INTERES SUPERIOR DEMANDA
INTERES SUPERIOR DEMANDA
INTERES SUPERIOR DEMANDA
de Registro: 170139
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Marzo de 2008 Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C. J/48
Página: 1481
El artículo 4.228 del Código Civil del Estado de México, establece que:
"Cuando sólo uno de los que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se aplicarán
las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la patria potestad convendrán
quién de ellos se hará cargo de la guarda y custodia del menor. II. Si no
llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al
cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el menor.". A juicio
de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta porción
normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la luz del
interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer término,
es necesario señalar que al momento de decidir la forma de atribución a los
progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la
regulación de cuantos deberes y facultades configuran la patria potestad,
siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es
común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar, este
criterio proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales que
han de adoptarse en relación con el cuidado y educación de los hijos. En esta
lógica, el legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en el
momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin embargo, este tipo
de normas no deben ser interpretadas en clave de un estereotipo en el que la
mujer resulta, per se, la persona más preparada para tal tarea. Es innegable
que en los primeros meses y años de vida, las previsiones de la naturaleza
conllevan una identificación total del hijo con la madre. Y no sólo nos referimos
a las necesidades biológicas del menor en cuanto a la alimentación a través de
la leche materna, sino, y como lo han desarrollado diversos especialistas en la
materia a nivel internacional, el protagonismo de las madres en la
conformación de la personalidad de sus hijos durante la primera etapa de su
vida resulta determinante en el desarrollo de su conducta hacia el futuro. En
esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a favor de la mujer está
basada en la preservación del interés superior del menor, el cual, como ya
señalamos, resulta el criterio proteccionista al que se debe acudir. Esta idea,
además, responde a un compromiso internacional del Estado mexicano
contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Ahora bien, como también señalan los expertos,
pasado cierto periodo de tiempo, se opera un progresivo proceso de
individuación del niño a través de la necesaria e insustituible presencia de
ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre como de su padre,
aunque de modo diferente, en función de la edad; ambos progenitores deben
hacer posible y propiciar la presencia efectiva de esas funciones simbólicas en
el proceso de maduración personal de los hijos.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló
voto concurrente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, quien formuló voto concurrente y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó
su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.
Amparo directo en revisión 1697/2013. 21 de agosto de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia
Armengol Alonso.
Amparo directo en revisión 2618/2013. 23 de octubre de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis de jurisprudencia 52/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de once de junio de dos mil catorce.