Tema 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LECCIÓN 19: JUNTA GENERAL

1.INTRODUCCIÓN: Son órganos necesarios y sobre los que pivota todo el entramado mercantil. Si no
existieran la sociedad sería nula o estaría en situación de disolución.

La Junta es la reunión de socios, tener parte del capital social te convierte automáticamente en
miembro de la junta. El titular del derecho es fijo. La Junta ostenta el impulso empresarial inicial, y
es lo que la doctrina denomina la iniciativa empresarial, que corresponde a los socios quienes
deciden crear una organización para dedicarse a una actividad. A partir de ese momento, ya no
participa de la actividad empresarial. La Junta de socios se encarga de nombrar al Órgano de
Administración.

La junta, por tanto, nunca puede representar a la empresa y por tanto, aunque sean los dueños, no
pueden celebrar contratos. La junta puede cesar o dar instrucciones al órgano de administración,
pero no podrá realizar actos o contratos que vinculen a la sociedad.

La Junta funciona diferente en S.A, donde es una Junta General de Accionistas, y en SL, donde se le
denomina Junta General de Socios.

Solo se puede denominar accionista al socio de una SA y nunca a un socio de una SL, pero a un
accionista se le puede denominar socio, porque todos son socios.

El órgano de administración tiene miembros designados y es voluntario. Le corresponde la actividad


empresarial, tras la iniciativa empresarial de la Junta de los Socios. El órgano de administración es el
empresario, sin excepciones, porque es el titula de la actividad empresarial y quien la ejerce de
verdad. Los socios, a pesar de ostentar x % de la empresa no participan en la actividad empresarial.

El órgano de administración si representa a la empresa, y es el único que tiene capacidad de realizar


actos con trascendencia patrimonial para la empresa (derechos y obligaciones).

Existen 4 tipos de órganos de administración:

● Administrador único.
● Administradores solidarios. Más de uno que cada uno por si solo tienen todos los poderes
● Administradores mancomunados. Deben actuar conjuntamente
● Consejo de Administración. Órgano colegiado.

2.COMPETENCIA.

Son competencias excluyentes, numerus clausus del art.160 LSC.

1. Designar y cesar a los administradores, liquidadores y auditores. La Junta no tiene ninguna


facultad, pero tiene la facultad de nombrar a aquellos que sí pueden vincular a la empresa.

2.Modificar los Estatutos Sociales. Si los socios son los que firman el contrato de sociedad y
constituyen la sociedad, estableciendo unos Estatutos. No es justo que cualquier modificación de los
Estatutos Sociales la realice el órgano de administración. Esto incluye el aumento y la disminución
del capital, cambiar el objeto, cambiar el domicilio. Cualquier modificación, la que sea, tiene que
pasar por la Junta.
3.Cuentas Anuales. Es el único órgano competente para aprobar las cuentas anuales. Son el
resultado del ejercicio, balances, pérdidas y ganancias). Son aprobadas por los socios, pero se
redactan por el órgano de administración.

4.Modificaciones estructurales. Las modificaciones estructurales son la fusión, escisión, la cesión


global de activo y pasivo, la transformación (por ejemplo, de SA a SL) etc.

5. Art.160.f LSC. Si la sociedad vende o adquiere un activo esencial tiene que aprobarlo la Junta. Se
presume que un activo es esencial si importa más de un 25% del balance. Para comprar un activo
solo puede vincular a la sociedad un órgano de administración y una facultad típica del órgano de
administración, la estamos llevando a la Junta. Ello se estableció, porque vendiendo o adquiriendo un
activo esencial se está modificando o alterando la vida social de la sociedad.

La Junta tiene que autorizarlo, pero es el órgano el que lo ejecuta, por lo que se está limitando la
actividad del órgano de administración. Se necesita una certificación de la Junta para poder efectuar
la adquisición o enajenación.

La presunción de que el activo es esencial si comporta el 25% del balance, es una presunción iuris
tantum. ¿El dinero es un activo esencial? No es algo que esté claro. También puede que no sea
esencial una máquina que vale la mitad del balance, si la misma no se usa.

6.Instrucciones. La Junta puede impartir instrucciones al órgano de administración, pero no tiene


efectos jurídicos. La Junta no puede adoptar las instrucciones que da al órgano de administración. No
limita la actuación del órgano de administración. Si el órgano de administración no respeta las
instrucciones, la actuación sería válida, pero habría una infracción de las órdenes de la junta. La
instrucción tiene efectos inter-partes.

7. Disolución y liquidación de la sociedad. Si los socios tienen facultad para constituir la sociedad,
tienen que tener la facultad para poder disolverla o liquidarla.

8. Otras facultades que puedan recoger los estatutos sociales.

3.CLASES DE JUNTAS. ¡!!!!!!

1.Junta convocada /universal

Junta (ordinaria o extraordinaria) convocada. No es necesaria la presencia del 100% de los socios.
El órgano de administración convoca a los socios a una junta que será ordinaria o extraordinaria.

Junta (ordinaria o extraordinaria) universal. Es la reunión física del 100% de los socios, que deciden
constituirse en Junta y aprobar un orden del día. Es una Junta, por definición, sin convocatoria
porque es una junta espontánea. ¿Se puede dar un apoderamiento para que otra persona represente
al socio? Se hace, pero pierde el sentido de la junta universal. Si falla un socio, no puede realizarse la
junta universal.

2.Junta ordinaria / extraordinaria. Constituye la verdadera clasificación de las juntas. Estas juntas
pueden ser convocadas o universales o voluntarias o forzosas.
Junta Ordinaria. Es la que se reúne dentro de los 6 primeros meses posteriores al cierre del ejercicio
social para aprobar las cuentas anuales. (aprobar cuentas anuales, aprobar la gestión social o no -la
censura de la gestión social- la aplicación del resultado del ejercicio anterior). El cierre del ejercicio
social depende de cada sociedad. En España es habitual llevar el ejercicio social conforme al año
natural. Si coincide con el año natural, se deberá hacer hasta el 30 de junio.

Junta Extraordinaria. Cualquier otra junta que no sea la Junta ordinaria. (Pej. Aumento de capital)

¿Qué debe primar más, el objeto o el tiempo? Prima la materia, la Junta ordinaria siempre que
apruebe las cuentas será ordinaria, aunque se celebre fuera de su plazo, se trataría de una junta
extemporánea.

La Junta Ordinaria puede tener en su orden del día otros asuntos a parte de las CCAA, en cuyo caso
será ordinaria. Una junta no puede ser ordinaria y extraordinaria a la vez.

Solo existe la obligación de hacer una cuenta al año (la de cuentas)

3.Junta voluntaria /forzosa.

- Junta voluntaria. El órgano de administración puede convocar todas las juntas que quieran .
- Junta forzosa. Los socios que tengan el 5% del capital social (o el 3% en cotizadas) pueden
requerir al órgano de administración para que convoque una junta y decidir ellos el orden del
día. El órgano de administración tiene un plazo de 2 meses para celebrar la Junta desde la
solicitud. Si no lo hace el órgano de administración, el Juez correspondiente convocará la
junta.

Si convocan muchas juntas ,se puede alegar que es una función antisocial

4.CONVOCATORIA. JUNTA UNIVERSAL: Es la comunicación que hace el órgano de administración a


los socios de la junta.

- Quién. La competencia es exclusiva del órgano de administración y las excepciones son muy
pocas (junta forzosa).
- Forma. La forma de comunicación es la establecida en los Estatutos sociales con dos límites.

Si no dicen nada los estatutos la convocatoria se tiene que publicar en la página web de la sociedad
(legalmente se permite habilidad dentro de tu página web un apartado para notificaciones que debe
estar inscrito en el RM y habilidad la página web societariamente). Si no existe página web habilitada,
se publicará en el BORME y periódico (diario de circulación en el domicilio social).

Los Estatutos pueden establecer lo que sea, siempre que el sistema elegido permita conocer la
notificación fehaciente a los socios. ¿Qué sistemas son fehacientes? Burofax con acuse de recibo y
certificación del contenido, en mano y con firma de recibo, por conducto notarial

Plazo. Una junta debe convocarse con el plazo establecido en los estatutos que no podrá ser inferior
al plazo de 15 días de anticipación en SL y de 1 mes de anticipación en SA (son plazos mínimos en los
que se excluye el día del envío y de la celebración).
Contenido mínimo de la convocatoria. Art.174 LSC: “1. En todo caso, la convocatoria expresará el
nombre de la sociedad, la fecha y hora de la reunión, el orden del día, en el que figurarán los asuntos
a tratar, y el cargo de la persona o personas que realicen la convocatoria.” La Junta no puede
acordar ningún acuerdo que no figure en el orden del día, excepto el cese de administradores que
puede hacerse en cualquier momento.

Artículo 172 LSC: La ley permite cuando tu recibes la convocatoria que si tienes más del 5 por ciento
del capital que puedas solicitar el complemento de convocatoria, que es (solo para SA) la facultad
que tienen los accionistas de añadir puntos al orden del día (debe realizarse en los 5 días siguientes a
la publicación de la convocatoria).

Todas las normas tienen que ir dirigidas a que el socio vea satisfecho su derecho de información y a
votar con conocimiento de causa (que sea un voto informado).

8. ADOPCIÓN DE ACUERDOS (MAYORÍAS)

Constitución de la junta universal: el porcentaje es el 100% (no hay porcentaje ni máximo ni mínimo
de constitución). Existen una serie de requisitos para poder considerar válida la constitución de la
junta y otros para considerar válido el acuerdo adoptado.

SA - acuerdos normales y reforzados (artículo 194 LSC). Además existe primera convocatoria y
segunda.

SL - acuerdos normales, reforzados (aumento y reducción de capital) y los muy reforzados


(modificaciones estructurales: fusión, cesión global de activo y pasivo, escisión, transformación…
artículo 199 LSC). En este caso la convocatoria es única.

Dependiendo de la importancia del acuerdo, utilizaremos una mayoría u otra.

QUÓRUM DE CONSTITUCIÓN (no tiene sentido que se celebre una junta si no es representativa):

SA: en la primera convocatoria para que sean válidos los acuerdos deben concurrir accionistas que
tengan el 50% del capital cuando sean importantes y el 25% cuando sean acuerdos normales. En
cambio, en la segunda convocatoria cuando sean acuerdos normales se requerirá más del 0% del
capital, mientras que en los importantes al menos el 25% del capital social.

SL: como tal no hay quórum de constitución realmente y los acuerdos se adoptan por mayoría. En el
caso de los acuerdos normales necesitamos ⅓ del capital social (si solo acuden ⅓ tendrán que votar
todos), para los acuerdos especiales ½ del capital social y para los acuerdos muy especiales
necesitamos ⅔ del capital social. Esto es para la convocatoria y constitución válida de la junta
general.

ACUERDOS: SA (capital social de los presentes): se acuerdan por la mayoría de los presentes (de los
que hayan asistido a la junta y no del capital) en el caso de los acuerdos normales. Los acuerdos
importantes tienen que adoptarse por + del 50% de los presentes (que deben tener el 25% del
capital), salvo que aquellos que han asistido constituyan + 25% - 50% entonces se aprobará el
acuerdo por ⅔ de los presentes.
SL (capital social en general): acuerdos normales (⅓ de capital social); acuerdos importantes (½
capital social) y acuerdos muy importantes (⅔ capital social).

En estos casos tiene que concurrir el porcentaje y la mayoría, por ejemplo si solo asiste a la junta un
socio que posee el 50% del capital social, en el caso de que apruebe las cuentas anuales (acuerdo
normal), podrá hacerlo debido a que no sólo constituye más de ⅓ sino que además hay mayoría, en
cambio si quiere aprobar un aumento del capital social (acuerdo importante) no podrá hacerlo
puesto que aunque cumple con el porcentaje que es ½ no hay mayoría (tendría que ser el 51%, pero
él sólo tiene el 50%)

SL: artículos 198 / 199 / 200

9. EL ACTA DE LA JUNTA

Artículo 203 LSC: “ 1. Los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante
acta de la junta general y estarán obligados a hacerlo siempre que, con cinco días de antelación al
previsto para la celebración de la junta, lo soliciten socios que representen, al menos, el uno por
ciento del capital social en la sociedad anónima o el cinco por ciento en la sociedad de
responsabilidad limitada. En este caso, los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta notarial.”

¿Cómo hacemos que el acta se manifieste en derecho? El acta se debe inscribir en el registro
mercantil (primero hacemos una certificación, después lo llevamos al notario y finalmente al
registro). El acuerdo será válido desde que se adopta, desde el hecho, pero frente a terceros sólo
tendrá validez con la inscripción en el RM.

Los acuerdos de la junta son acuerdos impugnables, las personas tienen derecho constitucional a la
libertad ¿las personas jurídicas también?, el TS dice que también tienen libertad a través de su
capacidad de autoorganización. Ejemplo: si adoptamos un acuerdo a través del cual las cuentas
anuales están mal, el juez solo puede decidir si está bien o no, pero no puede decir nada más acerca
de ello (a lo sumo puede anular el acuerdo pero no puede cambiarlo por otro). JUZGADO NO PUEDE
SUSTITUIR LA VOLUNTAD DE LA JUNTA.

Una vez realizada el acta, habrá un año para poder impugnar los acuerdos, salvo que se afecte al
orden público en cuyo caso es imprescindible (cuando vulnera el ordenamiento jurídico).

Órgano administrativo: 4 tipos:

● administrador único (todas las facultades una persona)


● administrador solidario (basta con la presencia de todos).
● administradores mancomunados (deber de actuar conjuntamente: en SA no + 2)
● consejo (SL de 3 a 12) - órgano colegiado (decisión por un grupo de personas, por lo que para
ejercer su facultad deben tener una decisión como órgano colegiado, que será la voz del
órgano) Necesidad de que haya un levantamiento de acta, que se certificará posteriormente
o no (órgano 1 = decisión 1, por tanto un consejero no puede actuar por sí solo).

REUNIÓN (CONSEJO 5 MIEMBROS SL) - ACTA (LEVANTA EL SECRETARIO Y TIENEN QUE VALIDARLA
TODOS) - DISCREPANCIAS (1 TRAE UN NOTARIO PARA QUE ASISTA Y DE FE DE LA REUNIÓN) +
PROPONE QUE SE VOTE

También podría gustarte