Biologia General Optometría
Biologia General Optometría
Biologia General Optometría
Managua
UNAN - MANAGUA
Programa Universidad en el Campo
FORMACIÓN SUPERIOR PARA
JÓVENES RURALES
JUSTIFICACIÓN
Este componente curricular pertenece al eje vertical básico Morfofisiológico. Está ubicado en el II
semestre y aportará las herramientas adecuadas a desarrollar el eje transversal de comunicación
oral y escrita en el contexto de la Biología como ciencia. Este componente curricular contribuirá a
la fundamentación, la conceptualización, diferenciación y funcionamiento de los elementos
biológicos, morfofuncionales necesarios para la función normal del sistema visual. Siendo esencial
en la formación de conocimientos del eje disciplinar Morfofisiológico.
Objetivos Generales
Adquirir las herramientas adecuadas para desarrollar las capacidades de comunicación oral
y escrita en el contexto de la Biología, utilizando terminología médica
Competencias genéricas:
Competencias Específicas:
La Célula
Contenidos
Teoría celular
Concepto de célula
Composición, estructura y función
Organelos de sostén, transporte, regulación y reproducción celular
Organelos de síntesis, almacenamiento y transporte citoplasmático.
Organelos generadores de energía.
Comunicación celular.
Objetivos Específicos
Competencias Específicas:
VIVENCIA
VIVENCIA
Estimado estudiante participa en una dinámica que le permita participar contestando las
siguientes interrogantes:
¿Las células de los seres vivos presentan las mismas estructuras?
¿Qué funciones vitales realiza la célula?
¿Qué tipos de células posee un organismo humano?
¿Qué nombre reciben las células que sirven para la reproducción de los seres vivos?
¿Qué conflictos sociales se pueden resolver a partir del estudio de las células?
¿Cuáles son las células que no se regeneran?
¿Cómo se llaman las células que son capaces de regenerar por completo el hígado, incluso
si se han extirpado gran parte de éste?
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Teoría Celular
Esta teoría fue formulada en el siglo XIX por científicos como Schleiden, Schwann y Virchow.
Los descubrimientos de los científicos Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow
son fundamentales para la formulación de la teoría celular, que establece que la célula es la unidad
básica de estructura y función en todos los seres vivos. Esta teoría se desarrolló a partir de sus
investigaciones en los siglos XVIII y XIX, y cada uno de ellos aportó ideas clave:
1. Matthias Schleiden (1838) - Botánico alemán que, tras estudiar diversas plantas al
microscopio, concluyó que todos los tejidos vegetales están compuestos de células. Esta
observación fue pionera al proponer que las células son unidades fundamentales en las
plantas, sugiriendo por primera vez una estructura común en los organismos vivos.
2. Theodor Schwann (1839) - Zoólogo alemán que extendió las observaciones de Schleiden
a los animales. Schwann observó que los tejidos animales también están compuestos de
células, estableciendo así que la célula es una unidad estructural común en plantas y
animales. Junto con Schleiden, propuso las primeras formulaciones de la teoría celular,
afirmando que "todos los seres vivos están compuestos de células".
3. Rudolf Virchow (1855) - Médico alemán que contribuyó con el concepto de la "omnis
cellula e cellula", que significa "toda célula proviene de otra célula". Este principio, que
establece que las células se forman por división de células preexistentes, fue crucial para
entender cómo se originan y reproducen las células, lo cual es esencial en el crecimiento,
desarrollo y reparación de los organismos.
Gracias a estos descubrimientos, la teoría celular se consolidó como un pilar de la biología moderna,
proporcionando una base común para estudiar la vida en todas sus formas.
2. Concepto de Célula
La célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos. Puede ser unicelular, como
las bacterias, o multicelular, como los animales y las plantas. Las células pueden ser procariontes
(sin núcleo definido) o eucariontes (con núcleo definido).
Las células son consideradas la unidad básica de la vida debido a varias características
fundamentales que permiten que los organismos vivos crezcan, se desarrollen y se mantengan en
equilibrio. Las principales características que definen a la célula como unidad básica de la vida
son:
Estas características hacen que las células sean el punto de partida de todos los organismos vivos,
desde las bacterias unicelulares hasta los organismos multicelulares complejos, incluidos los seres
humanos.
3. Composición de la Célula
Estructura:
Las células tienen diferentes componentes, cada uno con funciones específicas:
Función:
Organelos:
Organelos:
EJERCITACIÓN
función?
o ¿Cuáles son los organelos más importantes en una célula y qué funciones
desempeñan?
funcionalidad de la célula?
APLICACIÓN
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología
molecular de la célula (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., & Amon, A.
(2016). Biología celular y molecular (8ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2019). La célula: una aproximación molecular (8ª ed.).
Editorial Reverté.
Karp, G. (2019). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8ª ed.). Editorial
McGraw Hill.
De Robertis, E. D. P., & De Robertis, E. M. F. (2017). Biología celular y molecular (16ª ed.).
Editorial El Ateneo.
Tema 2
Continuidad de la Vida
Contenidos
Ciclo celular
Regulación genética del ciclo celular
División celular por mitosis y meiosis.
Apoptosis.
Reproducción asexual y sexual.
Gametogénesis.
Desarrollo embrionario con énfasis en embriología ocular.
Objetivos Específicos
VIVENCIA
Los procesos biológicos son fundamentales para la continuidad de la vida en la Tierra. Estos
procesos, que incluyen la reproducción, el crecimiento, el desarrollo, la homeostasis, la respuesta
a estímulos, y la adaptación, desempeñan roles cruciales en los seres vivos y en los ecosistemas.
A continuación, se describen cómo influyen en la continuidad de la vida y sus implicaciones para
la salud y el medio ambiente.
1. Salud Humana: Los procesos biológicos son la base de la salud. Por ejemplo, el
metabolismo regula la obtención y utilización de nutrientes, mientras que la homeostasis es
crucial para el equilibrio corporal. Cualquier alteración en estos procesos puede conducir a
enfermedades metabólicas, trastornos hormonales y otros problemas de salud.
2. Enfermedades Infecciosas: La comprensión de los procesos biológicos, como la
reproducción de patógenos y la respuesta inmunitaria del cuerpo, es fundamental para el
desarrollo de tratamientos y vacunas, lo que impacta en la salud pública.
3. Impacto del Estilo de Vida: Factores como la alimentación, el ejercicio y la exposición a
tóxicos afectan los procesos biológicos en el cuerpo. La promoción de estilos de vida
saludables puede mejorar la salud a nivel individual y comunitario.
En resumen, los procesos biológicos son vitales para la continuidad de la vida y tienen profundas
implicaciones para la salud y el medio ambiente. La comprensión y el respeto de estos procesos
son esenciales para promover la salud pública y la sostenibilidad ambiental, garantizando un futuro
viable para las generaciones venideras. La interconexión entre la biología, la salud y el medio
ambiente subraya la necesidad de un enfoque integral en la conservación y gestión de recursos.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Ciclo Celular
El ciclo celular es el proceso mediante el cual las células se dividen y se multiplican. Se divide en
varias fases:
La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede
inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario
(ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye
con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.
La cariocinesis, es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la mitosis, que es
el proceso por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de manera idéntica
entre dos células hijas
Fases del ciclo celular
La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S,
tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.
Citocinesis
3. División Celular
Mitosis
Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con idéntica información
genética que la original y la misma cantidad de cromosomas. Se da solo en células somáticas.
Profase
d) Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales
superiores ya que no poseen centríolos.
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos,
que constituyen las fibras del huso.
Metafase:
a) Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican
en la placa ecuatorial
b) Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa
ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Anafase:
Telofase
La regulación del ciclo celular es crucial para asegurar que las células se dividan de manera
controlada. Incluye:
Puntos de control: aseguran que las condiciones sean favorables para la división.
Proteínas reguladoras: como ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDK) que
promueven o detienen el avance del ciclo.
Genes supresores de tumores: como p53, que actúan para detener el ciclo en caso de daño
en el ADN.
Meiosis
Esto da lugar a cuatro células hijas haploides, lo que permite la variabilidad genética.
Meiosis
La meiosis es un proceso de reproducción celular que da lugar a la formación de células con diferente
información genética para los mismos caracteres. Se da con reducción de la cantidad de
cromosomas a la mitad, de tal manera que partiendo de una célula diploide obtenemos células
haploides. Se da en células germinales que formarán gametas.
Profase I:
Este apareamiento permite que pueda ocurrir un intercambio de segmentos homólogos, o sea, de
segmentos con el mismo tipo de información. Este proceso se conoce como crossing-over, se da por
medio de la ruptura y reunión de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio por la acción
de enzimas.
Metafase I
Anafase I
a) Los cromosomas homólogos segregan migrando hacia los polos
de la célula, traccionados por las fibras del huso.
Telofase I
Estas fases corresponden a la cariocinesis, luego acontece la citocinesis. El resultado de la Meiosis I es, dos
células hijas diferentes y haploides con dos cromátides y un único cromosoma. La meiosis I es reduccinal ya
que la cantidad de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula resultante.
Meiosis II
Luego de un período breve denominado intercinesis (sin replicación de ADN) cada célula sufre
Meiosis II.
En las fases de la meiosis II (ProfaseII y Metafase II) se dan sucesos semejantes a los de la mitosis.
Anafase II
Se separan las cromátides recombinantes: esto aporta más variabilidad aún, ya que las cromátides
recombinantes, todas diferentes, también segregan al azar independientemente unas de otras. Luego en
general, simultáneamente con la Telofase II, ocurre la citocinesis, surgiendo células hijas diferentes
4. Apoptosis
La apoptosis es un proceso de muerte celular programada que elimina células no deseadas o dañadas.
Es esencial para el desarrollo y el mantenimiento de la homeostasis celular. A través de señales internas
o externas, la célula activa su propio programa de muerte, lo que evita la inflamación y el daño a células
circundantes.
¿QUÉ ES LA APOPTOSIS?
En todos los organismos vivos existe un equilibrio entre el crecimiento y la muerte celular. Este equilibrio
asegura el correcto desarrollo de nuestras células, permitiendo que lleven a cabo sus funciones, y evita
la acumulación de células “anormales” (con “errores”), células dañadas y envejecidas.
La apoptosis, también llamada “muerte celular programada”, es el proceso bioquímico natural por el
que mueren y se renuevan nuestras células y viene codificada en la información genética de la propia
célula. En otras palabras, es la propia célula que dictamina cómo y cuándo ha de ser eliminada, en
función de las señales que recibe de su interior y de su entorno.
La apoptosis es un proceso que se produce de manera ordenada y controlada, que empieza con la
ruptura del ADN del núcleo y sigue con la formación de pequeñas vesículas a partir de la membrana
celular. Estas vesículas, denominadas “cuerpos apoptóticos”, contienen los elementos del interior de la
célula. Por último, se produce la fagocitosis de estas vesículas por medio de células especializadas en
esta función, como los macrófagos.
Al tratarse de un proceso tan importante en la regulación del organismo, cualquier alteración en este
mecanismo de muerte celular puede dar lugar a enfermedades importantes. Entre ellas:
Dentro del sistema inmune también es necesario un equilibrio entre proliferación celular y apoptosis,
especialmente para los linfocitos ya que tienen gran capacidad de desarrollo y multiplicación. Se ha
demostrado que después de una respuesta inmune sólo un pequeño número de linfocitos sobrevive, y
muchos mueren por apoptosis bien para destruir aquellos linfocitos infectados o dañados o bien para
mantener un sistema inmune sano y equilibrado
Reproducción Asexual
Reproducción Sexual
6. Gametogénesis
1. Gametogénesis Humana
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos
seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales,
por meiosis, se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de
aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: crecimiento de la espermatogonia, meiosis y
metamorfosis de las células resultante
Descripción de la Espermatogénesis
Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células
haploides llamadas espermatidas.
Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y
se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro
requiere de 48 días.
Ovogénesis
En este proceso de ovogénesis los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células
sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del
desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la ovogonia y meiosis. Descripción de la
Ovogénesis.
La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en
un ovocito de primer orden.
El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande
llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar.
Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica
y originan lo siguiente:
* El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo
polar.
* El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares.
La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se
concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema. Este
material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario
depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los
obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información
genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis
La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el
hombre llega a la pubertad.
7. Desarrollo Embrionario
Embriología Ocular
El desarrollo del ojo es un proceso complejo que se origina de la interacción entre capas germinativas:
Los globos oculares comienzan su desarrollo embrionario desde las fosetas ópticas (prosencéfalo) a partir
del día 25. Entre los días 26-29 comienzan a aparecer las vesículas ópticas que irán diferenciándose hasta
la génesis final del globo que acontece entre el segundo y tercer mes. A partir de entonces el ojo irá
madurando hasta el nacimiento
Orígenes embrionarios
Las capas embrionarias de las que derivan las diferentes estructuras del ojo son:
Neuroectodermo: dará lugar a la retina, nervio óptico, músculos esfínter y dilatador del iris, epitelio del
cuerpo ciliar e iridiano posterior.
Ectodermo superficial: del que derivan el cristalino, córnea, epidermis y conjuntiva palpebral y glándula
lagrimal.
Cresta neural o ectomesénquima: del que proceden endo- telio y estroma corneal, fibroblastos
esclerales, endotelio del trabeculum, estroma de coroides e iris, músculo liso ciliar, grasa, cartílago y
huesos orbitarios.
Mesodermo o mesénquima que aporta los músculos extraoculares y endotelio vascular.
EJERCITACIÓN
EJERCITACIÓN
o ¿Qué papel desempeñan los puntos de control del ciclo celular en la prevención de
funciones?
tejidos?
APLICACIÓN
Trabajo Grupal
En equipo de trabajo, elabora un pequeño mural creativo que contenga las fases de la embriología del
ojo, y preséntalo en el siguiente encuentro, mediante la dinámica del tour.
BIBLIOGRAFÍA
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología molecular de la
célula (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., & Amon, A. (2016). Biología
celular y molecular (8ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2019). La célula: una aproximación molecular (8ª ed.). Editorial
Reverté.
Karp, G. (2019). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8ª ed.). Editorial McGraw Hill.
Sadava, D., Hillis, D. M., Heller, H. C., & Berenbaum, M. R. (2020). Vida: La ciencia de la biología (11ª
ed.). Editorial Reverté.
Tema 3
Principios de Genética
Contenidos
Objetivos Específicos
Competencias Específicas:
VIVENCIA
TRABAJO GRUPAL
Lea el párrafo que aparece abajo y complete con las siguientes palabras que faltan:
poder distribuir la información genética de forma ___________________entre las dos células hijas. Tras
la duplicación, cuando la célula empieza a dividirse, los cromosomas estarán formados por dos partes
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Conceptos de Herencia y Cromosomas
Herencia
La herencia se refiere a la transmisión de características de padres a hijos a través de los genes, que
son las unidades básicas de información genética. Los genes se encuentran en los cromosomas,
estructuras que contienen ADN.
Cromosomas
Los cromosomas son estructuras filamentosas que se componen de ADN y proteínas. Los humanos
tienen 46 cromosomas, organizados en 23 pares. Cada par incluye un cromosoma de la madre y uno
del padre. Los cromosomas se dividen en:
2. Leyes de Mendel
Gregor Mendel, a través de sus experimentos con guisantes, formuló las leyes fundamentales de la
herencia:
Primera Ley
La Primera Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Uniformidad de los híbridos de la primera
generación (F1), establece que:
Cuando se cruzan dos individuos de raza pura que difieren en un solo carácter (por ejemplo, color de flor o forma
de semilla), todos los descendientes de la primera generación filial (F1) serán uniformes en ese carácter y
mostrarán el fenotipo del alelo dominante.
Gregor Mendel, a través de sus experimentos con plantas de guisantes, observó que cuando cruzaba dos plantas
puras, una de cada color (una planta con flores moradas y otra con flores blancas, por ejemplo), todas las plantas
de la primera generación (F1) tenían flores moradas. Este resultado demostró que el color morado era dominante
sobre el blanco.
Características Clave:
Raza pura: Se refiere a que ambos progenitores tienen alelos idénticos para el carácter en estudio (son
homocigotos).
Alelo dominante: El alelo que se manifiesta en la primera generación (F1) y que se representa comúnmente con
una letra mayúscula.
Alelo recesivo: El alelo que queda "oculto" en la primera generación y que solo se manifiesta si está en forma
homocigota recesiva.
Ejemplo:
Si cruzamos una planta de guisantes de flores moradas (AA) con una planta de flores blancas (aa), toda la
descendencia F1 será Aa (heterocigota) y mostrará el fenotipo dominante (flores moradas).
Este principio fue fundamental para el desarrollo de la genética como ciencia y para entender cómo se heredan los
caracteres de una generación a otra.
Segunda Ley
La Segunda Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Segregación, establece que:
Durante la formación de los gametos, los pares de alelos (que determinan un carácter específico) se separan o
segregan de manera independiente. Como resultado, cada gameto recibe solo uno de los dos alelos posibles.
En otras palabras, los alelos que forman parte de un par se separan durante la meiosis, de modo que cada gameto
(óvulo o espermatozoide) tiene solo uno de los alelos para un carácter dado. Luego, durante la fecundación, los
gametos se combinan al azar, restableciendo la pareja de alelos en la descendencia.
Características Clave:
Segregación de alelos: Cada progenitor aporta uno de sus alelos para cada carácter, lo que explica por qué los
descendientes pueden expresar combinaciones diferentes de los caracteres parentales.
Formación de gametos: La segregación ocurre durante la meiosis, el proceso de división celular que forma los
gametos.
Ejemplo:
Si una planta de guisante es heterocigota para un carácter (por ejemplo, Aa para color de flor), producirá gametos
que contienen un alelo A y otros que contienen un alelo a. Durante la reproducción, la combinación al azar de
estos gametos permite la posibilidad de descendientes con genotipos AA, Aa, o aa.
La Tercera Ley de Mendel, también conocida como Ley de la Independencia de los caracteres o Ley de la
Herencia Independiente, establece que:
Los distintos caracteres (genes) se heredan de manera independiente entre sí, de modo que la transmisión de un
carácter no afecta la transmisión de otro.
Esta ley aplica cuando se analizan dos o más caracteres a la vez y estos se encuentran en cromosomas diferentes o
están lo suficientemente alejados en el mismo cromosoma como para segregarse de manera independiente durante
la meiosis. Según esta ley, los alelos de diferentes genes se distribuyen al azar en los gametos, por lo que pueden
surgir nuevas combinaciones de caracteres en la descendencia.
Características Clave:
Herencia independiente: Cada carácter se transmite de manera independiente de otros caracteres (siempre y
cuando no estén ligados).
Meiosis y recombinación genética: Durante la meiosis, los alelos se combinan al azar, lo que genera una gran
diversidad genética en la descendencia.
Ejemplo:
Si se cruzan plantas de guisante que difieren en dos caracteres, como el color y la forma de la semilla (por
ejemplo, amarillas y lisas con verdes y rugosas), se obtendrán combinaciones nuevas en la descendencia (amarillas
rugosas, verdes lisas, etc.) en la segunda generación filial (F2).
3. Teoría Cromosómica de la Herencia
Esta teoría establece que los genes están ubicados en los cromosomas y que la herencia de los rasgos
está relacionada con la segregación y la distribución de los cromosomas durante la meiosis. La teoría
se basa en la observación de que los comportamientos de los cromosomas durante la división celular
explican las leyes de Mendel.
XX: femenino
XY: masculino
Los genes ubicados en el cromosoma X pueden presentar patrones de herencia que afectan a
hombres y mujeres de manera diferente, ya que los hombres tienen solo un cromosoma X.
Ejemplos:
Los rasgos ligados al cromosoma Y solo se transmiten de padre a hijo. Son menos comunes y
generalmente están relacionados con características masculinas.
La herencia influida por el sexo ocurre cuando la expresión fenotípica de un rasgo varía entre machos y
hembras debido a la interacción de genes con hormonas sexuales.
Ejemplo:
La expresión fenotípica de un rasgo no solo depende de los genes, sino también de factores
ambientales. Esto incluye:
8. Mutaciones
Las mutaciones son cambios en la secuencia de ADN que pueden tener efectos diversos en el
fenotipo. Se clasifican en varios tipos, incluyendo:
Mutaciones Genéticas
Anomalías en el Color
Las mutaciones pueden afectar la producción de pigmentos, llevando a anomalías en el color, como:
Algunas mutaciones están asociadas a síndromes genéticos que afectan la visión, tales como:
Trabajo Grupal.
A través de un conversatorio los estudiantes describen los conceptos básicos de la genética y evidencia
la comprensión de cómo se generan los caracteres de un individuo, se expresan y se transmiten de una
generación a otra y cómo diferentes condiciones ambientales pueden incidir, mediante ejemplos
sencillos, utilizando organizadores gráficos, tablas e ilustraciones elaborados en la clase.
APLICACIÓN
TTrabajo Grupal.
COMPLEMENTACIÓN
1)
Bibliografía
Watson, J. D., & Crick, F. H. (1953). "Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for
Deoxyribose Nucleic Acid." Nature, 171(4356), 737-738.
Collins, F. S., Green, E. D., Guttmacher, A. E., & Guyer, M. S. (2003). "A Vision for the
Future of Genomics Research." Nature, 422(6934), 835-847.
Lander, E. S., et al. (2001). "Initial sequencing and analysis of the human genome."
Nature, 409(6822), 860-921.
Venter, J. C., et al. (2001). "The Sequence of the Human Genome." Science, 291(5507),
1304-1351.
Webgrafía
Contenidos
Objetivos Específicos
Explicar qué son los microorganismos, con énfasis en aquellos que afectan la
salud ocular, como bacterias, virus, hongos y parásitos.
Describir las infecciones oculares más comunes relacionadas con
microorganismos, como la conjuntivitis bacteriana, la queratitis por hongos y
la retinitis viral, explicando sus causas y características principales.
Competencias Específicas:
VIVENCIA
En equipo completa el siguiente esquema con la información de los recuadros de color verde según
corresponda.
1. Diversidad de los Microorganismos
Los microorganismos son organismos microscópicos que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y
algunas algas. Se encuentran en casi todos los ambientes y son cruciales para muchos procesos
ecológicos. Su diversidad incluye:
Tipos de Microorganismos
Importancia
Los microorganismos juegan roles cruciales en la salud, la agricultura y el medio ambiente, aunque
algunos son patógenos que pueden afectar la salud humana.
Infecciones Agudas
Infecciones Crónicas
Se desarrollan lentamente y pueden durar mucho tiempo. Ejemplo: infecciones por hongos en personas
inmunocomprometidas.
Mecanismos de Infección
Conjuntivitis
Queratitis
Uveítis
Endoftalmitis
Retinitis
Los microorganismos pueden causar diversas enfermedades oculares que, si no se tratan a tiempo,
pueden comprometer la visión. La prevención y el tratamiento temprano son clave para evitar
complicaciones graves.
4. Prevención y Tratamiento
Prevención
EJERCITACIÓN
En equipo de trabajo realice una lectura general del tema y reflexione en torno a las siguientes
interrogantes:
1.- ¿Qué son los microorganismos y qué tipos principales afectan la salud visual?
2.- ¿Cuáles son algunos ejemplos de infecciones oculares causadas por bacterias, virus, hongos y
parásitos?
3.- ¿De qué manera los microorganismos pueden ingresar y afectar los tejidos del ojo?
4.- ¿Qué factores aumentan el riesgo de infecciones oculares causadas por microorganismos?
5.- ¿Por qué es importante mantener la higiene en los lentes de contacto para prevenir infecciones
oculares?
APLICACIÓN
Con los resultados anteriores prepárese con su equipo para participar en un debate.
COMPLEMENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Pepose, J. S., Holland, G. N., & Wilhelmus, K. R. (Eds.) (2009). Ocular Infection and
Immunity.
Kanski, J. J., Bowling, B., & Nischal, K. K. (2016). Kanski's Clinical Ophthalmology: A
Systematic Approach.
Tille, P. (2019). Bailey & Scott’s Diagnostic Microbiology.
Nathanson, N., & Gonzalez-Scarano, F. (Eds.) (2018). Neurotropic Viral Infections:
Volume 1: Pathobiology and Pathogenesis.
WEBGRAFÍA
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
https://www.cdc.gov/
https://www.who.int/