Clases Diplomado PUCV 2021 Cierre Faenas Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

GESTION MINERA EN CHILE: CIERRE

DE FAENAS MINERAS
Ley N° 20.551
Decreto N°41, Ministerio de Minería

Septiembre, 2021
Aspectos Preliminares
Conceptos

INDUSTRIA EXTRACTIVA MINERA : conjunto de actividades


relacionadas con:

• la exploración, prospección, extracción, explotación, procesamiento, transporte,


acopio, transformación, disposición de sustancias minerales, sus productos y
subproductos;
• las sustancias fósiles y depósitos de hidrocarburos líquidos o gaseosos
• Obras destinadas a abrir, habilitar, desarrollar, instalar y adosar permanentemente, en
su caso, las excavaciones, construcciones, túneles, obras civiles y maquinarias que
tengan estrecha relación con las actividades antes señaladas
Aspectos Preliminares
Conceptos

FAENA MINERA : conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de


la industria extractiva minera, como:
 minas, plantas de tratamiento, fundiciones, baterías, equipamiento,
ductos, oleoductos y gasoductos de hidrocarburos, maestranzas, talleres,
casas de fuerza, puertos de embarque de productos mineros,
campamentos, bodegas, lugares de acopios, pilas de lixiviación, depósitos
de residuos masivos mineros, depósitos de relaves, de estériles, ripios de
lixiviación y,
 en general, la totalidad de las labores, instalaciones y servicios de apoyo
e infraestructura que existen respecto a una mina o establecimiento de
beneficio para asegurar el funcionamiento de las operaciones mineras.
Aspectos Preliminares
Conceptos

Industria minera ACTIVIDADES

INSTALACIONES
Faena Minera Obras
Ciclo de vida de un proyecto minero
Todo proyecto minero tiene una
vida finita por la disponibilidad de
mineral
Exploración

prospección

Construcción Operación Cierre Post Cierre


La actividad minera puede ser significativamente
impactante para la salud, la vida de las personas
y para el medio ambiente

Los principales problemas ambientales asociados al sector minero son:


 Contaminación del aire debido al SO2, al material particulado y a las emisiones
de arsénico.
 ™ ontaminación del agua debido a efluentes líquidos que contienen material
C
particulado, metales pesados y ácido.
 Contaminación de suelos.
 Riesgos por sitios mineros abandonados y tranques de relave.
Uno de los principales efectos adversos de la
minería extractiva es la generación de desechos

Sólo el 2% del total del mineral extraído de una mina


metálica, corresponde al metal deseado; el resto se
descarta como desecho.

Residuos mineros: Estéril


Relaves
Escorias
Si se la
faena minera al
término de su
Pasivo
operación, sin Ambiental
implementar
medidas de cierre
Se generará
Minero
(PAM)
Externalidad negativa

Los desechos abandonados ocasionan alteraciones


en los distintos componentes del medio ambiente
Pasivo Ambiental Minero
(PAM)
Se produce al retirarse la empresa minera del área
de localización de la faena minera, dejando en el
sitio las instalaciones que no poseen valor
económico recuperable, suelos potencialmente
contaminados con productos químicos utilizados en
la actividad minera, y relaves y botaderos en las
condiciones químicas y físicas de la última fase de
operación
• Promulgación en el año 1994 de la Ley 19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente, que incorpora en
nuestro ordenamiento el concepto de Desarrollo Desafío
Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y
equitativo de la calidad de vida de las personas, ambiental
fundado en medidas apropiadas de conservación y pendiente:
protección del medio ambiente, de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones Hacerse cargo de
futuras.
los sitios
• Informe de OCDE, 2004, sobre la evaluación del impactados por
desempeño ambiental de Chile, que realiza 52 la minería
recomendaciones para fortalecer el progreso histórica
fundamental en el contexto del desarrollo
sustentable.
A fin de abordar el desafío de los sitios abandonados de la
minería histórica en Chile, se ejecutan, dos proyectos en
el marco de la cooperación internacional :

“Fortalecimiento de la Capacidad
Institucional en Gestión Ambiental “Bases para la Remediación de Pasivos
Minera” (FOCIGAM), en cooperación Ambientales Mineros en Chile”, en el
técnica con el gobierno de Japón, a marco del Convenio de Cooperación
través de la Agencia de Cooperación Chile-Alemania, a través del Instituto de
Internacional del Japón (JICA) y Geociencias y Recursos Naturales de
Sernageomin en representación del Alemania (BGR) y Sernageomin (2003 -
gobierno chileno (2003-2007) 2008)
a) Elaboración de “Catastro de Faenas Mineras Abandonadas o
Paralizadas y Análisis Preliminar de Riesgo”

b) Elaboración de anteproyectos de ley en materia:

remediación de cierre de faenas


pasivos ambientales mineras
Producto del Convenio FOCIGAM, se elabora:

• Catastro de 213 faenas abandonadas o paralizadas


(ubicación, características generales y de entorno)

• Se aplica metodología de riesgo a faenas catastradas:


mayor riesgo a la vida y salud proviene de problemas
de seguridad de las instalaciones mineras; contaminación
por emisiones de MP de depósitos de residuos mineros
Anteproyecto de Ley de Remediación de Pasivos
Ambientales (2005 -2006)

• Tenía por objeto la identificación, priorización y remediación de los PAM,


que definía como “Faena minera abandonada o paralizada, incluyendo sus
residuos, que constituye un riesgo significativo para la vida o salud de las
personas o para el medio ambiente, así declarado por resolución del Servicio”
• Establecía la remediación de cargo del responsable del PAM y, si no lo
hubiera, de cargo del Estado
• Contemplaba un Fondo de Remediación de Pasivos Minero para el
financiamiento cuando no se puede identificar al responsable o éste no
puede asumir el costo, y faculta al estado para establecer incentivos y
franquicias.
En definitiva, el Ejecutivo optó por ingresar a tramitación una
proyecto de ley sobre Cierre de Faenas Mineras

Hasta HOY, no contamos con normativa específica para


remediar los PAM; ni con un concepto legal; tampoco con una
institucionalidad con funciones para ello

En el año 2011, se habían identificado 409 faenas mineras


abandonadas y/o paralizadas

En el año 2019, se habían registrado 1338 faenas mineras


abandonadas y/o paralizadas
Normativa aplicable a la fase de cierre
de una faena minera
Ley N° 19.300 • Evaluación del impacto ambiental en la fase de
Decreto 40, 2012, Min. cierre de proyectos mineros.
Medio Ambiente • Permiso Ambiental Sectorial (PAS) art. 137

Título X Reglamento de • Impuso obligación de presentar un Proyecto de Plan


Seguridad Minera (D.S. N° de Cierre a aprobación de Sernageomin.
72, de 1985, cuyo texto • Fija aspectos técnicos del plan de cierre.
refundido, sistematizado y
• Establece plazo 5 años ( 2009) para las empresas
coordinado fue fijado por
el Artículo Quinto del D.S. en operación para presentar plan de cierre
N°132, de 2002)
D.S. N°248/2006, Min. • Establece normas respecto de proyectos de depósitos
Minería de relaves
Ley N°20551 • Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.
DS N° 41, de 2012
Publica D.O. ¿Cómo se regulaba el cierre de la
Ley 19300
Bases faena con anterioridad a la Ley
Generales del 20.551
Medio Capitulo X
Ambiente Reglamento de
Seguridad Decreto N°
Minera 248, sobre
depósitos
de relaves

1994 2004 2007 2011 2012

A la fecha de entrada en vigencia de la Ley 20.551, los


proyectos mineros podían contar con un plan de cierre Publicación
de acuerdo al RSM y con obligaciones de cierre Publicación en del
impuestas en una RCA DO de la ley Reglamento
N° 20551 de la Ley
de Cierre
O
B
J
E
T
I
V
O
S

Reconoce que la etapa de cierre es parte del ciclo


de la vida útil de todo proyecto minero (Art. 2º)
El cierre de faenas mineras se debe planificar e implementar de forma
progresiva durante las diversas etapas de operación de la faena
minera, por toda la vida útil (Art. 2º)

No es una ley de remediación de pasivos mineros


INSTRUMENTOS DE LA LEY
N°20.551
Establece
PLAN DE
GARANTÍA
CIERRE para
FINANCIERA
las faenas e
para asegurar
instalaciones
el cierre
mineras
efectivo

Crea FONDO
POST CIERRE
para el
monitoreo de
faenas
cerradas
Estándar para el cierre de la
faena minera
Situación de seguridad estructural, que mejora
Estabilidad la resistencia y disminuye las fuerzas
física desestabilizadoras que pueden afectar obras o
depósitos de una faena minera, para la cual se
utilizan medidas con el fin de evitar fenómenos
de falla, colapso o remoción.

Estabilidad Situación de control en agua, en aire y en suelo de las


química características químicas que presentan los materiales
contenidos en las obras o depósitos de una faena minera,
cuyo fin es evitar, prevenir o eliminar, si fuere necesario, la
reacción química que causa acidez, evitando el contacto del
agua con los residuos generadores de ácidos que se
encuentren en obras y depósitos masivos mineros, tales como
Prevención
depósitos de relaves, botaderos, depósitos de estériles y
de riesgos
ripios de lixiviación.
Características del PLAN
DE CIERRE

Comprende la totalidad de las instalaciones de la faena minera

Debe considerar los compromisos de las RCA

Debe ser presentado y aprobado en forma previa al inicio de la


operación minera

Puede contemplar cierres parciales (instalación) y final

Constituye un permiso sectorial y un PAS (Art. 137 Reglamento SEIA)


Ámbito de aplicación del Plan de
Cierre
• Empresas Mineras cuya capacidad de extracción de mineral
sea superior a 10.000 ton/mes por faena minera.
Procedimiento
• Empresas de Hidrocarburos, cuya capacidad de extracción por general
yacimiento sea superior a 600.000 m3/día de petróleo o
1.000.000 m3/día de gas natural.

• Empresas Mineras cuya capacidad de extracción de mineral o


beneficio inferior a 10.000 ton/mes por faena minera.
• Las exploraciones/prospección de la forma establecidas en la
ley N° 19.300 Procedimiento
• Empresas de hidrocarburos, cuya capacidad de extracción por simplificado
yacimiento sea igual o inferior a 600.000 m3/día de petróleo o
1.000.000 m3/día de gas natural.
Diferencias procedimiento simplificado
y el procedimiento general

Procedimiento Simplificado
• No hay obligación de poner a disposición Procedimiento General
una garantía financiera.
• Aplica la obligación de poner a
• Medidas técnicas se determinan según disposición una garantía financiera.
guías metodológicas, y para faenas
menores de 5.000 ton/mes, aplican • Medidas técnicas se determinan
medidas de cierre simplificadas del artículo mediante Evaluación Riesgos.
16 de la ley.
• Programa difusión a la comunidad
• No se exige un programa de difusión a la
comunidad • Determinación vida útil por persona
competente
• La vida útil no se determina por persona
competente
RÉGIMEN TRANSITORIO

• Aplica a faenas en operación a la fecha de


entrada en vigencia Ley N° 20.551, > 10.000 t/m.

• Plazo de 2 años para presentar VALORIZACIÓN


de sus medidas de cierre contempladas en:
a) RCA b) Plan de Cierre del Título X RSM

• Propuesta de Garantía
Contenido del PLAN DE CIERRE
Plan de Cierre
Procedimiento para su
aprobación

0 5 15 40
Suspensión
70 100 110 días
Plazo

Examen Respuesta Examen de Respuesta Revisión de Ampliación


Admisibilidad Empresa Fondo Empresa Fondo Plazo

5 10 25
30 30 10 Plazo

Pronunciamiento
GARANTIA DEL PLAN DE CIERRE

Tiene por objeto asegurar el


cumplimiento de las cargas que
derivan del plan de cierre

Artículo 50.- Determinación de la garantía. El monto de la


garantía será determinado a partir de la estimación periódica
del valor presente de los costos de implementación de todas
las medidas de cierre, contempladas para el período de
operación de la faena hasta el término de su vida útil, así
como las medidas de seguimiento y control requeridas para
la etapa de post cierre.
GARANTIA DEL PLAN DE CIERRE

INSTRUMENTOS A3
(1) Cesión del contrato de
INSTRUMENTOS A1 INSTRUMENTOS A2 venta de minerales
(1) Certificados de depósito Instrumentos celebrado con ENAMI u otro
a la vista financieros poder comprador que
(2) Boletas bancarias de representativos de cumpla los requisitos de
garantía a la vista captaciones o de deuda suficiencia que determinará
(3) Certificados de comprendidos en el SERNAGEOMIN
depósitos artículo 45 del decreto (2) Prenda sobre el retorno
de menos de 360 días ley N° 3.500, de 1980, de exportación
(4) carta de crédito stand con clasificación de (3) Fianza solidaria de un
by riesgo de a lo menos socio controlador con
emitida por banco A o clase A nacional o clasificación de riesgo de a
Equivalente equivalente lo menos clase A nacional o
(5) Póliza de seguros internacional equivalente internacional,
anualmente certificada
GARANTIA DEL PLAN DE CIERRE

VIDA UTIL

Faenas sup. 500.000 tpm:


Faenas menor 500.000 tpm -
reservas demostradas, igual o sup. 10.000 tpm:
probadas más probables, cálculo en base a recursos
certificadas por una Persona minerales medidos, indicados e
Competente en Recursos y inferidos, certificados por
Reservas Mineras de acuerdo a Persona Competente conforme
las disposiciones de la ley N° al Estudio de Diagnóstico del
20.235, en relación con los Código para la Certificación de
niveles anuales de extracción Prospectos de Exploración,
mineral Recursos y Reservas Mineras.
Plazo para otorgar la garantía

El plazo para extender y poner a disposición el monto de la garantía es el que resulte de aplicar las
reglas siguientes:
 1. Cuando la vida útil estimada de la faena fuere menor a 20 años, el total de la misma deberá ser
puesto a disposición del Servicio dentro de los dos tercios de esa vida útil estimada.
 2. Cuando la vida útil estimada de la faena excediere de 20 años, el total de la misma deberá ser
puesto a disposición del Servicio dentro del plazo de quince años. La empresa minera comenzará a
constituir la garantía a partir del aviso al Servicio del inicio de las operaciones de explotación
minera, en conformidad a lo establecido en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad Minera.
 En el plazo de treinta días contados a partir de esa comunicación, y durante el primer año, deberá
constituir una garantía que no podrá ser inferior al veinte por ciento del valor presente del costo
total de las medidas de cierre.
V.U. ≥ 20 años →Plazo de Constitución 15 años.
V.U. < 20 años → Plazo de Constitución 2/3 V.U.
 Al constituir la garantía, se otorga mandato legal, gratuito e irrevocable a SERNAGEOMIN
para liquidar, cobrar y percibir las garantías por cuenta de las empresas mineras

 Si la empresa cumple con el cierre: Se devuelve garantía


 Si la empresa no cumple con el cierre o lo hace de forma incompleta: Estado ejecuta el
cierre con el monto de la garantía

 La empresa minera o el empresario minero, ya sea que lo ejecuten directamente o por


intermedio de terceros, es el responsable del cumplimiento del plan de cierre.
 Los representantes legales de la empresa minera y quienes resulten responsables de
incumplir la ejecución del plan de cierre serán sancionados con multa de 100 a 1000 UTM
FONDO PARA LA GESTIÓN DE FAENAS MINERAS CERRADAS

Conformado por:
a) Aportes de las empresas mineras; Administrado por:
b) producto de las multas que se paguen por institución profesional en la
infracciones; administración de activos
financieros, acreditada por la
c) donaciones o asignaciones que le hicieren, y d) por SVS, elegida por medio de
las erogaciones y subvenciones que obtenga de licitación efectuada por el
personas naturales o Fondo para la Gestión
jurídicas, municipalidades o del de FaenasServicio.
Mineras
Estado.
Cerradas
Aporte al Fondo por las empresas:
Previo al otorgamiento del certificado de cierre final,
la empresa deberá efectuar un aporte no Requisitos para la liberación de
reembolsable al Fondo, en dinero o en los responsabilidad de la empresa
instrumentos financieros establecidos en el artículo minera por implementación
52. A.1, que corresponde al valor presente del costo medidas post cierre: a)entrega
total de las medidas de post cierre por el plazo que el íntegra de los recursos; b) contar
plan establezca, incluyendo los costos de con certificado de cierre final.
administración de contratos con un tercero, y ajustes
correspondientes.
FONDO PARA LA GESTIÓN DE FAENAS MINERAS CERRADAS

Cuándo aporta:
QUIÉN aporta:
Al término de la
• La empresa minera sometidas realización de las
al Procedimiento de obras de cierre,
Aplicación General previo a la entrega
del certificado de
cierre final
Efectos:
La empresa se libera de la
responsabilidad de ejecutar las medidas Cómo aporta:
de post-cierre, las que se ejecutan con
cargo al fondo , por Sernageomin o por Dinero.
quien este designe Instrumentos A.1
AUDITORIA del PLAN DE CIERRE

La Auditoría tiene por


finalidad CERTIFICAR Clasificación:
(asegurar/afirmar/dar por
cierto) la adecuación y
cumplimiento del contenido
del plan de cierre y de su
actualización y la sujeción a
su programación de
ejecución, a fin de velar
para que se implementen y
tengan un avance efectivo
en relación al proyecto
minero.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE
AJUSTE del Plan de Cierre aprobado por el Servicio, durante
la operación minera, en cuanto a su programación de
Concepto ejecución, de manera de ser implementado progresiva e
íntegramente, de acuerdo al avance efectivo del proyecto
minero

Revisar y constatar la adecuación del PC aprobado, respecto


Objetivo de la faena o instalación minera a que se refiere y sus
riesgos asociados.

• Cuando lo dispone el Servicio conforme al mérito del


Informe de Auditoría (arts. 18 – 22 LCFM)
Casos en • Cuando se introducen modificaciones a la fase de cierre
que procede del proyecto minero y se consignan en una RCA ( Es
obligatorio, no requeriría auditoría)
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
CIERRE

Periódica:
Resultado de la auditoría periódica; dispone
el Servicio por Resolución; Procede respecto
de PC sujetos a Procedimiento General
Tipos de
Actualización
Extraordinaria:
Resultado de la Auditoría Extraordinaria o
Voluntaria (salvo caso de la modificación
fase de Cierre de la RCA); Dispone el
Servicio por Resolución; Procede respecto
del Procedimiento General o Simplificado
PARALIZACIÓN TEMPORAL

Previo a paralizar temporalmente, las empresas deben presentar un plan de


cierre
Incumplimiento del Plan de cierre

 Si no implemento la totalidad de las medidas


contenidas en mi plan de cierre

 Si implementó de forma parcial, inadecuada o


inoportuna mis medidas de cierre

¿Qué pasa si no cumplo?

• Imposición de sanciones • Multas de hasta 10.000 UTM


• Se hace efectiva la garantía
• Con la garantía se materializa el cierre
SANCIONES

Quién las aplica: Director Sernageomin

Procedimiento Procedimiento ley N° 19880


Sancionatorio:
Reposición dentro plazo 10 días
Recursos:
Res. que impone multa, reclamable ante Juzgado
Letras, en procedimiento sumarísimo art. 235 CM

La multa prescribirá en el plazo de tres años contados


Prescripción: desde la notificación de la resolución que la impone y la
responsabilidad por infracciones a esta ley se extinguirá
en el plazo de tres años
Multas se incorporan al Fondo Post Cierre
INFRACCIONES. SANCIONES.
ARTICULO 40
ARTÍCULO 41

a) Aquellas que, por incumplimiento de las obligaciones establecidas en el d)Multa desde 50 UTM hasta
plan de cierre, causaren como consecuencia directa la muerte o lesión grave 300 UTM
de una o más personas.

b) El daño a la propiedad pública o privada que fuere consecuencia directa de d)Multa desde 50 UTM hasta
la ejecución o falta de implementación del plan de cierre. 300 UTM

c) Abandonar total o parcialmente una faena minera. a)Multas de 10 UTM, por cada día de infracción,
con un máximo total de 10.000 UTM.

d) No entregar la información requerida, o entregar falsa, manifiestamente a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción,
incompleta u ocultarla en forma tal que pudiere afectar la determinación y con un máximo total de 10.000 UTM.
ejecución de las obligaciones que establece esta ley. b) Suspensiones temporales de operación de
faenas e instalaciones mineras.
e) No cumplir, dentro del plazo y en la forma establecida en esta ley y su a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción,
reglamento, con las obligaciones específicas, acciones concretas o parte de con un máximo total de 10.000 UTM.
las medidas establecidas en el plan de cierre. b) Suspensiones temporales de operación de
faenas e instalaciones mineras.
INFRACCIONES. SANCIONES.
ARTICULO 40
ARTÍCULO 41
f) Iniciar la explotación de faenas mineras sin dar el aviso a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un máximo
establecido en el artículo 21 del Reglamento de Seguridad total de 10.000 UTM.
Minera. b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
g) No constituir o no poner a disposición del Servicio la garantía a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un máximo
de cumplimiento establecida en el Título XIII, en los plazos y total de 10.000 UTM.
forma indicados en dicho Título. b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
c) Disponer la constitución y puesta a disposición de la totalidad
de la garantía de cumplimiento, en instrumentos tipo A.1, en el
plazo de 30 días.
h) Incumplir la obligación de mantener la suficiencia a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un máximo
e integridad de la garantía de cumplimiento establecida en el total de 10.000 UTM.
Título XIII, durante la vida útil de la faena. b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
i) No cumplir, dentro del plazo y en la forma establecida en a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un
esta ley y su reglamento, con las instrucciones establecidas máximo total de 10.000 UTM.
por el Servicio. b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
c) Disponer la constitución y puesta a disposición de la
totalidad de la garantía de cumplimiento, en instrumentos
tipo A.1, en el plazo de 30 días.
INFRACCIONES. SANCIONES.
ARTICULO 40
ARTÍCULO 41
j) Resistir o dificultar un acto de fiscalización. a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un
máximo total de 10.000 UTM.
b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
k) No cumplir dentro del plazo y en la forma establecida en a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un
esta ley con la obligación de auditar el plan de cierre e máximo total de 10.000 UTM.
informar al Servicio de las modificaciones sustanciales al b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
proyecto. instalaciones mineras.
c) Disponer la constitución y puesta a disposición de la
totalidad de la garantía de cumplimiento, en instrumentos
tipo A.1, en el plazo de 30 días.
l) No presentar, ejecutar o actualizar su plan de cierre a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un
cuando procediere de acuerdo a las causales establecidas máximo total de 10.000 UTM.
en la ley. b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
c) Disponer la constitución y puesta a disposición de la
totalidad de la garantía de cumplimiento, en instrumentos
tipo A.1, en el plazo de 30 días.
m) Impedir o dificultar, mediante vías de hecho, la ejecución a) Multas de 10 UTM, por cada día de infracción, con un
de un plan de cierre aprobado por el Servicio. máximo total de 10.000 UTM.
b) Suspensiones temporales de operación de faenas e
instalaciones mineras.
Instalación minera: Tranque de Relaves Las Palmas

Propietario: Soc. Contractual Minera Tambillos, hoy Las


Palmas SpA.

Ubicación: Fundo Las Palmas, Pencahue, región del Maule

Cierre del tranque de relaves: Faena minera comenzó su


operación, en la década del 80. El tranque dejó de operar
el año 1997 (a esa época, no había normativa sobre planes
de cierre) aproximadamente, y mediante carta S/N, la
Compañía Minera Las Palmas presentó un plan de cierre,
el que fue aprobado mediante Resolución Exenta N° 965,
de fecha 30 de Diciembre de 1998. Las medidas de cierre
consistían principalmente en el cubrimiento del tranque
mediante la utilización de material arcilloso, y en el
refuerzo del prisma resistente con un muro de pie.
COLAPSO DEL TRANQUE DE RELAVES

El 27 de febrero de 2010, y como consecuencia del terremoto de gran


magnitud que afectó al país, se produjo el colapso del tranque de relaves Las
Palmas, resultando destruido el 70% de su prisma y de sus lamas contenidas, lo
que provocó el escurrimiento de un total de 200.000 m3 de relaves
aproximadamente, la mayoría en estado sólido y el resto, en estado semi-
pastoso.

Dicho escurrimiento se produjo en dirección hacia el Estero Los Ladrones, cubriendo


una extensión de aprox. 500 metros, con una altura promedio de 2 a 3 metros, y un
ancho del orden de 20 metros, traspasando el Estero e invadiendo parte de la ladera
opuesta, y en dirección hacia el Estero Las Palmas, cubriendo un tramo de 200 metros,
con 1,5 metros de altura promedio, apoyándose en la ladera opuesta.
COLAPSO DEL TRANQUE DE RELAVES

La causa del colapso del tranque fue básicamente la licuefacción de sus lamas
y del muro resistente, con motivo del fuerte sismo ocurrido y de la saturación
basal del depósito, la que pudo haberse producido por el aporte de vertientes
que afloraron en la parte baja de la ladera en que se apoya el depósito.
.

Como consecuencia de este incidente, en la trayectoria del escurrimiento el relave


aplastó una vivienda ubicada en el predio, a 240 metros aproximadamente del pie del
talud más cercano del tranque. En ella se encontraba la familia compuesta por los
padres y sus hijas de 8 y 4 años, todos quienes fallecieron a causa del colapso
Acciones judiciales

1. Sernageomin impuso sanciones de multa, por incumplimiento a la


normativa de seguridad minera.
2. Con ocasión de la muerte de los habitantes de la vivienda destruida por
el colapso del tranque, se siguió una causa penal, que finalizó mediante
suspensión condicional del procedimiento por un año, y luego se
sobreseyó definitivamente.
3. Se presentaron 3 recursos de protección diferentes (MOP, Sernageomin,
DGA) en contra de la empresa, para obtener el cumplimiento de las
medidas urgentes establecidas con posterioridad al terremoto, todos los
cuales fueron rechazados.
4. Finalmente, se demanda acción por daño ambiental en contra de la
empresa y de Sernageomin, por el propietario del terreno afectado con
ocasión del colapso del tranque.
Medidas adoptadas

 Autoridad realizó medidas urgentes para la contención del derrame, con


cargo a recursos fiscales y exigió a la empresa:
a) Retirar los relaves desde los esteros afectados y áreas afectadas,
b) Construir un muro de empréstito para contener y permitir la
depositación de relaves en su interior
c) Proporcionar una cobertura final sobre el nuevo depósito, con la
finalidad de evitar escurrimientos superficiales y erosiones provocados
por lluvias, junto con contribuir a suprimir la suspensión de relaves por
efectos eólicos.

• Se realizan numerosas inspecciones en el periodo 2012 – 2015,


verificándose el incumplimiento de medidas de seguridad dispuestas, así
como de las medidas comprometidas para el cierre
Instancia: Tribunal Ambiental de Santiago
Demandante: Inversiones J y B Ltda.
Demandados: Sociedad Contractual Minera Tambillos (hoy, Las Palmas SpA)
y Sernageomin.
Rol : D-14-2014.
Fecha ingreso: 15-12-2014.
Fecha sentencia: 24-08-2016.
Ejecutoria:26-09-2016
Resultado: Acoge demanda solo respecto de la empresa minera, la que es
condenada a REPARAR el daño causado al ecosistema.
SENTENCIA

1. Empresa debe implementar un Programa de Reparación


Ambiental, para asegurar estabilidad física y química del relave y
recuperar atributos del suelo dañado, para aminorar riesgo para la
seguridad y salud de las personas y medio ambiente. Este Plan debe
ser aprobado por autoridades ambientales y sectoriales
competentes.
2. El Plan comprende 11 medidas de reparación ambiental
3. Involucra a los órganos públicos en la revisión y aprobación de las
medidas.
4. Los órganos involucrados han sido la Seremi del Medio Ambiente;
Sernageomn; Seremi de Salud Región del Maule; DGA Región del
Maule; y, Conaf.
Estado del cumplimiento

A esta fecha: Demandante solicitó cumplimiento incidental de la sentencia,


por cuanto estima que la empresa “ no ha cumplido ninguna de las medidas de
reparación ambiental ordenadas en la sentencia, hecho que se ha perpetuado,
por caso 10 años, el gravísimo daño ambiental producido…” .
Diferentes servicios han evacuado sus informes verificando el incumplimiento.
Ultima actuación: 26.06.2020. SEREMI Medio Ambiente Maule. Informa que nos e
han cumplido medidas de restauración.
http://2ta.lexsoft.cl/2ta/search?proc=4
CONCLUSIONES

1) Chile, a pesar de ser un país con una extensa historia minera, no cuenta
con una normativa específica para el tratamiento y remediación de los PAM y
tampoco recoge nuestro ordenamiento algún concepto o definición del mismo.
2) Se optó por regular un instrumento de carácter preventivo, esto es, los
planes de cierre de faenas, a fin de evitar la generación de nuevos pasivos
mineros; pero no se hace cargo del tratamiento de los pasivos existentes al
tiempo de su promulgación. Tampoco resuelve satisfactoriamente los pasivos
generados por la pequeña minería, que si bien no es la más impactante, es la
más numerosa. Además, se trata de una normativa que ha presentado muchas
complejidades en su aplicación, dada la insuficiencia de regulación en algunos
aspectos y el carácter altamente técnico que dificulta su interpretación.

También podría gustarte