ODS Cuadernillo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

➡️D.

¿Cómo se implementa la Agenda 2030 y sus 17 ODS en


nuestro país?

🤓¿Cómo se implementan la Agenda 2030 y sus 17 ODS en nuestro


país?

La República Argentina se adhirió oficialmente a la Agenda 2030 el 25 de septiembre de


2015. Para llevar a cabo la implementación de la Agenda, Argentina ha adoptado un
enfoque participativo e inclusivo que involucra a múltiples actores, incluyendo al
gobierno nacional, los gobiernos provinciales, los municipios, la sociedad civil, el sector
privado y las organizaciones no gubernamentales.

Para ello, se estableció que el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales


(CNCPS) sería el encargado de adaptar la agenda al contexto nacional y provincial e
implementarla. El CNCPS tiene bajo su responsabilidad la coordinación y seguimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, articula con los ministerios y
organismos nacionales el proceso de adaptación de los ODS para su efectiva
implementación y monitoreo, celebrando convenios de cooperación con gobiernos
provinciales y municipales para asistir técnicamente los procesos de adecuación de los
ODS a nivel territorial de acuerdo con los planes de desarrollo de esos gobiernos.

🔺El CNCPS coordina la Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y


Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se ha consolidado como
espacio transversal de construcción de consensos y producción de insumos para la
implementación y seguimiento en el ámbito del Poder Ejecutivo. Este dispositivo facilita
el intercambio de aportes desde múltiples perspectivas de diversos actores
político-institucionales y la acción intersectorial integrada y coherente (vertical y
transversalmente).

Para adaptar la Agenda 2030 al país, en el 2016 se realizó la primera priorización de


metas. Se decidió que para la Argentina no existe un ODS más importante que los
demás, sino que para que pueda hablarse de desarrollo sostenible es necesario hablar
de todos ellos en conjunto; adecuando el contenido de las metas a las prioridades
nacionales, seleccionando indicadores pertinentes de seguimiento.

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
👉 El proceso de adaptación de las metas de ODS tiene las siguientes características:
▪️ Políticamente orientado: integra los ODS en las políticas y prioridades del Gobierno
▪️ Centrado en las personas: persigue el objetivo aspiracional de la eliminación de la
Nacional.

▪️ Indivisible: contempla los 17 ODS e integra lo social, lo ambiental y lo económico.


pobreza y disminución de las inequidades.

▪️Transversal: resguarda el enfoque de derechos, la perspectiva de género, la inclusión


de las personas con discapacidad, personas pertenecientes a pueblos originarios, y
otras poblaciones en situación de vulnerabilidad, además de incluir la noción de ciclo de

▪️
vida, territorialidad y rigor estadístico.
Participativo: incluye a casi todos los organismos de la Administración Pública

▪️
Nacional en la construcción de consensos político-técnicos.

▪️
Eficiente: aprovecha la arquitectura institucional existente con experiencia adquirida.
Monitoreable: contempla un núcleo priorizado de metas e indicadores.

📜Normativas
A través del Decreto 499/2017, se establece que el Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales será el organismo responsable de coordinar las acciones
necesarias para la efectiva implementación de la “Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible”.

Según el Decreto 86/2023 el CNCPS pasa a la esfera del Ministerio de Capital Humano.
La página del Consejo se encuentra en construcción.

🔎 Si te interesa conocer más sobre las metas e indicadores adaptados para nuestro
país, qué proyectos existen asociados a los ODS y cuáles son sus progresos, visita el
siguiente enlace.

📌 Principales Funciones y Acciones del CNCPS


Como vimos, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) tiene
como objetivo coordinar y articular las políticas para avanzar hacia el cumplimiento de

👇
los ODS y lograr un desarrollo inclusivo y sostenible en el país. A continuación, se
detallan algunas de las funciones y acciones que realiza el CNCPS

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
📌En resumen, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS)
desempeña un papel fundamental en la implementación de los ODS en Argentina. A
través de la coordinación, supervisión, monitoreo, participación y comunicación, busca
avanzar hacia el logro de los ODS, promoviendo un desarrollo sostenible, inclusivo y
equitativo en el país.

Como pudimos ir viendo a lo largo del curso, para la implementación de la Agenda 2030
debe existir un trabajo coordinado a nivel nacional, provincial y municipal, adaptando las
metas a cada contexto, sumando también al sector empresarial, sociedad civil,
academia, la ciencia y ciudadanía.
🔺Por ello, las líneas de acción del CNCPS para la implementación de los ODS en el país
son las siguientes:
Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
👉Nacional Coordinamos la Comisión Nacional Interinstitucional de Implementación y
Seguimiento de los ODS.

👉Federal Acompañamos y asistimos técnicamente a los gobiernos provinciales y


municipales para que adopten los ODS en sus estrategias de gestión.

👉Sector Privado Empresarial Alentamos la incorporación de los ODS en los


lineamientos estratégicos de las empresas.

👉Sector Civil Articulamos con instituciones sociales para fortalecer el cumplimiento


de los ODS en nuestro país.

¿Cómo se realiza el seguimiento de los progresos de la Agenda y los ODS en


Argentina?
Al suscribir la Agenda 2030, los países miembros de Naciones Unidas se
comprometieron con el seguimiento y análisis de avances hacia las metas tal como se
explicita en su párrafo 72: “Nos comprometemos a participar en un proceso
sistemático de seguimiento y examen de la implementación de la presente Agenda
durante los próximos 15 años. Un marco de seguimiento y examen sólido, voluntario,
eficaz, participativo, transparente e integrado contribuirá de manera vital a la
implementación de la Agenda y ayudará a los países a maximizar y vigilar los
progresos realizados al respecto para asegurar que nadie se quede atrás.”

● En la Argentina, el monitoreo y exploración de progresos son responsabilidad del


CNCPS, con intervención de las áreas competentes de la Administración Pública
Nacional.
● Estas actividades se dan en el marco de la Comisión Nacional Interinstitucional
de Implementación y Seguimiento de los ODS. Desde este espacio se produjeron
los elementos necesarios para la matriz de seguimiento y análisis de los
progresos que incluye los indicadores, las intervenciones de política pública y la
inversión presupuestaria vinculadas a las metas de los 17 ODS adoptadas por el
país.

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
Informes de Progreso en la Implementación de la Agenda 2030 y los ODS
Los países se comprometen a realizar exámenes periódicos e inclusivos de los
progresos conseguidos a nivel subnacional y nacional en torno a la Agenda 2030 y los
ODS. Estos exámenes deben ser:

1️⃣Rigurosos y con base empírica, se fundamentan en datos de calidad de fuentes


oficiales.
2️⃣Orientados a responsabilidad, rendición de cuentas, transparencia y difusión de los
avances hacia metas de ODS y acciones realizadas para ello.
3️⃣Su elaboración se realiza en consonancia con el cronograma de Naciones Unidas para
articular armónicamente y con seguimiento sobre bases anuales.

🔎Hace click para conocer más Informes Nacionales Voluntarios | Informes País
🤓Si te interesa conocer más sobre los ODS y el proceso de adaptación e
implementación en nuestro país, consulta los siguientes enlaces

▪️ Proceso de adaptación nacional de las metas de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible

▪️ Planes, programas y proyectos orientados a las metas de los 17 objetivos


▪️ Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores
Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
▪️ Buenas prácticas. Historias de éxito y lecciones aprendidas en la implementación de
los ODS

▪️ La perspectiva de género y diversidad en la implementación de la Agenda 2030 en la


Argentina

➡️E. ¿Cuáles son las implicaciones de la Agenda 2030 para la


territorialización de políticas en la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur?

📍En un país federal como la Argentina, la territorialización de la Agenda 2030 se


construye desde el reconocimiento de la heterogeneidad geográfica, cultural y social
que caracteriza las regiones y localidades emplazadas en todo el territorio nacional.
Para la concreción de los ODS, resulta importante que las metas se adapten a las
diversas realidades locales, permitiendo que cada provincia y municipio logre avanzar a
su ritmo y en base a sus necesidades de desarrollo, en concordancia con las metas
priorizadas a nivel nacional.
La implementación de la Agenda 2030 implica que las decisiones públicas tengan un
enfoque integral del Desarrollo Sostenible capaz de abordar los desafíos actuales y
futuros promoviendo la sostenibilidad en todos los niveles. La “Territorialización de los

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
ODS” en el nivel provincial refiere a la implementación, difusión y seguimiento de
principios, objetivos y metas en dicho nivel.

👇
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los ODS contribuyen a la planificación en el
nivel local del siguiente modo

🔺enfatizan la integralidad e interdependencia de las políticas;


🔺integran el enfoque de derechos y sus principios en las diferentes etapas de las
🔺focalizan en las poblaciones en situación de vulnerabilidad de modo de contribuir a la
intervenciones de política;

🔺integran el enfoque de género y sus principios en las diferentes etapas de las


equidad;

🔺revalorizan los mecanismos de participación comunitaria;


intervenciones de política;

🔺ponen el acento en los medios de implementación: los procesos importan tanto


🔺revalorizan la importancia del seguimiento de las acciones mediante la
como los resultados; y

determinación de metas (cuantificables y con horizonte temporal determinado), su


medición y la identificación y producción de indicadores.

En el año 2016 se celebró en nuestra provincia el Convenio de Cooperación N° 17.665


con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), ratificado
mediante el Decreto 2578/16, a través del cual se formaliza la adhesión de la Provincia
de Tierra del Fuego a la Agenda 2030. En el mismo, la provincia manifiesta su interés de

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
adherir a la iniciativa plasmada en la Agenda y a realizar los esfuerzos necesarios para
el logro de los Objetivos y Metas asumidos por el país, adecuando sus propias metas en
relación a las nacionales.

En el año 2021, mediante el Decreto Provincial 1059/21, se conforma el Comité


Ejecutivo Provincial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conformado por el
Ministerio de Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Malvinas, Antártida e Islas del
Atlántico Sur y Asuntos Internacionales. El mismo está conformado por un Punto Focal
Político y un Punto Focal Orgánico, y está encargado de la adaptación y efectiva
implementación de la Agenda 2030 en la provincia, el seguimiento, monitoreo y
evaluación de los objetivos.

Veamos ahora cuál es el resultado del trabajo de territorialización de políticas en


nuestra provincia. A partir del año 2019, se comienza a utilizar a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible como la guía para la formulación del plan estratégico de gobierno.
Es así que se vinculan los ODS con los Ejes Estratégicos de Gestión (EEG), a fin de
identificar los impactos en cada dimensión del Desarrollo Sostenible y de esta manera
orientar la política pública, teniendo en cuenta el lema que guía la Agenda 2030 y que
sintetiza todos ellos: “sin dejar a nadie atrás”.

Los 17 ODS se traducen en cinco ejes estratégicos de gestión (EEG)

1️⃣Gobernanza. Estado Fuerte y Moderno.


2️⃣ Desarrollo Territorial y Hábitat.
3️⃣Desarrollo Productivo Sostenible, con generación de empleo.
4️⃣Desarrollo Humano Integral con Igualdad de oportunidades.
5️⃣Integridad e Integración Territorial y Marítima.

🔎En el siguiente carrusel podrás conocer los Ejes Estratégicos de Gestión ¡Hacé click
sobre la imagen para pasar a la siguiente!

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
🔗Enlaces de interés:
Información actualizada de la Agenda 2030 en nuestra provincia y cómo se vincula con
los Ejes Estratégicos de Gestión.
Informe Provincial de nuestra provincia del año 2022, donde encontrarás más
información sobre los EEG y su vinculación con los ODS.

📌RESUMEN
Nuestra provincia ha tomado el compromiso de seguir los lineamientos establecidos por
la Agenda 2030 a partir de la adhesión a la misma. Esto se reafirma al traducir los 17
ODS en 5 Ejes Estratégicos de Gestión, vinculando así la mirada de desarrollo sostenible
de la Agenda 2030 con la agenda provincial.
Este proceso que se comenzó a transitar evidenció que las instituciones estatales no
pueden actuar solas. Contar con una participación del sector privado, sociedad civil y
organismos internacionales es vital para la construcción de una cultura de consensos y
la formulación de estrategias con enfoques innovadores, producto de los espacios de
sinergia entre los actores del territorio. Resulta enriquecedor construir alianzas locales,
regionales e internacionales, tomando experiencias y acordando metas comunes frente
a los desafíos de la implementación de la Agenda 2030.

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
🔺Ya conocimos los ODS, sus antecedentes y qué se está haciendo a nivel nacional
para alcanzarlos. Como pudimos ir viendo a lo largo del recorrido, se precisa a su vez
que localmente cada gobierno adapte las metas a las características y condiciones
provinciales, contribuyendo así a alcanzar los ODS a nivel nacional.

Es por ello que el aporte desde nuestro lugar como Agentes Públicos es importante,
aportando al compromiso que la provincia adoptó desde la Firma del Convenio de
Cooperación ante el CNCPS.

Entonces… ¿qué podemos hacer? 🤔


1️⃣En primer lugar, conocer cada uno de los ODS es fundamental. ¡Haciendo este curso,
ya tenemos un gran trecho avanzado! Mantenerse informado/a sobre cada ODS, sus
metas y cómo nuestra provincia aporta a su concreción.

2️⃣Evaluar las tareas que realizás en tu trabajo… identificá a qué ODS aportan y cómo.
Para empezar, podés pensar según el área en la que trabajes y las tareas que realices, el
ODS más relevante al cual aportás.
Por ejemplo, si sos docente estás contribuyendo principalmente al ODS 4 (educación de
calidad). Aunque seguramente con tus tareas diarias haya más ODS involucrados.

3️⃣Si querés generar mayor impacto, pensá a qué ODS podrías contribuir desde tu lugar,
estableciendo metas alcanzables y que sean medibles. Uno de los grandes atributos de
los ODS es incorporar la medición de resultados a través de sus metas e indicadores.
Intenta ponerlo en práctica para poder medir el impacto de tus proyectos.
Por ejemplo, podés proponerte generar un proyecto en la escuela para la correcta
separación de residuos, contribuyendo así al ODS 12 (Producción y consumo

🔺
responsables). Para ello podrías establecer metas tales como:

🔺
promover la reducción en la generación de residuos en x cantidad
establecer sitios de disposición de reciclables y un circuito para su recuperación

4️⃣Además, cada vez que pienses en proyectos en tu área de trabajo, intenta relacionarlo
con los ODS, y específicamente ver a cuál está contribuyendo y cómo.

Lo valioso de los ODS y de la perspectiva ambiental es su carácter transversal. Esto


significa que no es necesario contar con un espacio o unidad específicamente dedicada
a los “temas ambientales”. La clave es integrar la perspectiva ambiental en todas
nuestras actividades y decisiones. Al incorporar la visión de los ODS en nuestra labor
cotidiana, podremos enfocar nuestras acciones de manera que promuevan la

📌
sostenibilidad y maximicen su impacto positivo en el ambiente.
Te invitamos a que promuevas la visión de la Agenda 2030 y los ODS en tu ámbito
laboral, para así contribuir a la concreción de las metas en nuestra provincia.

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
➡️F. Información relativa a la normativa sobre los Objetivos de
Desarrollo Sostenible vigente en la Provincia

A lo largo del curso pudimos ver que desde la adhesión a la Agenda 2030 hasta su
adaptación en nuestra provincia, contamos con distintos mecanismos normativos que
hacen a su implementación.

🔎 Te presentamos a continuación la normativa relevante sobre los ODS vigente en


Tierra del Fuego AIAs

Constitución Provincial
En el año 1991 se formuló la Constitución de la Provincia. De su texto se desprende el
compromiso de todo el ordenamiento jurídico de respetar los acuerdos y tratados
internacionales celebrados por nuestro país, como se ve en el capítulo “Declaraciones,
Derechos, Deberes y Garantías”.

El capítulo “Régimen Económico”, por su parte propone “un sistema económico


subordinado a los derechos del hombre, al desarrollo provincial y al progreso social.”

Asimismo, la sustentabilidad socio ambiental está jerarquizada en el artículo 54° donde


se establece que “El agua, el suelo y el aire, como elementos vitales para el Hombre, son
materia de especial protección por parte del Estado Provincial. El Estado Provincial
protege el medio ambiente, preserva los recursos naturales ordenando su uso y
aprovechamiento y resguarda el equilibrio de los ecosistemas, sin discriminación de
individuos o regiones”.

❇️En este sentido, se destaca que la Provincia ha sido pionera en incorporar la


dimensión ambiental como parte esencial del desarrollo en su marco legislativo
fundacional, y se consagra el principio de desarrollo sostenible como único mecanismo
posible para permitir el crecimiento y desarrollo socioeconómico de la Provincia, en
armonía con la libre y permanente disponibilidad en el tiempo de los recursos naturales
renovables y no renovables, garantizando su utilización racional a las generaciones
futuras.

Leyes Provinciales
Ley 1.477/22, sancionada el 21 de diciembre de 2022. La formación integral en la
AGENDA 2030 y con especial énfasis en los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
(ODS) para las personas que se desempeñen en la función pública.

Resoluciones Legislativas.
Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.
Resolución Legislativa 172/2015, adhiere a los ODS. Es la normativa pionera a nivel
provincial que hace referencia explícita a los ODS en Tierra del Fuego. Mediante la citada
norma, se obliga al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como
así también a su difusión.
Resolución 338/17. Creación del Observatorio Legislativo, el 27 de Octubre del 2017.

Decretos y Resoluciones Administrativas.


Decreto 2578/16 Firma del Convenio de Cooperación con el Consejo Nacional de
Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), a través del cual se formaliza la adhesión
de la Provincia de Tierra del Fuego a la Agenda 2030.

Decreto 1059/21 Creación del Comité Ejecutivo Provincial de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, conformado por el Ministerio de Jefatura de Gabinete y la Secretaría de
Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales.

Decreto 2522/21 Acta de Intención de Cooperación Mutua con la Organización de las


Naciones Unidas (n° 21597), en el marco de la implementación de la AGENDA 2030 para
el Desarrollo Sostenible.

Este material fue descargado de la formación obligatoria “Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030” realizada por el
Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP) del Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Te invitamos a seguir
democratizando el conocimiento. Año 2024.

También podría gustarte