que es la ARGUMENTACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Argumentación

¿Qué es la argumentación?

La argumentación es el arte de expresarse verbalmente a favor o


en contra de una postura, empleando para ello argumentos, es
decir, ejemplos, razonamientos y proposiciones concretas. Su propósito
es persuadir o convencer a los demás de adoptar el mismo punto de
vista. Quien argumenta, por lo tanto, procura hacer que los demás
piensen como él respecto a un tema determinado.

Los argumentos se distinguen de las opiniones en que estas últimas no


requieren de ser sustentadas o defendidas con pruebas, mientras que
los argumentos sí. Esto significa que un argumento requiere de datos,
razonamientos u otros mecanismos lógicos para tener validez y
resultar convincente en medio de un debate. De hecho, la teoría de la
argumentación estudia los mecanismos a través de los cuales es posible
obtener conclusiones válidas a partir de una premisa dada.

La argumentación juega un rol destacado en la sociedad, en dinámicas


tan complejas como la resolución de problemas o el ejercicio de
la justicia, pero también en diferentes formas de expresión e intercambio
de información, como la política, la comunicación social y la oratoria.

Etimología de “argumento”

Las palabras “argumento” y “argumentación” provienen del


latín arguere, que significa “demostrar” o “dejar en claro”. Se trata de
un tema que ha despertado el interés desde la Antigüedad: filósofos
como el griego Aristóteles (384-322 a. C.) se dedicaron a estudiar el arte
de convencer desde el punto de vista de la retórica y la lógica. Además,
a lo largo de la historia, numerosas escuelas de pensamiento se
distinguieron entre sí a partir de sus métodos argumentativos.

Características de la argumentación

En términos generales, la argumentación cumple con las siguientes


características:

 Busca convencer, es decir, modificar el punto de vista del


interlocutor para lograr que se aproxime al propio.

 Se sustenta en argumentos, que son proposiciones que


establecen, de manera demostrable, una conclusión específica a
partir de una premisa determinada.
 Apela a la razón y la lógica, en lugar de a los sentimientos.

Estructura de la argumentación

Para que el proceso de argumentación se produzca, debe contar con los


siguientes componentes:

 Tesis. Es la conclusión principal a favor o en contra de la cual se


debatirá.

 Premisas. Son el conjunto de proposiciones que permiten abordar


la tesis desde una perspectiva lógica.

 Argumento. Es la conexión lógica entre las premisas y la tesis,


demostrando la forma en que las primeras conducen a la segunda.

 Debate. Consiste en la contraposición lógica y ordenada de


argumentos por parte de los interlocutores, defendiendo o
atacando sus respectivas posturas.

 Conclusión. Se trata de la nueva tesis obtenida a partir de la


revisión de los argumentos. Puede ser igual o diferente a la tesis
inicial.

 Contexto. Es el conjunto de condiciones que acompañan a la


contraposición argumentativa, es decir, las condiciones externas al
debate, pero que también pueden influir en ella.

Así, las premisas constituyen un enunciado, del cual se puede obtener


una conclusión mediante métodos lógicos de razonamiento. Cuando este
procedimiento se repite, involucrando a ambos interlocutores, se está en
presencia de un debate o negociación.

Tipos de argumentación

Se puede hablar de distintos tipos de argumentación, dependiendo del


criterio al cual se atienda. Así, por ejemplo, se puede distinguir entre
argumentaciones fuertes o sólidas y argumentaciones débiles según si
son o no convincentes. Es decir, dependiendo de si son fáciles o difíciles
de rebatir.

Por otra parte, también es usual distinguir entre los tipos de argumentos
a los que se puede echar mano durante una argumentación. Algunos de
ellos son:
 Argumentos deductivos. Parten de premisas seguras o
probables y extraen de ellas conclusiones válidas, yendo siempre
de lo general a lo particular.

 Argumentos inductivos. Parten de lo específico para marchar a


lo general, asumiendo la probabilidad y con menor margen de
certidumbre.

 Argumentos abductivos. Parten de premisas inciertas y


aisladas, pero obtienen de ellas una conclusión probable, aunque
inverificable.

 Argumentos causales. Parten de la vinculación de una premisa y


otra a partir de las leyes de causa y efecto.

Importancia de la argumentación

La argumentación forma parte importante de la comunicación


humana y es indispensable para alcanzar acuerdos y resolver
disputas, ya que permite a las partes involucradas exponer sus puntos
de vista y negociar de manera lógica y pacífica hasta alcanzar un
entendimiento. Esto ocurre en ámbitos tan diferentes como la justicia,
los negocios, la política e incluso en la convivencia cotidiana. Por otro
lado, la argumentación propicia el dominio de la lógica por encima
de los sentimientos, ya que requiere de la lógica, la razón y
la objetividad a la hora de privilegiar un argumento sobre otros.

Falacias y fallos argumentales

El término “falacia” se refiere a un argumento que pareciera ser


válido y correcto, pero no lo es. Se emplea comúnmente como
sinónimo de “engaño”, si bien no significa necesariamente lo mismo.
Muchas falacias lógicas son en realidad razonamientos defectuosos,
fallas en el razonamiento, lo cual no significa que estén siempre al
servicio de la manipulación y la mentira.

Asimismo, los fallos argumentales tienen que ver con su carácter


falaz, tanto si constituyen falacias como si son inverosímiles (no
creíbles), fácilmente rebatibles o no pertinentes (no tienen cabida en el
debate). Todo debate consiste, entonces, en demostrar las fallas de los
argumentos ajenos y defender la validez de los propios.

Farías, Gilberto (3 de julio de 2024). Argumentación. Enciclopedia


Humanidades. Recuperado el 4 de octubre de 2024 de
https://humanidades.com/argumentacion/.

También podría gustarte