LIBRETO OPCION 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LIBRETO OPCION 1

Diapositiva 1: Portada
"Producción de ácido láctico a partir de Biomasa Lignocelulósica y Celulasas"
Transición:

"Buenas tardes, mi nombre es xxxxxx, y junto con mis compañeros Jjjjjjjjj y Fffffff, les
presentaremos nuestra investigación sobre la producción de ácido láctico utilizando
biomasa lignocelulósica y celulasas. Este trabajo lo realizamos en el marco de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad de Antioquia."

Diapositiva 2: Introducción
Texto:
El ácido láctico es un compuesto clave en la bioeconomía por su capacidad para producir
plásticos biodegradables como el PLA. Su obtención a partir de biomasa lignocelulósica
aprovecha residuos agroindustriales, alineándose con la necesidad de reducir el impacto
ambiental.

Transición:

"Para iniciar, es importante contextualizar la relevancia de esta investigación. El ácido


láctico tiene un papel protagónico en la producción de plásticos biodegradables, como el
PLA, una alternativa sostenible a los plásticos tradicionales. Pero, ¿cómo podemos
producirlo de manera eficiente utilizando biomasa lignocelulósica? Eso es lo que
exploraremos hoy."

Diapositiva 3: Planteamiento del Problema


Texto:
La dependencia de recursos fósiles y los altos costos de producción de ácido láctico
plantean un reto. La biomasa lignocelulósica es una alternativa sostenible, pero su
estructura compleja dificulta su conversión. ¿Cómo optimizar este proceso para obtener
ácido láctico de alta calidad y aplicar este en PLA?

Transición:

"El problema que abordamos parte de dos necesidades clave: reducir la dependencia de
recursos fósiles y aprovechar la biomasa lignocelulósica como materia prima sostenible.
Sin embargo, este desafío implica superar las barreras tecnológicas que dificultan su
conversión en ácido láctico."
Diapositiva 4: Objetivo General y Específicos
Texto:

• Objetivo General: Diseñar un proceso biotecnológico eficiente para producir ácido


láctico a partir de biomasa lignocelulósica.
• Objetivos Específicos:
1. Evaluar diferentes métodos de pretratamiento de biomasa.
2. Optimizar condiciones de hidrólisis enzimática.
3. Establecer parámetros para una fermentación eficiente.

Transición:

"Con base en este contexto, nuestro objetivo general es claro: diseñar un proceso eficiente y
sostenible para producir ácido láctico. Para lograrlo, nos propusimos metas específicas que
abarcan desde el pretratamiento de la biomasa hasta la optimización de la fermentación."

Diapositiva 5: Importancia de la Investigación


Texto:
Este proyecto promueve soluciones sostenibles frente a la crisis ambiental. Busca reducir
el impacto de los plásticos convencionales al desarrollar tecnologías que aprovechen
residuos agroindustriales, fomentando una transición hacia la bioeconomía.

Transición:

"El desarrollo de esta investigación no solo responde a una crisis ambiental global, sino que
también fomenta la valorización de residuos agroindustriales, impulsando una transición
hacia la bioeconomía."

Diapositiva 6: Metodología
Texto:

1. Pretratamiento de la biomasa: Romper la estructura lignocelulósica.


2. Hidrólisis enzimática: Liberar azúcares fermentables usando celulasas.
3. Fermentación: Conversión de azúcares en ácido láctico con bacterias lácticas.
4. Análisis de resultados: Validar eficiencia y sostenibilidad del proceso.

Transición:

"Para abordar el problema planteado, seguimos una metodología en cuatro etapas:


pretratamiento de biomasa, hidrólisis enzimática, fermentación y, finalmente, un análisis
integral de resultados."
Diapositiva 7: Reactores y Modos de Operación
Texto:
*El diseño del reactor y el modo de operación impactan en la productividad:

• Reactores inmovilizados mejoran la estabilidad del sistema.


• La fermentación continua reduce tiempos de limpieza.
• Parámetros clave como pH y temperatura optimizan el rendimiento.*

Transición:

"En esta etapa, el tipo de reactor y el modo de operación desempeñan un rol crucial para
mejorar la productividad del ácido láctico. Analizamos tanto las configuraciones como los
parámetros clave que afectan su eficiencia."

Diapositiva 8: Resultados Esperados


Texto:
Mayor eficiencia en la conversión de biomasa a ácido láctico, reducción de costos de
producción y disminución de residuos plásticos mediante la incorporación del PLA en
aplicaciones industriales.

Transición:

"Los resultados esperados de nuestra investigación buscan impactar tanto a nivel ambiental
como económico, promoviendo la adopción del PLA como un material clave para
aplicaciones industriales."

Diapositiva 9: Aplicaciones del Ácido Láctico y el PLA


Texto:

• Industria alimentaria: Envases biodegradables.


• Sector médico: Suturas y dispositivos médicos.
• Construcción: Materiales sostenibles.

Transición:

"Las aplicaciones del ácido láctico y su derivado, el PLA, son amplias y diversificadas,
abarcando sectores como el alimentario, médico y de construcción."
Diapositiva 10: Conclusiones
Texto:

1. El uso de biomasa lignocelulósica es una alternativa sostenible.


2. La tecnología biotecnológica debe superar barreras como la transferencia de masa
y la eficiencia de fermentación.
3. La investigación impulsa la bioeconomía y la reducción del impacto ambiental.

Transición:

"En conclusión, esta investigación no solo representa un avance técnico, sino también una
oportunidad para mitigar los problemas ambientales asociados al uso de plásticos."

Diapositiva 11: Agradecimientos


Texto:
Reconocemos la orientación de nuestros profesores y el apoyo de la Universidad de
Antioquia en este proyecto.

Transición:

"Finalmente, queremos agradecer a quienes hicieron posible esta investigación, en especial


a nuestros profesores y a la universidad."

También podría gustarte