alyts de poll

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA EMPRESA CASCADA

La Cascada fue creciendo y tomando presencia en distintos lugares del


territorio Boliviano: “La Cascada S.A.” en el altiplano del país; “Cascada Del
Oriente” en el oriente; y “Cascada Del Sur” en el valle. El grupo empresarial
Cascada se ha consolidado entre las primeras empresas del mercado.
Forjándose una imagen de reconocida seriedad y responsabilidad, en la que
se ha destacado la importancia de operar con la máxima calidad, eficiencia y
eficacia, buscando mejoras e innovaciones tecnológicas. Adaptamos nuestra
actividad para atender mejor al mercado boliviano, altamente diverso en
nuestro territorio, y así poder satisfacer las preferencias y hábitos cada vez
más exigentes de todos los boliviana. Es por esto, que diversificamos
nuestros productos y las distintas líneas de gaseosas, aguas y jugos que
ofrecemos a los consumidores de todo el país.
La Cascada S.A. fundada el 6 de septiembre de 1965, actualmente con 50
años de vida La Cascada S.A. entra al mercado paceño el 6 de septiembre
de 1965, con las plantas de Viscachani y La Paz, el señor José Eid Montaño
y la señora Angelina Torchio de Eid, son los promotores de crear una
empresa embotelladora “Orgullosamente Boliviana”. No quedando indiferente
a otros territorios del país,La Cascada S.A., incursiona en las ciudades de
Tarija (1978),El Alto (1979), Cochabamba (1979), Sucre (1980), Villa montes
(1999) y Santa Cruz (2003) con sus productos “Bebidas Gaseosas”, “Aguas”
y “Jugos”. En la actualidad cuenta con siete 7 plantas productivas, y varias
distribuidoras que cubren el territorio nacional En el año 1965 se procesa y
embotella agua mineral de las fuentes de la localidad de Viscachani, en
1966, se concede a La Cascada S.A., la licencia para la explotación de las
aguas termales de Viscachani. Como le caracteriza a La Cascada S.A., la
planta embotelladora de agua mineral de Viscachani, es una de las mejores
equipadas, para garantizar el producto, el agua es sometida a procesos de
purificación a través de filtros, rayos ultravioletas y ozonización,
ablandamiento (sin alterar sus propiedades). Desde su lanzamiento el Agua
Mineral “Viscachani”, tuvo la mejor aceptación.
Es reconocida internacionalmente por su calidad, con las menciones:
⦁ La mejor calidad, otorgada a seven up (1980).
⦁ trofeo internacional a la calidad, por editorial office en lima Perú (1983).
⦁ trofeo iberoamericana tanit, a la mejor imagen de marca, en la ciudad de
Madrid España (1984).
⦁ Trofeo águila de oro c y p internacional (1997), al agua mineral
viscachani, obtenido en la ciudad de Acapulco México, el 28 de febrero de
1997.
⦁ Premio maya, a la mejor agua mineral y natural de Bolivia (1998), en la
ciudad de la paz.

1
HISTORIA DE LA EMPRESA ENTEL
ENTEL fue fundada el 22 de diciembre de 1965 como Sociedad Anónima
Mixta con representación oficial del Estado boliviano, con la finalidad de
“desarrollar las telecomunicaciones en todas sus modalidades y formas en
el territorio nacional”. En 1966 se convirtió en empresa pública
descentralizada, bajo la tutela del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones y Aeronáutica Civil. El 27 de noviembre de 1995, se
concedió a ETI – STET International (Telecom Italia) el 50% de las
acciones de ENTEL y la gestión de la empresa. Adicionalmente, la Ley de
Telecomunicaciones (Ley N° 1632 del 5 de Julio de 1995) acordó a ENTEL
un monopolio durante seis años sobre los servicios de telefonía de larga
distancia nacional e internacional. Telecom Italia, por su lado, se
comprometió a implementar un plan de inversión por un total de 610
millones de dólares, y a cumplir con las metas de expansión y calidad
definidas por la ley y por el contrato de concesión. En 2005, al ser electo
Presidente de la República, Evo Morales Ayma anunció, conforme al
mandato otorgado en referéndum por el pueblo boliviano, que recuperarán
los recursos naturales y se nacionalizará las Empresas estratégicas del
país. A diez años de la
capitalización y cinco de la liberalización de las telecomunicaciones en
Bolivia, ENTEL ocupa una posición de liderazgo frente a sus competidores.
El 1ro de mayo de 2008, ENTEL se nacionaliza por Decreto Supremo N°
29544. El Estado Boliviano es ahora el titular del 97% de las acciones de la
empresa; se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y las
trabajadoras de ENTEL, así como los contratos suscritos con clientes y
proveedores.

También podría gustarte