TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS - parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

TECNOLOGÍA DE VEHÍCULOS HÍBRIDOS


1.1. Introducción
La tecnología vehicular abarca una amplia variedad de sistemas y dispositivos que se
utilizan en los vehículos, y se refiere a las innovaciones y avances tecnológicos aplicados
a los vehículos, ya sean automóviles, camiones, motocicletas u otros medios de transporte
terrestre, por lo que, a lo largo de los años, ha habido numerosos desarrollos en este campo
que han mejorado la seguridad, el rendimiento, la eficiencia y comodidad o confort de los
vehículos, algunas áreas clave de la tecnología vehicular incluyen:

i. Propulsión eléctrica y vehículos eléctricos: Los vehículos eléctricos (EV) utilizan


motores eléctricos (son más eficientes que los motores de gasolina y producen
menos emisiones contaminantes) en lugar de motores de combustión interna. Han
ganado popularidad debido a su menor impacto ambiental y eficiencia energética.

ii. Sistemas de asistencia a la conducción (ADAS): Los sistemas ADAS pueden ayudar
a los conductores a evitar accidentes, mismos que, incluyen características como el
control de crucero adaptativo, el frenado de emergencia automático y el
mantenimiento de carril, el reconocimiento de señales de tráfico que ayudan al
conductor a mantenerse seguro en la carretera.

iii. Conectividad: Los sistemas de info-entretenimiento en el automóvil permiten la


conectividad con teléfonos inteligentes, proporcionando navegación, música,
comunicación y más, además, la comunicación vehículo a vehículo (V2V) y vehículo
a infraestructura (V2I) permite intercambiar información para mejorar la seguridad y
la eficiencia del tráfico.

iv. Automatización y conducción autónoma: La conducción autónoma es la tecnología


que permite a los vehículos operar sin intervención humana, mismos que, van desde
sistemas de asistencia al conductor de nivel bajo hasta vehículos completamente
autónomos de nivel 5.
v. Eficiencia de combustible: La tecnología ha mejorado la eficiencia de los motores
de combustión interna, así como la aerodinámica y el diseño ligero de los vehículos
para reducir el consumo de combustible y las emisiones.

vi. Seguridad activa y pasiva: Los avances en materiales, diseño estructural y sensores
han mejorado la seguridad de los vehículos, esto incluye sistemas de frenado
antibloqueo (ABS: evitan que las ruedas se bloqueen durante el frenado, lo que
ayuda a mantener el control del vehículo durante frenadas de emergencia), control
de estabilidad del vehículo (ESC: ayudan a evitar que el vehículo se vuelque, lo que
puede ser muy peligroso en curvas), control de tracción (TCS: evitan que las ruedas
patinen, lo que ayuda a mantener la tracción en condiciones de baja adherencia),
bolsas de air, etc.

vii. Tecnología de baterías: En el caso de vehículos eléctricos, las mejoras en la


tecnología de baterías han aumentado la autonomía y la vida útil de las baterías, lo
que es esencial para su viabilidad.

viii. Tecnologías de carga: Para los vehículos eléctricos, la infraestructura de carga es


fundamental. Se están desarrollando estaciones de carga más rápidas y accesibles
para facilitar la adopción de EV.

ix. Diseño aerodinámico: La optimización del diseño aerodinámico de los vehículos


ayuda a mejorar la eficiencia del combustible al reducir la resistencia del aire.

Además, podríamos mencionar los siguientes:


i. Sistemas de seguridad: Estos sistemas incluyen tecnologías como el aviso de
puntos ciegos, que utiliza sensores para detectar vehículos en carriles adyacentes
y ayuda a los conductores a evitar choques al cambiar de carril, donde, también
existen sistemas de frenado automático de emergencia, que pueden detectar
obstáculos en la carretera y frenar el vehículo automáticamente para evitar una
colisión

ii. Transmisión: La transmisión es el conjunto de mecanismos que permiten transmitir


el par motor a las ruedas y aumentarlo hasta el valor necesario para el arranque y
el desplazamiento a cualquier velocidad, donde, existen diferentes tipos de
transmisiones, como las manuales y las automáticas.

1.2. Conceptos Generales


Un vehículo híbrido es aquel que combina dos o más fuentes de energía para propulsión o
para para impulsarse, en el contexto automotriz, se refiere principalmente a la combinación
de un motor de combustión interna (MCI: generalmente de gasolina o diésel) con uno o más
motores eléctricos, en el que, el objetivo principal de los vehículos híbridos es lograr una
mayor eficiencia en el consumo de combustible y reducir las emisiones contaminantes al
aprovechar tanto la energía eléctrica como la energía térmica, en este caso, el MCI genera
energía que se almacena en una batería, que luego se utiliza para alimentar el motor
eléctrico, y el motor eléctrico también puede generar energía que se almacena en la batería,
o puede utilizar la energía de la batería para impulsar el vehículo.

Los vehículos híbridos tienen una serie de ventajas sobre los vehículos convencionales con
MCI:
En primer lugar, los vehículos híbridos son más eficientes en cuanto al combustible,
lo que significa que utilizan menos combustible para recorrer la misma distancia,
esto se debe a que el motor eléctrico puede ayudar al MCI a impulsar el vehículo, lo
que reduce la carga sobre el MCI.
En segundo lugar, los vehículos híbridos producen menos emisiones de gases de
efecto invernadero, lo que ayuda a reducir la contaminación del aire.
En tercer lugar, los vehículos híbridos son más silenciosos que los vehículos
convencionales con MCI, lo que los hace más agradables de conducir.

Los conceptos clave en la tecnología de vehículos híbridos incluyen:


Modos de operación: Los vehículos híbridos pueden funcionar en varios modos,
como el modo completamente eléctrico, el modo solo con motor de combustión, y el
modo combinado en el que ambos motores trabajan juntos.

Sistema de frenado regenerativo: Los híbridos utilizan el frenado regenerativo para


convertir la energía cinética en energía eléctrica, que luego se almacena en la
batería para su uso posterior.

Batería de almacenamiento: Los vehículos híbridos tienen una batería de


almacenamiento que proporciona energía a los motores eléctricos y almacena la
energía regenerada. Estas baterías son recargables y generalmente de iones de
litio.

Sistema de control y gestión energética: Los híbridos requieren sistemas avanzados


de gestión energética para decidir cuándo usar el motor de combustión interna y
cuándo recurrir a la energía eléctrica para lograr la máxima eficiencia.

Sistema de transmisión: Los vehículos híbridos pueden tener transmisiones


especiales, como la transmisión variable continua (CVT), que permite una transición
fluida entre los modos de funcionamiento.

Integración de sistemas: La sincronización entre el motor de combustión interna y


los motores eléctricos requiere una integración tecnológica sofisticada para
proporcionar una experiencia de conducción suave y eficiente.

Por todo lo anterior, podemos decir que, existen dos tipos principales de vehículos híbridos:
los vehículos híbridos paralelos y los vehículos híbridos en serie.
En los vehículos híbridos paralelos, el motor eléctrico y el MCI pueden funcionar de
forma independiente o en conjunto para impulsar el vehículo.

En los vehículos híbridos en serie, el motor eléctrico es el único que impulsa el


vehículo, y el MCI se utiliza para cargar la batería.

Dicho de otra manera:


Vehículo híbrido: Un vehículo híbrido combina un motor de combustión interna con
uno o más motores eléctricos, estos vehículos utilizan tanto combustible como
electricidad para propulsarse, lo que les permite ser más eficientes en el consumo
de combustible y reducir las emisiones de gases contaminantes.
Sistema de propulsión híbrido: El sistema de propulsión híbrido de un vehículo
consta de varios componentes, incluyendo el motor de combustión interna, el motor
eléctrico, la batería y el sistema de gestión de energía, estos componentes trabajan
juntos para proporcionar la potencia necesaria para mover el vehículo.
Modos de funcionamiento: Los vehículos híbridos pueden funcionar en diferentes
modos, dependiendo de las condiciones de conducción, algunos de los modos
comunes incluyen:
Modo eléctrico: El vehículo utiliza únicamente el motor eléctrico para propulsarse, lo
que permite una conducción sin emisiones y un menor consumo de combustible en
distancias cortas o a bajas velocidades.
Modo híbrido: El vehículo utiliza tanto el motor de combustión interna como el motor
eléctrico para propulsarse, lo que proporciona una combinación de potencia y
eficiencia.
Modo de carga de la batería: El motor de combustión interna se utiliza para cargar
la batería del vehículo mientras se conduce, lo que permite mantener la carga de la
batería para su uso posterior en el modo eléctrico.
Regeneración de energía: Los vehículos híbridos utilizan la regeneración de energía
para recargar la batería mientras se conduce, por lo que, durante el frenado o la
desaceleración, el motor eléctrico actúa como un generador, convirtiendo la energía
cinética en energía eléctrica que se almacena en la batería.
Sistemas de gestión de energía: Los vehículos híbridos cuentan con sistemas de
gestión de energía que controlan la distribución de energía entre el motor de
combustión interna y el motor eléctrico, estos sistemas optimizan la eficiencia y el
rendimiento del vehículo al seleccionar el modo de funcionamiento más adecuado
en función de las condiciones de conducción.

También podría gustarte