Vidalia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Prac.

EnfErmEría Quirúrgica
Y
Técnica dE Quirófano

En la enfermería quirúrgica, cada sutura no solo


une tejidos, sino también esperanzas
Sustentantes:
Katherin Mejía Louis-Lr-2022-04392
Elizabeth Núñez Martinez-Lr-2022-03653
Jessica Belén Mercedes-Lr-2022-03944
Docente:
Vidalia Cordones
Asignatura:
Prac. Enfermería Quirúrgica y Técnico de Quirófano
Tema:
Trabajo Final
Recinto:
La Romana
Horario:
Miércoles 7:00pm-1:00pm
Índice
➢ Introducción……
➢ La atención al paciente en quirófano…
➢ La atención preoperatoria….
➢ Atención de enfermería en el preoperatorio….
➢ ¿Qué hace la enfermera quirúrgica en preoperatorio?...
➢ ¿Qué debe realizar la enfermera en postoperatorio?...
➢ Factores de riego para un procedimiento quirúrgico…
➢ Preparación preoperatoria….
➢ Preparación física….
➢ Procedimientos especiales….
➢ Transoperatorio….
➢ Postoperatorio inmediato….
➢ Tipos de esterilización y defina cada uno de ellos….
➢ Instrumentos que se utilizan para la esterilización…
➢ Métodos de esterilización más usada en el hospital…
➢ Controles de calidad en esterilización….
➢ Método de esterilización físicos y químico….
➢ Nombres de las bacterias del quirófano….
➢ ¿Por qué en el quirófano hace frío? …..
➢ ¿Qué se hace en la zona gris del quirófano?...
➢ Bacterias más peligrosas en el mundo….
➢ Sepsis en quirófano….
➢ ¿Cómo es la bacteria come carne? ....
➢ ¿Quiénes limpias los quirófanos, especifique, que le
corresponde a enfermería? ....
➢ ¿Qué bacteria no tiene cura?...
➢ ¿Por qué se produce la sepsia?...
➢ ¿Como se llama la bacteria que se come los huesos? ....
➢ ¿Qué siente un paciente con sepsis?
➢ Diferencia entre sepsis y septicemia….
➢ Instrumentos principales del quirófano…
➢ ¿Qué desinfectante se utiliza en el quirófano?...
➢ ¿Cuál es la bacteria más peligrosa del quirófano?...
➢ ¿Qué instrumento se utiliza en el quirófano? .....
➢ ¿Como se muere la bacteria? .....
➢ Integrantes del equipo quirúrgico y sus funciones…
➢ Menciona las clasificaciones de los riegos laborales….
➢ Rol del instrumentista….
➢ Describa como y quien organiza ante y después los
quirófanos….
➢ ¿Qué son las infecciones nosocomiales? .....
➢ Mencione los instrumentos punzantes y las
precauciones….
➢ Cuidados post y preoperatorio y funciones de
enfermería….
➢ Importancia de las posiciones quirúrgicas……
➢ ¿Qué importancia tiene el volumen de líquido en el
paciente quirúrgico?......
➢ ¿Qué es la enfermera quirúrgica según OMS? .....
➢ Enfermería quirúrgica en la actualidad y sus
funciones…
➢ Característica de una enfermera quirúrgica….
➢ Cuidados de enfermería quirúrgica….
➢ Cuidado de enfermería anestesista….
➢ Redacte una breve síntesis de auxiliar de anestesia…
➢ Menciones los cuidados de enfermería en el área de
recuperación….
➢ Cuidado de enfermería en anestesia general….
➢ Conclusión….
Introducción

La enfermería en quirófano es una especialidad


fundamental dentro del ámbito de la salud, que combina
conocimientos técnicos, habilidades clínicas y una vocación
de servicio para garantizar el éxito de las intervenciones
quirúrgicas. Los enfermeros quirúrgicos son piezas clave en
todas las fases del procedimiento: desde la preparación del
paciente y el entorno quirúrgico, hasta la asistencia directa
al equipo médico y el seguimiento postoperatorio.

En el quirófano, la enfermería no solo se limita a manejar


instrumentos o preparar el material, sino que también
asegura la seguridad del paciente mediante la aplicación de
estrictos protocolos de asepsia y prevención de riesgos.
Además, desempeña un papel esencial en el trabajo en
equipo, la comunicación efectiva y el cuidado humanizado,
aspectos que son indispensables en un entorno tan exigente
como el quirúrgico.

La labor del personal de enfermería en el quirófano no solo


está orientada a la técnica, sino también a garantizar que
cada paciente reciba una atención integral, profesional y
empática durante uno de los momentos más vulnerables de
su vida.
Atención al Paciente en Quirófano

La atención al paciente en el
quirófano es el conjunto de acciones
y cuidados que se brindan antes,
durante y después de una
intervención quirúrgica para
garantizar su seguridad, bienestar y
recuperación. Esta atención es
integral e incluye aspectos físicos, emocionales y
psicológicos, considerando siempre las necesidades
específicas de cada paciente.
-Fases de la Atención al Paciente en Quirófano:
• Fase preoperatoria: Preparación del paciente
(higiene, ayuno, documentación), explicación del
procedimiento para reducir la ansiedad, verificación
de consentimientos y protocolos quirúrgicos.

• Fase intraoperatoria: Monitoreo continuo de los


signos vitales, mantenimiento de la asepsia y
antisepsia y asistencia técnica al equipo quirúrgico y
manejo del instrumental.

• Fase postoperatoria: Traslado seguro a la sala de


recuperación, control de signos vitales y evaluación
del estado general, manejo del dolor y prevención de
infecciones, entre otros.
La atención en el quirófano no solo se centra en el aspecto
técnico, sino también en ofrecer apoyo emocional al
paciente, ayudándole a sentirse seguro y acompañado
durante uno de los momentos mas vulnerables de su vida.
Atención Preoperatorio

La atención preoperatoria se refiere al


conjunto de evaluaciones, cuidados y
preparación que se realizan a un
paciente antes de someterse a una
cirugía. Su objetivo principal es
garantizar que el paciente esté en las
mejores condiciones posibles para afrontar el
procedimiento quirúrgico, reduciendo riesgos y
complicaciones.
Componentes de la atención preoperatoria:
-Evaluación médica:

• Historia clínica completa.


• Exámenes físicos.
• Pruebas complementarias (análisis de sangre,
estudios de imagen, electrocardiograma, etc.).
-Evaluación del riesgo quirúrgico:

• Identificación de condiciones que puedan aumentar el


riesgo (hipertensión, diabetes, obesidad, problemas
cardiacos, etc.).
• Clasificación según el sistema ASA (American Society
of Anesthesiologists).
-Preparación psicológica:

• Explicación del procedimiento y los posibles


resultados.
• Reducción de la ansiedad del paciente.
-Optimización de la salud del paciente:

• Ajuste de tratamientos en curso (suspender ciertos


medicamentos o ajustar dosis).
• Tratamiento de condiciones agudas que puedan
interferir con la cirugía.
-Indicaciones específicas:

• Ayuno preoperatorio.
• Recomendaciones sobre higiene (baño con
antiséptico).
• Instrucciones para dejar de fumar o reducir el
consumo de alcohol antes de la cirugía.
-Consulta con el anestesiólogo:

• Determinación del tipo de anestesia (general, regional


o local).
• Evaluación de riesgos asociados con la anestesia.
- Consentimiento informado: El paciente debe firmar un
documento donde se le informa de los riesgos y beneficios
del procedimiento, asegurando que comprende plenamente
lo que implica la cirugía.
En resumen, la atención preoperatoria es esencial para
garantizar la seguridad y el éxito del procedimiento
quirúrgico.
¿Cómo sería la atención de enfermería en el preoperatorio?
La atención de enfermería en el preoperatorio es
fundamental para garantizar la seguridad del paciente,
reducir la ansiedad y preparar tanto al paciente como al
equipo quirúrgico para el procedimiento. Esta atención
incluye una serie de cuidados físicos, emocionales y
educativos, algunos aspectos claves son la valoración inicial,
la preparación física, el apoyo emocional, psicológico, la
educación preoperatoria, entre otros. Esta atención integral
ayuda a minimizar riesgos, optimizar resultados y
proporcionar una experiencia más segura y humanizada
para el paciente.
¿Qué hace la enfermera quirúrgica en el preoperatorio?
La enfermera quirúrgica (o instrumentista) desempeña un
papel clave en la fase preoperatoria, trabajando en estrecha
colaboración con el equipo quirúrgico para garantizar que
todo esté preparado para la cirugía. Sus responsabilidades
en esta etapa incluyen:
-Preparación del área quirúrgica:
• Organización del quirófano: Verificar que el área esté
limpia, esterilizada y equipada con los instrumentos y
materiales necesarios.

• Revisión del equipo médico: Asegurarse de que


equipos como el bisturí eléctrico, aspiradores y
monitores estén funcionando correctamente.
- Verificación del instrumental y materiales:
• Preparar, revisar y organizar el instrumental
quirúrgico requerido según el procedimiento
programado.

• Comprobar la esterilidad del material quirúrgico y


verificar que no haya vencimientos ni daños.

• Contar gasas, compresas y otros elementos que se


usarán durante la cirugía para mantener un control
estricto.
- Identificación y confirmación del procedimiento:
• Confirmar con el equipo quirúrgico el tipo de cirugía,
el sitio quirúrgico y el paciente.

• Participar en el protocolo de seguridad quirúrgica


(checklist de la OMS) para evitar errores.
- Preparación del equipo quirúrgico:
• Asegurarse de que todo el personal cumpla con las
normas de asepsia, como el lavado de manos
quirúrgico y el uso de ropa estéril.

• Colocar el instrumental y los materiales en la mesa


quirúrgica de manera organizada para facilitar su uso
durante la cirugía.
-Supervisión del paciente en el quirófano:
• Recibir al paciente en el quirófano y verificar su
identidad, procedimiento y consentimientos
informados.

• Ayudar en la colocación del paciente en la posición


quirúrgica adecuada, asegurándose de su comodidad y
seguridad.
- Coordinación con el equipo anestésico:
• Facilitar el acceso al equipo de anestesiología para la
preparación del paciente.
• Verificar que estén disponibles los medicamentos,
insumos y equipos necesarios para la anestesia.
-Comunicación y registro:
• Informar cualquier anomalía o necesidad al cirujano o
al equipo quirúrgico.
• Registrar detalles importantes sobre el paciente y los
preparativos en la documentación clínica.
La enfermera quirúrgica asegura que el entorno esté
perfectamente preparado y que el procedimiento pueda
llevarse a cabo de forma segura y eficiente. Su atención al
detalle y conocimiento técnico son esenciales para el éxito
de la intervención quirúrgica.
¿Qué debe realizar la enfermera en el postoperatorio?
La atención de enfermería en el postoperatorio es esencial
para garantizar la recuperación segura del paciente y
prevenir complicaciones. Las actividades de la enfermera en
esta fase varían según el tipo de cirugía y la condición del
paciente, pero generalmente incluyen los siguientes pasos:
Monitorear los signos vitales, evaluar el estado de
conciencia, control de dolor, revisión de la herida,
administrar medicamentos según orden médica, entre
otros.
-Factores de Riesgo para un Procedimiento Quirúrgico:
Los factores de riesgo para un procedimiento quirúrgico son
condiciones o características del paciente que pueden
aumentar la probabilidad de complicaciones durante o
después de la cirugía. Estos factores son la edad del
paciente, enfermedades preexistentes, el estado nutricional,
alergias, trastornos de la coagulación, uso de sustancias
nocivas, entre otros.
-Preparación Preoperatorio: La preparación preoperatoria
de cirugía es una serie de procedimientos y cuidados
necesarios para preparar al paciente física, psicológica y
administrativamente antes de someterse a una intervención
quirúrgica. Esta fase es clave para reducir riesgos y
garantizar una recuperación óptima. Pasos fundamentales
como:
➢ Valoración clínica y evaluación de riesgos.
➢ Pruebas diagnostica y estudios complementarios.
➢ Administración de medicamentos preoperatorios.
➢ Preparación Emocional y Psicológica.
➢ Verificación y Consentimiento.
➢ Preparación del Quirófano.
➢ Verificación de la Identificación y Seguridad del
Paciente.
Preparación Física
La preparación física del paciente en el
preoperatorio es esencial para
garantizar que el paciente esté en las
mejores condiciones posibles antes de
la cirugía, reduciendo riesgos y
facilitando un proceso quirúrgico
seguro y exitoso. Los principales
procedimientos son:
- Valoración física inicial:
• Examen físico completo: El equipo de salud realiza un
examen físico completo para identificar cualquier
condición médica que pueda influir en la cirugía o en
la anestesia, como problemas respiratorios,
cardiovasculares, infecciones o lesiones.
• Toma de signos vitales: Se miden la presión arterial,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
temperatura y saturación de oxígeno, para asegurarse
de que el paciente esté estable antes de la cirugía.
- Exámenes y pruebas complementarias:
• Pruebas de laboratorio: Dependiendo de la cirugía y
las condiciones del paciente, se pueden realizar
análisis de sangre como hemograma, pruebas de
coagulación, pruebas hepáticas, función renal, etc.
• Pruebas de imagen: Se pueden realizar radiografías,
electrocardiogramas (ECG), ecografías, o tomografías,
según lo indicado por el tipo de cirugía y las
condiciones del paciente.
• Evaluación de sangre: En algunos casos, se realiza la
tipificación sanguínea y se puede almacenar sangre si
se espera que la cirugía implique un riesgo elevado de
hemorragia.
-Preparación del sitio quirúrgico:
• Desinfección del área quirúrgica: Se realiza una
limpieza adecuada de la piel donde se llevará a cabo
la intervención, utilizando antisépticos (por
ejemplo, yodo povidona o clorhexidina), con el fin
de reducir el riesgo de infecciones.

• Afeitado o depilación (si es necesario): Si la cirugía


lo requiere, se afeita o depila la zona que va a ser
intervenida, aunque se prefiere hacerlo en el
quirófano justo antes de la operación para evitar
irritaciones y posibles infecciones.

• Ayuno preoperatorio: Se asegura que el paciente


haya seguido las indicaciones de ayuno, que
generalmente consiste en no ingerir alimentos
sólidos por al menos 6-8 horas y líquidos claros por
2-3 horas antes de la cirugía. El cumplimiento del
ayuno es esencial para reducir el riesgo de
aspiración durante la anestesia.
-Medicación preoperatoria:
• Suspensión de medicamentos: Algunos medicamentos
deben suspenderse antes de la cirugía, como
anticoagulantes, medicamentos para la diabetes o
medicamentos inmunosupresores, para evitar
complicaciones. El equipo médico evaluará qué
medicamentos deben ser suspendidos o ajustados.

• Administración de antibióticos profilácticos: Se


pueden administrar antibióticos antes de la cirugía,
especialmente en procedimientos que impliquen un
riesgo elevado de infección, para prevenir infecciones
postquirúrgicas.
-Preparación de la vía intravenosa (IV):
• Colocación de acceso intravenoso: Se coloca una vía
intravenosa (IV) para administrar líquidos,
medicamentos, y anestesia durante la cirugía. Esto
también permite el acceso rápido a la circulación en
caso de emergencias.

• Verificación de la permeabilidad de la vía IV: El


acceso intravenoso debe ser revisado para asegurarse
de que esté bien colocado y funcionando
correctamente.

- Verificación de la eliminación de objetos


personales:
• Eliminación de objetos personales: El paciente debe
retirar joyas, prótesis dentales, lentes de contacto y
otros objetos personales que puedan interferir con el
procedimiento o la anestesia.
-Preparación para el transporte al quirófano:
• Colocación de la ropa quirúrgica: El paciente debe
ponerse una bata quirúrgica estéril y se aseguran de
que esté cómodamente cubierto y listo para ser
transportado al quirófano.
-Acompañamiento y seguridad: El paciente es acompañado
por personal de enfermería hasta el quirófano, asegurando
su seguridad durante el traslado.
La preparación física del paciente en el preoperatorio es un
proceso integral y meticuloso que busca optimizar el estado
físico del paciente, minimizar riesgos y asegurar que esté en
condiciones adecuadas para someterse a la cirugía. Esta
preparación debe ser realizada por un equipo
multidisciplinario para garantizar la seguridad del paciente
y el éxito del procedimiento quirúrgico.
Trans-Operatorio

El transoperatorio es el término que se


utiliza en medicina para hacer
referencia al período que transcurre
durante una intervención quirúrgica. Es
la fase que se da mientras se está
realizando la operación, que comienza
cuando el paciente está bajo anestesia y
termina cuando se finaliza la cirugía.
Este período incluye la ejecución de la intervención
quirúrgica propiamente dicha, el monitoreo continuo de las
condiciones del paciente (como sus signos vitales), la
administración de medicamentos necesarios (como
anestesia) y otras acciones que se llevan a cabo durante la
cirugía.
El transoperatorio se diferencia de los otros períodos del
proceso quirúrgico:
• Preoperatorio: el tiempo previo a la cirugía, que
incluye evaluaciones y preparaciones.

• Postoperatorio: el tiempo posterior a la cirugía,


cuando se lleva a cabo la recuperación del paciente.

El transoperatorio es una fase crucial en el proceso


quirúrgico, que abarca el tiempo durante la intervención. Es
un periodo en el que se realizan acciones esenciales para
llevar a cabo la cirugía de manera segura, como monitoreo
continuo del paciente, la administración de anestesia y la
ejecución de la operación misma.
Postoperatorio Inmediato

El postoperatorio inmediato es la
fase que sigue directamente después
de una cirugía, y se refiere a las
primeras horas o días tras la
intervención quirúrgica. Durante este
período, el paciente es
cuidadosamente monitorizado mientras comienza a
recuperarse de los efectos de la anestesia y la cirugía en sí.
En esta etapa, se toman medidas para:
• Asegurarse de que el paciente recupere la conciencia y
estabilidad tras la anestesia.

• Controlar el dolor mediante analgésicos.

• Observar posibles complicaciones inmediatas, como


infecciones, hemorragias o reacciones adversas.

• Monitorear signos vitales, como la presión arterial, la


frecuencia cardíaca y la respiración.

El postoperatorio inmediato generalmente se lleva a cabo en


una sala de recuperación o unidad de cuidados
postoperatorios, y su duración varía según la complejidad
de la cirugía y el estado general del paciente. Este periodo
transcurre hasta que el paciente está suficientemente
estable para ser trasladado a una habitación de
recuperación normal o dado de alta, si la cirugía es
ambulatoria.
Tipos de Esterilización

Existen varios tipos de esterilización,


cada uno con un método específico
para eliminar o destruir
microorganismos, incluidos virus,
bacterias, hongos y esporas. Los más
comunes son:

• Esterilización por calor húmedo (autoclave): Consiste


en la aplicación de vapor de agua a alta presión y
temperatura, generalmente 121-134 °C, para destruir
microorganismos. Se utiliza principalmente para
equipos y materiales que no se dañan con el calor.
Ejemplo: Autoclaves en hospitales para esterilizar
instrumental médico.
• Esterilización por calor seco: Se utiliza aire caliente sin
humedad, generalmente a temperaturas entre 160 y 180
°C, para destruir los microorganismos. Es menos
eficiente que el calor húmedo y se usa para materiales
que no soportan la humedad.

Ejemplo: Esterilización de vidrio y algunos metales.

• Esterilización por radiación: Usa radiación ionizante


(rayos gamma, rayos X o electrones acelerados) para
destruir los microorganismos. Esta técnica es utilizada
especialmente en materiales sensibles al calor.

Ejemplo: Esterilización de productos médicos desechables


como jeringas o vendajes.
• Esterilización por óxido de etileno: Se utiliza un gas, el
óxido de etileno, que actúa sobre los microorganismos a
temperaturas bajas, generalmente entre 30-60 °C. Es
adecuado para materiales sensibles al calor o a la
humedad.
Ejemplo: Esterilización de equipos médicos y dispositivos
médicos complejos.
• Esterilización por peróxido de hidrógeno: Utiliza vapor
de peróxido de hidrógeno a alta temperatura para
eliminar microorganismos. Se emplea en dispositivos
que no pueden ser tratados por otros métodos.
Ejemplo: Esterilización de equipos electrónicos, prótesis y
dispositivos médicos.
Cada uno de estos métodos tiene sus aplicaciones
específicas según el tipo de material que se desea esterilizar
y la eficacia requerida.
¿Qué instrumentos se utilizan para la esterilización?
En el quirófano se utilizan diversos instrumentos y equipos
para realizar la esterilización de los materiales y
herramientas necesarias para procedimientos quirúrgicos,
algunos de ellos son:
• El Autoclave.
• Estufa de Calor.
• Esterilizador de Peróxido de Hidrógeno.
• Esterilizador de Óxido de Etileno.
• Filtro Esterilizante.
• Bandejas y Cajas de Esterilización.
Cada uno de estos instrumentos y equipos tienen un rol
fundamental en el proceso de esterilización en el quirófano,
asegurando que los materiales estén libres de
microorganismos patógenos.
¿Cuál es el método de esterilización más usado en el
hospital?
El método más utilizado es el autoclave, ya que tiene una
alta eficacia para destruir una amplia gama de
microorganismos, también por la rapidez, la seguridad que
conlleva el proceso de esterilización y la versatilidad, ya que
se puede utilizar en una amplia variedad de materiales.
-Controles de Calidad en la Esterilización: Los controles de
calidad en la esterilización son esenciales para garantizar
que los procesos sean efectivos y que los instrumentos estén
libres de microorganismos antes de su uso. Estos controles
se dividen en tres categorías principales:
- Controles Físicos: Verifican las condiciones operativas del
equipo de esterilización.
• Manómetros: Controlan la presión en autoclaves.
• Termómetros: Miden la temperatura en el interior del
equipo.
• Cronómetros: Registran el tiempo de exposición del
material al proceso de esterilización.
• Importancia: Confirman que los parámetros
configurados cumplen con los requisitos del proceso.
-Controles Químicos: Utilizan indicadores químicos que
cambian de color o forma al ser sometidos a las condiciones
adecuadas de esterilización. Existen varios tipos como:
• Indicadores externos: Se colocan fuera del paquete
esterilizado para confirmar que ha sido sometido al
proceso (por ejemplo, cinta testigo con marcas que
cambian de color en el autoclave).
• Indicadores internos: Se colocan dentro del paquete
para verificar que el agente esterilizante ha penetrado
y alcanzado el interior.
• Importancia: Confirman que los instrumentos han
estado expuestos a las condiciones necesarias, aunque
no garantizan la eliminación total de microorganismos.

- Controles Biológicos: Son los métodos más fiables para


confirmar la eficacia del proceso de esterilización. Utilizan
esporas bacterianas altamente resistentes como prueba.

• Método: Se colocan tiras o viales con esporas (como


Geobacillus stearothermophilus o Bacillus atrophaeus)
dentro del equipo. Tras el ciclo de esterilización, se
cultivan para comprobar si las esporas han
sobrevivido. Si no hay crecimiento bacteriano, el
proceso es efectivo.

• Importancia: Son la prueba definitiva de la eficacia del


proceso.

- Mantenimiento Preventivo: Asegura que los equipos de


esterilización estén en condiciones óptimas mediante
revisiones técnicas periódicas.

• Revisión de sellos, válvulas y sistemas de control.


• Limpieza y calibración del equipo.

Estos controles son esenciales para garantizar la seguridad


del paciente, minimizar infecciones, y cumplir con los
estándares hospitalarios y legales. Los controles biológicos
son los más confiables, pero se complementan con los
físicos y químicos para una evaluación integral del proceso.
Métodos de Esterilización Físico y Químico
Los métodos de esterilización se dividen
en físicos y químicos, dependiendo de
cómo se eliminan los microorganismos.
A continuación, se describen ambos
tipos:

-Métodos de esterilización física: Estos métodos utilizan


agentes físicos como calor, radiación o filtración para
eliminar microorganismos. En este método se utiliza el
calor húmedo, el calor seco, la radiación ionizante y la
filtración. Esto quiere decir que se usa materiales
resistentes al calor, líquidos o aire.
-Métodos de esterilización química: Utilizan agentes
químicos en forma líquida o gaseosa para destruir
microorganismos y esporas. En este método se utiliza el
óxido de etileno, el peróxido de hidrógeno, ácido peracético,
glutaraldehído, alcoholes y cloro compuestos clorados. Este
se aplica a materiales sensibles al calor o electrónicos.
Ambos métodos se eligen según las características de los
materiales y los requisitos del entorno a esterilizar.
¿Cómo se llaman las bacterias del Quirófano?
Las bacterias más comunes en quirófano son aquellas que
pueden causar infecciones, estas provienen principalmente
de la piel, el ambiente o de los equipos contaminados.
Algunas de estas bacterias son:
-Bacterias Gram-Positivas:
• Staphylococcus Aureus.
• Staphylococcus Epidermis.
• Streptococcus Pyogenes.
-Bacterias Gram-Negativas:
• Escherichia Coli.
• Pseudomonas Aeruginosa.
• Acinetobacter Baumanni.
-Bacterias Anaerobias:
• Clostridium Perfringens.
• Clostridium Difficile.
La identificación y control de estas
bacterias es crucial para evitar
infecciones y garantizar la seguridad del
paciente.

¿Por qué en el quirófano hace frío?


En los quirófanos se mantiene una temperatura baja para
reducir el riesgo de infecciones, mantener la comodidad del
personal médico que lleva puesto equipo que puede ser
caliente y para ayudar a la conservación de los materiales y
medicamentos.
¿Qué se hace en la zona gris del quirófano?
La zona gris del quirófano es un área delimitada donde se
realizan actividades que no son estrictamente quirúrgicas.
Aquí se pueden preparar instrumentos, hacer limpieza o
realizar tareas administrativas relacionadas con la cirugía.
¿Cuáles son las bacterias más peligrosas en el mundo?
Algunas de las bacterias más peligrosas incluyen
Staphylococcus Aureus resistente a meticilina (MRSA),
Streptococcus pneumoniae, Clostridium difficile y
Mycobacterium tuberculosis, debido a su resistencia a los
antibióticos y su capacidad para causar infecciones graves.
Sepsis en Quirófano

La sepsis en el contexto del quirófano se


refiere a una condición potencialmente
mortal causada por una respuesta
desregulada del cuerpo a una infección.
Puede ocurrir como resultado de una
infección preexistente o adquirida durante el procedimiento
quirúrgico.
En el entorno quirúrgico, la sepsis puede originarse por:
• Contaminación quirúrgica.
• Infección previa.
• Instrumentación médica.

-Manifestaciones de la sepsis en el quirófano:

• Hipotensión persistente a pesar de la administración


de líquidos.
• Fiebre o, en algunos casos, hipotermia.
• Taquicardia y taquipnea.
• Alteraciones del estado mental (confusión o letargo).
• Disminución de la producción de orina.

-Manejo de la sepsis en el quirófano:

• Identificación temprana.
• Administrar Antibióticos de amplio espectro.
• Apoyo hemodinámico.
• Control de la fuente.

La prevención en el quirófano es esencial mediante estrictos


protocolos de esterilidad y manejo adecuado de los
pacientes en riesgo.
¿Cómo es la bacteria come carne?
La bacteria come carne, se refiere
comúnmente a la bacteria necrotizante,
como el Streptococcus Pyogenes, que causa
infecciones severas en los tejidos blandos y
puede destruir rápidamente la piel, el tejido
subcutáneo y otros tejidos.
¿Quiénes limpian los quirófanos y qué le
corresponde a enfermería?
La limpieza de los quirófanos es realizada por personal de
limpieza especializado, pero el personal de enfermería
también tiene un rol importante en la preparación y
desinfección del área quirúrgica, asegurándose de que todos
los instrumentos y superficies estén esterilizados antes y
después de la cirugía.
¿Qué bacteria no tiene cura?
Una de las bacterias que se considera
incurable es el Mycobacterium tuberculosis
resistente a múltiples fármacos (MDR-TB),
que es muy difícil de tratar y requiere un
régimen de tratamiento prolongado y
complicado.
¿Por qué se produce la sepsia?
La sepsia se produce cuando el cuerpo
responde de manera extrema a una
infección. Las bacterias u otros patógenos
liberan toxinas en el torrente sanguíneo, lo
que provoca una inflamación generalizada
que puede llevar al fallo de órganos.
¿Cómo se llama la bacteria que se come los huesos?
La bacteria que se asocia con la destrucción del
tejido óseo es generalmente la Staphylococcus
Aureus, que puede causar infecciones óseas
como la osteomielitis.
¿Qué siente un paciente con sepsis?
Un paciente con sepsia puede experimentar fiebre,
escalofríos, confusión, dificultad para respirar, aumento del
ritmo cardíaco, y debilidad extrema. Puede sentir un
malestar general y síntomas relacionados con la infección
que la causó.
¿Cuál es la diferencia entre sepsis y septicemia?
La sepsis es una respuesta del cuerpo a una infección que
puede llevar a daño orgánico, mientras que la septicemia se
refiere a la presencia de bacterias en la sangre que pueden
causar sepsis. En resumen, la septicemia puede ser una de
las causas de la sepsis.
¿Cómo se llaman los instrumentos principales del
quirófano?
Los instrumentos principales del quirófano incluyen el
bisturí o escalpelo, tijeras quirúrgicas, pinzas como las
pinzas hemostáticas, separadores, suturas, y electrobisturí.
Cada uno tiene un propósito específico en el proceso
quirúrgico, desde incisiones hasta suturas.
¿Qué desinfectante se utiliza en el quirófano?
Se utilizan varios desinfectantes en el quirófano, siendo uno
de los más comunes el alcohol isopropílico y soluciones a
base de yodo, como la povidona yodada. También se
emplean detergentes antimicrobianos para la limpieza de
superficies y equipos.
¿Cuál es la bacteria más peligrosa del quirófano?
Una de las bacterias más peligrosas en el quirófano es el
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), ya
que puede causar infecciones severas y es resistente a
muchos antibióticos, lo que complica su tratamiento.
¿Qué instrumento se utiliza en el quirófano?
Se utilizan muchos instrumentos en el quirófano, algunos
de los más comunes son el bisturí para realizar incisiones,
pinzas para sujetar tejidos, tijeras para cortar y separadores
para mantener abiertas las incisiones y mejorar la
visibilidad del área quirúrgica.
¿Cómo se muere la bacteria?
Las bacterias pueden morir por varios métodos, como la
exposición a temperaturas extremas (calor o frío), la acción
de desinfectantes o antibióticos, y la desnaturalización de
sus proteínas. La esterilización a alta temperatura, como en
autoclaves, también es efectiva para eliminar bacterias.
¿Cuáles son los integrantes del equipo quirúrgico y sus
funciones? El equipo quirúrgico típicamente incluye:
• Cirujano: Responsable de realizar la operación.
• Ayudante de cirujano: Asiste al cirujano durante el
procedimiento.
• Anestesiólogo: Se encarga de la anestesia y el manejo
del dolor del paciente.
• Enfermera instrumentista: Maneja los instrumentos
quirúrgicos y asegura que todo esté preparado.
• Enfermera circulante: Coordina el flujo de
información y materiales en el quirófano y se ocupa de
las necesidades del equipo.
• Técnico quirúrgico: Ayuda en la preparación del
quirófano y en la asistencia durante la cirugía.
-Clasificaciones de los riesgos laborales:
• Riesgos físicos: Ruido, radiación, temperaturas
extremas.
• Riesgos químicos: Exposición a sustancias tóxicas.
• Riesgos biológicos: Virus, bacterias, hongos presentes
en el ambiente de trabajo.
• Riesgos ergonómicos: Lesiones por movimientos
repetitivos, posturas inadecuadas.
• Riesgos psicosociales: Estrés laboral, violencia en el
trabajo.

-Rol del instrumentista:


El instrumentista es responsable de preparar el quirófano,
asegurarse de que todos los instrumentos estén disponibles
y esterilizados, pasar los instrumentos al cirujano, mantener
la comunicación durante la intervención y garantizar la
seguridad del quirófano.
-Organización del quirófano:
El quirófano es organizado por el jefe de quirófano y el
equipo de enfermería, quienes se encargan de preparar el
ambiente preoperatorio, asegurarse de que todo el equipo
esté listo y garantizar la limpieza e higiene. Después de la
cirugía, se realiza la limpieza y desinfección del área.
-Infecciones nosocomiales:
Son infecciones adquiridas en un entorno
hospitalario que no estaban presentes ni
en periodo de incubación al momento de
la admisión del paciente. Estas
infecciones pueden ser causadas por
bacterias, virus u hongos, y suelen ser
resistentes a los tratamientos.
Instrumentos Punzantes y Precauciones
Los instrumentos punzantes en el
quirófano son herramientas diseñadas
para perforar o penetrar tejidos con
precisión. Su uso es esencial en
procedimientos quirúrgicos para
acceder a determinadas áreas del
cuerpo, realizar cortes iniciales o preparar tejidos para
intervenciones específicas. Algunos de estos instrumentos
son:
• Instrumentos punzantes: Agujas, bisturíes, tijeras, y
otros instrumentos con extremos afilados.
- Precauciones: Usar guantes, manejar cuidadosamente los
instrumentos, descartar adecuadamente en contenedores
especiales, y nunca reutilizar agujas.

-Cuidados post y preoperatorio y funciones de enfermería:


• Cuidados preoperatorios: Preparación del paciente,
evaluación de antecedentes médicos, educación sobre
el procedimiento, y preparación emocional.

• Cuidados postoperatorios: Monitoreo de signos


vitales, control del dolor, cuidado de heridas, y
educación sobre el cuidado en casa.

• Funciones de enfermería: Valorar al paciente,


administrar medicamentos, y garantizar una
recuperación segura, apoyo emocional, preparación
física del paciente, control del dolor, movilización
temprana al paciente, educación al paciente, entre
otros.
-Importancia de las posiciones Quirúrgica:
• Facilitan un acceso seguro y efectivo al área quirúrgica.
• Prevenir lesiones y complicaciones en el paciente
durante el procedimiento.
• Mejorar la visibilidad y el trabajo del equipo
quirúrgico.
• Mantener la comodidad y seguridad del paciente.
¿Qué importancia tiene el volumen de líquido en el paciente
quirúrgico?
El volumen de líquido en el paciente quirúrgico es crucial
para mantener la homeostasis, asegurar una adecuada
perfusión y prevenir complicaciones como la hipovolemia o
la sobrecarga de líquidos. La atención cuidadosa del
equilibrio de líquidos ayuda a mantener la función renal, la
presión arterial y la estabilidad cardiovascular durante el
procedimiento quirúrgico.
¿Qué es la enfermera quirúrgica según la OMS?
La enfermera quirúrgica, según la OMS, es un profesional
de la salud capacitado que participa en el cuidado de los
pacientes antes, durante y después de la cirugía. Desempeña
un papel fundamental en la preparación del paciente, la
asistencia en el quirófano y la educación posquirúrgica,
contribuyendo a la atención segura y eficaz del paciente.
-Enfermería quirúrgica en la actualidad y sus funciones:
En la actualidad, la enfermería quirúrgica implica no solo la
asistencia técnica y el cuidado del paciente, sino también la
gestión de recursos, la educación del paciente y la
promoción de la salud. Sus funciones incluyen la evaluación
preoperatoria, la preparación del quirófano, la asistencia
durante la cirugía, el monitoreo postoperatorio y el apoyo
emocional al paciente y su familia.
-Característica de una enfermera quirúrgica:
Una enfermera quirúrgica debe poseer habilidades técnicas
avanzadas, capacidad para trabajar bajo presión, atención al
detalle, habilidades de comunicación efectiva, y un sólido
conocimiento del procedimiento quirúrgico y de los
protocolos de seguridad. Además, debe ser capaz de trabajar
en equipo y tener un enfoque centrado en el paciente.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería quirúrgica?
Los cuidados de enfermería quirúrgica incluyen la
preparación del paciente para la cirugía, instrucciones
preoperatorias, evaluación de signos vitales, la asistencia en
el quirófano, asegurar un entorno quirúrgico aséptico, el
monitoreo constante del paciente durante la cirugía y la
educación y cuidado en la recuperación postoperatoria.
-Cuidado de enfermería Anestesista:
El cuidado de enfermería anestesista implica la evaluación y
monitoreo del paciente antes, durante y después de la
administración de anestesia. Esto incluye la valoración de la
historia clínica, la evaluación de riesgo, la administración
segura de medicamentos anestésicos, el monitoreo de
signos vitales y la atención al paciente en la recuperación
del efecto anestésico.
-Redacte una breve síntesis de auxiliar de Anestesia:
El auxiliar de anestesia desempeña un papel crucial en el
equipo quirúrgico al apoyar al anestesiólogo en todas las
fases de la anestesia. Sus principales responsabilidades
incluyen la preparación y el mantenimiento del equipo
anestésico, la revisión de los medicamentos y la dosificación
adecuados, así como la asistencia durante la inducción y
monitoreo de la anestesia.
Además, este profesional contribuye a la atención
preoperatoria al realizar un preliminar chequeo del paciente
y facilitar la comunicación sobre su estado. Tras el
procedimiento, el auxiliar ayuda en la recuperación del
paciente, asegurando una transición segura al
postoperatorio.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería en el área de
recuperación?
En el área de recuperación, los cuidados de enfermería
incluyen la monitorización constante de los signos vitales, el
control del dolor, la observación de signos de
complicaciones postoperatorias, la gestión de vías
intravenosas y la educación del paciente y sus familiares
sobre el cuidado postoperatorio y la recuperación.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería en anestesia
general?
Los cuidados de enfermería en pacientes sometidos a
anestesia general son fundamentales para garantizar la
seguridad durante todas las fases del procedimiento
quirúrgico y minimizar riesgos. Estos cuidados se dividen
en tres etapas principales: preanestesia, intraanestesia y
postanestesia.
- Cuidados en la etapa preanestésica:

• Preparación del paciente: Confirmar el cumplimiento


del ayuno preoperatorio (6-8 horas para sólidos y 2-4
horas para líquidos claros).
• Verificar la historia clínica, alergias, enfermedades
previas y medicamentos actuales.
• Realizar una evaluación preoperatoria (peso, altura,
constantes vitales, pruebas de laboratorio y estudios de
imagen).
• Explicar al paciente y familiares el proceso de
anestesia para reducir ansiedad.
- Preparación del entorno: Asegurar que los equipos de
anestesia estén funcionando correctamente.
• Verificar la disponibilidad de medicamentos
anestésicos, equipos de emergencia y material de vía
aérea (tubos endotraqueales, mascarillas, etc.).

• Colaboración con el anestesiólogo: Ayudar en la


colocación de accesos venosos periféricos y
administrar medicamentos preanestésicos bajo
indicación médica, como ansiolíticos o analgésicos.
-Cuidados en la etapa intraanestésica:

• Monitorización constante: Supervisar los signos


vitales del paciente y vigilar la profundidad de la
anestesia para prevenir insuficiencia o sobredosis.

• Asistencia técnica: Colaborar en la intubación


endotraqueal o manejo de la vía aérea, administrar
fluidos, medicamentos o transfusiones según
indicaciones y supervisar la posición del paciente para
evitar lesiones por compresión o mala postura.

• Gestión del equipo: Asegurar el funcionamiento


continuo del ventilador mecánico, el monitor de signos
vitales y otros dispositivos.
• Anticipar las necesidades del anestesiólogo durante el
procedimiento.
-Cuidados en la etapa postanestésica:
• Monitorización en recuperación: Evaluar el estado de
conciencia del paciente al salir de la anestesia.
• Controlar signos vitales regularmente.
• Vigilar la saturación de oxígeno y, si es necesario,
administrar oxigenoterapia.

• Prevención de complicaciones: Detectar signos de


náuseas, vómitos, dolor, temblores, hipotermia o
dificultad respiratoria y supervisar si el paciente
recupera reflejos protectores como la deglución y la
tos.

• Cuidados específicos: Mantener la vía aérea


permeable (aspiración si es necesario) y controlar el
sitio de acceso venoso y administrar líquidos o
medicamentos según indicaciones.

• Educación al paciente: Informar sobre posibles


efectos secundarios comunes de la anestesia general,
como somnolencia, mareo o dolor de garganta y
brindar instrucciones sobre el reposo y las
restricciones en las primeras horas tras la cirugía.
-Precauciones generales:

• Mantener una comunicación fluida con el


anestesiólogo y el equipo quirúrgico.

• Estar preparado para actuar rápidamente en caso de


complicaciones como reacciones alérgicas, hipotensión
o paro respiratorio.

• Garantizar un entorno aséptico para prevenir


infecciones.
Estos cuidados son esenciales para salvaguardar la vida del
paciente antes, durante y después del procedimiento
anestésico. Al igual que para minimizar riesgos y mejorar la
experiencia del paciente durante el proceso quirúrgico y
anestésico.
Conclusión

La enfermería quirúrgica en el quirófano es un componente


esencial del equipo de salud, desempeñando un papel clave
en la planificación, ejecución y seguimiento de las
intervenciones quirúrgicas. Su importancia radica en
garantizar la seguridad del paciente, la eficiencia del
procedimiento y el cumplimiento de los estándares de
calidad en la atención.
La enfermería quirúrgica aplica protocolos estrictos de
asepsia, prevención de infecciones y manejo adecuado de
los instrumentos, minimizando riesgos durante las cirugías.
Al igual que proporciona asistencia directa al equipo
quirúrgico y apoyo emocional al paciente, asegurando una
experiencia más segura y menos traumática.
La enfermera quirúrgica también es responsable de la
correcta preparación del quirófano, anticipándose a las
necesidades del equipo y manteniendo un flujo adecuado en
el procedimiento. Su monitoreo constante y capacidad de
respuesta inmediata ante situaciones críticas son
fundamentales para garantizar el éxito del procedimiento.
La enfermería quirúrgica es una disciplina indispensable
que combina conocimientos técnicos, habilidades prácticas
y un enfoque humanitario. Su labor no solo contribuye al
éxito de las intervenciones, sino que también protege la vida
y bienestar del paciente, reafirmando su rol como pilar en la
atención quirúrgica integral.

También podría gustarte