Guía de aprendizaje sesión 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Guía de aprendizaje.
SESIÓN 6 Semana 2

Docente responsable: Mg. Leyla R. Gonzáles Delgado.


Mg. Mariana Yampufé Salazar.
I. DATOS GENERALES
Curso : ANATOMIA Y FISIOLOGIA II
Ciclo académico : IV

II. COMPETENCIA
Identifica, comprende y explica la estructura morfológica y funcional del sistema reproductor
masculino y femenino, diferenciando sus componentes y funciones, para aplicar estos
conocimientos en la atención integral de enfermería a pacientes con condiciones relacionadas
con el sistema reproductor.

III. CAPACIDAD
• Describir la anatomía y fisiología del sistema reproductor masculino y femenino.
• Diferenciar los órganos del sistema reproductor masculino y femenino y sus funciones
específicas.
• Aplicar conocimientos sobre el sistema reproductor en la evaluación y cuidado de
pacientes en la práctica de enfermería.

IV. MARCO TEÓRICO.


La descendencia de muchas plantas y bacterias unicelulares procede de un único progenitor
Estos organismos se denominan asexuados porque no producen las células reproductoras o
sexuales especializadas llamadas gametos. Por el contrario, en los seres humanos, como en los
demás vertebrados, la reproducción se llama sexual porque se producen células sexuales
especializadas. Los gametos producidos en el aparato reproductor masculino se llaman células
espermáticas o sencillamente espermatozoides, mientras que las femeninas se llaman huevos
u óvulos. En el ser humano, un óvulo y un espermatozoide se unen durante el proceso de
fecundación para producir una célula denominada cigoto, que finalmente se convierte en el
nuevo individuo. El cigoto, que contiene una mezcla de mensajes genéticos de las células
sexuales de ambos progenitores, permite el desarrollo de una nueva vida humana. Como
sucede en todas las reproducciones sexuales, la nueva vida humana es el resultado de la
contribución por igual no de una, sino de dos células progenitoras: el óvulo femenino y el
espermatozoide masculino.

V. METODOLOGÍA.
1. Primer momento: Revisión y discusión
• Lectura guiada: los estudiantes revisarán material teórico sobre la anatomía y
fisiología de ambos sistemas reproductores. Se recomienda utilizar textos de
anatomía y fisiología, videos explicativos y modelos anatómicos.
• Discusión en grupo: los estudiantes se reunirán en grupos pequeños para discutir las
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

diferencias y similitudes entre los sistemas reproductores masculino y femenino, así


como las implicaciones en la práctica de enfermería.

2. Segundo Momento: Resolución de la Guía


• Aplicación de conocimientos: los estudiantes resolverán preguntas y ejercicios
diseñados para aplicar los conocimientos adquiridos sobre el sistema reproductor,
con enfoque en situaciones clínicas y de cuidado de enfermería.
• Evaluación y retroalimentación: los estudiantes presentarán sus respuestas para
discusión en clase, recibirán retroalimentación y aclararán dudas.

VI. SITUACIÓN DE ANÁLISIS.


Tenemos que conocer la estructura y función del aparato reproductor en los hombres y las
mujeres. Su función última es transmitir nuestros genes a una nueva generación, asegurándose
de que la información genética persiste tras nuestra muerte. Su increíble logro es la creación
de una de las estructuras más complejas y bellas de la naturaleza: el cuerpo humano.

El período prenatal empieza en la concepción y termina en el nacimiento; el período posnatal


empieza en el nacimiento y se prolonga hasta la muerte. Aunque períodos importantes de
nuestra vida, como la infancia y la adolescencia, muchas veces se recuerdan como una serie
de episodios individuales y aislados, en realidad forman parte de un proceso en marcha y
continuo. Al revisar los numerosos cambios que tienen lugar durante el ciclo de la vida, desde
la concepción a la muerte, en muchas ocasiones conviene separar ciertos períodos, como la
infancia o la edad adulta, así como de reconocer los fenómenos y cambios que tienen lugar en
el desarrollo de una persona, desde su concepción hasta la muerte.

VII. APLICACIÓN DE RAZONAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO (preguntas)

1. Colorea e indica los órganos del sistema reproductor femenino y masculino:


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

2. Relaciona cada órgano del sistema reproductor con su función específica.

Órganos (Columna A): Funciones (Columna B):


A. Ovarios _____ 1. Transporte de óvulos.

B. Testículos ____ 2. Producción de hormonas y gametos masculinos.


C. Trompas de Falopio ____ 3. Canal de parto y órgano copulador.

D. Vagina _____ 4. Producción de hormonas y gametos femeninos.

E. Próstata ____ 5. Secreción de fluidos que forman parte del semen.

F. Acrosoma _____ 6. Proceso de formación y desarrollo de los


espermatozoides.

G. Espermatogénesis _____ 7. Transformación del folículo después de la ovulación


en cuerpo lúteo.

H. Folículo dominante _____ 8. Célula especializada en la cabeza del


espermatozoide que contiene enzimas para
penetrar el óvulo.

I. Ovogénesis _____ 9. Proceso de desarrollo del ovocito desde la etapa


fetal hasta la madurez.

J. Luteinización _____ 10. El folículo que se desarrolla completamente y está


listo para liberar un ovocito durante la ovulación.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

3. Responda Verdadero o Falso en las siguientes afirmaciones:

a. El epidídimo almacena y madura los espermatozoides antes de la eyaculación. ( )


b. La fertilización del óvulo ocurre generalmente en el útero. ( )
c. La testosterona es la principal hormona responsable de las características sexuales
secundarias en los hombres. ( )
d. El clítoris es el órgano homólogo al pene en el sistema reproductor femenino. ( )
e. El ciclo menstrual regula la liberación de espermatozoides en el sistema
reproductor masculino. ( )
f. La espermatogénesis produce cuatro espermatozoides funcionales a partir de una
sola célula madre. ( )
g. La ovogénesis comienza en la pubertad y continúa a lo largo de la vida de la mujer.
( )
h. La ovulación ocurre generalmente el día 14 de un ciclo menstrual de 28 días. ( )
i. Durante la fase lútea del ciclo menstrual, los niveles de progesterona son altos para
mantener el endometrio. ( )

4. Describe las principales partes del espermatozoide y la función de cada una.


5. Completa el siguiente cuadro indicando las diferencias entre la ovogénesis y
espermatogénesis.

Aspecto Ovogénesis Espermatogénesis


1. Definición
2. Localización
3. Inicio
4. Duración del proceso
5. Maduración
6. Pausa en el proceso
7. Hormonas
involucradas
8. Resultado final

VIII. BIBLIOGRAFÍA.
1. Marieb E.N. Anatomía y fisiología humana [En Línea]. México, D.F: Pearson Educación,
2008 [consultado 17 Aug 2020]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/108508
2. Richard L. Drake; Wayne Vogl, Anatomía de Gray para estudiantes. [Internet]. Elsevier
2020 [citado 24 de marzo del 2023]. Disponible en: https://es.pdfdrive.com/gray-
anatomia-para-estudiantes-e157100966.html

También podría gustarte