desnutrición
desnutrición
desnutrición
ARTICULO CLÁSICO
RESUMEN SUMMARY
DeCS: MeSH:
DESNUTRICION MALNUTRITION
EVOLUCION CLINICA CLINICAL EVOLUTION
NIÑO CHILD
INTRODUCIÓN
MATERIAL Y MÉTODO
De los ocho niños con diagnóstico de desnutrición aguda el 75% estaba en el grupo
de edad de uno a dos años, sin predominio de un sexo sobre otro; la forma de
presentación más frecuente de la enfermedad fue el kwashiorkor marasmático
(50%) seguido por el marasmo (37,5%); el 62,5% presentaba al ingreso una
desnutrición aguda severa y el 37,5% tenía una desnutrición aguda moderada y, al
egreso, el 75% había recuperado su estado nutricional normal (tabla 1).
Edad
Menor de un año 2 25
De uno a dos años 6 75
Sexo
Masculino 4 50
Femenino 4 50
Formas clínicas de presentación
Kwashiorkor- marasmático 4 50
Marasmo 3 37.5
Kwashiorkor 1 12.5
Puntaje Z al ingreso (DE)
Menor de -3 5 62.5
Entre -2 y -3 3 37.5
Puntaje Z al egreso (DE)
Entre -2 y +2 6 75
Fuente: Encuesta
Las manifestaciones clínicas que presentaron los niños al ingreso fueron, en el 100%
de los casos, la palidez de la piel y las mucosas, la anemia, las lesiones de la mucosa
oral -la glositis y la queilitis- y las diarreas seguidas, en orden de frecuencia, por la
disminución del panículo adiposo y la masa muscular y el choque séptico (75%), las
úlceras cutáneas (62,5%), los edemas (50%), las convulsiones (37,5%) y la
hepatomegalia (12,5%) -gráfico 1-.
Gráfico 1. Manifestaciones clínicas de niños con desnutrición aguda
Fuente: Encuesta
El gráfico 2 muestra que los padres de todos los niños tenían un bajo nivel de
escolaridad y que en su mayoría eran analfabetos, así como que el per cápita
familiar era bajo, tenían tabúes alimentarios y las madres eran madre menores de
18 años.
Per cápita
Fuente: Encuesta
La media de la ganancia de peso de los seis pacientes que evolucionaron hacia la
recuperación nutricional fue de 10.9g/Kg/día (gráfico 3).
Fuente: Encuesta
La estadía hospitalaria promedio fue de 17.87 días, con un rango entre siete y 43
días; el 75% de los niños egresaron vivos con un estado nutricional normal, buen
apetito y una ganancia de peso por encima de 10g/Kg/día. El puntaje Z se comportó
de forma similar a la ganancia de peso a partir del sexto día de tratamiento, los
niños se comenzaron a acercar a -2 y -3 DE, lo que corresponde a la desnutrición
moderada.
DISCUSIÓN
Los factores que podrían explicar estos resultados son el destete precoz de la
lactancia materna por el nacimiento de otro hermano -lamentablemente, en
Guatemala solo el 50% de los niños y niñas son amamantados exclusivamente hasta
los seis meses de edad, lo que significa que más de cinco de cada diez niños son
privados de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo; a la edad en que
se presentó la enfermedad, entre uno y dos años, son mayores los requerimientos
de energía por el aumento de su actividad física-, y la mayor frecuencia de
infecciones respiratorias y diarreicas, lo que coincide con la literatura
consultada.2,10,11
Las manifestaciones clínicas observadas en los niños estudiados al ingreso se
corresponden con las descritas en la literatura médica y no solamente son causadas
por el deficiente aporte de energía y proteínas, sino por las carencias de vitaminas y
minerales, como el déficit de vitamina A y de las vitaminas del complejo B. La
presencia de edema es un signo de desnutrición aguda severa y la presentación de
convulsiones pudiera atribuirse a los desequilibrios hidroelectrolíticos.9
Algunas condiciones presentes en estos infantes posiblemente tuvieron una
influencia negativa en su estado nutricional, por ejemplo, el bajo nivel de
escolaridad de los padres, que en su mayoría eran analfabetos. La escolaridad de los
padres es considerada un factor protector contra esta enfermedad; los padres con
mayor nivel de escolaridad eligen estilos de vida más sanos, lo que además puede
relacionarse con algún factor económico: mejor empleo y mejor salario.12,13
La ganancia de peso de los niños desnutridos en la primera semana tuvo una
tendencia ascendente, en su mayoría ganaron peso a partir del tercer día; algunos
se mantuvieron en el peso del ingreso para comenzar a ganarlo a partir del sexto
día, lo que es lógico esperar ya que en este período agudo están presentes una serie
de complicaciones, como los desequilibrios hidroelectrolíticos, las infecciones y las
diarreas. El paciente número tres perdió peso al fundir los edemas en la primera
semana para comenzar a ganar peso a partir del sexto día. 14,15
Se concluye que el kwashiorkor marasmático es la forma clínica de desnutrición
severa más frecuentemente observada en niños en edades entre uno y dos años, sin
predilección por el sexo; la palidez, la anemia, la glositis, la queilitis y las diarreas
son signos frecuentemente observados al ingreso en los niños desnutridos, el bajo
nivel de escolaridad de los padres, el per cápita familiar bajo, los tabúes alimentarios
y la edad de la madre (menor de 18 años) son condiciones que probablemente
favorecen el desarrollo de la desnutrición aguda; es, a partir del sexto día del
ingreso, que se hace evidente la ganancia de peso de los niños que evolucionan
hacia la recuperación nutricional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DE LOS AUTORES