pueden expresar combinaciones diferentes de los caracteres parentales.
 Formación de gametos: La segregación ocurre durante la meiosis, el proceso de división celular que forma los
gametos.

Ejemplo:

Si una planta de guisante es heterocigota para un carácter (por ejemplo, Aa para color de flor), producirá gametos
que contienen un alelo A y otros que contienen un alelo a. Durante la reproducción, la combinación al azar de
estos gametos permite la posibilidad de descendientes con genotipos AA, Aa, o aa.

La Tercera Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Independencia de los caracteres o Ley de la
Herencia Independiente, establece que:

Los distintos caracteres (genes) se heredan de manera independiente entre sí, de modo que la transmisión de un
carácter no afecta la transmisión de otro.

Esta ley aplica cuando se analizan dos o más caracteres a la vez y estos se encuentran en cromosomas diferentes o
están lo suficientemente alejados en el mismo cromosoma como para segregarse de manera independiente durante
la meiosis. Según esta ley, los alelos de diferentes genes se distribuyen al azar en los gametos, por lo que pueden
surgir nuevas combinaciones de caracteres en la descendencia.

Características Clave:

 Herencia independiente: Cada carácter se transmite de manera independiente de otros caracteres (siempre y
cuando no estén ligados).
 Meiosis y recombinación genética: Durante la meiosis, los alelos se combinan al azar, lo que genera una gran
diversidad genética en la descendencia.

Ejemplo:

Si se cruzan plantas de guisante que difieren en dos caracteres, como el color y la forma de la semilla (por
ejemplo, amarillas y lisas con verdes y rugosas), se obtendrán combinaciones nuevas en la descendencia (amarillas
rugosas, verdes lisas, etc.) en la segunda generación filial (F2).
3. Teoría Cromosómica de la Herencia

Esta teoría establece que los genes están ubicados en los cromosomas y que la herencia de los rasgos
está relacionada con la segregación y la distribución de los cromosomas durante la meiosis. La teoría
se basa en la observación de que los comportamientos de los cromosomas durante la división celular
explican las leyes de Mendel.

4. Determinación del Sexo

La determinación del sexo en humanos y muchos otros organismos se basa en la combinación de


cromosomas sexuales:

 XX: femenino
 XY: masculino

El espermatozoide determina el sexo del descendiente al contribuir con un cromosoma X o Y durante la


fertilización.

5. Herencia Ligada al Sexo

Herencia Ligada al Cromosoma X

Los genes ubicados en el cromosoma X pueden presentar patrones de herencia que afectan a
hombres y mujeres de manera diferente, ya que los hombres tienen solo un cromosoma X.

Ejemplos:

 Hemofilia: trastorno que afecta la coagulación sanguínea.


 Distrofia muscular de Duchenne: trastorno que afecta la musculatura.
Herencia Ligada al Cromosoma Y

Los rasgos ligados al cromosoma Y solo se transmiten de padre a hijo. Son menos comunes y
generalmente están relacionados con características masculinas.

6. Herencia Influida por el Sexo

La herencia influida por el sexo ocurre cuando la expresión fenotípica de un rasgo varía entre machos y
hembras debido a la interacción de genes con hormonas sexuales.

Ejemplo:

 Patrón de calvicie: su expresión es diferente en hombres y mujeres, aunque ambos pueden


portar el mismo gen.

7. Genes y Ambiente para la Expresión Fenotípica

La expresión fenotípica de un rasgo no solo depende de los genes, sino también de factores
ambientales. Esto incluye:

 Nutrición: puede afectar el crecimiento y desarrollo.


 Factores ambientales: exposición a toxinas o condiciones climáticas.

La interacción entre genes y ambiente puede resultar en variaciones fenotípicas significativas.

8. Mutaciones

Las mutaciones son cambios en la secuencia de ADN que pueden tener efectos diversos en el
fenotipo. Se clasifican en varios tipos, incluyendo:

Mutaciones Genéticas

 Sustituciones: un nucleótido se reemplaza por otro.


 Inserciones/Eliminaciones: adición o pérdida de nucleótidos.

Anomalías en el Color

Las mutaciones pueden afectar la producción de pigmentos, llevando a anomalías en el color, como:

 Albinismo: falta de pigmentación en piel, cabello y ojos.


 Anomalías en el color de los ojos: como el síndrome de Waardenburg.

Síndromes y sus Manifestaciones Visuales

Algunas mutaciones están asociadas a síndromes genéticos que afectan la visión, tales como:

 Síndrome de Down: puede incluir problemas visuales como cataratas.


 Retinosis pigmentaria: trastorno hereditario que causa degeneración de la retina y pérdida de
visión
EJERCITACIÓN

Trabajo Grupal.
A través de un conversatorio los estudiantes describen los conceptos básicos de la genética y evidencia
la comprensión de cómo se generan los caracteres de un individuo, se expresan y se transmiten de una
generación a otra y cómo diferentes condiciones ambientales pueden incidir, mediante ejemplos
sencillos, utilizando organizadores gráficos, tablas e ilustraciones elaborados en la clase.

APLICACIÓN

TTrabajo Grupal.

Elaboración de un Ensayo: Anomalías en el Color, Síndromes y sus Manifestaciones Visuales

 Presenta el tema de forma clara y concisa.


 Establece la importancia de la genética en las anomalías del color y los síndromes visuales.

COMPLEMENTACIÓN

Resuelve de forma individual los siguientes ejercicios

1)
Bibliografía

 Watson, J. D., & Crick, F. H. (1953). "Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for
Deoxyribose Nucleic Acid." Nature, 171(4356), 737-738.

 Collins, F. S., Green, E. D., Guttmacher, A. E., & Guyer, M. S. (2003). "A Vision for the
Future of Genomics Research." Nature, 422(6934), 835-847.

 Lander, E. S., et al. (2001). "Initial sequencing and analysis of the human genome."
Nature, 409(6822), 860-921.

 Venter, J. C., et al. (2001). "The Sequence of the Human Genome." Science, 291(5507),
1304-1351.

Webgrafía

 GenBank (NCBI) - https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/.

 OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) - https://www.omim.org/

 Ensembl Genome Browser - https://www.ensembl.org/

 1000 Genomes Project - http://www.internationalgenome.org/


Tema 4
Microorganismos y su impacto en la salud visual

Contenidos

 Diversidad de los microorganismos


 Conceptos básicos sobre enfermedades microbianas y sus afectaciones
visuales.

Objetivos Específicos

 Explicar qué son los microorganismos, con énfasis en aquellos que afectan la
salud ocular, como bacterias, virus, hongos y parásitos.
 Describir las infecciones oculares más comunes relacionadas con
microorganismos, como la conjuntivitis bacteriana, la queratitis por hongos y
la retinitis viral, explicando sus causas y características principales.

Competencias Específicas:

 Capacidad de evaluar el sistema visual a través de procedimientos


optométricos para su adecuada corrección mediante sistemas ópticos y/o
terapia visual.

VIVENCIA

En equipo completa el siguiente esquema con la información de los recuadros de color verde según
corresponda.
1. Diversidad de los Microorganismos

Los microorganismos son organismos microscópicos que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y
algunas algas. Se encuentran en casi todos los ambientes y son cruciales para muchos procesos
ecológicos. Su diversidad incluye:

Tipos de Microorganismos

 Bacterias: organismos unicelulares que pueden ser patógenos o beneficiosos. Ejemplos


incluyen Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
 Virus: agentes infecciosos que requieren una célula huésped para reproducirse. Ejemplos son el
virus de la conjuntivitis y el virus del herpes simple.
 Hongos: incluyen levaduras y mohos, algunos de los cuales pueden causar infecciones en la
piel y ojos. Ejemplo: Candida.
 Protozoos: organismos unicelulares que pueden causar enfermedades como la queratitis
amebiana.

Importancia

Los microorganismos juegan roles cruciales en la salud, la agricultura y el medio ambiente, aunque
algunos son patógenos que pueden afectar la salud humana.

2. Conceptos Básicos sobre Enfermedades Microbianas

Las enfermedades microbianas son causadas por la invasión de microorganismos patógenos en el


cuerpo humano. Pueden clasificarse como:

Infecciones Agudas

Se desarrollan rápidamente y suelen tener síntomas graves. Ejemplos: conjuntivitis bacteriana,


queratitis viral.

Infecciones Crónicas

Se desarrollan lentamente y pueden durar mucho tiempo. Ejemplo: infecciones por hongos en personas
inmunocomprometidas.

Mecanismos de Infección

 Invasión directa: el microorganismo penetra en los tejidos.


 Producción de toxinas: algunas bacterias producen toxinas que dañan los tejidos.
 Respuesta inmune: la reacción del sistema inmune puede causar daño a los tejidos afectados.

3. Afectaciones Visuales por Microorganismos

Los microorganismos pueden causar diversas afecciones visuales, que incluyen:

Conjuntivitis

 Causas: bacterias (ej. Staphylococcus, Streptococcus), virus (ej. adenovirus) y alergias.


 Síntomas: enrojecimiento, picazón, secreción ocular.

Queratitis

 Causas: infecciones bacterianas, virales o por protozoos (ej. Acanthamoeba).


 Síntomas: dolor ocular, visión borrosa, sensibilidad a la luz, secreción.

Uveítis

 Causas: infecciones bacterianas, virales, hongos o enfermedades autoinmunes.


 Síntomas: inflamación de la úvea, visión borrosa, dolor ocular.

Endoftalmitis

 Causas: infecciones bacterianas o fúngicas que afectan el interior del ojo.


 Síntomas: dolor severo, visión reducida, enrojecimiento.

Retinitis

 Causas: virus como el citomegalovirus (especialmente en personas con VIH/SIDA).


 Síntomas: pérdida de visión, visión distorsionada.

Los microorganismos pueden causar diversas enfermedades oculares que, si no se tratan a tiempo,
pueden comprometer la visión. La prevención y el tratamiento temprano son clave para evitar
complicaciones graves.

4. Prevención y Tratamiento

Prevención

 Higiene: lavado frecuente de manos y cuidado en el manejo de lentes de contacto.


 Vacunación: algunas vacunas pueden prevenir infecciones virales que afectan los ojos.
 Evitar contacto con personas infectadas.
Tratamiento

 Antibióticos: para infecciones bacterianas.


 Antivirales: para infecciones virales.
 Antifúngicos: para infecciones por hongos.
 Corticosteroides: pueden usarse para reducir la inflamación

EJERCITACIÓN

En equipo de trabajo realice una lectura general del tema y reflexione en torno a las siguientes
interrogantes:

Preguntas de Comprensión General

1.- ¿Qué son los microorganismos y qué tipos principales afectan la salud visual?
2.- ¿Cuáles son algunos ejemplos de infecciones oculares causadas por bacterias, virus, hongos y
parásitos?
3.- ¿De qué manera los microorganismos pueden ingresar y afectar los tejidos del ojo?
4.- ¿Qué factores aumentan el riesgo de infecciones oculares causadas por microorganismos?
5.- ¿Por qué es importante mantener la higiene en los lentes de contacto para prevenir infecciones
oculares?

Preguntas de Identificación de Enfermedades

6.- ¿Qué es la conjuntivitis bacteriana y cuáles son sus síntomas característicos?


7.- ¿Cómo se diferencia una infección ocular viral de una infección bacteriana en cuanto a síntomas y
tratamiento?
8.- ¿Qué es la queratitis y qué microorganismos son sus principales causantes?
9.- ¿Cómo pueden los hongos afectar la salud ocular y qué condiciones pueden favorecer las
infecciones fúngicas en el ojo?
10.- ¿Cuál es el impacto de una infección por el virus del herpes en la salud visual?
11.- ¿Qué rol tiene el sistema inmunológico en la protección del ojo frente a microorganismos?
12.- ¿Cómo puede una respuesta inmunológica descontrolada afectar la salud ocular?
13.- ¿Cuáles son las principales prácticas de prevención para evitar infecciones oculares?
14.- ¿Por qué es importante no compartir maquillaje o toallas para proteger la salud visual?
15.- ¿Cuáles son las recomendaciones de higiene para el uso de lentes de contacto?
Preguntas sobre el Sistema Inmunológico y la Prevención
16.- ¿Qué tipos de tratamientos están disponibles para las infecciones oculares bacterianas, virales y
fúngicas?
17.- ¿Por qué es importante seguir un tratamiento completo para una infección ocular?
18.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias a largo plazo de una infección ocular no tratada?
19.- ¿Qué complicaciones visuales pueden derivarse de una infección ocular grave?
20.- ¿Por qué los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales en los ojos?

Preguntas de Aplicación y Pensamiento Crítico


21.- Si una persona experimenta enrojecimiento, dolor y secreción en un ojo, ¿cuáles podrían ser las
posibles causas?
22.- ¿Cómo diferenciarías una irritación ocular leve de una posible infección ocular?
23.- ¿Qué medidas tomarías si una persona te consulta por molestias oculares después de nadar en
una piscina pública?
24.- ¿Cómo puede una persona reducir el riesgo de infección ocular al trabajar en entornos con mucho
polvo o contaminación?
25.- ¿Qué acciones pueden ayudar a una persona a proteger su salud visual si vive en una región con
alta prevalencia de infecciones oculares?

APLICACIÓN
Con los resultados anteriores prepárese con su equipo para participar en un debate.
COMPLEMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

 Pepose, J. S., Holland, G. N., & Wilhelmus, K. R. (Eds.) (2009). Ocular Infection and
Immunity.
 Kanski, J. J., Bowling, B., & Nischal, K. K. (2016). Kanski's Clinical Ophthalmology: A
Systematic Approach.
 Tille, P. (2019). Bailey & Scott’s Diagnostic Microbiology.
 Nathanson, N., & Gonzalez-Scarano, F. (Eds.) (2018). Neurotropic Viral Infections:
Volume 1: Pathobiology and Pathogenesis.

WEBGRAFÍA

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
https://www.cdc.gov/
https://www.who.int/

También podría gustarte