10hojas Propuesta de negocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FORMULACIÓN

DE UN
PROYECTO
Y PROPUESTA
DE NEGOCIO
¿QUÉ ES UN PLAN DE
NEGOCIO?

Un plan de negocio es la hoja de ruta o mapa que permite tener


claridad sobre el accionar de un emprendimiento o una nueva línea
de producto/servicio de una empresa, negocio o idea.

Se constituye como una guía que define el accionar futuro y permite


dar claridad y planificación a la creatividad.

Con un plan de negocio se pueden tener las metas claras, objetivos y cómo
se pueden lograr. ES UNA VISIÓN AMPLIA SOBRE UN NEGOCIO, SOBRE
LAS MOTIVACIONES DE QUIEN INICIA EL NEGOCIO Y DE LA PROYECCIÓN
EN EL CORTO, LARGO Y MEDIANO PLAZO.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN


PLAN DE NEGOCIO Y UN
PROYECTO?

Un plan está constituido por un conjunto de


programas que agrupan proyectos. Un plan es
una descripción macro y general de una visión
de negocio, del cual se pueden desprender
muchas líneas y proyectos.

Un proyecto es entonces una ruta clara de


conjunto de actividades concretas
interrelacionadas y coordinados que se
realizan con el objetivo de producir bienes y
servicios que satisfacen necesidades o
resuelven problemas.
ELEMENTOS BÁSICOS
DEL PLAN DE NEGOCIO

DESCRIPCIÓN BÁSICA
Para cada elemento, diligencie haciendo uso de su idea de negocio.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN DILIGENCIAMIENTO

Nombre de quien o quienes


NOMBRE
desarrollan el negocio
Lugar de operación del
UBICACIÓN
negocio (pueden ser varios)
¿es una empresa
constituída? ¿es una
asociación? ¿es una
ESTRUCTURA
persona natural? ¿es una
corporación? ¿es un
colectivo?

Puede ser el número de


empleados, o en el caso de
NOMBRE un emprendimiento, el
número de personas que
emprenden.
DATOS LEGALES NIT o cédula

En caso de que su negocio


requiera autorizaciones o
certificaciones especiales
PERMISOS
debido a la actividad a
desarrollar, diligenciar las
requeridas.
FECHA DE INICIO

Puede ser el número de


empleados, o en el caso de
PERSONAS
un emprendimiento, el
INVOLUCRADAS
número de personas que
emprenden.
ELEMENTOS BÁSICOS
DEL PLAN DE NEGOCIO
MOTIVACIÓN Y PROPÓSITO
Para cada elemento, diligencie haciendo uso de su idea de negocio.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN DILIGENCIAMIENTO

Se centra en el objetivo presente,


qué se quiere lograr con este
MISIÓN negocio y cómo eso puede impactar
positivamente las vidas de los
involucrados de manera inmediata.
La visión es más global y a futuro,
qué se quiere lograr con este
VISIÓN negocio y cómo este puede
impactar positivamente las vidas de
los involucrados en el largo plazo.
5 VALORES QUE
IDENTIFICAN AL
NEGOCIO

Objetivo comercial, por ejemplo,


generar ventas, o dar a conocer un
OBJETIVO A
producto, o generar una campaña
CORTO PLAZO
de expectativa sobre un servicio,
etc.

Objetivo financiero, por ejemplo,


OBEJTIVO A lograr la sostenibilidad del negocio,
LARGO PLAZO o constituir una empresa que
genere X cantidad de empleos, etc.
SECTOR DE LA
Por ejemplo, turismo ecológico,
ECONOMÍA DEL
telecomunicaciones, ganadería, etc.
NEGOCIO

¿Qué hace que tu producto o


servicio sea diferente al de otros?
VENTAJA VALOR
No desde los aspectos técnicos,
AGREGADO
sino desde cómo impactas la vida
de quienes te compran.
ELEMENTOS BÁSICOS
DEL PLAN DE NEGOCIO
CORE DEL NEGOCIO
Para cada elemento, diligencie haciendo uso de su idea de negocio.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN DILIGENCIAMIENTO

Descripción de los productos y/o


PRODUCTOS Y/O
servicios que hacen parte de su
SERVICIOS A
negocio. Describa cada uno de los
COMERCIALIZAR
existentes o planeados.
Análisis de la competencia y el
mercado.
Número y descripción de los
competidores.
Ciclos del mercado en su nicho
ANÁLISIS DE de negocio.
MERCADO Estadísticas del nicho de
mercado.
Análisis de rentabilidad de su
negocio basándose en un
balance financiero o una
proyección.
Planes y estrategias de ventas del
MARKETING Y
negocio, puede ser general o por
VENTAS
cada producto y/o servicio.
Organigrama de su negocio.
Personas involucradas y sus roles
ORGANIZACIÓN
específicos, así como las relaciones
de poder existentes entre sí.

Datos de la inversión realizada o


requerida, fuentes de financiación,
FINANZAS
estadísticas internas, estructura de
costos.
Debilidades, Oportunidades,
ANÁLISIS DOFA
Fortalezas y Amenazas
FORMULACIÓN DE UN
PROYECTO
Como se expuso al inicio, los proyectos son un plan de acción que se divide
en fases con el objetivo de estructurar de manera organizada las actividades
que se deben realizar para satisfacer una necesidad puntual o resolver un
problema puntual, en este caso, puede ser una necesidad o problema que se
resuelve con un producto/servicio.

Independientemente del nivel de complejidad o la incertidumbre, los


proyectos pasan por tres fases para su formulación:

01 FASE DE PRE INVERSIÓN:


Aquí se plantea el problema que se quiere solucionar y se
definen los objetivos.

02 FASE DE INVERSIÓN:
Aquí se comienzan a buscar las posibles alternativas de
solución y se selecciona la o las alternativas más viables.

03 FASE DE OPERACIÓN o IMPLEMENTACIÓN:


En esta fase se asignan los recursos necesarios para la
ejecución del proyecto y se realiza la ejecución.

DURANTE ESTAS FASES UNA


PERSONA MÍNIMO DEBE
TENER LA FUNCIÓN DE
CONTROLAR, MONITOREAR
Y EVALUAR LOS
RESULTADOS: ANTES,
DURANTE Y DESPUÉS DE
EJECUTAR EL PROYECTO.
ETAPAS DE LAS FASES
DE UN PROYECTO

IDEA

PRE INVERSIÓN PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

INVERSIÓN DISEÑO DETALLADO

EJECUCIÓN

OPERACIÓN IMPLEMENTACIÓN

OBJETIVOS DE LA PREINVERSIÓN
1. Que el proyecto es una buena solución al problema planteado.
2. Que la alternativa seleccionada es más conveninete que las desechadas
y que no hay a disposición otra alternativa mejor.
3. Que el proyecto demuestra estándares técnicos e indicadores de
rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares.

OBJETIVOS DE LA INVERSIÓN
El objetivo de esta fase es dar detalle a la alternativa seleccionada,
relacionando las actividades, los costos, y demás elementos constitutivos.
ETAPAS DE LAS FASES
DE UN PROYECTO

FASE DE PREINVERSIÓN
ETAPA DE IDEA
Esta etapa es la de mayor creatividad e
indagación, debido a que se debe iniciar por
las primeras aproximaciones a un problema,
necesidad u oportunidad y a su resolución.

Sin un problema o una necesidad claramente


identificado, se corre el riesgo de que el ibjetivo
del proyecto no llegue a satisfacer la
pretensión inicial.

FASE DE PREINVERSIÓN
ETAPA DE PERFIL
Esta etapa implica la búsqueda y selección de
posibles alternativas de solución al problema o
la necesidad identificada.

Una mayor cantidad de alternativas de solución


asegura poder elegir la más factible y que se
ajuste a las realidades reales del proyecto, de
quienes lo ejecutan, el contexto, el territorio,
etc.
ETAPAS DE LAS FASES
DE UN PROYECTO

FASE DE PREINVERSIÓN
ETAPA DE PRE FACTIBILIDAD
En esta etapa se realiza una evaluación más
profunda de las alternativas identificadas en
perfil y de las posibles soluciones.

Como resultado de la etapa se pretende:


Descartar las alternativas no factibles
Seleccionar aquella alternativa que es
técnica y económicamente más viable y
pasar a la etapa de factibilidad o diseño.

FASE DE PREINVERSIÓN
ETAPA DE FACTDIBILIDAD
En esta etapa se perfecciona y precisa la
mejor alternativa identificada en la etapa
de pre-factibilidad, sobre la base de
información primaria recolectada
especialmente este fin.
• Como resultado de la etapa se prete
– pasar a la etapa de diseño en la fase de
del proyecto
SISTEMA DE MARCO
LÓGICO
El sistema de Marco Lógico es una metodología para el diseño de proyectos
ampliamente utilizada y permite ordenar nuestras ideas, y entender muy bin
las necesidades y problemáticas reales.

COMPARATIVO DE LOS CICLOS DE


VIDA DE LOS PROYECTOS

CICLO DE
PRE
VIDA INVERSIÓN OPERACIÓN
INVERSIÓN
TRADICIONAL

EVALUACIÓN

SISTEMA
IDENTIFICACIÓN
MARCO EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
Y FORMULACIÓN
LÓGICO

EVALUACIÓN

El Sistema de Marco Lógico, durante las fases de identificación y


formulación de proyectos (las que comúnmente se asocian al momento de
diseño) contempla 8 pasos fundamentalmente.

Dentro de la identificación se encuentran los pasos de: 1. identificación del


problema , 2. Análisis de involucrados, 3. Construcción de Árbol de
Problemas , 4. Construcción de Árbol de Objetivos, 5. Selección de
alternativas, 6. Diligenciamiento de la Matriz de Marco, 7. Construcción de
cronograma y 8. Presupuesto.
SISTEMA DE MARCO
LÓGICO

PASO A PASO DEL


SISTEMA DE MARCO
LÓGICO

1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Aquí se plantea el problema que se quiere solucionar o la
necesidad que se pretende satisfacer.

2 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Aquí se identifican los actores (o involucrados ) que de una u
otra forma tienen relación con el problema identificado.

3 ÁRBOL DE PROBLEMAS
El mapeo de las causas y efectos del problema o necesidad
en cuestión.

4 ÁRBOL DE OBJETIVOS
Se toma la información del árbol de problemas y se
transforma de de negativo a positivo .

5 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
Con base en el árbol de objetivos, se selecciona cuál es la
mejor alternativa para llegar a la solución.

6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Es una matriz que reúne los pasos de identificación del
proyecto, con los recursos y las tareas puntuales requeridas.

7 CRONOGRAMA
El diseño temporal de cuándo a cuándo va el proyecto y las
actividades o tareas.

8 PRESUPUESTO
El costo por cada actividad para el total del proyecto.
SML: EL PROBLEMA

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Problema bien formulado Problema mal formulado

Deficiente prestación del servicio


Falta de agua potable.
de agua potable.

Altos indices de embarazos Ausencia de una política de salud


tempranos en adolescentes. sexual.

Baja oferta turística en el Falta de oferta turística en el


municipio. municipio.

La definición del problema implica la situación negativa que se esté


presentando. Al eliminar las palabras “falta” “ausencia” de algo el problema
queda mejor formulado, porque se evita que las soluciones sean simples.

A continuación diligencie a modo de ejemplo el problema o la necesidad


según un proyecto de su interés.
ACITIVIDAD Descripción del problema Información que lo respalda

De 3.000 personas que habitan el


Bajos niveles de acceso al
Ejemplo municipio, solo 100 personas tienen
internet en los hogares (3%).
acceso a internet en sus hogares.

PROBLEMA 1

PROBLEMA 2

PROBLEMA 3
SML: INVOLUCRADOS

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS Y


MATRIZ
GENERADORES ALIADOS
Aquellos que generar la solución y Aliados del proyecto, que se
dirigen el proyecto. benefician y aportan a su desarrollo.
AUTORIADES
OPOSITORES Instituciones públicas o privadas,
Se oponen al proyecto, no están de personas o empresas que son
acuerdo con este en su totalidad o autoridad en algún tema relacionado
en algunos aspectos. con el problema o la solución del
proyecto.

La identificación de los involucrados requiere una lluvia de ideas extensa


sobre este tipo de involucrados.

A continuación, diligencie los involucrados de uno de los tres problemas que


describió con anterioridad según un proyecto de su interés.

CAUSAS DEL
ACITIVIDAD INTERESES RECURSOS
PROBLEMA

Causas
Recursos que estaría
identificadas
Nombre del Llegar a la meta de un dispuesto a aportar
como generadoras
involucrado: 50% de los hogares para solución: 1.000
del problema: No
ALCALDÍA DE conectados en el millones de pesos para
hay conexión
SAN MARINO municipio San Marino. conectar las 2 veredas
eléctrica en las
más pobladas.
veredas.
SML: ÁRBOL DE
PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS
el árbol de problemas se nutre de la información que los actores aportaron
como causas y luego el análisis de los efectos se surte desde allí. Por esto,
entre más actores se identifiquen, mejor formulado quedará el árbol en
cuanto a las causas o raíces del problema o necesidad.

EFECTO A2
INDIRECTOS
EFECTOS

Migración de la EFECTO A3
EFECTO A1 población a la ciudad
Alta brecha
Rezago social en busca de
tecnológica de la
respecto a las oportunidades
población
ciudades
EFECTO B EFECTO C
Menor calidad Altos costos de
DIRECTOS
EFECTOS

EFECTO A educativa y acceso a internet


Atraso tecnológico empresarial
del municipio
Bajos niveles de
PROBLEMA
conectividad a internet en
CENTRAL
los hogares
DIRECTAS
CAUSAS

CAUSA A
CAUSA C
Pocos hogares con CAUSA B
Limitado número de
conexión eléctrica Bajos niveles de
operadores de internet en
infraestructura de red
la zona
CAUSA A1
INDIRECTAS

CAUSA A3
CAUSAS

Déficit de recursos CAUSA A2 Pocos incentivos de


para conectar los los operadores por
Solo existen 2 rutas
hogares niveles de pobreza
de acceso al
de los hogares
municipio
SML: ÁRBOL DE
PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS
Con base en el proyecto de su interés, diligencia el árbol de problemas.

EFECTO A2
INDIRECTOS

EFECTO A1
EFECTOS

EFECTO A3

EFECTO B

EFECTO C
EFECTO A
DIRECTOS
EFECTOS

PROBLEMA
CENTRAL
DIRECTAS
CAUSAS

CAUSA A
CAUSA B CAUSA C

CAUSA A1
INDIRECTAS

CAUSA A3
CAUSAS

CAUSA A2
SML: ÁRBOL DE
OBJETIVOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS
Para construir el árbol de objetivos, se debe tomar la información del árbol
de problemas y transformarla de negativo a positivo. Es decir que todos los
enunciados que antes conformaban en problema ahora se convierten en los
posibles objetivos que podría tener el proyecto en construcción.

FIN A2
INDIRECTOS

Mayores oportunidades FIN A3


FINES

FIN A1 para población en el


Disminución de la
Desarrollo social municipio. Reducción de
brecha tecnológica
respecto a las la migración a ciudades.
de la población
ciudades
FIN B FIN C
Aumento de la Disminución de los
DIRECTOS

FIN A
FINES

calidad educativa y costos de acceso a


Desarrollo empresarial internet
tecnológico del
municipio Incremento de los niveles
PROBLEMA
de conectividad a internet
SOLUCIONADO
en los hogares
DIRECTOS
MEDIOS

MEDIO A
MEDIO C
Incremento de los MEDIO B
Incremento de número de
hogares con conexión Instalación de
operadores de internet en
eléctrica infraestructura de red
la zona
INDIRECTOS

MEDIO A1
MEDIO A3
MEDIOS

Incremento de los MEDIO A2 Aumento los


recursos para
Aumento el número incentivos de los
conectar los hogares
de rutas de acceso al operadores para
municipio operar en la zona
SML: ÁRBOL DE
OBJETIVOS

ÁRBOL DE OBJETIVOS
Con base en el proyecto de su interés y el ejercicio diligenciado del árbol de
problemas, diligencia el árbol de objetivos.

FIN A2
INDIRECTOS

FIN A1 FIN A3
FINES

FIN B
FIN C
FIN A
DIRECTOS
FINES

PROBLEMA
SOLUCIONADO
DIRECTOS
MEDIOS

MEDIO A
MEDIO B MEDIO C

MEDIO A1
INDIRECTOS

MEDIO A3
MEDIOS

MEDIO A2
SML: SELECCIÓN DE
ALTERNATIVA

¿CÓMO SELECCIONAR LA
ALTERNATIVA CORRECTA?
Teniendo en cuenta la información del árbol de objetivos, se debe escoger
cuál es la mejor alternativa a partir de la cual es posible llegar a la solución
que espera alcanzar el proyecto.

Las alternativas a escoger son excluyentes entre sí.


Cada alternativa tiene su propia lógica y su escogencia marcaría rutas
de acción distintas.
Las alternativas se deben escoger teniendo presente: los recursos con
los que se dispone para la solución, la competencia que se tenga en la
ruta trazada y el nivel de complejidad que implique cada alternativa para
el ejecutor del proyecto.

Las alternativas se construyen a partir de los medios, si se identificaron 15


medios, deben diseñarse 15 alternativas.
DIRECTOS
MEDIOS

MEDIO C
MEDIO A
Incremento de número de
Incremento de los operadores de internet en
hogares con conexión la zona
eléctrica MEDIO B

Instalación de
infraestructura de red

ALTERNATIVA C
ALTERNATIVA A
Crear un operador
Diseñar un plan de conexión ALTERNATIVA B local de internet
escalable, iniciando desde innovador
las zonas centrales hacia la Instalar puntos centrales de
periferia conectividad por torres
SML: MATRIZ DE MARCO
LÓGICO

LÓGICA DE FUENTES DE
CONSISTENCIA CAUSAL INDICADORES SUPUESTOS
INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN

FINALIDAD
Es el objetivo superior de desarrollo
al cual le aporta la ejecución del
proyecto, para determinar esta
finalidad es necesario analizar el
árbol de objetivos y establecer en el
área de los fines un segundo o tercer
nivel superior, al cual le aportará el
proyecto.

PROPÓSITO
Define el objetivo principal a ser
alcanzado por el proyecto, surge
desde el árbol de objetivos como el
Objetivo Central, su ejecución aporta
en parte a la consecución de la
finalidad, a su vez es obtenido si se
ejecutan los componentes o
productos que lo preceden en la
lógica vertical de la Matriz de Marco
Lógico.

COMPONENTES
Son aquellos objetivos que entregan
resultados, productos o servicios,
necesarios en la ejecución exitosa
del proyecto, se determinan desde la
base del árbol de objetivos, en donde
se señalan los medios para la
consecución del propósito u objetivo
central del proyecto.

ACTIVIDADES
Corresponde a los grupos de tareas
necesarias para generar los
componentes, con las cuales es
posible valorar los costos. para luego
determinar el presupuesto inicial del
proyecto, asimismo de acuerdo a la
lógica en que se organizan, generan
las fechas del cronograma general
de la intervención.
FORMULACIÓN
DE UN
PROYECTO
Y PROPUESTA
DE NEGOCIO

También podría gustarte