INTERES SUPERIOR DEMANDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Novena Época Núm.

de Registro: 170139
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Marzo de 2008 Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C. J/48
Página: 1481

ALIMENTOS. EL EXAMEN DE SU CUMPLIMIENTO COMPRENDE NO


SÓLO SU SUFICIENCIA, SINO TAMBIÉN LA REGULARIDAD DE SU
PAGO Y ASEGURAMIENTO.
No es suficiente para absolver al demandado del pago de alimentos, que
haya probado haber ministrado antes y durante la tramitación del juicio, ya
que tal obligación es de tracto sucesivo, en razón de que la necesidad de
recibirlos surge de momento a momento. Consecuentemente, los pagos
efectuados por el demandado no generan que el órgano jurisdiccional esté
imposibilitado a fijar una pensión alimenticia suficiente y a determinar su
aseguramiento, porque se trata de una obligación que tiende a satisfacer
necesidades de subsistencia, que no puede quedar a la potestad del deudor
alimentista proporcionarla en el tiempo y por la cantidad que estime
necesaria, salvo cuando existe acuerdo de voluntades al respecto, ya que
mediante la resolución judicial se salvaguarda y da certeza jurídica al
cumplimiento de esa obligación, en tutela del derecho de las personas que
están imposibilitadas para allegarse por sí mismas de lo necesario para
subsistir.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 9843/2002. 22 de agosto de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Armando Cortés Galván. Secretario: Francisco Peñaloza Heras.
Amparo directo 9703/2002. 23 de agosto de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán, secretario de tribunal
autorizado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Williams Arturo
Nucamendi Escobar.
Amparo directo 871/2004. 20 de enero de 2005. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.
Amparo directo 100/2006. 16 de marzo de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Benito Alva Zenteno. Secretaria: Rosa María Martínez Martínez.
Amparo directo 595/2006. 5 de octubre de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Raúl Alfaro Telpalo.

Sirvan de apoyo las siguientes tesis Jurisprudenciales:

Tesis: 1a./J. 18/2014 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Decima Época 2006011 1 de 1 Primera Sala Libro 4, Marzo de
2014, Tomo I Pag. 406 Jurisprudencia Constitucional
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. FUNCIÓN EN EL ÁMBITO
JURISDICCIONAL.

En el ámbito jurisdiccional, el interés superior del niño es un principio


orientador de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma
jurídica que tenga que aplicarse a un niño en un caso concreto o que pueda
afectar los intereses de algún menor. Este principio ordena la realización de
una interpretación sistemática que, para darle sentido a la norma en cuestión,
tome en cuenta los deberes de protección de los menores y los derechos
especiales de éstos previstos en la Constitución, tratados internacionales y
leyes de protección de la niñez. Cuando se trata de medidas legislativas o
administrativas que afecten derechos de los menores, el interés superior del
niño demanda de los órganos jurisdiccionales la realización de un escrutinio
mucho más estricto en relación con la necesidad y proporcionalidad de la
medida en cuestión.
Amparo directo en revisión 1187/2010. 1o. de septiembre de 2010. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Juan N.
Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Ana María Ibarra
Olguín y Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 1005/2012. 12 de septiembre de 2012. Cinco votos
de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea; Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Olga Sánchez Cordero
de García Villegas reservaron su derecho para formular votos concurrentes.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo directo en revisión 3759/2012. 27 de febrero de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 3248/2013. 22 de enero de 2014. Mayoría de cuatro
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.
Tesis de jurisprudencia 18/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de veintiséis de febrero de dos mil catorce.
Tesis: 1a. CCCLXXIX Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Decima Época 2010602 2 de 11 Primera Sala Libro 25, Diciembre
2015, Tomo I Pag. 256 Tesis aislada Constitucional
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. DIMENSIONES EN QUE SE PROYECTA
LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO.
De la jurisprudencia 1a./J. 44/2014 (10a.), de esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, de título y subtítulo: "INTERÉS SUPERIOR DEL
MENOR. SU CONFIGURACIÓN COMO CONCEPTO JURÍDICO
INDETERMINADO Y CRITERIOS PARA SU APLICACIÓN A CASOS
CONCRETOS." (1), deriva que el interés superior del menor es un principio
vinculante dentro de nuestro ordenamiento jurídico, cuya aplicación se
proyecta en tres dimensiones: a) como derecho sustantivo, en cuanto a que el
interés referido sea consideración primordial y se tenga en cuenta al sopesar
distintos intereses respecto a una cuestión debatida; b) como principio jurídico
interpretativo fundamental, en el sentido de que si una norma jurídica admite
más de una interpretación, se elegirá la que satisfaga de forma más efectiva
sus derechos y libertades, a la luz del interés superior del menor; y, c) como
norma de procedimiento, conforme a la cual, siempre que se tome una
decisión que afecte los intereses de uno o más menores de edad, deberá
incluirse en el proceso de decisión, una estimación de las posibles
repercusiones en ellos. Asimismo, la justificación de la medida adoptada
deberá dejar patente que se consideró el interés superior del menor en el
análisis de las diversas alternativas posibles.

Amparo directo en revisión 1072/2014. 17 de junio de 2015. Mayoría de cuatro


votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien reservó su derecho para formular voto concurrente. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.

Tesis: 1a./J. 52/2014 Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Decima Época 2006790 1 de 1 Primera Sala Libro 7, Junio 2014,
Tomo I Pag. 215 Jurisprudencia (Constitucional, Civil, Civil)
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. EL ARTÍCULO 4.228,
FRACCIÓN II, INCISO A), DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO,
INTERPRETADO A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DE LOS MENORES Y
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES CONSTITUCIONAL.

El artículo 4.228 del Código Civil del Estado de México, establece que:
"Cuando sólo uno de los que ejercen la patria potestad deba hacerse cargo
provisional o definitivamente de la guarda y custodia de un menor, se aplicarán
las siguientes disposiciones: I. Los que ejerzan la patria potestad convendrán
quién de ellos se hará cargo de la guarda y custodia del menor. II. Si no
llegan a ningún acuerdo: a) Los menores de diez años quedarán al
cuidado de la madre, salvo que sea perjudicial para el menor.". A juicio
de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta porción
normativa resulta constitucional, siempre y cuando se interprete a la luz del
interés superior de los menores y del principio de igualdad. En primer término,
es necesario señalar que al momento de decidir la forma de atribución a los
progenitores de la guarda y custodia, hay que tener en cuenta que la
regulación de cuantos deberes y facultades configuran la patria potestad,
siempre está pensada y orientada en beneficio de los hijos, finalidad que es
común para el conjunto de las relaciones paterno-filiales y, cabría agregar, este
criterio proteccionista debe reflejarse también en las medidas judiciales que
han de adoptarse en relación con el cuidado y educación de los hijos. En esta
lógica, el legislador puede optar por otorgar preferencia a la madre en el
momento de atribuir la guarda y custodia de un menor; sin embargo, este tipo
de normas no deben ser interpretadas en clave de un estereotipo en el que la
mujer resulta, per se, la persona más preparada para tal tarea. Es innegable
que en los primeros meses y años de vida, las previsiones de la naturaleza
conllevan una identificación total del hijo con la madre. Y no sólo nos referimos
a las necesidades biológicas del menor en cuanto a la alimentación a través de
la leche materna, sino, y como lo han desarrollado diversos especialistas en la
materia a nivel internacional, el protagonismo de las madres en la
conformación de la personalidad de sus hijos durante la primera etapa de su
vida resulta determinante en el desarrollo de su conducta hacia el futuro. En
esta lógica, la determinación de la guarda y custodia a favor de la mujer está
basada en la preservación del interés superior del menor, el cual, como ya
señalamos, resulta el criterio proteccionista al que se debe acudir. Esta idea,
además, responde a un compromiso internacional del Estado mexicano
contenido en el artículo 16 del Protocolo Adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Ahora bien, como también señalan los expertos,
pasado cierto periodo de tiempo, se opera un progresivo proceso de
individuación del niño a través de la necesaria e insustituible presencia de
ambos progenitores. El menor necesita tanto de su madre como de su padre,
aunque de modo diferente, en función de la edad; ambos progenitores deben
hacer posible y propiciar la presencia efectiva de esas funciones simbólicas en
el proceso de maduración personal de los hijos.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló
voto concurrente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas, quien formuló voto concurrente y Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó
su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.
Amparo directo en revisión 1697/2013. 21 de agosto de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia
Armengol Alonso.
Amparo directo en revisión 2618/2013. 23 de octubre de 2013. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretarios: Ana María Ibarra Olguín y Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis de jurisprudencia 52/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de once de junio de dos mil catorce.

GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. ELEMENTOS A LOS


QUE HA DE ATENDER EL JUEZ AL MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN.
El interés superior de los menores, previsto en el artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, como criterio ordenador, ha de guiar
cualquier decisión sobre guarda y custodia de menores de edad. Dicho de otro
modo, el interés del menor constituye el límite y punto de referencia último de
la institución de la guarda y custodia, así como de su propia operatividad y
eficacia. En consecuencia, al interpretar la norma aplicable al caso concreto, el
juez habrá de atender, para la adopción de la medida debatida, a los
elementos personales, familiares, materiales, sociales y culturales que
concurren en una familia determinada, buscando lo que se entiende mejor para
los hijos, para su desarrollo integral, su personalidad, su formación psíquica y
física, teniendo presente los elementos individualizados como criterios
orientadores, sopesando las necesidades de atención, de cariño, de
alimentación, de educación y ayuda escolar, de desahogo material, de sosiego
y clima de equilibrio para su desarrollo, las pautas de conducta de su entorno y
sus progenitores, el buen ambiente social y familiar que pueden ofrecerles, sus
afectos y relaciones con ellos, en especial si existe un rechazo o una especial
identificación; la edad y capacidad de autoabastecerse de los menores, entre
muchos otros elementos que se presenten en cada caso concreto.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los
Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González. Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de
2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González. Amparo directo
en revisión 3394/2012. 20 de febrero de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó
su derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González. Tesis de jurisprudencia 23/2014 (10a.). Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de diecinueve de marzo
de dos mil catorce.

También podría gustarte