Trom Bon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REQUISITOS

PARA INGRESAR A
TROMBÓN / PLAN 2018

1º AÑO:

Ø TROMBÓN:

- Conocimiento y Ejecución de todas las escalas mayores y menores (en sus tres formas: Natural,
Armónica y Melódica), en una octava de forma sencilla.
- Una pieza de Memoria de dificultad media a elección.

Ø SOLFEO:
Contenidos Mínimos:
Se le aplicará un examen oral que constará con un máximo de 10 ejercicios. A continuación encontrará
una guía de estudio que ejemplificara el contendio específico de cada actividad.
Se le aplicará un examen escrito que constará de dos partes:
1- Examen de reconocimiento auditivo
2- Examen teórico.

El examen de reconocimiento auditivo constará de 5 dictados para la discriminación y escritura de: ritmo,
intervalos, escalas, acordes y una melodía de 8 compases. Cada dictado se ejecutará 3 veces.

En el examen teórico el alumno será evaluado en base al análisis de una pieza breve para voz o instrumento
solista con acompañamiento para piano que se le asignará al momento del examen. La complejidad de la obra
varía de I a II año.

El alumno deberá estar familiarizado con los siguientes materiales musicales al analizar la pieza.

• El registro de la voz o características generales del instrumento.


• Tonalidad de la pieza (Mayor o Menor).
• Compás (Simple o Compuesto; Regular o Irregular).
• Indicaciones de Tempo y Carácter (ejemplo: Allegro, Adagio, Semplice, Maestoso, etc.).
• Indicaciones de dinámica (ejemplo: p, mf, f, Reguladores, etc.).
• Signos e indicaciones de articulación (ejemplo: staccatto, portatto, tenutto, etc.).
• Acordes Mayores y Menores con sus enlaces.
• Modulaciones.
• Forma y estructura de la obra (sus partes).
• Contenidos generales de la historia de la música, principales obras y autores (Barroco, Clásico y
Romántico).


























2º AÑO:
Ø TROMBÓN

Métodos:

• Charles L. Randall y Simone Mantia. Arban’s method for slide and valve trombone and baritone.
Estudios del 1 al 38. Síncopas y estudios de puntillo en octavos y dieciseisavos. Ed Carl Fischer.
• Marcel Galiègue y Jérôme Naulais. 42 estudios elementales. Estudios del 1 al 20. Ed. Alphonse
Leduc.
• Sigmund Hering. 40 Progressive etudes for trombone. Estudios del 1 al 20. Ed. Carl Fischer.
• Donald Hunsberger. The Remington warm-up studies (material de apoyo) Ed. Accura Music.

Modelo de Repertorio
• Marcello Benedetto. Sonata en A min para trombón y piano. Ed. Internacional Music Company.
• Alan Ralph. Solos for trombone. Vocalise de Sergei Rachmaninnoff. Ed. Carl Fischer.
• Henry Smith. Solos for the trombone player. Recitative and prayer de Hector Berlioz. Ed. Hal
Leonard.
• Füssl - Keith Brown. Six sonatas Volume I. Sonata no. 1 de Johann Ernst Galliard. Ed. International
Music Company.

Ø SOLFEO I:
Ritmo
• Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la
métrica.
• Compases simples con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del denominador de la
métrica incluyendo el puntillo
• Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el segundo nivel de subdivisión del
denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso).
• Compases compuestos (6/8, 9/8, 12/8) con figuras de hasta el primer nivel de subdivisión del
denominador (o segundo nivel de subdivisión del pulso), incluyendo el puntillo.
• Cambios de compás en una misma obra. Negra igual a negra. Corchea igual a corchea.
• Síncopa en el segundo nivel de subdivisión del denominador del métrica.
• Bi-ritmo. Lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el primer nivel de subdivisión del
denominador de la métrica.

Melodía
• Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: La Mayor,
la menor, Re Mayor, re menor, Fa Mayor, Fa # menor.
• Patrón de afinación en tonalidades mayores y menores desde cuatro hasta siete accidentes en su
armadura.
• Melodías en modo mayor en todas las tonalidades hasta con siete accidentes en su armadura.
• Melodías en modo menor en todas sus formas hasta con siete accidentes en su armadura.
• Entonación de melodías con las características rítmicas indicadas, y dentro del lenguaje tonal
mayor y menor en las tonalidades indicadas.
• Todos los intervalos simples en los tonalidades y modos indicados.
• Lectura de claves de Sol en un solo sistema, y de Fa en un solo sistema, así como de Sol y Fa en
un solo sistema de dos pentagramas (uno para cada clave).
Acordes
• Acordes mayores y menores, en las tonalidades indicadas.
• Enlaces de acordes que comprendan I, V y IV grados en las tonalidades indicadas.

Entrenamiento auditivo
• Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las áreas de Ritmo, Melodía y Acordes.
• Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal,
conforme a las dificultades de este nivel (los dictados deben tener un nivel menor que el nivel que
se maneja en la lectura)

Teoría
• La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos experimentados
en clase: Compases simples y compuestos, subdivisiones del compás, pulso y metro. Todas las
tonalidades del círculo de quintas (mayores y menores) todas las triadas mayores y menores, y el
acorde de séptima de dominante, los intervalos simples en los modos mayor y menor.

Ø HISTORIA DE LA MUSICA I:

• La música en la antigüedad:
- Fundamentos.
- El Canto Llano.
- Monodia religiosa y profana.
- Trovadores y Juglares.
- La polifonía temprana.
- El Ars Antiqua.
- El Ars Nova.

• Renacimiento:
- Panorama general de la época.
- El siglo XV: principales escuelas y figuras representativas.
- El Siglo XVI: Siglo de Oro de la polifonía, El madrigal, Escuelas y figuras representativas,
La Camerata Fiorentina.

• El Barroco:
- Panorama general de la época.
- La música instrumental italiana.
- La Ópera.
- Características generales del barroco en otros países.
- Las figuras representativas de cada país.
- Paralelo entre Bach y Haendel.
- El Rococó o Estilo Galante.

• El Clasicismo:
- La Escuela de Mannheim.
- Características del arte operístico del siglo XVIII.
- La reforma de Ch. W. Gluck.
- J. Haydn y W. A. Mozart, características generales de su vida y obra.
Ø TECNICAS DE PRACTICAS ORQUESTALES Y ORQUESTA I:
Extractos orquestales de los que haya tocado.

Ø ENSAMBLE DE ALIENTOS METALES I:


Extractos de obras que ha ejecutado con ensambles y/o grupos de cámara de alientos.

REQUISITOS PARA INGRESAR A
TROMBÓN / PLAN 1980


3er año (colocación Plan 80):

Ø TROMBÓN II:
• Métodos:
- V. Cornette. Method for trombone. 31 Brilliant etudes: estudios del 1 al 14. Ed. Cundy-Bettoney
Co.
- Donald Hunsberger. The Remington warm-up studies (material de apoyo) Ed. Accura Music.
- Brad Edwards. Lip slurs. Ed. Ensemble Publications.
- Branimir Slokar. Warm-ups + technical routines for trombone. Ed. Editions Bim.
- Kopprasch. Sixty selected studies for trombone. Estudios del 3 al 10. Ed. Carl Fischer.

• Modelo :
- Marcello Benedetto. Sonata in F maj. Ed. International Music Company.
- Ludwig Spohr. Adagio in F maj. for trombone and piano. Ed. International Music Company.
- Alfred Bachelet. Concertpiece for trombone and piano. Ed. International Music Company.

Ø SOLFEO II:
• Ritmo
- Combinaciones rítmicas en compases simples hasta el tercer nivel de subdivisión del
denominador de la métrica.
- Compases de amalgama.
- Combinaciones rítmicas en compases compuestos (6/4, 9/4, 12/4) hasta el segundo nivel de
subdivisión del denominador de la métrica.
- Síncopa en el tercer nivel de subdivisión del denominador de la métrica simple y en el segundo
nivel de subdivisión de la métrica compuesta.
- Combinaciones rítmicas: polirítmia
- Bi-ritmo: lectura de contrapunto rítmico, con valores de hasta el segundo nivel de subdivisión del
denominador

• Melodía
- Uso del diapasón como punto de partida para la entonación de las notas estructurales de: Sol
Mayor, sol menor, Do Mayor, Mi Mayor, Sib Mayor, Lab Mayor, Mib Mayor, si menor.
- Patrones de afinación en todos las tonalidades mayores y menores.
- Lectura de clave de do en tercera línea, en sistemas de 3,4,y 5 pentagramas en los que otras
voces lean en claves de Sol y de Fa.
- Transporte: clave de Do en 3ª y 4ª líneas
- Escalas modales.
- Entonación grupal a dos voces
- Entonación con calidad de intervalos compuestos.
- Entonación con calidad de melodías con las características rítmicas indicadas y en lenguaje
tonal y modal.
- Entonación de acordes desglosados a la manera en que un director coral da el tono a cada una
de las voces.
- Alteraciones (inflexiones) cambios de compás

• Acordes
- Entonación de acordes a tres voces, dividiendo el grupo para producir los tres sonidos
simultáneamente.
- Entonación de cadencias básicas. Acorde de séptima.
- Entonación de acordes cerrados: mayores, menores, aumentados, disminuidos, en estado
fundamental y en inversiones.
- Entonación de líneas melódicas en las escalas estudiadas
- Entonación en coro de acordes de séptima a tres o cuatro voces.
- Acordes de séptima con séptima disminuida.

• Entrenamiento auditivo
- Entrenamiento auditivo con las dificultades especificadas en las área de: Ritmo, Melodía y
Acordes.
- Reconocimiento auditivo de cadencias básicas (I, IV, V7 en mayor y menor) con ejemplos
tomados de obras del clasicismo.
- Dictados de todos los aspectos musicales experimentados por el alumno en el canto grupal,
conforme a las dificultades de este nivel.

• Teoría
- La Teoría, como sistematización de la práctica, implica todos los aspectos prácticos
experimentados en clase: ritmos, escalas, acordes.
- Manejo de la tonalidad por funciones.


Ø CONJUNTOS CORALES:

Ejercicios de técnica vocal e interpretación:


− Postura.
− Relajación.
− Respiración.
− Emisión (Resonadores).
− Apoyo (trabajo del diafragma).
− Cobertura del sonido.
− Articulación.
− Martellato.
− Legato.
− Staccato.
− Dinámica.
− Agógica.

Modelo de Repertorio:
- Jesus dulcis memoria, Gregoriano
- Puer Natus, Gregoriano
- Hodie Christus Natus est, Gregoriano
- Cantigas a Santa María, Alfonso X (El Sabio)
- Sumer is icumen in, Anónimo Inglés, S. XIV
- Ay triste que vengo, Juan del Encina
- Pavana, Thoinot Arbeau
- Non nobis Domine, William Byrd
- Da pacem Domine, Melchior Franck
- DIE C- SKALA, L. van Beethoven

También podría gustarte