Recurso Efectivo
Recurso Efectivo
Recurso Efectivo
El derecho fundamental a un recurso sencillo, rpido y efectivo, reconocido en el artculo 25, numeral 1, de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos de Costa Rica), implica que los
mecanismos o medios procesales destinados a garantizar los derechos humanos sean efectivos. En este sentido,
la inexistencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la citada Convencin
constituye su transgresin por el Estado parte. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
sealado que para que exista el recurso, no basta con que est previsto por la Constitucin o la ley, o que sea
admisible formalmente, sino que se requiere que sea realmente idneo para determinar si se ha incurrido en una
violacin a los derechos humanos y proveer lo necesario para remediarla. Ahora bien, el simple establecimiento
de requisitos o presupuestos formales necesarios para el estudio de fondo de los alegatos propuestos en el
amparo no constituye, en s mismo, una violacin al derecho referido, pues en todo procedimiento o proceso
existente en el orden interno de los Estados deben concurrir amplias garantas judiciales, entre ellas, las
formalidades que deben observarse para garantizar el acceso a aqullas. Adems, por razones de
seguridad jurdica, para la correcta y funcional administracin de justicia y para la efectiva
proteccin de los derechos de las personas, los Estados deben establecer presupuestos y
criterios de admisibilidad, de carcter judicial o de cualquier otra ndole, de los recursos
internos; de forma que si bien es cierto que dichos recursos deben estar disponibles para el
interesado, a fin de resolver efectiva y fundadamente el asunto planteado y, en su caso,
proveer la reparacin adecuada, tambin lo es que no siempre y, en cualquier caso, cabra
considerar que los rganos y tribunales internos deban resolver el fondo del asunto que se
les plantea, sin que importe verificar los presupuestos formales de admisibilidad y
procedencia del recurso intentado. En este sentido, aun cuando resulta claro que el juicio de amparo es
una materializacin del derecho humano a un recurso judicial efectivo, reconocido tanto en la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos, como en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
el hecho de que el orden jurdico interno prevea requisitos formales o presupuestos necesarios para que las
autoridades jurisdiccionales analicen el fondo de los argumentos propuestos por las partes no constituye, en s
mismo, una violacin a dicho derecho fundamental.
Amparo directo en revisin 2354/2012. 12 de septiembre de 2012. Cinco votos de los Ministros Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Jos Ramn Cosso Daz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y
Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretaria: Teresita del Nio Jess Lcia
Segovia.
Recurso de reclamacin 125/2013. Rodolfo Sttetner Hernndez y otro. 24 de abril de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario:
Jos Alfonso Herrera Garca.
Recurso de reclamacin 161/2013. Guadalupe Vernica Corts Valle. 8 de mayo de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario:
Rodrigo Montes de Oca Arboleya.
Recurso de reclamacin 412/2013. Jorge Arturo Ascencio Campos y otro. 21 de agosto de 2013. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga
Snchez Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutirrez Ortiz Mena.
Secretario: Miguel Antonio Nez Valadez.
Recurso de reclamacin 448/2013. Fernando Gonzlez Vzquez y otros. 18 de septiembre de 2013. Cinco votos
de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga
Snchez Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutirrez Ortiz Mena.
Secretario: Miguel Antonio Nez Valadez.
Tesis de jurisprudencia 22/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha
cinco de marzo de dos mil catorce.
Esta tesis se public el viernes 21 de marzo de 2014 a las 11:03 horas en el Semanario Judicial de la Federacin
y, por ende, se considera de aplicacin obligatoria a partir del lunes 24 de marzo de 2014, para los efectos
previstos en el punto sptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
ACCESO A LA JUSTICIA Y EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS. NO IMPLICA DEJAR SIN EFECTOS LOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA Y ADMISIBILIDAD DEL JUICIO DE AMPARO.
Queja 29/2012. Irma Lagunes Roldn. 12 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Ezequiel Neri Osorio.
Secretario: Eduardo Castillo Robles.
poca: Dcima poca
Registro: 2005717
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 10/2014 (10a.)
Pgina: 487
Si bien la reforma al artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, de 10 de junio de
2011, implic la modificacin del sistema jurdico mexicano para incorporar el denominado principio pro persona,
el cual consiste en brindar la proteccin ms amplia al gobernado, as como los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, entre ellos el derecho a un recurso efectivo, previsto en el artculo 25 de la
Convencin Americana sobre Derechos Humanos, ello no significa que en cualquier caso el rgano jurisdiccional
deba resolver el fondo del asunto, sin que importe la verificacin de los requisitos de procedencia previstos
en las leyes nacionales para la interposicin de cualquier medio de defensa, ya que las formalidades
procesales son la va que hace posible arribar a una adecuada resolucin, por lo que tales aspectos, por s
mismos, son insuficientes para declarar procedente lo improcedente.
Amparo directo en revisin 3103/2012. Centro Mexicano para la Defensa del Medio Ambiente, A.C. 28 de
noviembre de 2012. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alejandro Castan Ramrez.
Recurso de reclamacin 424/2013. Alejandro Moreno Morales. 10 de julio de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez Cordero de
Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alejandro
Castan Ramrez.
Recurso de reclamacin 456/2013. Manufacturas Kaltex, S.A. de C.V. 28 de agosto de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario:
Alejandro Castan Ramrez.
Recurso de reclamacin 438/2013. Vidriera Monterrey, S.A. de C.V. 4 de septiembre de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Daz.
Amparo directo en revisin 279/2013. Urzuamex, S.A. de C.V. 4 de septiembre de 2013. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Jos Ramn Cosso Daz, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez
Cordero de Garca Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Snchez Cordero de Garca Villegas.
Secretario: Ignacio Valds Barreiro.
Tesis de jurisprudencia 10/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesin de fecha
siete de febrero de dos mil catorce.
Esta tesis se public el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario Judicial de la Federacin
y, por ende, se considera de aplicacin obligatoria a partir del lunes 03 de marzo de 2014, para los efectos
previstos en el punto sptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.