DIA 2024
DIA 2024
DIA 2024
Establecimiento
RBD: 12712
Nombre del director o directora: JUAN SIXTO VILLARROEL FERNÁNDEZ
Fecha y hora de generación de este informe: 12/06/2024 15:24:41
Diagnóstico
A nivel general, el periodo de Diagnóstico busca En este informe encontrará:
entregar información sobre el estado de los
aprendizajes académicos previos y la situación 1. Resultados del Área Académica
inicial del Aprendizaje Socioemocional y la • Aprendizajes académicos evaluados
convivencia, para que docentes y directivos puedan • Resultados por grado en cada prueba evaluada
ajustar la planificación del año escolar que está
comenzando y promover una formación integral • Comparación entre los resultados de mujeres
en las y los estudiantes, de acuerdo a la Política y hombres
de Reactivación Educativa Integral. • Cantidad de estudiantes que contestaron las
pruebas
Los resultados académicos de este reporte permiten levantar información sobre el desarrollo de
los aprendizajes previos a cada grado, a partir de aquellos evaluados en las distintas pruebas.
Los gráficos 1.1 a 1.4 presentan los porcentajes de estudiantes de cada grado que requieren mayor apoyo
para consolidar los aprendizajes evaluados en cada área y/o asignatura y para enfrentar aquellos que
deberá aprender en este nivel.
Gráfico 1.1 Porcentaje de estudiantes de cada grado que requiere mayor apoyo en Lectura
Gráfico 1.2 Porcentaje de estudiantes de cada grado que requiere mayor apoyo en Matemática
Gráfico 1.4 Porcentaje de estudiantes de cada grado que requiere mayor apoyo (alcanzan el nivel 2 o 1 de desempeño
general) en la producción de textos informativos Escritura
Preguntas guía
• Para cada área y/o asignatura, ¿en qué grados evaluados se concentra el mayor porcentaje de estudiantes
que requiere mayor apoyo?
• ¿En cuál o cuáles asignaturas y grados debemos poner énfasis en reactivar los aprendizajes evaluados antes
de continuar con lo planificado para este año escolar? ¿A qué factores pedagógicos se podrían atribuir los
resultados?
• Como equipo de gestión, ¿cómo puedo generar acciones y espacios de trabajo con las y los docentes,
para revisar y ajustar las planificaciones de este año escolar, y así incorporar estrategias de reactivación de
aprendizaje en las áreas y/o asignaturas y grados que se requiera?
En las tablas 1.1 y 1.2 se presenta la comparación entre los resultados obtenidos por mujeres y hombres en
cada grado evaluado, identificando, cuando corresponda, el grupo que obtiene resultados significativamente
mayores en los OA basales en Lectura y Matemática. En el caso de Escritura, debido al uso de rúbricas
con 4 niveles para evaluar el desempeño global, no es posible identificar diferencias estadísticamente
significativas entre los resultados de mujeres y de hombres por grado.
Tabla 1.1 Comparación entre resultados de mujeres y Tabla 1.2 Comparación entre resultados de mujeres y
hombres en Lectura para cada grado evaluado hombres en Matemática para cada grado evaluado
I medio II medio
II medio
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres alcanzan un logro significativamente mayor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un logro significativamente mayor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de logro significativa
entre sexos.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de logro
es significativa.
Preguntas guía
• ¿En qué grado, asignatura y/o área evaluada se observan diferencias entre los resultados de mujeres y
hombres?
• ¿Qué información tenemos respecto de las oportunidades de aprendizaje que otorgamos a hombres y
mujeres en clases y en el establecimiento durante el 2023?
• La información con la que contamos y las acciones realizadas durante el año 2023, ¿se reflejan en los resultados
obtenidos? ¿Qué ajustes podríamos realizar a las planificaciones de este año para generar acciones que
promuevan igualdad de oportunidades en los aprendizajes de mujeres y hombres?
La Tabla 1.3 presenta la cantidad de estudiantes mujeres y hombres, por grado, que rindieron las pruebas
de Lectura, Matemática y Escritura.
Es importante considerar esta información al momento de analizar los datos, ya que una mayor cobertura
refleja una mayor representatividad de los resultados.
Tabla 1.3 Cantidad de estudiantes mujeres y hombres que respondieron las pruebas incluidas en este informe, por
grado, área y asignatura
2.° básico 37 30 67 - - - - - -
3.° básico 29 26 55 31 30 61 - - -
4.° básico 32 33 65 32 32 64 - - -
5.° básico 28 32 60 30 33 63 27 31 58
6.° básico 38 36 74 35 34 69 - - -
7.° básico 27 33 60 31 41 72 - - -
8.° básico 33 38 71 32 36 68 - - -
I medio 32 30 62 30 32 62 - - -
II medio 20 27 47 22 28 50 - - -
M: Mujeres
H: Hombres
Los resultados del Área Socioemocional presentan la información levantada en el Cuestionario de Aprendizaje
Socioemocional y el Cuestionario de Convivencia.
Aprendizajes Socioemocionales
Desarrollo de las Gestión del Desarrollo de las Gestión del Desarrollo de las Gestión del
y los estudiantes establecimiento y los estudiantes establecimiento y los estudiantes establecimiento
Más información sobre estas habilidades y sus fundamentos, en la sección de Recursos de la web DIA:
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl
Nota: Los resultados de las Habilidades Socioemocionales Intrapersonales se presentan en los Informes de resultados por curso.
Los gráficos 2.1 al 2.6 presentan los % RF (Porcentaje de Respuestas Favorables), es decir, porcentajes
de respuestas de las y los estudiantes que muestran una adecuada percepción o valoración de las
dimensiones evaluadas.
Desarrollo de las y los estudiantes: capacidad del grupo de estudiantes de reconocer estados
emocionales, comunicarlos de forma responsable y tomar decisiones de manera reflexiva.
Gráfico 2.1 Resultados por grado en preguntas sobre el Desarrollo de las y los estudiantes en relación con su Aprendizaje
Socioemocional Personal
Gestión del establecimiento: gestión que lleva a cabo el establecimiento para propiciar el
desarrollo personal de las y los estudiantes, promoviendo las Habilidades Socioemocionales de:
Conciencia de sí mismo(a), Autorregulación y Toma responsable de decisiones.
Gráfico 2.2 Resultados por grado en preguntas sobre la Gestión del establecimiento en relación con el Aprendizaje
Socioemocional Personal de las y los estudiantes
Desarrollo de las y los estudiantes: capacidad del grupo de estudiantes para identificar y respetar
los estados internos de otras personas, actuando de manera apropiada hacia la experiencia de las
y los demás, y creando un ambiente de comunicación y colaboración.
Gráfico 2.3 Resultados por grado en preguntas sobre el Desarrollo de los y las estudiantes en relación con su Aprendizaje
Socioemocional Comunitario
Gráfico 2.4 Resultados por grado en preguntas sobre la Gestión del establecimiento en relación con el Aprendizaje
Socioemocional Comunitario de las y los estudiantes
Preguntas guía
• A partir de los resultados, ¿en qué grado(s) se encuentra más fortalecido el desarrollo de las y los estudiantes
en relación a su Aprendizaje Socioemocional Comunitario? ¿En cuál es necesario reforzar actividades
relacionadas a este aprendizaje?
• ¿Qué acciones impulsadas por el establecimiento durante el 2023, podrían estar contribuyendo a la
percepción que tienen las y los estudiantes de la gestión que lleva a cabo el establecimiento para promover
el Aprendizaje Socioemocional Comunitario?
• ¿Qué espacios podríamos generar en el establecimiento este 2024, para promover este Aprendizajes en
todas y todos los(as) estudiantes?
Desarrollo de las y los estudiantes: capacidad del grupo de estudiantes para respetar y valorar
las diferencias y particularidades de las personas, actuando de acuerdo con los valores que están
a la base de una convivencia ciudadana, tales como el respeto, la solidaridad y el buen trato, y
participando activamente en los acuerdos para la convivencia y el funcionamiento colectivo.
Gráfico 2.5 Resultados por grado en preguntas sobre el Desarrollo de los y las estudiantes en relación con su Aprendizaje
Socioemocional Ciudadano
Gestión del establecimiento: gestión que lleva a cabo el establecimiento para propiciar el
aprendizaje ciudadano de los y las estudiantes, promoviendo las Habilidades Socioemocionales
de: Inclusividad, Prosocialidad y Compromiso democrático.
Gráfico 2.6 Resultados por grado en preguntas sobre la Gestión del establecimiento en relación con el Aprendizaje
Socioemocional Ciudadano
En las tablas 2.1 a 2.3 aparece la comparación entre los resultados obtenidos por mujeres y hombres en cada
grado evaluado; y cuando corresponda, se identifica el grupo que presenta resultados significativamente
mejores en los Aprendizajes Socioemocionales Personal, Comunitario y Ciudadano.
Tabla 2.1 Comparación entre resultados de mujeres y hombres en el Aprendizaje Socioemocional Personal para cada
grado evaluado
5.° básico
6.° básico +H
7.° básico +H +M
8.° básico +H
I medio +H +H
II medio +H +H
III medio +H +H
IV medio +H +H
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de
resultado es significativa.
5.° básico
6.° básico +H
7.° básico +H +M
8.° básico
I medio +M
II medio +H
III medio +H +H
IV medio
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de resultado
es significativa.
5.° básico
6.° básico +H
7.° básico +M +M
8.° básico +M +M
I medio
II medio +H
III medio +H +H
IV medio
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de resultado
es significativa.
Preguntas guía
• ¿En qué grado y Aprendizaje Socioemocional (desarrollo o gestión) se observan diferencias significativas
entre los resultados de mujeres y hombres al inicio del año escolar?
• ¿Qué información tenemos respecto de las oportunidades que se generaron para mujeres y hombres en
clases y en el establecimiento durante 2023, para promover con equidad los Aprendizajes Socioemocionales
Personal, Comunitario y Ciudadano?
• ¿De qué manera, desde el establecimiento, podemos estar contribuyendo a reforzar estereotipos o diferencias
de género entre mujeres y hombres? ¿Cómo podríamos contrarrestarlos?
• ¿Las acciones realizadas durante el año 2023, se reflejan en los resultados obtenidos? ¿Qué acciones
transversales podríamos incorporar el próximo año escolar para generar acciones que promuevan igualdad
de oportunidades de mujeres y hombres?
Para mayor profundización, revisa las orientaciones para el uso de datos de género en educación AQUÍ
Para conocer más del Modelo de Escuela Total Multinivel puede usar los recursos en convivenciaparaciudadania.
mineduc.cl/escuela-total
Los gráficos 2.7 al 2.13 presentan los % RF (Porcentaje de Respuestas Favorables), es decir, porcentajes de
respuestas de las y los estudiantes que muestran una adecuada percepción o valoración de los Niveles
del Enfoque de Escuela Total evaluados.
Corresponde a las acciones pedagógicas que lleva a cabo el establecimiento para todos y todas
con foco en la promoción del bienestar.
Gráfico 2.7 Resultados por grado en preguntas sobre la Experiencia de las y los estudiantes respecto de la convivencia
en el establecimiento
Gráfico 2.8 Resultados por grado en preguntas sobre la Percepción de las y los estudiantes respecto de la convivencia
en su curso
Preguntas guía
• A partir de los resultados, ¿en qué grado(s) hay una mayor y menor percepción de una mejor gestión del
establecimiento en relación a la promoción de la convivencia?
• ¿Hay algún(os) grado(s) que represente una alerta en relación a la percepción que tienen las y los estudiantes
sobre la convivencia en su curso? ¿Por qué?
• ¿Qué acciones implementadas por el establecimiento durante el 2023 funcionaron y cuáles se deben revisar
este año escolar 2024 promover la convivencia de tal forma que tenga un impacto positivo?
Corresponde a las acciones formativas que lleva a cabo el establecimiento para grupos más reducidos
de modo de fortalecer habilidades para la convivencia y estrategias para la resolución de conflictos.
Gráfico 2.10 Resultados por grado en preguntas sobre la Experiencia de las y los estudiantes en relación a los apoyos
focalizados otorgados por el establecimiento
Gráfico 2.11 Resultados por grado en preguntas sobre la Gestión del establecimiento de apoyos focalizados para la
convivencia
Preguntas guía
• A partir de los resultados, ¿en qué grado(s) hay una mayor y menor percepción de los apoyos focalizados
en convivencia por parte del establecimiento?
• ¿Hay algún(os) grado(s) que represente una alerta en relación a la gestión del establecimiento en los apoyos
focalizados para la convivencia ¿Por qué?
• ¿Qué acciones implementadas por el establecimiento durante el 2023 se deben reforzar este año escolar
2024 para abordar la resolución de conflictos desde los distintos roles?
Corresponde a las acciones formativas y disciplinarias para grupos muy reducidos o individuos, las
que se activan de manera reactiva, cuando ya ha ocurrido una dificultad de convivencia que no ha
logrado ser detenida en los niveles anteriores.
Gráfico 2.12 Resultados por grado en preguntas sobre la Experiencia de las y los estudiantes en relación a las
intervenciones de mayor intensidad en el establecimiento
Gráfico 2.13 Resultados por grado en preguntas sobre la Gestión del establecimiento respecto de las intervenciones
de mayor intensidad para la convivencia
Preguntas guía
• A partir de los resultados, ¿en qué grado(s) hay una percepción más favorable de las intervenciones de
mayor intensidad realizadas por parte del establecimiento?
• ¿Hay algún(os) grado(s) que represente una alerta en relación a la gestión del establecimiento respecto de
las intervenciones de mayo intensidad ¿Por qué?
• ¿Qué acciones se pueden planificar este año escolar 2024 para que sean implementadas en el caso que se
produjeran situaciones de conflictos no previstas o no resueltas de niveles anteriores?
En las tablas 2.4 y 2.9 se presenta la comparación entre los resultados obtenidos por mujeres y hombres en
cada grado evaluado; y cuando corresponda, se identifica el grupo que presenta resultados significativamente
mejores en los tres Niveles de la Convivencia: Promoción universal, Apoyo focalizado e Intervenciones de
mayor intensidad.
I medio +H I medio +H
II medio +H II medio +H
IV medio +H IV medio +H
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de resultado
es significativa.
5.° básico
6.° básico
7.° básico
8.° básico +H
I medio +H
II medio +H
III medio +H
IV medio +H
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado
significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica
que los hombres tienen un resultado significativamente mejor que
las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una
diferencia de resultado significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el
mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia
de resultado es significativa.
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de resultado
es significativa.
I medio +H I medio +H
II medio +H II medio +H
IV medio +H IV medio +H
Notas:
(1) El símbolo +M indica que las mujeres presentan un resultado significativamente mejor que los hombres, mientras que +H indica que los hombres
tienen un resultado significativamente mejor que las mujeres. Las filas que aparecen vacías indican que no existe una diferencia de resultado
significativa.
(2) El símbolo * indica que los grados evaluados no cuentan con el mínimo de estudiantes hombres y mujeres para definir si la diferencia de resultado
es significativa.
Preguntas guía
• ¿En qué grado evaluado se observan diferencias entre los resultados de mujeres y hombres?
• ¿Qué información tenemos respecto de las oportunidades que otorgamos a hombres y mujeres en clases
y en el establecimiento durante el 2023, para experimentar una convivencia basada en el trato respetuoso,
las relaciones inclusivas, y la participación democrática y colaborativa?
• La información con la que contamos y las acciones realizadas durante el año 2023, ¿se reflejan en los
resultados obtenidos? ¿Qué ajustes podríamos realizar a las planificaciones de este año para generar
acciones que promuevan igualdad de oportunidades para mujeres y hombres?
La Tabla 2.11 presenta la cantidad de estudiantes mujeres y hombres, por grado, que contestaron los
Cuestionarios Socioemocionales.
Es importante considerar esta información al momento de analizar los datos, ya que una mayor cobertura
refleja una mayor representatividad de los resultados.
Tabla 2.11 Cantidad de estudiantes mujeres y hombres que respondieron los cuestionarios incluidos en este informe
4.° básico - - - - - -
5.° básico 29 36 65 27 33 60
6.° básico 34 37 71 33 35 68
7.° básico 29 39 68 25 38 63
8.° básico 27 36 63 13 17 30
I medio 35 33 68 35 31 66
II medio 22 26 48 22 26 48
III medio 19 28 47 19 28 47
IV medio 17 29 46 17 28 45
M: Mujeres
H: Hombres
Se sugiere al equipo de gestión que impulse y brinde espacios para analizar junto a los(as) docentes estos resultados y así
levantar evidencia en conjunto para promover ajustes en las planificaciones 2024.
Para profundizar en los principales desafíos identificados y comenzar a definir las acciones para trabajarlos, se recomienda utilizar
las Fichas de orientación áreas Académica y Socioemocional, disponibles en diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl, sección
Recursos. Con esto, se espera apoyar el uso de los resultados y también entregar orientaciones, para favorecer y fortalecer
la reactivación integral de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de las y los estudiantes.