Modelos Argumentativos - Aristóteles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

 MODELOS ARGUMENTATIVOS.

 Prof. Jesús Elías Becerra Cañas


TIPOS DE ARGUMENTOS

 LÓGICO

 RETÓRICO

 DIALÉCTICO
TIPOLOGÍAS

 EL ARGUMENTO QUE SIGUE LAS REGLAS CORRECTAS

 SILOGISMO DEMOSTRATIVOS
 CONGRUENCIA ENTRE LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN

 SOFISMAS O FALACIAS
 ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RAZONAMIENTOS
ARGUMENTAR

 La argumentación puede ser un presentar ciertos


argumentos y la refutación es una actividad con otros
(dialécticos), donde se contradice la conclusión de
otro argumento. Por otra parte, surge una oposición: el
razonamiento que en principio parece serlo pero que no lo
es y la refutación aparente que solo se disfraza de una
completa
TAREA PRINCIPAL

 La diferencia se centra en la noción de argumento


dado que parte de algo para llegar a otra cosa. Lo
importante es que aquí se expresa la idea de nexo
entre unos enunciados que intentan afirmar otro.
EL SOFISMA – LA FALACIA

 Según Aristóteles

 El primero, porque inevitablemente en la argumentación


debemos sustituir los objetos por palabras y estas últimas
son menos que los objetos. Por lo tanto, los enunciados y
las palabras significan varias cosas, por lo cual pueden
confundir a alguien y permite que se le engañe.

 El segundo, el sofista encuentra utilidad en el uso de estos


argumentos pues lo que desea es aparentar que sabe.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
ARGUMENTOS
 El nexo argumentativo: aspectos de ellos cuando se parte de un enfoque
lógico, al cual le interesa el nexo entre premisas y conclusiones

 Componente dialéctico en tanto nos habla de la refutación: se tiene en


cuenta cuáles son las reglas establecidas en un contexto para realizar
una argumentación exitosa.

 La diferencia cognoscitiva entre el que sabe y quien aparenta: se refiere


principalmente a la aceptación y modificación de creencias como el
aspecto principal del argumento, con lo cual se deja como aspecto
tangencial, la verdad y trasmisión de la mismas para priorizar el cambio de
ideas que produce un orador en su auditorio, al partir, incluso de creencias
que no tiene.
MODELO RETÓRICO

 Según Aristóteles:

 Elementos comunes Retórica y Dialéctica


 Tesis – Antítesis – Síntesis Tesis – Antítesis – Síntesis
 pero conserva otros que se le oponen.
 Lo elementos diferentes están relacionados con la persuasión, la cual puede partir
del conocimiento (logos), del carácter del que habla (ethos) o de lo que aceptan,
pueden aceptar o creen los que escuchan (pathos).
 Esta última está relacionada con las pasiones. Señala que la retórica puede ser
considerada un saber o un arte porque pueden ser estudiados sus elementos
generales constituyentes. Estos serían los entimemas “que son el cuerpo de la
persuasión” y los lugares comunes.
ETHOS, PATHOS & LOGOS
 ETHOS: El orador
Son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y
honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las
actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio.
 PATHOS: EL Auditorio
Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso.
Efectivamente, como argumentos emocionales pueden utilizarse las historias, anécdotas,
analogías, metáforas, símiles, todo ello contado con pasión. Las historias eficaces
resuenan en el corazón de la audiencia.
 LOGOS
Se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, entrándose aquí en el dominio
propiamente de la Dialéctica. Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias
sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.
MODELO RETÓRICO
 Aristóteles divide la retórica en tres: La deliberativa, la epidíctica y
la judicial.

 La deliberativa trata sobre el consejo, sobre el futuro y es la que se realiza en


las Asambleas donde se decide qué hacer o no realizar. La retórica
deliberativa es la que tiene relación con las decisiones políticas. Por ello
Aristóteles señala en este Apartado la importancia que toma el conocer la
naturaleza del estado y de los gobiernos cercanos para la toma de decisiones.

 La epidictica trata sobre la alabanza y el reproche, por tanto, un aspecto


fuerte de sus argumentos es que parten del ethos para alabar o rechazar. Una
técnica importante en ella es la ampliación del elogio.

 la judicial trata sobre el pasado, sobre lo Justo o lo Injusto.


ENFOQUE LÓGICO
 La lógica es el estudio de los métodos y principios que permiten diferenciar el
razonamiento correcto del incorrecto. Trata del razonamiento válido y de los
elementos formales que constituyen los razonamientos.
 Proceso en el cual las premisas soportan o intentan servir de garantía de la
conclusión. En el caso de la lógica, la relación es de necesidad para los argumentos
deductivos válidos, en los cuales es imposible que tenga premisas verdaderas y
conclusión falsa.
 El enlace entre proposiciones es un aspecto fundamental en el enfoque lógico de
los argumentos. “Tal como los lógicos utilizan la palabra, un argumento es un grupo
de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las otras,
consideradas como base o fundamento para la verdad de este”.
 La relación de inferencia lógica entre premisas y conclusiones (proposiciones) se
prioriza. Además, la noción de validez de los sistemas lógicos formales se torna
importante al evaluar los argumentos porque es con ella que se establece la
necesidad de la conclusión. Es por el proceso inferencial que se conserva la verdad,
se asegura que lo que se sigue de premisas verdaderas es imposible que sea falso.
ENFOQUE DIALÉCTICO
 Este enfoque de la argumentación tiene en cuenta el contexto en el que se lleva
a cabo la actividad argumentativa. Se centra en el procedimiento o normas que
permiten el intercambio comunicativo.

 Es dialógico pues está centrado no solo en las premisas y las conclusiones del
argumento, sino en los contra argumentos de quienes los presentan.

 Las siguientes son las características que comparten la mayoría de las


perspectivas dialécticas:
a. Se centran en el proceso dialéctico y/o el procedimiento de la práctica
argumentativa.
b. Ofrecen una definición funcional del argumento;
c. Presentan una teoría de análisis según un modelo no – probativo.
d. Defienden un patrón de validez dependiente de la disciplina o audiencia.

También podría gustarte