GUIA CEE-UE MONUSA 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CARTA DE LA PRESIDENCIA

Ante todo, reciban un cordial saludo de mi parte y de la Mesa Directiva de


la Comunidad Económica Europea - Unión Europea, también queremos agradecer su
presencia en esta I Edición del Modelo de Naciones Unidas del Colegio El Santuario, siendo
llevada a cabo por un estupendo Staff el cual me honra al haberme nombrado Presidente de
la misma, de igual manera, quiero agradecer a Gabriella Fusco (Vicepresidente) y a María
Fernanda Velásquez (Secretaria) por haber aceptado esta noble labor.

Es importante resaltar su participación, compromiso y determinación dentro de las


salas de debate de los Modelos de Naciones Unidas, y por este motivo quiero darles mis más
sinceras felicitaciones a todos ustedes, el simple hecho de estar presente los convierte en
ganadores, porque perdedores son aquellas personas que ni siquiera dar el primer paso para
hacer lo que tanto anhelan.

En relación al tópico, se les presenta una crisis económica que tuvo lugar en Grecia a
partir del año 2009, aunque el gran detonante fue la crisis financiera global del año 2008,
también hay que tener en consideración la deuda que ya poseían desde antes de ingresar a la
eurozona. Siguiendo en este orden de ideas, el tópico los sumergirá en la economía y en
algunos de los conceptos básicos que al principio pueden parecer extraños como: Producto
Interno Bruto (PIB), déficit fiscal, deuda soberana, calificación crediticia, austeridad,
recesión, etc. Sin embargo, estos son necesarios para que en un futuro puedan comprender
mejor la economía de un país y de cómo podrían adaptarse en diferentes situaciones
económicas.

Finalmente, espero que mantengan un debate de alto nivel académico y que


aprovechen cada oportunidad que les sea otorgada para establecer sus ideas teniendo en
cuenta las consecuencias que podrían traer cada una de ellas. Sin más nada que decir, se
despide;

José Robles.
Presidente de la Comunidad Económica Europea.
SOBRE EL COMITÉ

 ANTECEDENTES Y ORIGEN

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la


devastación. Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el régimen
alemán fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que su política expansionista le
había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del continente.

En los años posteriores, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones


europeas, dificultaban una reconciliación. En 1946, Winston Churchill dio un discurso en la
Universidad de Zúrich, considerado por varios autores como el primer paso hacia la
integración durante la posguerra. Aunque, generalmente se considera que el verdadero primer
paso se dio el 9 de mayo de 1950, cinco años después de la capitulación del régimen nazi,
cuando Schuman lanzó un llamamiento a Alemania Occidental y a los países europeos que
lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas
producciones de acero y carbón.

Este discurso, conocido como Declaración Schuman, fue acogido de manera dispar
dentro de los gobiernos europeos y marcó el inicio de la construcción europea, al ser la
primera propuesta oficial concreta de integración en Europa. El hecho consistía en que al
someter las dos producciones indispensables de la industria armamentística a una única
autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían una gran dificultad
en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.

La declaración marcó el inicio de la integración de los estados europeos como un


movimiento en contraposición a la anterior tendencia nacionalista y las tensas rivalidades
que ocasionó entre los estados de Europa. Esta nueva realidad fue propiciada en gran medida
por el fin de la tradicional hegemonía europea en el mundo tras la Segunda Guerra Mundial,
que concienció a los europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas
superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que tenían un poder superior al del
heterogéneo grupo de estados europeos. Además, las consecuencias del conflicto
favorecieron el deseo entre los ciudadanos de crear un continente más libre y justo en el que
las relaciones entre países se desarrollaran de forma pacífica para evitar por todos los medios
un nuevo enfrentamiento entre los estados europeos.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el período de la posguerra de


la Segunda Guerra Mundial. Sus pasos iniciales consistieron en impulsar la cooperación
económica ya que, según la versión oficial, «el comercio produce una interdependencia entre
los países que reduce las posibilidades de conflicto». Como resultado, la Comunidad
Económica Europea (CEE/CE) fue creada en 1958 con el objetivo manifiesto de aumentar la
cooperación económica entre sus seis países fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia,
Luxemburgo y Países Bajos.
A lo largo de los años, la CEE/UE comenzó a expandirse por el continente europeo,
fundamentalmente entre los países de la Europa occidental: Reino Unido, Irlanda y
Dinamarca en 1973; Grecia en 1981; España y Portugal en 1986; Alemania oriental en 1990;
y Austria, Finlandia y Suecia en 1995.

El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea, firmado en febrero de 1992 y en


vigor a partir de 1993, introdujo una nueva estructura institucional, la cual se mantuvo hasta
la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Dicha estructura institucional estaba compuesta
por los conocidos tres pilares de la Unión Europea: el primer pilar era el pilar comunitario,
que correspondía a las tres comunidades (la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de
la Energía Atómica y la antigua Comunidad Europea del Carbón y del Acero); el segundo
era el pilar correspondiente a la política exterior y de seguridad común, que estaba regulada
en el título V del Tratado de la Unión Europea; y el tercero era el pilar correspondiente a la
cooperación policial y judicial en materia penal, cubierta por el título VI del Tratado de la
Unión Europea.

Estos tres pilares funcionaban siguiendo procedimientos de decisión diferentes, ya


que el primer pilar funcionaba mediante el procedimiento comunitario, mientras que los otros
dos se regían por el procedimiento intergubernamental. El Tratado de Maastricht también
creó la ciudadanía europea y permitió circular y residir libremente en los países de la
comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las
elecciones europeas o municipales. Con este tratado también se decidió la creación de una
moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco
Central Europeo.

En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam que recogía los principios de


libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el
principio de desarrollo sostenible. En diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado
de Lisboa. Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea
mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea (Tratado de Roma).

Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron
la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de
la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con
mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de
la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la
creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y
continuidad a las políticas de la UE. El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de
diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea fuese jurídicamente vinculante para los Estados miembros.
 EUROGRUPO

El Eurogrupo es un órgano informal creado en 1997 en el que los ministros de los


Estados miembros de la zona del euro examinan cuestiones vinculadas a las
responsabilidades comunes de sus respectivos países en relación con el euro.
Su principal cometido es asegurar una estrecha coordinación de las políticas económicas de
los Estados miembros de la zona del euro. También tiene por objetivo propiciar las
condiciones para un crecimiento económico más intenso y se encarga de preparar las
Cumbres del Euro y los correspondientes trabajos consecutivos.

El Eurogrupo normalmente se reúne una vez al mes, la víspera de la sesión del


Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin). Dicho Consejo está formado por
los ministros de Economía y Hacienda de todos los Estados miembros y se encarga de la
política de la UE en tres ámbitos principales: política económica, cuestiones fiscales y
reglamentación de los servicios financieros.

El principal cometido del Eurogrupo es asegurar una estrecha coordinación de las


políticas económicas de los Estados miembros de la zona del euro y propiciar las condiciones
para un crecimiento económico más intenso. La coordinación de las políticas de los países
de la zona del euro es crucial para garantizar la estabilidad de la zona del euro en su conjunto.
Por ello los debates del Eurogrupo abarcan cuestiones específicas relacionadas con el euro y
otros asuntos de mayor alcance que afectan a las políticas presupuestarias, monetarias y
estructurales de los Estados miembros de la zona del euro. Su objetivo es detectar los desafíos
comunes y definir planteamientos conjuntos para enfrentarse a ellos. También se encarga de
preparar las Cumbres del Euro y de los correspondientes trabajos consecutivos.

La función del Eurogrupo quedó establecida en el Protocolo (n.º 14) del Tratado de
Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

 Funciones del Eurogrupo


El Eurogrupo examina regularmente asuntos relacionados con la situación económica
y las políticas presupuestarias de los Estados miembros de la zona del euro, y también:
1. La situación macroeconómica de la zona del euro,
2. Las reformas estructurales con potencial para aumentar el crecimiento,
3. Las cuestiones relacionadas con el mantenimiento de la estabilidad financiera en la
zona del euro,
4. Los preparativos de las reuniones internacionales,
5. La ampliación de la zona del euro.

Además, el Eurogrupo puede celebrar debates preliminares sobre decisiones del Consejo
que se aplicarían solamente a los Estados miembros de la zona del euro. Cuando el Consejo
adopta dichas decisiones, únicamente votan en el Consejo los ministros de los Estados
miembros de la zona del euro.
El Eurogrupo puede debatir las condiciones de la ayuda financiera a los países de la
zona del euro en caso de que se enfrenten a graves dificultades financieras.
Temática

CAUSAS DE LA CRISIS

Los factores desencadenantes de la crisis de la deuda soberana griega incluyen los efectos
de la Gran Recesión, las debilidades estructurales de la economía griega, una creciente crisis
bancaria y una crisis súbita en la confianza de los acreedores del país. El crecimiento de la
deuda pública griega desde los años ochenta se debió al pago de tipos de interés muy altos a
los acreedores, un excesivo gasto militar, pérdida de ingresos fiscales por flujos ilícitos de
capital, la recapitalización estatal de los bancos privados y los desequilibrios internacionales
creados por las fallas en el diseño de la eurozona. Los principales bancos privados europeos
y los bancos griegos fueron expuestos a un aumento drástico de la deuda privada en Grecia,
luego de la adopción del euro.

La incertidumbre sobre la capacidad de Grecia para cumplir con sus obligaciones de


deuda, se incrementó luego de revelarse que los datos sobre los niveles de deuda pública y
déficit presupuestario se habían declarado de modo inexacto por el gobierno griego desde el
año 2000, antes de ingresar a la eurozona en 2001, con la complicidad del banco Goldman
Sachs, que promovió transacciones swap para que el gobierno ocultara miles de millones de
euros en deuda a las autoridades europeas. Esto llevó a una crisis de confianza, que generó
el desplome de la Bolsa de Atenas y aumentó los diferenciales de rendimiento de los bonos
y el costo del seguro de riesgo sobre las permutas de incumplimiento crediticio, en
comparación con los otros países de la eurozona, particularmente de Alemania.

Durante las dos legislaturas del Gobierno conservador de Kostas Karamanlís, se


realizaron falsificaciones de los datos macroeconómicos de la contabilidad nacional. Tras las
elecciones parlamentarias de Grecia de 2009, el candidato socialista Yorgos Papandréu
obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento Helénico. Su gobierno sacó a la luz que el anterior
partido estuvo falseando las cifras. El partido conservador aseguraba que el déficit griego era
del 3,7 %. Posteriormente, el Gobierno de Papandreu demostró que el déficit real era del 12,7
%, la deuda pública se eleva hasta el 113,4 % del PIB, una cifra muy alarmante.

Dicha falsificación fue conseguida mediante el uso de derivados complejos, emitiendo la


deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen). Como los países pertenecientes al
euro no tienen obligación de reportar a Bruselas dichos derivados, nunca nadie pudo saber
las cifras reales. El grupo de banca de inversión y valores Goldman Sachs estuvo involucrado
en dicha falsificación y ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas.

En general se sostiene que la crisis de la deuda fue provocada por la turbulencia generada
por la gran recesión, pero que la causa raíz para su erupción fue una combinación de
debilidades estructurales en la economía griega junto con la preexistencia por más de una
década de elevados niveles de deuda y déficits estructurales a niveles del PIB con respecto a
las cuentas públicas griegas.

En diciembre del año 2009, la agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings bajó la
calificación de la deuda soberana a largo plazo de Grecia de A- a BBB+, Standard & Poor's
hizo lo mismo. Esto indicó a los inversores que invertir en ese país era más arriesgado, y vino
a confirmar los temores de los mercados. Luego, la tercera gran agencia de calificación de
riesgo, Moody's, rebajó la nota para Grecia de A1 a A2.

Mientras tanto, en este mismo mes, el gobierno griego anunció que no pediría ayuda
externa para reembolsar sus deudas, y tuvo que anunciar un plan de reducción del déficit para
el año 2010 a fin de contentar a los mercados financieros y a la Comisión Europea. Sin
embargo ese anuncio no fue suficiente, y en los días siguientes comenzaron los ataques
especulativos en los mercados financieros y los rumores de que el gobierno iba a declarar la
cesación de pagos. La Comisión Europea misma pidió al gobierno más medidas, juzgando
que la situación del país amenazaba la estabilidad de los otros países europeos.

Las medidas de austeridad que estaba obligado a cumplir para recibir su rescate
económico y recuperar la confianza internacional generaron protestas que encabezaron los
sindicatos, además de enfrentamientos violentos. De ahí la dificultad para presentar un plan
de ajuste radical y la consiguiente desconfianza de los mercados sobre la capacidad del país
de iniciar una reducción sostenible de la carga de la deuda pública.

La Comisión Europea y la canciller de Alemania Angela Merkel pidieron al gobierno


griego que pusiera mayor empeño por reducir el déficit público y la deuda acumulada. A raíz
de esta situación emergieron tanto en Berlín como en Bruselas los miedos acerca de que la
crisis griega tuviera repercusión en el euro. Así, Angela Merkel insistió varias veces en que
cada miembro de la Unión Europea tiene la responsabilidad de mantener las finanzas públicas
en orden, condición de estabilidad de la propia unión y de la eurozona.

Como respuesta, el gobierno griego desveló a principios de enero de 2010 un drástico


plan de reducción del gasto público y prometió limitar el déficit en un 3% para 2012. No
obstante la desconfianza continuó, y mientras las tasas de préstamo para Grecia subían
regularmente, la Comisión Europea reclamó más detalles de las medidas. El 2 de febrero, el
gobierno revisó el plan de austeridad, endureciéndolo con nuevas medidas como el bloqueo
de los sueldos a los funcionarios, la subida de los impuestos y el aumento de la edad de
jubilación, a pesar de que hubo nuevas huelgas generales.
ENFOQUE DEL COMITÉ
 Qarmas

1. ¿Cuáles son las opciones que tienen los Jefes de Estado y de Gobierno dentro del
marco del Eurogrupo para proteger el euro?

2. ¿El Eurogrupo permitiría que Grecia acuda al Fondo Monetario Internacional,


sabiendo que podría perjudicar la credibilidad del euro?

3. ¿Los Jefes de Estado y de Gobierno a través del Eurogrupo excluirían a Grecia de la


eurozona?

4. ¿Qué medidas podrían tomar los Jefes de Estado y de Gobierno dentro del marco del
Eurogrupo para frenar la crisis económica en Grecia?

5. ¿Qué medidas debe tomar el Eurogrupo para prevenir y actuar rápidamente ante otras
crisis económicas?

 Referencias bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Unión_Europea

https://es.wikipedia.org/wiki/Unión_Europea

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_euro

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_soberana_en_Grecia

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Recesión

https://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Europeo

https://es.wikipedia.org/wiki/Eurogrupo

https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Unión_Europea

https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Europeo_de_Estabilidad_Financiera

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/financial-assistance-eurozone-members/

https://www.consilium.europa.eu/es/eurogroup/how-the-eurogroup-works/

https://www.consilium.europa.eu/media/20422/protocol-14-en.pdf

También podría gustarte