Planificacion anual-FVT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN ANUAL

Ciclo Lectivo 2022


Nivel Secundario
Ciclo Básico
Área: Ciencias Sociales

Espacio Curricular: FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

Curso: 3°
Carga horaria semanal: 4 horas
Profesor responsable: Prof. Marina González Bombal

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Promover la formación integral de todos los actores institucionales sustentada en los


valores cristianos, atendiendo a las distintas dimensiones de la Escuela y teniendo
como eje de acción al alumno.

OBJETIVOS DEL ÀREA CIENCIAS SOCIALES

1) Que el estudiante logre adquirir competencias y herramientas conceptuales de


comprensión y análisis crítico para el abordaje de los acontecimientos y procesos;

2) Que el estudiante logre desarrollar una actitud cristiana, ciudadana y comprometida


con la diversidad lingüística, étnica, de género y cosmovisión que fortalece los lazos
sociales y las instituciones democráticas sustentadas en el respecto de los derechos
humanos;

3) Que el estudiante logre desarrollar y elaborar una argumentación que habilite la


toma de posición frente a los desafíos planteados en los espacios curriculares.

FUNDAMENTACIÓN

Se trata de orientar a los estudiantes en la progresiva construcción de su proyecto de


vida en los ámbitos personal y social, recuperando, contextualizando y ampliando los
aprendizajes alcanzados hasta el momento a fin de generar reflexión y dialogo
referidos a la problemática social y dentro de ella, a la relación entre el sujeto y su
contexto como fundamento organizador de las prácticas de inclusión social. La
escuela tiene que cumplir con su finalidad de preparar a los estudiantes para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para la continuidad de sus estudios superiores y para
la inclusión al mundo del trabajo. En este sentido Formación para la Vida y el Trabajo
ha de incorporar núcleos de aprendizaje referidos a las actividades creativas y
transformadoras que realizan los sujetos para satisfacer sus necesidades, es decir
aquellas actividades de producción material y simbólica que se realizan en el hogar y
en los más diversos y variados espacios públicos (clubes, centros comunitarios,
culturales), es decir no limitarlos, solo a los relacionados con un empleo o
emprendimiento económico.
Dado que los jóvenes transitan una etapa en la que comienzan a perfilarse algunas
definiciones fundamentales para sus trayectorias presentes y futuras y se ponen en
marcha procesos importantes para la elaboración de sus proyectos personales de
vida, este espacio curricular pretende contribuir a ello favoreciendo la apropiación de
saberes y prácticas que garanticen a todos los estudiantes el mejor desarrollo posible
de sus trayectorias personales, sociales, formativas y socio ocupacionales, el énfasis
de este espacio en 3° año está puesto en los horizontes vocacionales y socio
ocupacionales.
OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR

1. Reconocer las necesidades sociales (económicas, culturales y políticas) del contexto


local y regional y las oportunidades para el desarrollo de las diversas actividades, en
relación con sus potencialidades y exigencias.
2. Explorar y tomar contacto con diferentes ámbitos de inclusión posibles (social,
productivo, económico, político, cultural, artístico, tecnológico, científico, etc.), para
analizar críticamente y contrastar sus trayectorias vitales y sus oportunidades de
desarrollo.
3. Reconocer la importancia de vivir en grupo, en familia y en comunidad, y la necesidad
de desarrollar habilidades sociales y comunicativas para ello.
4. Comprender la incidencia del trabajo y de la cultura del trabajo en el desarrollo de
la identidad personal y social en el contexto actual.
5. Participar en el diseño y gestión de acciones básicas vinculadas a lo social, educativo,
cultural, productivo, entre otros.
6. Ampliar sus posibilidades de búsqueda de información para poder tomar
decisiones y resolver problemas.
7. Asumir una actitud ética y moral en relación con el uso y desarrollo de nuevas
tecnologías y su impacto (tanto positivo como negativo) en el medio social y
laboral.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES

Eje temático I: El conocimiento personal y el contexto de oportunidades


Contenidos
Proyecto de vida. Autodiagnóstico. Reconocimiento del ser joven. La juventud como
construcción social e histórica. Valoración del trabajo para el desarrollo de la identidad
personal y social. Concepto de identidad y su carácter social. Construcción de la identidad
en relación con el trabajo. El trabajo como organizador de la vida familiar y social.
Condicionantes sociales, económicas e históricas en relación con el trabajo. El individuo y la
familia.

Capacidades a lograr:

 Identificación de situaciones problemáticas vinculadas a la propia realidad social


(educativa, económica, cultural, tecnológica, política, científica, entre otras.)
 Identificación de los valores propios de los jóvenes y apertura a nuevos valores
que posibiliten vivir en grupo y en comunidad, considerando los derechos
económicos, sociales y culturales, y sus responsabilidades para el ejercicio de una
ciudadanía plena
 Valoración de la importancia de la educación, la cultura, la tecnología y el trabajo
decente, entre otros, para el desarrollo de la identidad personal y social, a través
de lectura y escucha de historias de vida y de participación en entrevistas.
 Reconocimiento de las posibilidades subjetivas de forjar el propio destino, así
como de los factores sociales, económicos e históricos que condicionan la
constitución de los sujetos y sus prácticas.
 Poner en acto estrategias de búsqueda, selección, análisis de información
proveniente de distintas fuentes.
 Abordar y resolver problemas con autonomía y creatividad.
 Trabajar en colaboración para fortalecer el espacio áulico como campo de
exploración individual.

Eje temático II: El trabajo. Nociones generales.

Contenidos
El trabajo. Dimensiones del trabajo. El trabajo a través de la historia. El trabajo en la
actualidad. El trabajo en la actualidad. El trabajo decente. El trabajo no remunerado. El
trabajo remunerado. El empleo. La economía y el trabajo. El trabajo como factor de
producción. La población económicamente activa. Clasificación del trabajo en la
actualidad.

Capacidades a lograr:

 Interpretar la diversidad de situaciones socio/laborales como también las


oportunidades laborales dentro de un contexto problemático.
 Construir conocimiento en torno a la vida estudiantil y laboral.
 Posicionamiento personal frente al estudio y al trabajo.
 Interpretar y valorar el desarrollo y uso de la tecnología.
 Desarrollo de habilidades sociales de comunicación, trabajo en equipo, iniciativa,
emprendimiento, toma de decisiones, adaptación a los cambios, resolución de
conflictos, capacidad de escucha, etc.

Eje temático III: El trabajo en el contexto actual

Contenidos

El trabajo en el contexto actual La realización ocupacional y su articulación con los


procesos macro-estructurales. Globalización y la mundialización cultural. Aspectos que
caracterizan las sociedades actuales. La relación educación-trabajo. La empleabilidad. La
aptitud y la actitud. Educación y empleabilidad. Empleabilidad y equidad social. El
desempleo. Organizaciones relacionadas al trabajo: el estado, las empresas, los
sindicatos. Las normas que organizan el trabajo humano. El derecho laboral. La
constitución y los derechos del trabajador. Sujetos del derecho laboral. El contrato de
trabajo. Trabajo y dignidad humana. Declaración universal de los derechos humanos.
Trabajo y discriminación. El trabajo de la mujer. Situación laboral de la mujer en
argentina. El trabajo infantil.

Capacidades a lograr:

 Identificar conocimientos, habilidades y experiencias adquiridas en la


trayectoria personal y educativa.
 Conocimiento y análisis de normas e instituciones que organizan la vida en
sociedad (aproximación jurídica).
 Analizar características, organización y demanda de los ámbitos educativos y
ocupacionales.
 Construir a partir de la formación e información sus propios horizontes
laborales.
 Generar estrategias para el ingreso y permanencia en un trabajo.
 Trabajar en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
 Interpretar y valorar el uso de la tecnología.

Eje temático IV: El trabajo y los jóvenes: construcción del proyecto educacional

Contenidos

El trabajo y los jóvenes: construcción del proyecto ocupacional. El debate sobre el trabajo
en los jóvenes. Ventajas y desventajas del trabajo juvenil. Situación laboral de los jóvenes
en argentina. Aspectos legales que enmarcan la inserción laboral juvenil. El proyecto
ocupacional. Etapas: 1- Definición del punto de partida: análisis del contexto y
autodiagnóstico. 2- Definición de las metas. Definición del plan de actividades para lograr el
empleo. 3- Implementación del proyecto. Instrumentos de presentación. 4- Evaluación del
proyecto ocupacional. El primer empleo. El primer sueldo. El autoempleo: emprendedores.
La autoestima. La comunicación. La negociación. El liderazgo. El compromiso, la
automotivación, la perseverancia, la responsabilidad, la disciplina, la ética. Análisis de un
emprendimiento productivo

Capacidades a lograr:

 Exploración de los diversos ámbitos de inclusión social (institucional, educativo,


cultural, laboral, productivo, etc.), desde la reflexión sobre la propia trayectoria
individual y/o familiar.

 Analizar características, organización y demanda de los ámbitos educativos y


ocupacionales.

 Construir a partir de la formación e información sus propios horizontes laborales.


 Exploración y ensayo de proyectos (individuales o colectivos) vinculados a diversas
ocupaciones: autodiagnóstico, reconocimiento de las necesidades del contexto y
oportunidades para actividades sociales, educativas, culturales, productivas, entre
otras; planteamiento de objetivos a lograr y caminos posibles; realización y
evaluación de las acciones.
FORMATOS PEDAGÓGICOS- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Resolución individual y colectiva de guías de estudio. Procesos guiados de


introspección, reflexiones personales y grupales. Incentivos para generar
interés por entender y modificar algo dentro del contexto nacional e
internacional. Ejemplificaciones y debate grupal sobre las conclusiones.

 Realización de trabajos prácticos y actividades de acuerdo a objetivos


previamente estipulados. El docente tendrá en cuenta la interacción de diversos
factores: las características de los sujetos de aprendizaje involucrados, las
características del objeto del conocimiento que se aborda, las intencionalidades
formativas del espacio curricular, el contenido temático y las particularidades
del taller (taller de lectura, de reflexión, de producción oral, escrita, tecnológica,
etc.).

 Puesta en común o plenario: esta instancia tiene una importancia fundamental


en el trabajo en taller ya que ofrece la posibilidad de construir, de manera
colectiva, un todo significativo a partir de datos o producciones parciales. En
esta etapa, un representante por grupo presenta los emergentes del trabajo
grupal utilizando alguna técnica indicada por el docente o propuesta por el
grupo, que ayude a los demás a comprender y tener presente los diferentes
planteos y elaboraciones durante la discusión que se suscitará posteriormente.
Es fundamental que el plenario no se convierta en una mera transmisión de
información o en un simple relato de lo realizado por cada grupo, sino que se
centre en la interacción, la argumentación, la discusión de puntos de visa y
propuestas. Para que los estudiantes avancen en el conocimiento, el docente
ha de problematizar las respuestas, discutir los aportes, señalar divergencias y
sugerir otras miradas.

 Las modalidades, los criterios e instrumentos de evaluación se tendrán en


cuenta para el seguimiento y valoración tanto de los procesos como de los
productos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Aprendizajes y contenidos fundamentales. Atención y participación en clase.


 Correcta interpretación de consignas.
 Uso correcto del lenguaje español y de la ortografía.
 Claridad en la exposición oral
 Manejo de vocabulario propio de la materia.
 Coherencia en la expresión escrita.
 Creatividad y pensamiento crítico.
 Revisión de tareas y trabajo áulico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 Evaluación escrita y oral individual. Evaluación Sumativa. Participación activa
durante las actividades de clase. Taller Socio-Laboral.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Guías de trabajo. Recortes y fotocopias de diversos textos de estudio.
 Apuntes de clase
 Material de lectura
 Material audiovisual

BIBLIOGRAFÍA: Formación para la Vida y el Trabajo - Herramientas para Docentes


(5º año)
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/documentos/FVT/GuiaFVT52013FINAL.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/documentos/FVT/GuiaFVT%206o2013-%20VersINTEGRAL.pdf

UNIDADTEMÁTICA N° 4: Historia de los movimientos obreros y las luchas obreras en


argentina. Los orígenes del Movimiento Obrero. Las primeras organizaciones sindicales.
Distintos idearios (fines del SXIX a 1930). El sindicalismo en los años infames y la
llegada del nuevo “sujeto social” (1930-1943). El Peronismo y el surgimiento de un nuevo
modelo sindical (1943 - 1955) El Movimiento Obrero: Entre la resistencia, el retorno y el
golpe. El fin de una etapa. (1955-1976) BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
http://nulan.mdp.edu.ar/1058/1/00209-g.pdf http://nulan.mdp.edu.ar/1058/1/00209-g.pdf
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/
constitucion_de_la_nac ion_argentina_1949.php
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/
noticias/p_igen.pdf http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141792/norma.htm
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/153/pdf/
rodger.pdf http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
http://nulan.mdp.edu.ar/1058/1/00209-g.pdf
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/
constitucion_de_la_nac ion_argentina_1949.php
http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2011/10/images_pdfs_modulo_mov_obrero_2010.pdf
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/
noticias/p_igen.pdf
http://www.comodoro.gov.ar/digesto/digesto_Menu/NORMATIVA/LEY/ley_contrato_trabaj
o/LEY20744-indice.htm http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141792/norma.htm http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero19/ArtCifarelli.pdf
http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2011/10/images_pdfs_modulo_mov_obrero_2010.pdf
http://nomeolvidesorg.com.ar/wpress/?p=2277
http://trabajo.gob.ar/downloads/formacionSindical/Manual%20de%20Historia.pdf

También podría gustarte