DOCUMENTO 24.10.09 (imprimir HCU)
DOCUMENTO 24.10.09 (imprimir HCU)
DOCUMENTO 24.10.09 (imprimir HCU)
“JOSÉ BALLIVIÁN”
(Marca Universidad)
“Somos una universidad
presente,
trabajando para el futuro”
(Eslogan)
“Construyendo una educación de calidad,
para la humanidad”
M.Sc. José Brian Hillman Gil PhD. Jesús Alfredo Ibáñez Vaca
VICERRECTOR PREGRADO VICERRECTOR POSGRADO
ii
Miembros del Honorable Consejo Universitario
REPRESENTACIÓN FACULTATIVA
M.Sc. Francis Ferrier Abidar Facultad de Ciencias Pecuarias
Univ. Nemesio Yomeye Álvarez
M.Sc. Juan Guillermo Rosas Ardaya Facultad de Ciencias Agrícolas
Univ. Joselito Egüez Rojas
Lic. Roberto Kreidstein Confessori Facultad de Ciencias Económicas
Univ. Erick Ariel Yopi Alpire
M.Sc. Carlos Ávila Llanos Facultad de Ciencias de la Salud
Univ. David Hirosi Mejía Sikujara
M.Sc. Martha Elena Velarde Hurtado Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Univ. Jesús Yra Sosa
M.Sc. Herlin Paz Avaroma Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
Univ. Jorge Miguel Suarez Heredia
Ing. Guido Pardo Molina Facultad de Ciencias Forestales
Univ. Ítalo Fernando Satto Koga
M.Sc. Thomas William Anderson Gutiérrez Facultad de Ingeniería y Tecnología
Univ. Wilson Daniel Franco López
REPRESENTACIÓN DEL ESTAMENTO DOCENTE
Ph.D. Camilo Antonio Rosas Ardaya Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes
Ing. Leticia Balcázar Rodal Delegada por la Federación Universitaria de Docentes
Lic. Enrique Cuellar Valenzuela Delegado por la Federación Universitaria de Docentes
REPRESENTACIÓN DEL ESTAMENTO ESTUDIANTIL
Univ. Madekadel Vaca Melgar Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local
Univ. Alfredo Añez Vargas Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local
Univ. Marco Antonio Arce Suarez Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local
Univ. Manuel Andrés Ocaña Rivera Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local
REPRESENTACIÓN DEL GREMIO ADMINISTRATIVO
Lic. Crisanto Matorra Saavedra Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Universitarios
Editor:
Dra. Silvia Suárez Tejada
Diseño gráfico:
Lic. Nathaly Francis Luna Pozo
Lic. María Mayumi Bravo Serrath
Diagramación e Impresión:
Imprenta GB Productora Gráfica
Propiedad Intelectual:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
Avenida 6 de agosto
Edificio Antonio Vaca Díez, N.º61.
Trinidad, Beni - Bolivia
www.uabjb.edu.bo
iii
PRESENTACIÓN
v
vi
vii
viii
INTRODUCCIÓN
Este enfoque exige que todos los actores universitarios, en sus diferentes
estamentos, conciban la universidad como una organización formal cuya misión
principal es la gestión del conocimiento. En un mundo globalizado, en constante
transformación y marcado por la exigencia tecnológica y económica, esta
propuesta busca establecer un instrumento colegiado para la gestión del
conocimiento en un entorno dinámico y competitivo, enfocado en la calidad de los
procesos y productos.
Además, es una propuesta que configura una cultura institucional orientada hacia
el futuro, basada en un pensamiento disruptivo, crítico y propositivo. Esta
perspectiva analiza con detenimiento tanto el pensamiento filosófico y pedagógico
tradicional como las corrientes emergentes, abriendo paso a una vida académica
transformadora y acorde con las demandas actuales.
La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” y sus gestores, conscientes del
rol histórico que esta institución debe desempeñar en un entorno educativo de
creciente complejidad y competitividad; enfrentan con determinación los desafíos
de la actualidad. En el marco de su 57 aniversario, la universidad reafirma su
compromiso de desempeñar un papel crítico y propositivo en la sociedad del
conocimiento y la tecnología, manteniendo un enfoque tanto en su contexto local
como en una perspectiva global.
El Capítulo III, Marco Institucional, parte desde una breve reseña histórica de los
57 años de existencia de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, su
ubicación geográfica y su pertenencia a la jurisdicción del departamento del Beni;
región con características específicas y grandes desafíos para la Educación
Superior. La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivián” cumple sus funciones sustantivas en la
formación de grado y posgrado, en la investigación científica, y en la interacción
social, a través de la extensión universitaria interna y externa. El sistema de
gestión de la universidad está orientado bajo un paradigma de calidad, y
supervisado mediante procesos de autoevaluación y evaluación externa, a través
de la participación de los pares académicos, con la finalidad de buscar una mejora
continua y lograr la acreditación nacional e internacional. En este capítulo se
describe la estructura organizacional e institucional, que responde a la Misión y
Visión Institucional.
xii
3.9. Cogobierno y Gobernabilidad Universitaria .................................................. 67
3.10. Nuevos escenarios para el fortalecimiento institucional............................. 68
xiii
CAPÍTULO I
PROCESO METODÓLOGICO
1
posgrado está diseñada para preparar a los estudiantes con competencia
técnica, científicas y principios éticos.
3
Este Modelo Académico y Educativo marca un hito histórico para la Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivián”, convirtiéndose en el referente central para las
transformaciones necesarias en la gestión de la Educación Superior del siglo XXI.
Es un modelo que apuesta por la materialización de los paradigmas educativos
que la institución promueve, y que servirá como guía para todas las funciones
sustantivas que desempeña: docencia, investigación, extensión, vinculación,
servicios y gestión, con el fin de hacer realidad su proyecto académico integral.
4
• Construir colectivamente una propuesta de proyecto académico y educativo
institucional que supere las urgencias del día a día; promoviendo el
discernimiento necesario para diferenciar lo urgente de lo importante.
5
• La estrategia: Disminuye la improvisación y aumenta las probabilidades de
éxito. Consiste en identificar las potencialidades internas y relacionarlas con
las oportunidades del entorno externo para optimizar recursos disponibles.
6
académica, tomando como referencia el perfil del egresado que se busca formar
mediante un determinado currículo.
7
f) Definición del Macro contenido del Modelo Académico y Educativo
conformado por cinco componentes: Capítulo I, Marco Metodológico. Capítulo
II, Marco Filosófico. Capítulo III, Marco Institucional. Capítulo IV, Marco
Académico Educativo. Capítulo V, Gestión Universitaria.
g) Reunión conjunta de los equipos, ejecutivo, operativo y de asesoramiento, que
tuvo como finalidad realizar el análisis de la temática “Desafíos de la
Universidad en el Siglo XXI”, cumpliendo con el objetivo de conformar a cinco
comisiones de trabajo, que trabaje cada uno de los capítulos contenidos en el
documento.
h) Asignación a cada comisión la responsabilidad organizarse internamente.
Cada comisión tiene como objetivo el de crear espacios, niveles y espacios de
debate, promoviendo la innovación y creatividad.
i) Convocatoria a miembros de todos los equipos para participar en las jornadas
de trabajo específico.
8
• M.Sc. Marcelo Mendoza. Tema: Tendencias de la Educación Superior en
Siglo XXI. Bases filosóficas y epistemológicas para la construcción del
Modelo Académico y Educativo en la contemporaneidad.
• Dr. Carlos Dabdoub Arrien. Tema: Reflexiones sobre la Educación
Superior en Bolivia.
• PhD Alejandro Zegarra Saldaña. Tema: Modelo Educativo UNIFRANZ.
• M.Sc. José Luis Gutiérrez. Tema: Perspectiva de la Educación Superior
desde la visión del Estado Plurinacional de Bolivia
• Además, se contó con la visita del Decano de la Facultad de Ciencias
Sociales, de la Universidad Mayor de San Andrés, M.Sc. Manuel Arturo
Sarabia Irusta; con quien se tuvo la oportunidad de realizar un
intercambio de opiniones respeto de los desafíos de la Educación
Superior Universitaria en Bolivia.
f) Desarrollo de Seminario interno para el análisis de las condiciones de
desarrollo y gestión institucional en la actualidad, con los siguientes
expositores:
• PhD. Jesús Egüez Rivero: Rector de la Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián”. Tema: Visión y Misión de la universidad para el Siglo
XXI.
• M.Sc. Brian Hillman Gil: Vicerrector de Pregrado de la Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivián”. Tema: Enfoque general sobre el
desarrollo y oferta académica universitaria.
• PhD. René Vázquez Pérez: Director de Investigación del Posgrado de la
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Tema: Enfoque general
sobre el desarrollo y oferta académica de posgrado de la universidad.
• M.Sc. Gloria Nicolasa Callejas de Pérez. Directora de Evaluación y
Acreditación de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Tema:
Prospectiva de la evaluación y acreditación en el marco del Sistema de la
Universidad Boliviana. Políticas de prospectiva para el desarrollo
curricular.
• M.Sc. Johnny Bello Chávez. Director de Educación a Distancia. Tema:
Síntesis del Plan de Educación a Distancia y sus modalidades.
Prospectivas sobre el desarrollo del Beni con miras al Bicentenario.
• Ing. Alfonso Salas Russo. Director de Investigación, Extensión e
Interacción Social. Tema: Síntesis prospectiva del Plan de Ciencia y
Tecnología.
• Ing. Hugo Iván Suruco Arakaki. Director de Planificación y Desarrollo
Organizacional. Tema: Síntesis prospectiva estratégica del Plan de
Desarrollo Universitario.
• PhD. Amparo Arza Chávez. Miembro del equipo de asesoramiento.
Tema: Prospectiva de la Educación Superior desde la perspectiva de la
gestión del conocimiento científico.
• Ing. José Luís Rivero Jordán. Director de Relaciones Internacionales y
Convenios. Tema: Prospectivas de la Internacionalización de la
Educación Superior.
9
• PhD. Camilo Antonio Rosas Ardaya. Secretario Ejecutivo de la
Federación Universitaria de Docentes, Tema: El rol del docente en la
gestión académica universitaria.
• Univ. Madekadel Vaca Melgar. Secretario Ejecutivo de la Federación
Universitaria Local. Tema: El Cogobierno como forma de Gestión
Universitaria.
• Lic. Crisanto Matorra Saavedra. Secretario Ejecutivo del Sindicato de
Trabajadores Administrativos. Tema: La Gestión de Calidad en la
Universidad-Procesos Administrativos.
• M.Sc. María Teresa Ardaya Gutiérrez. Miembro del equipo operativo.
Tema: Principales conclusiones de la “Conferencia Regional de
Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES+5).
g) En estos Seminarios se presentaron los fundamentos establecidos como base
del Modelo, su importancia y componentes temáticos que lo integran.
h) Construcción, valoración y validación de la MATRIZ FODA, como instrumento
para el análisis organizacional y sus potencialidades. El análisis fue el punto
de partida de la aplicación del pensamiento estratégico, también se consideró
la información relevante, procedente de fuentes primarias y secundarias;
internas y externas.
i) Este proceso de desarrollo de las actividades descritas, permitió estructurar el
presente documento, mismo que fue de socializado y aprobado en las
instancias universitarias correspondientes.
10
Figura 1: Síntesis del Proceso
Seminario Interno
Aspectos generales:
• La universidad es una organización formal: Se caracteriza por tener
estructura, normas y procesos; para cumplir con su misión goza de
Autonomía institucional.
• La universidad goza y dispone de competencia delegada para hacer gestión
del conocimiento, en lo interno y externo; con calidad.
• La gestión universitaria, requiere de niveles óptimos de complementariedad
y subsidiariedad de sus funciones; formación, investigación, interacción,
internacionalización y gestión.
• La calidad es un concepto multidimensional que transversaliza la actividad
universitaria en todas sus instancias; Macro, Meso y Micro administrativas.
• Hay una conciencia institucionalizada de que “estamos bien, pero podemos
estar mejor”.
• La nueva universidad requiere de un proceso de reconstrucción a partir de
sus propios saberes, experiencias y compromisos.
Aspectos específicos:
• Existe la convicción de que el ser humano es el punto de partida y de
llegada de la acción universitaria.
11
• Como institución de Educación Superior, se tiene fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas; análisis que permite visualizar potencialidades,
desafíos, riesgos y limitaciones, que se deben aprovechar y sortear en el
corto mediano y largo plazo.
• Existe una cultura de planificación, que todavía se encuentra en proceso
para su consolidación.
• Se cuenta con instrumentos de gestión académica en procesos de
consolidación; asimismo, los currículos deben ser complementados, bajo
enfoques metodológicos adecuados a las demandas del contexto y la
ciencia.
• Se destaca un compromiso jerárquico y colectivo para el cumplimiento de la
visión y misión universitaria.
• La evaluación para la acreditación se basa en los fundamentos de las
normas nacionales y operativamente, asume el currículo como un
instrumento referencial para la gestión de calidad.
Desafíos:
• Con relación al enfoque curricular, debe asumir objetivos o competencias,
aplicando las experiencias y necesidades educativas del contexto.
• La oferta curricular de nueva generación, debe responder a los nuevos
escenarios de desarrollo de la ciencia y la tecnología.
• Garantizar una Universidad abierta, inclusiva y globalizada.
• Ser parte integral del sistema educativo, asumiendo compromisos de
liderazgo estructural.
• Incorporar la internacionalización, como función estratégica para la acción
universitaria global de la calidad.
• Consolidarse como organización referencial para el desarrollo y el bienestar
social.
• Convertir la investigación en una función estratégica para la generación de
conocimiento, tecnología e innovación.
• El Congreso universitario como un escenario ordinario para consolidar, los
cambios paradigmáticos en la gestión universitaria
• La universidad como un sistema abierto, capaz de generar y compartir los
escenarios prospectivos, para las relaciones con la sociedad y el Estado
• La interacción social y la extensión universitaria, vista como política y como
proceso académico administrativo de impacto.
• La universidad genera procesos de enseñanza y aprendizaje satisfactorio y
generador de bienestar.
• Asumir nuevos desafíos, con el compromiso de crear un nuevo valor
agregado a los productos institucionales.
• Asumir la relación unívoca entre texto y contexto.
• Establecer mecanismos institucionales, para que su forma de gobierno
garantice la gobernanza institucional.
• Visualizar y garantizar una financiación oportuna, suficiente y sostenible.
12
Seminario Externo
Aspectos generales:
• La educación considerada como un bien público, un derecho universal y un
recurso estratégico para el desarrollo humano sostenible.
• La educación debe ser pensada y planificada para la vida.
• Todo modelo académico debe establecer una adecuada relación entre la
universidad, la sociedad y el Estado.
• Los paradigmas cambian permanentemente, según el tiempo y el contexto.
El Beni tiene una realidad compleja.
• Para construir el futuro, debemos reconocer quienes somos, qué
paradigmas son los que guían las acciones institucionales y definir una
adscripción motivada.
• El elemento clave de la educación de calidad, no es lo que se tiene, sino la
gente que la hace posible.
• Considerar en el largo plazo, como condición necesaria para superar las
debilidades estructurales de la organización universitaria; en su relación con
las necesidades del macrosistema social.
• El futuro es una construcción social que necesita ser pensado
permanentemente y colectivamente. Es una visión, una promesa que
necesita de una cultura planificadora, de acciones colectivas para la gestión
de calidad, para la movilización de la inteligencia y creatividad de los
talentos humanos, de seguimiento y evaluación corporativa interna y
externa. En consecuencia, la construcción del futuro ya empezó.
• Al ser un constructo socio-técnico, se asume que no hay modelos
académicos-educativos únicos, lo importante es diseñarlo y asumirlo como
referencia para la acción universitaria signada por la calidad, haciendo
énfasis en su esencia humanista competencial.
• Asumir la necesidad de nuevos enfoques pedagógicos-didácticos.
• Tomar en cuenta el acceso de Bolivia a los organismos regionales y
globales orientados a mejorar la calidad de la Educación Superior.
• Hoy por hoy, es importante el reconocimiento de la relación que existe entre
la educación y la economía de las naciones.
Aspectos específicos:
• La universidad nace porque es una institución que toma conciencia de lo
que hace.
• Es deber de la universidad convertir al individuo en una persona con
identidad y dignidad. Un profesional feliz de lo que sabe y lo que hace, es
en la práctica un estudiante de y para toda la vida.
• La universidad es una institución gestora del conocimiento en un contexto
cambiante y lo debe hacer con calidad.
13
• La motivación es un proceso intrínseco y consciente, el docente va
ajustando sus roles según las necesidades del contexto externo e interno,
su deber fundamental es formar profesionales y generar conocimiento para
una nueva sociedad; promoviendo ese tránsito ético entre el ser y el deber
ser de la educación y el quehacer universitario.
• Considerar que, la planificación y la evaluación son actitudes
conscientemente asumidas, es decir, se organizan a partir del pensamiento
crítico, que luego impulsan la acción.
• Promocionar la gestión en su dimensión gerencial, como mecanismo para
crear y sostener la cultura del cambio permite el surgimiento de un nuevo
comportamiento institucional, fundamentado en la autoridad del argumento
y no así en el argumento de la autoridad.
• La gestión planificada estimula la construcción, apropiación y
empoderamiento colectivo del conocimiento. Esto implica un pensamiento
estratégico de largo aliento.
• Observar la necesidad de una óptima relación entre la filosofía y la
mecánica organizacional, tomando como referencia el contexto externo.
• La investigación es un elemento de primera línea para el mejoramiento de
la calidad de la Educación Superior en Bolivia.
• La integración solidaria y cooperadora entre instituciones de Educación de
la región y el mundo es un imperativo en estos tiempos.
• Se debe observar con detenimiento los objetivos del Desarrollo Sostenible.
Desafíos:
• La Educación Superior en el ámbito de su competencia, debe dar respuesta
a los nuevos problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.
• Conformar y liderar el sistema educativo, compuesto por subsistemas de
calidad; promoviendo la superación de las brechas existentes entre niveles
y formas de educación, así como las asimetrías cognitivas.
• Trabajar para superar los índices de pobreza que hay en la sociedad,
promoviendo el bienestar a través de la competitividad y una óptima
relación de potencialidades entre recursos disponibles, con el objetivo de
lograr un desarrollo humano sostenible.
• Construir colectivamente una propuesta de proyecto institucional, con
discernimiento para diferenciar lo urgente de lo importante.
• Reemplazar el obsoleto y pasivo concepto de Recursos Humanos, por el
dinámico y creativo concepto de Talentos Humanos; con capacidad para
pensar, innovar y proponer más allá de sus especialidades y experiencias
previas.
• Establecer una cobertura espacial con equidad y oportunidad; haciendo uso
adecuado de las tecnologías educativas accesibles. Garantizar una oferta
curricular pertinente y de calidad.
• Crear, implementar y desarrollar una escuela de formación docente para la
calidad.
14
1.7. Construcción de la matriz FODA, un proceso consciente
Para los fines de este trabajo, la Matriz FODA, se presenta como una herramienta
didáctica y concisa para organizar el análisis de las condiciones internas y
externas, que influyen en el desarrollo institucional, facilitando así el cumplimiento
de sus metas y objetivos.
Desde una perspectiva pedagógica, la matriz FODA debe permitir visualizar las
opciones futuras de la universidad a través de cuatro dimensiones. Esto se logra al
identificar los factores relevantes, de modo que se pueda:
Dimensiones identificadas
Fortalezas:
✓ Vigencia de la Autonomía Universitaria. Art. 92 CPE
✓ Existencia de un Sistema de Información y Comunicación digitalizado
✓ Reconocimiento al mejoramiento de la calidad Académica
✓ Reconocimiento de la formación profesional pertinente con el mercado
laboral
✓ Oferta Académica con oportunidad y equidad en el territorio
✓ Cultura de Planificación y Evaluación.
✓ Oferta curricular pertinente con el desarrollo sostenible
✓ Disponibilidad de espacios propios para la ampliación de infraestructura
Académica científica
✓ Visión prospectiva de la gestión Universitaria
16
✓ La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” es una Organización
formal
✓ Capacidad investigativa básica en Centros de Investigaciones.
Oportunidades:
✓ Relacionamiento con el mundo científico globalizado
✓ Visión del desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental, cultural,
económico, social y productivo.
✓ Beni núcleo de integración y producción.
✓ Beni territorio y cultura.
✓ Demanda actual y futura de formación profesional investigación y extensión.
✓ Relación estratégica interinstitucional
✓ Acceso a las tecnologías de la información y comunicación
✓ Expectativa social sobre los servicios que presta la universidad.
✓ Proceso de desarrollo integral del Beni
✓ Existencia de fondos para encarar proyectos de desarrollo sostenible
✓ Demanda laboral de nuevas profesiones
✓ Disponibilidad de fuentes de financiamiento para la ampliación de la
infraestructura necesaria.
Debilidades:
✓ Desactualización de normas institucionales
✓ Alta proporción de docentes interinos
✓ Plantel docente con relativa formación posgradual en las disciplinas
✓ Escasa oferta posgradual que incentive la capacitación docente en el área
de su disciplina
✓ Escaso relacionamiento con ofertas posgradual nacionales e
internacionales
✓ Insuficientes mecanismos para fomentar la cultura de la evaluación
pedagógica didáctica
✓ Incipiente aplicación de la investigación en el aula, llamada investigación
formativa.
✓ Indefinición de políticas investigativas e interactivas universitarias.
✓ Escasos espacios para desarrollar actividades que promuevan la
investigación e interacción
✓ Incipiente cultura planificadora
✓ Universidad incipientemente informatizada
✓ Insuficiencia infraestructural física y tecnológica que garantice una plena
capacidad virtual.
Amenazas:
✓ Injerencia Interna y Externa en la Autonomía Universitaria.
✓ Incipiente legitimidad en el contexto.
✓ Desarticulación Estructural con el sistema educativo.
✓ Mercado laboral inestable y saturado en ciertas Disciplinas.
✓ Subsistema de Educación Superior desarticulado y parcelado.
✓ Incertidumbre en el proceso de desarrollo regional.
17
✓ Incipiente experiencia en Relaciones Internacionales.
✓ Cambio paradigmático en la economía del conocimiento.
✓ Alta significación del conocimiento de carácter productivo-innovativo.
✓ Financiamiento limitado en función a los objetivos institucionales.
✓ Demanda insatisfecha de espacios de reflexión y cultura.
✓ Demanda insatisfecha de espacios para el dialogo científico con los
sectores productivos.
✓ Debilidad en la planificación e interacción.
18
Tabla 3: Matriz FODA Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PROMEDIO
RELACIONES DE
globalizado-internacionalizacion.
carácter productivo-innovativo.
VARIABLES Y CONTEXTO
desarticulado y parcelado.
objetivos institucionales.
de desarrollo sotenible.
Beni territorio y cultura.
presta la universidad.
ciertas Disciplinas.
reflexión y cultura.
Internacionales.
comunicación.
conocimiento.
Universitaria.
productivo.
educativo.
regional.
1 Vigencia de la Autonomía Universitaria. Art. 92 CPE. 5 5 3 5 5 5 4 5 5 4 3 5 5 4.5 5 5 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3.5
Existencia de un Sistema de Informacion y Comunicación
2 digitalizado.
5 4 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3.4 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3.5
3 Reconocimiento al mejoramiento de la calidad Academica. 5 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3.8 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3.6
Reconocimiento de la formacion profesional pertinente con el
4 mercado laboral.
3 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 2 3.2 4 3 3 4 3 3 3 4 3 4 4 3 4 3.5
FORTALEZAS
internacionales.
Insuficientes mecanismos para fomentar la cultura de la gestión
6 del currículo.
5 4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 2 4 3.5 4 3 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3.2
7 Incipiente aplicación de la investigacion en el aula. 4 4 4 3 4 5 5 4 3 3 4 3 4 3.8 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 4 3 3.3
Indefinicion de politicas investigativas e interactivas
8 universitarias.
4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 4.0 3 3 3 3 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3.5
Escasos espacios para desarrollar actividades que promuevan
9 la investigacion e interaccion.
4 5 4 4 4 5 5 4 4 3 4 3 4 4.1 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3.7
10 Incipiente cultura planificadora institucional. 4 4 3 3 4 4 3 3 3 4 4 3 3 3.5 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3.7
11 Universidad informatizada (buscar el adjetivo). 5 4 3 3 4 4 5 4 3 4 4 3 4 3.8 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3.7
Insuficiencia infraestructural fisica y tecnologica que garantice
12 una plena capacidad virtual.
5 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3.9 4 4 3 4 4 3 3 3 4 3 4 4 3 3.5
PROMEDIO 4.5 4.2 3.6 3.4 4.3 4.3 4.6 3.5 3.3 3.5 4.0 2.8 3.7 3.8 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.6 3.3 3.3 4.3 3.6 3.5 3.6 3.5 3.6
Fuente: Elaboración propia
19
1.8. Análisis valorativo de la matriz FODA
El análisis general de la matriz FODA revela que los valores variables y campos
de impacto se sitúan en un rango de mediano a fuerte, con un promedio general
de 3.6. Esto sugiere un desempeño institucional que se traduce en impactos de
nivel medio. Aunque se observan pocos valores extremos, estos deben ser
evaluados cuidadosamente para orientar y priorizar acciones en la universidad,
con base en una visión y misión institucional renovadas. El objetivo es mejorar la
pertinencia, coherencia y calidad de sus funciones sustantivas, tanto históricas
como emergentes.
Las amenazas más significativas identificadas son, por una parte, la injerencia a la
Autonomía Universitaria y, por otra, la limitada experiencia en relaciones
internacionales. La primera afecta a un principio fundamental para la gestión libre
del conocimiento, mientras que la segunda, resulta crucial en un mundo
globalizado, donde la interacción entre instituciones de Educación Superior es
indispensable.
20
✓ Valoración del cuadrante riesgos = 3.5
Desde una perspectiva institucional, las universidades enfrentan retos internos que
requieren de una constante capacidad de adaptación a los nuevos escenarios
laborales y la creciente competencia que exige calidad y flexibilidad. Es
fundamental mejorar la gestión, incorporar tecnologías avanzadas tanto en la
administración como en la docencia, y consolidarse como motores de desarrollo
local, no solo en lo cultural, sino también en lo social y económico. Las
universidades deben fomentar la interdisciplinariedad, promover el dominio de
lenguas extranjeras, impulsar la movilidad de docentes y estudiantes, y fortalecer
22
los sistemas de acreditación que certifiquen la calidad de sus procesos y
productos. Todo esto debe lograrse garantizando una financiación sostenible,
igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, y el mantenimiento y
mejora continua de la calidad en la enseñanza, la investigación y los servicios.
Además, es crucial asegurar la pertinencia de los programas académicos,
introducir redes electrónicas para el aprendizaje, y promover la actualización
constante de las competencias tanto docentes como investigativas.
23
ESQUEMA DEL MODELO ACADÉMICO Y EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
24
CAPÍTULO II
MARCO FILOSÓFICO
Hay que considerar que ningún modelo educativo es perfecto; el mejor modelo
es aquel que más se aproxima a la realidad y que representa de manera más
sencilla los datos derivados de la observación. Las mentes capaces de
pensamiento complejo logran, mejor que otras, identificar leyes relativamente
simples que permiten comprender el mundo. No debe confundirse complicación
con complejidad, ni simplicidad con simplismo.
25
Estado tiene la obligación de proteger tanto a las personas humanas como a su
entorno. Este concepto es asumido en el presente modelo.
26
valentía. La educación es humanización, el proceso que nos convierte en
verdaderos seres humanos, ayudando a las personas a desarrollar plenamente
sus aptitudes y actitudes. La primera tarea de la educación es agitar la vida,
pero también dejarla libre para que crezca. Educar es difícil, pero necesario;
aprender y educar son seguramente los desafíos más grandes que enfrenta el
ser humano. Como se ha dicho, el estudiante no es una botella que debe
llenarse, sino un fuego que debe encenderse.(Varios Pedagogos 2024).
27
2.3. Enfoque filosófico sobre la educación: Una postura institucional
En resumen, este enfoque filosófico sintetiza los principios que guían la acción
educativa de Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, y subraya la
importancia de la autonomía universitaria para gestionar la Educación Superior
con libertad y calidad.
28
El método Socrático, conocido como la Mayéutica, arte de preguntar o
método de la indagación se caracteriza por el uso del diálogo como
herramienta fundamental para la búsqueda del conocimiento, la reflexión ética
y la comprensión de la verdad. En lugar de transmitir conocimientos de manera
unidireccional, el método socrático implica un proceso interactivo donde el
docente, a través de preguntas, guía a los estudiantes hacia el descubrimiento
y la formulación de sus propias ideas. Para Sócrates es la forma de revelar el
conocimiento latente en las mentes de los estudiantes. El asunto no es dar
respuestas definitivas, sino estimular el pensamiento crítico; ayudando al
estudiante a descubrir la verdad por sí mismo.
29
la idea de validez universal del ser humano, que está latente en la mente de
cada hombre. Comparando con el pensamiento moderno, se refiere al
desarrollo de las capacidades cultivadas por el individuo y que le permiten
controlar su entorno y realizar todas sus capacidades.
Los docentes que adoptan el método socrático, no imponen sus ideas, sino
que, asumen un rol de facilitadores, estimulando el pensamiento independiente.
Particularmente, muy relevante, para la solución de problemas complejo de la
actualidad; contribuyendo desde un abordaje crítico a partir del método
socrático. El diálogo socrático no solamente desarrolla el pensamiento crítico,
sino que, también refuerza las habilidades de comunicación. Los estudiantes
aprenden a expresar sus ideas de manera clara y coherente, además aprenden
a escuchar activamente y a considerar las opiniones de los demás. Estas
habilidades son cruciales en un entorno académico y profesional, donde la
colaboración y el trabajo en equipo, son cada vez más valorados.
30
desarrollo de una comunidad académica vibrante y comprometida. Cruz
Gonzales menciona que “hay que tener pasión por ser el mejor”, así como que
“no le tengo miedo a la competitividad, más le temo a la subvención”.
Asimismo, afirmó: “estaré loco, pero estúpido no soy” y “pasión es desarrollar
nueva tecnología, con nuevos paradigmas” (E. Cruz Gonzales, 2023).
Baruch Spinoza, uno de los filósofos más influyentes del siglo XVII, concebía la
educación como un medio para comprender la interconexión entre todas las
cosas. Su racionalismo radical, promueve la idea de que la razón es la principal
vía para entender el mundo, y, por tanto, la educación debe ser una
herramienta para cultivar la pasión por el mundo. Se concibe a la razón, como
la facultad propia del ser humano, que le permite pensar, reflexionar para llegar
a una conclusión y formar juicios sobre una determinada situación, hecho o
cosa.
Spinoza veía las distintas disciplinas no como saberes aislados, sino como
partes de un todo integrado. Este enfoque interdisciplinario es esencial para
formar estudiantes capaces de abordar la complejidad de la realidad desde
diversas perspectivas, y sigue siendo relevante hoy en día. Para Spinoza, la
libertad intelectual era crucial: un proceso que permitía actuar racionalmente y
de manera ética, lo que en la educación universitaria se traduce en la
promoción de la autonomía intelectual y la comprensión holística del
conocimiento (Rodríguez, 2017). .
31
2.6. El Humanismo, origen e importancia
32
Los principios educativos básicos del humanismo son los que se enumera a
seguir:
• El ser humano es una totalidad; es decir, se constituye en una unidad
biopsicosocial. Este enfoque, tiene por objetivo estudiar al ser humano
en su totalidad, y no de manera fragmentada.
• El ser humano posee un núcleo, que es su yo mismo.
• El ser humano tiende naturalmente al aprendizaje y autorrealización, a
partir del desarrollo de sus conocimientos.
• El ser humano es parte integral de un contexto, es un ser social, que
vive en relación con otras personas, compartiendo expectativas
comunes sobre la vida.
• El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se
conduce de acuerdo con lo que históricamente fue; preparándose
permanentemente para el futuro.
• El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y
conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Sus acciones
conscientes son intencionadas, definiendo su comportamiento (Segundo
E, J.P.2024).
33
potencial para buscar el autoconocimiento, la creatividad y el
cumplimiento de su máximo potencial. (Ramírez, M.2024).
Rogers desarrolló la teoría del “Self” (el yo) como un aspecto central de
su enfoque humanista. Según Rogers, el objetivo principal de la vida
humana es alcanzar el autoconocimiento y la autorrealización. Él creía
que cada individuo tiene un impulso innato hacia el crecimiento y la
superación personal, y que este proceso es facilitado por un entorno que
proporciona aceptación incondicional, empatía y autenticidad. (Ramírez,
M.2024).
34
El humanismo en la Educación Superior, enfatiza la importancia de tener
libertad académica y, además, de la responsabilidad personal. Los estudiantes
son motivados a explorar, tomando en cuenta sus propios intereses, a pensar
de manera independiente y a asumir la responsabilidad de sus decisiones y
acciones. Esto no solo los prepara para el éxito académico, sino también les
capacita para ser ciudadanos responsables y activos en sus comunidades, en
otras palabras, ser buenas personas (Heredia D.L.S. 2020).
Desde esta perspectiva, se reconoce que los seres humanos no solo tienen el
derecho, sino la responsabilidad de dar sentido y forma a su propia vida. El
humanismo coloca al ser humano como el centro del interés, de atención y
estudio, considerándolo, como un medio para alcanzar su realización plena.
Así, la educación humanista en la universidad se cimienta en el respeto de la
dignidad humana, el estímulo de la creatividad, la reflexión crítica, la curiosidad,
la preocupación por las problemáticas éticas y la visión integral, trascendiendo
al saber especializado y fragmentado.
35
fragmentación del conocimiento, apostando por la integración de diversas
disciplinas y perspectivas para obtener una visión más profunda y holística de
la realidad.
36
2.9. Teoría de los Procesos Conscientes
37
El ciudadano que se forma en la universidad, debe estar preparado para
ejercer una actividad profesional, lo que implica instrucción, pero también debe
ser una persona crítica, reflexiva y capaz de enfrentar desafíos complejos. La
formación integral de los estudiantes se logra a través de un proceso de
desarrollo que no solo instruye, sino educa y trasforma.
38
El diseño del proceso formativo es el resultado de la interpretación de la
realidad objetiva y de sus necesidades subjetivas, concentrándose en objetivos
claros El paso de la instrucción a la educación, que incluye el sistema de
conocimiento, habilidades y valores, forma parte de los componentes claves de
la teoría de los Procesos Conscientes. A través del análisis dialéctico de las
relaciones entre estos componentes, se logra una mejor comprensión del
problema educativo y se definen los métodos, formar y medios necesarios para
transformar el proceso formativo.
39
2.11. La Autonomía Universitaria
40
mutua influencia entre la universidad y la sociedad. Constituye el
fundamento de su oferta académica, así como de sus programas y
proyectos de investigación, interacción social y extensión, respondiendo
a las demandas del contexto nacional, regional y local. Es un espacio
donde se fomenta y fortalece el desarrollo cultural en su tiempo y
espacio.
41
constitucional y proceso institucional. Ambos están interrelacionados en la
búsqueda de una educación universitaria de calidad.
42
una sociedad justa, democrática, soberana, digna, libre, equitativa, inclusiva,
recíproca, respetuosa y humanista. En este contexto, se considera al ser humano
como el sujeto universal fundamental, responsable de su propia historia,
consciente de su responsabilidad sociocultural, respetuoso de sus derechos y
obligaciones, partícipe activo de un mundo en constante transformación, Este ser
humano deber ser ético, solidario, transformador social, comprometido,
empoderado, respetuoso de las culturas y de la naturaleza,, consciente de su
libertad y autonomía, productivo, comunicativo, creativo y con plena identidad
cultural.
43
bienestar humano, reafirmando el compromiso de la universidad con el desarrollo
integral de la sociedad.
44
Como principios rectores de su gestión de calidad, la Universidad Autónoma del
Beni “José Ballivián” integra la interdisciplinariedad como un mecanismo para
practicar la ecología de saberes; la libertad académica, que pone al servicio de la
humanidad los conocimientos y tecnologías resultantes de sus investigaciones
y la responsabilidad social y la equidad, que garantizan la transparencia, la
rendición de cuentas y el acceso equitativo a la Educación Superior universitaria.
Los valores que guían las acciones de la Universidad Autónoma el Beni “José
Ballivián” se constituyen en los fundamentos éticos, que los actores
45
universitarios deben observar, los que están estrechamente relacionados con la
forma de ser institucional:
46
CAPÍTULO III
MARCO INSTITUCIONAL
47
Figura 5: Creación de la Universidad Beniana
48
vital para el desarrollo del conocimiento y la generación de tecnología
necesaria para el avance económico. Además, se debe fomentar la difusión
cultural en espacios de interacción social significativos y adecuados al entorno.
Una gestión de calidad, flexible y transparente es esencial para dar cuenta
social de las acciones realizadas y lo que aún queda por hacer. Esto debe
realizarse bajo el paradigma de relacionar el ser con el deber ser en una
institución compleja en su estructura y funciones.
Estos son, entre otros, los desafíos del siglo XXI que la Universidad Autónoma
del Beni “José Ballivián” debe afrontar sin demora. Hoy en día, es fundamental
que la universidad se proyecte hacia los nuevos escenarios y desafíos del siglo
XXI, manteniendo su compromiso de ser una institución multifacética, capaz de
contribuir al desarrollo social, económico, científico y tecnológico de la región y
el país.
El Beni cuenta con una superficie de 213,564 Km2 (19.44%). Sin embargo, de
acuerdo con el Plan Departamental de Uso de Suelo del Beni, aprobado
mediante Ley Departamental N°93 del 26 de noviembre de 2019, la superficie
del departamento asciende a 226,606.96 Km2 (20.63%), lo que lo convierte en
el segundo departamento más grande de Bolivia, con una extensión total de
1,098,581 Km2.
49
El Beni tiene una rica historia, con registro de presencia humana desde hace
aproximadamente 10 mil años. El territorio es testimonio de civilizaciones
antiguas y complejas, basadas en la gestión del agua, la cultura reduccional
desarrollada durante los siglos XVII y XVIII bajo la influencia de las misiones
jesuíticas, y su corta pero intensa trayectoria durante la época republicana. Los
principales centros urbanos de la región de Moxos, fundados entre los años
1682 y 1720, surgieron como “reducciones” jesuíticas en torno a las culturas
Moxos y los Baures. Las primeras comunidades establecidas fueron Loreto
(1682), Trinidad (1686), San Ignacio (1689), siendo la última en formarse bajo
este régimen fue Magdalena en 1720. Hacia mediados del siglo XVIII, la
población de las reducciones superaba los 35 mil habitantes (Barnadas, 1973),
con una población indígena total en la región estimada en 100 mil personas
(Barnadas, 1973). La ubicación de estas comunidades, en una región de
pampas y en las cercanías de las cuencas de los ríos Mamoré, Iténez y Beni,
sentó las bases para la riqueza ganadera que caracterizó al Beni.
Las ciudades del norte del Beni, como Guayaramerín (fue fundada en 1892) y
Riberalta (1894), los dos principales núcleos poblacionales de esta zona;
surgieron en el contexto de la explotación de recursos como la goma y la
castaña, luego la actividad forestal y aurífera. Guayaramerín se ha convertido
en un centro comercial importante por su carácter fronterizo con Rondonia, que
es una zona muy activa económicamente del Brasil. Históricamente la
acumulación más activa de capitales en esta región, se dio en la época del
auge gomero. Otras poblaciones, como Villa Bella y Cachuela Esperanza,
fundadas respectivamente en 1846 y 1880, que, en el pasado, se convirtieron
en emporios de riqueza de la “Casa Suarez”, fueron, hoy son poblaciones semi
abandonadas (Becerra, 1984).
50
lugar en el PIB per cápita al último lugar entre los nueve departamentos, desde
la gestión 2018, hasta la actualidad.
51
sociedad conocida como del conocimiento y la información o sociedad de la
sabiduría, aprender es la habilidad más competitiva. Por lo que, las industrias
dinámicas son las que están asociadas a la robótica, informática, biotecnología,
ingeniería genética, micro electrónica, nuevos materiales, agroindustria, y otras,
asociadas a procesos de tipo intelectual.
52
abordaje de estos desafíos educativos, requieren enfoques propios, que
valoricen la diversidad humana y natural, como principal riqueza.
Frente a este desafío, tanto las universidades del mundo como las
universidades en Bolivia, tienen el deber de contribuir a la producción de
nuevos saberes. Esta tarea, obliga a que las universidades replanteen sus
principios, sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas,
asumiendo una transformación indispensable de sus actuales funciones, sean
ellas sustantivas o complementarias, abandonando las antiguas tradiciones y
esquemas fracturados y agotados. Además, de comprometerse a cambiar su
pensamiento filosófico, así como su mecánica académica.
53
Dado su carácter de sistema abierto, es comprensible que la Universidad
Autónoma del Beni "José Ballivián" se ajuste y adapte continuamente a los
cambios del entorno, modificando sus técnicas, sus procesos, normativas y
estructuras organizativas cuando es necesario, e incluso generando estructuras
subsidiarias.
54
En cuanto a su autonomía, la Constitución Política del Estado le otorga a la
Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián", la facultad de administrar
libremente sus recursos, designar a sus autoridades, así como a su personal
docente y administrativo. Además, la universidad tiene la capacidad de elaborar
y aprobar su Estatuto, planes de estudios y sus presupuestos anuales.
También puede aceptar donaciones, celebrar contratos y llevar a cabo las
acciones necesarias para cumplir sus fines y mejorar sus institutos y
facultades.
55
su coherencia, previsibilidad y capacidad de adaptación, tanto a cambios
internos como externos.
56
relacionado con la propuesta de productos y servicios de la
organización, por supuesto son los administradores cotidianos.
57
A diferencia de la burocracia mecánica, que confía en la autoridad de naturaleza
jerárquica-el poder del cargo-; las instituciones de profesionales como la
universidad, enfatizan la autoridad del conocimiento basada en la naturaleza
profesional -el poder del experto- debido a que los procesos de trabajo son
altamente complejos para ser estandarizados directamente por analistas. De ahí
que, en la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, se propone como
órganos colegiados de gobierno y operativos institucionales a los siguientes:
• Congreso Interno.
El Congreso Interno es el Órgano Legislativo, y comprende el más alto
nivel de decisión. Se reúne con carácter ordinario a cada cuatro años.
De manera extraordinaria, se convoca mediante resolución,
debidamente fundamentada, en caso de necesidad institucional. El plazo
para su realización no debe ser menor a quince días, y debe realizarse
en pleno ejercicio del cogobierno paritario docente-estudiante, de
acuerdo a lo que dispone el Estatuto y reglamento de la Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivián”.
• Autoridades Universitarias
Son autoridades universitarias todos aquellos académicos acreditados,
electos democráticamente, mediante el voto paritario docente universal;
en claustro universitario, facultativo y de carreras; estos son:
➢ Rector
➢ Vicerrector de grado
➢ Vicerrector de posgrado
➢ Otros Vicerrectorados de acuerdo a la relevancia de las funciones
universitarias
➢ Decanos de áreas del conocimiento
➢ Directores de Carrera.
58
Unidades de asesoramiento al nivel estratégico y línea media de la
estructura organizacional.
➢ Consejo Académico Universitario
➢ Consejo de Bienestar Estudiantil
➢ Consejo de Posgrado, Investigación Científica y Extensión
Universitaria
➢ Consejo de Relaciones Internacionales
➢ Consejo de Evaluación y Acreditación Universitaria
➢ Consejo Económico y Financiero
➢ Otros Consejos
59
La mecánica académica, desarrollada a partir de la oferta curricular institucional
oficial, está basada en una estructura de la universidad, siendo un referente
organizacional de alto nivel. Actualmente, existen ocho facultades: Ciencias
Agrícolas, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas, Ciencias Forestales,
Ciencias Jurídicas, políticas y Sociales. Ciencias Pecuarias, Humanidades y
Ciencias de la Educación e Ingeniería y Tecnología, que concentra a 47
Carreras y/o Programas y Ciclos de formación Profesional, que implementan un
Currículo, como un instrumento de gestión académica. Su implementación se
desarrolla dentro de un calendario académico general universitario, además de
calendarios académicos específicos para cada Carrera, tanto semestrales
como anualizadas, sean estas presenciales, virtuales o a distancia o bajo la
modalidad de educación combinada.
60
conceptos como iniciativa, motivación, adaptabilidad, liderazgo, conciencia
política, empatía, confianza en sí mismo y capacidad de alentar el desarrollo de
los demás, por lo que, hoy más que nunca requiere de la atención
organizacional.
Los requisitos exigidos para los equipos de trabajo, también lo son dentro de la
organización. Se requiere que cuente con planes estratégicos de desarrollo y
Currículos, además que se incluyan Perfiles profesionales pertinentes, que las
prácticas de gestión sean adecuadas, y contar con conocimiento del contexto y
una claridad de objetivos a corto, mediano y largo plazo. En términos
generales, para concebir una gestión eficiente y eficaz, en una organización
compleja como la universidad; se requiere de una mayor especialización de la
organización, apoyada en una adecuada declaración de visión y misión. La
mecánica académica es una forma especializada de la administración
científica.
61
Figura 9: Características de la Nueva Universidad
62
el estamento docente. La democracia universitaria se practica en
todos los niveles de toma de decisiones y se profundiza el
cogobierno paritario docente-estudiantil (p. 7).
63
De la articulación eficiente de estas funciones sustantivas, debe promover una
cultura institucional orientada hacia la calidad académica, la renovación y la
actualización constante. Para ello, es fundamental establecer objetivos y metas
que integren prácticas formativas con nuevas actitudes para el desarrollo del
conocimiento, la investigación científica, la vinculación con la sociedad y la
cultura, manteniendo un diálogo continuo con el entorno global. La
implementación de proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios, orientados
a resolver problemas tanto regionales como nacional ese internacionales, es el
mecanismo clave para lograr este cometido.
Estas funciones no deben ser vistas como compartimientos aislados, sino como
como componentes íntimamente relacionadas e interdependientes, que
configuran un sistema estratégico de alto valor. La docencia, por ejemplo, se
nutre de la investigación, la cual genera nuevo conocimiento e impulsa la
innovación tecnológica y pedagógica, impactando en el contexto social externo.
64
La oferta educativa y los servicios institucionales deben estar alineados y
actualizados, formando un cuerpo institucional cohesionado que fomente el
aprendizaje continuo, la planificación y la evaluación para la mejora continua.
65
Desde esta perspectiva, la funcionalidad de la gestión universitaria se define
como la disposición y organización de los recursos para obtener resultados
esperados, tanto en el contexto interno como en el externo. En términos
generales, se trata de alinear los recursos y esfuerzos para lograr un fin
determinado: la calidad.
66
3.9. Cogobierno y Gobernabilidad Universitaria
Esta característica permite que los actores del Cogobierno Universitario sean
representantes elegidos que ejercen liderazgos en función de las necesidades
y exigencias del desarrollo universitario. Se establece un sistema que incorpora
ámbitos de participación y representación en los diferentes niveles de la
dirección universitaria. Así la universidad puede crear condiciones propicias
para la participación comprometida de sus actores y sus representantes en los
procesos del gobierno universitario, esperando que la gestión sea más
proactiva que reactiva, con decisiones que responden a los altos intereses
académicos de la institución.
67
Figura 10: La Gestión Universitaria: un pensamiento complejo
68
EJES DESCRIPCION
5 La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo
económico para América Latina y el Caribe.
6 El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sostenible de América Latina
y el Caribe.
7 El trabajo decente y las condiciones de vida de los actores de la Educación Superior.
10 Financiación y gobernanza.
69
CAPÍTULO IV
MARCO EDUCATIVO
70
para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las funciones
sustantivas, y los ejes transversales, como internacionalización, los créditos
académicos, las innovaciones educativas y tecnologías, en relación con el
entorno académico, científico, social, laboral y productivo.
71
enfoque educativo integral de competencia y metas, que combine las
experiencias acumuladas con las exigencias de un mundo en constante
desarrollo. Este enfoque se orienta hacia una gestión curricular
multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, eficiente y de calidad.
Para ello, es necesaria una nueva forma de organización, integración y
colaboración del conocimiento y del aprendizaje en diversas ciencias,
disciplinas y tecnologías, para abordar problemas complejos, cognitivos e
informacionales, así como cuestiones relacionadas con el comportamiento
humano.
72
En el proceso formativo de los estudiantes de la Universidad Autónoma del
Beni “José Ballivián”, la ciencia que ocupa un lugar central. Los conocimientos
sistemáticos se obtienen a través de la observación, la experimentación y el
razonamiento lógico, en un intento por comprender y explicar fenómenos
naturales y sociales, según Zabalza (1990).
73
4.4. Teorías que sustentan el Modelo Educativo
74
Se trata de un modelo cognitivo, basado en el cómo aprende el que aprende,
Teoría en los procesos que usa el estudiante para aprender, en las capacidades y
Sociocognitiva destrezas necesarias para aprender, incorporando además el desarrollo y la
mejora de la inteligencia afectiva.
Fuente: Elaboración propia.
En ese contexto, la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, para lograr
el cumplimiento de su misión, considera a la educación fundamentada en cinco
pilares que expresan a los aprendizajes fundamentales, necesarios para la
formación profesional con criterios de calidad. Es importante resaltar que,
desde el 2004 se consideran 5 pilares, según lo establecido en el Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC).
Estos cinco pilares son la base para aprender a aprender, desde el desarrollo
del pensamiento crítico hasta la transición a nuevos conocimientos, con
óptimos procesos de enseñanza aprendizaje. Pedagógica y didácticamente,
como resultado de los pilares del aprendizaje, se tienen que evidenciar los
siguientes saberes:
75
La Educación Superior pensada desde la perspectiva del desarrollo sostenible,
propone competencias referidas a un conjunto complejo e integrado de
conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que permiten a los individuos
enfrentar y resolver problemas ambientales, económicos y sociales de manera
interconectada. Estas competencias buscan cultivar en los estudiantes la
capacidad de pensar de forma crítica y sistémica, comprendiendo cómo sus
acciones y decisiones pueden tener repercusiones a largo plazo en el ambiente
y la sociedad. Estas se explican en la siguiente figura:
76
4.5. Funciones Educativas de la Universidad
1) La Formación Profesional
Para llevar a cabo esta tarea, el docente universitario, quien posee un grado
académico y un título profesional, se dedica a enseñanza universitaria dentro
del marco de los principios, fines y objetivos institucionales. Su labor abarca la
gestión del proceso enseñanza-aprendizaje, así como la organización de
espacios que propicien ambientes de aprendizaje. Estos entornos permiten de
manera autónoma y significativa habilidades en escenarios laborales reales,
contribuyendo al desarrollo de su personalidad, su preparación y bienestar
como seres sociales. De esta manera se describe:
Cuadro 1: Rol del Docente de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”
➢ Experto en conocimientos científicos, disciplinares. didácticos pedagógicos y digitales.
➢ Orienta a los estudiantes para que comprendan contenidos y los procedimientos a partir de
actividades reales o simuladas del contexto.
➢ Capacidad en la utilización de las TIC/TAC/TEP/TRIC, para el fortalecimiento del proceso de
enseñanza – aprendizaje, gestión, desarrollo institucional y generación del nuevo
conocimiento.
➢ Desarrolla el liderazgo, principios y valores éticos, para su realización personal y profesional,
convirtiéndose en ejemplo y guía para los estudiantes.
➢ Resuelve retos y problemas: inherentes a su área de conocimiento y especialidad.
➢ Identifica a los estudiantes en riesgo de reprobar o desertar y propone alternativas
correctivas.
➢ Promueven aprendizajes significativos y emprendimientos.
➢ Desarrolla la meta cognición o reflexión en la administración del PEA, para la mejora
continua.
➢ Toma en cuenta la diversidad socio cultural y étnica de los estudiantes con capacidades
diferentes.
➢ Promueve el uso de los recursos e insumos instrumentales, didácticos, tecnológicos y
bibliográficos.
➢ Gestión del conocimiento, pasan de la información, a trabajar con él, para resolver problemas
pertinentes.
➢ Promueve en los estudiantes un progresivo control y responsabilidad en el manejo de los
procedimientos mediante insumos otorgados y producidos por su persona.
➢ Trabaja de manera colaborativa: para el logro de metas, resolución de dificultades y
conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad frente a compromisos asumidos.
Fuente: Elaboración propia.
77
Cuadro 2: Rol del estudiante de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”
➢ Es un agente activo, reflexivo, consciente de su propio proceso de aprendizaje
➢ Da respuesta con idoneidad y compromiso a los retos y problemas del contexto.
➢ Trabaja en forma colaborativa y se apoya con el uso de las TICs.
➢ Aprende a aprender, desaprende y vuelve a aprender incidiendo en la capacidad de
reflexionar y tomar conciencia de sus procesos cognitivos y emocionales, autorregulación
de sus aprendizajes.
➢ Es autónomo, con pensamiento crítico, trabaja en equipo y creatividad para la creación de
un conocimiento nuevo.
➢ Demuestra liderazgo y tiene capacidad de influenciar,
➢ Desarrolla procesos de investigación básica y formativa, para contribuir a la solución de
problemas sociales, políticos, económicos, culturales y productivos.
➢ Demuestra capacidades específicas y transversales
➢ Desarrolla aprendizajes dentro del aula y en diferentes escenarios
➢ Demuestra compromiso ético y social en la defensa de la dignidad, libertad, derechos
humanos e igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, además de respetar del
medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia.
2) La Investigación
• Investigación Académica
Consiste en la generación de nuevos conocimientos a través de métodos
sistemáticos y rigurosos. Este tipo de investigación busca contribuir a las
bases teóricas de diversas las disciplinas y puede ser tanto básica como
aplicada. La investigación académica se lleva a cabo principalmente en
los programas de postgrado, donde los estudiantes de diplomado o
maestría desarrollan estudios que aportan al avance del conocimiento en
sus respectivas áreas.
• Investigación Aplicada
Se enfoca en el incremento del conocimiento con un objetivo práctico,
orientado a la resolución de problemas inmediatos, mediante la
aplicación del conocimiento científico. Es el punto intermedio entre el
descubrimiento científico y su aplicación cotidiana o el primer esfuerzo
de convertir los conocimientos científicos en tecnología (CEUB, 2011,
pág. 113). Este tipo de investigación es clave para mejorar las prácticas
78
profesionales y fomentar la innovación en las diversas áreas de
conocimiento. Además, la investigación aplicada permite a los
estudiantes de grado desarrollar proyectos con impacto social y
productivo, fortaleciendo el vínculo entre la academia y los sectores
productivos y sociales.
• Investigación Formativa
Se orienta al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para investigar, muchas de las cuales de adquieren a través
de la investigación misma (MESUB, 2023).
79
Figura 18: Tipos de Investigación
80
4) La Gestión en el Proceso Educativo
✓ Desarrollo curricular.
✓ Proceso de enseñanza-aprendizaje.
✓ La investigación en sus diferentes niveles y formas.
✓ La interacción social y la extensión universitaria.
✓ Los procesos de autoevaluación y evaluación.
5) La Internacionalización
81
desarrollar la tecnología y promover la innovación, orientadas a la
transformación económica, social, política, científica y cultural de la
sociedad boliviana y beniana; asumiendo el compromiso pleno para
intervenir activamente en el fortalecimiento de la democracia social y
política, los derechos humanos y el cuidado de la vida en su entorno.
82
✓ Se debe propiciar el perfil internacional de los docentes a través de
programas de integración académica y de investigación compartida.
✓ Se debe fomentar la internacionalización de los programas y cursos de
postgrado determinando su pertinencia y estándar de calidad.
✓ Se debe mejorar el dominio de otros idiomas extranjeros entre
estudiantes y docentes, a partir de políticas institucionales adecuadas.
✓ Como proceso estratégico se debe impulsar de manera sistemática y
con mayores recursos humanos y económicos la internacionalización de
la investigación para incrementar la producción de conocimiento,
fomentando la ampliación y consolidación de las redes de colaboración
de investigadores y estimulando la cooperación científica internacional a
través de proyectos compartidos.
✓ Se debe fortalecer estratégicamente la dimensión internacional de la
extensión universitaria, relacionándola con la cooperación para el
desarrollo humano sostenible.
✓ Trabajar orgánicamente en la preparación de los recursos humanos
encargados de la coordinación y gestión de las estrategias de
internacionalización universitaria.
✓ Se debe asumir a nivel institucional, la visibilidad estratégica de la
internacionalización de la Educación Superior, como factor palanca para
la acción prospectiva.
La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” se alinea con los postulados
de la UNESCO (2009) que promueven una Educación Superior pertinente a las
necesidades del contexto y de alta calidad, Para este fin, se aborda cinco
marcos de referencia:
✓ Productiva, tecnológica y educativa;
✓ Geopolítica y geoestrategia;
✓ Político, institucional para la paz y la seguridad;
✓ Sociocultural y digital
✓ Ambiental y sustentabilidad.
84
Figura 22: Oferta Curricular Prospectiva
85
Figura 23: Implementación del Modelo Combinado
86
El conocimiento general permite tener una visión integral del proceso curricular,
más aún en un análisis comparativo de los enfoques, sus concepciones y
orientaciones curriculares, con el fin de orientarlo hacia metas claramente
definidas. Bajo estas consideraciones, la universidad adopta la formación bajo
dos enfoques curriculares, que conduce el proceso educativo y orienta el
desarrollo curricular. Sin embargo, se reconoce que la adopción de ambos
enfoques no excluye a otros enfoques, puede resultar oportuno la
implementación de que contribuyan en el cumplimiento de objetivos y metas de
formación.
87
• El currículo de las carreras y programas se caracteriza por responder a
demandas sociales, que demuestra una visión participativa, y son
flexibles, pertinentes, inclusivos, innovadores, reflejando su aplicabilidad
desde las funciones sustantivas y ejes multi, inter y transdisciplinarios.
• Se ha considerado la opinión de expertos académicos, teorías de
nuevos paradigmas educativos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
en relación con los principios, fines, objetivos y políticas curriculares,
establecidos por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
• La gestión curricular para ambos enfoques toma en cuenta los procesos
conscientes, la investigación e interacción social e internacionalización.
• El currículo de las carreras y programas de la Universidad Autónoma del
Beni “José Ballivián”, promoverá la conformación de equipos docentes -
estudiantes con responsabilidad compartida, que permita concretar y
operativizar procesos de innovación curricular, para dar respuesta a las
necesidades del contexto.
88
• El plan de estudios se fundamenta en la multidisciplinariedad,
interdisciplina y transdisciplina de las áreas de conocimiento (Serrudo,
2012).
• El micro currículo está representado en planes globales y proyectos
formativos.
• La formación se desarrolla mediante la resolución de problemas del
entorno, tanto en las clases presenciales como virtuales.
• Estrategias didácticas y aplicación del método científico.
• La evaluación que se aplica al PEA, es planificada, sistemática,
intencionada y controlada, posibilitando la obtención de evidencias dela
resolución de problemas del entorno y a su vez permite demostrar
niveles de dominio de capacidades y/o competencias.
• Se promueve la formación continua en el grado y posgrado.
• Desarrollo de procesos de evaluación y acreditación en contextos
nacionales e internacionales, procurando alcanzar los parámetros de
calidad académica.
• Valoración e incentivos por su desempeño y aporte intelectual a los
actores de las carreras y/o programas
• Procesos de seguimiento a titulados de las carreras.
89
El currículo para las carreras y programas de la Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián” se constituye en un proyecto de vida, orientado a desarrollar
procesos conscientes, dinámicos y complejos, que requieren la participación de
actores de la comunidad universitaria y de los agentes externos parte del
contexto, los que se caracterizan por responder al encargo social, demostrando
una visión global, flexible, inclusiva, pertinente, e innovadora.
90
Figura 26: Esquema del Enfoque Curricular Integral
91
Tabla 7: Tipos de Flexibilidad Curricular en la Universidad Autónoma del Beni
FLEXIBILIDAD ACADÉMICA FLEXIBILIDAD PEDAGÓGICA FLEXIBILIDAD ADMINISTRATIVA
• Promover acciones en la • Integración de los procesos • Desarrollo institucional.
preparación del bachillerato. conscientes y la complejidad en la • Consolidación de alianzas
• Abordar al currículo, con enseñanza-aprendizaje. estratégicas.
características pertinentes, • Abordar diferentes contextos de • Brinda mejores medios para
flexibles, inclusivos, eficientes y aprendizaje que favorezcan redefinir sus alcances.
eficaces. nuevas formas de interacción y de • Incluye aprendizajes valiosos
• Desarrollar prácticas pensamiento acceso al conocimiento. entre programas de otras
integral, interdisciplinario, • Estructurar y acondicionar Universidades del país y del
transdisciplinario, complementario espacios pedagógicos disponibles contexto internacional.
y humanista. para apoyar y desarrollar las • Realiza innovaciones en la gestión
• Desarrollo de la investigación funciones sustantivas del proceso administrativo, la
científica básica, formativa, • Aplicación de estrategias investigación, formación y
aplicada y académica. didácticas, metodológicas y proyección institucional.
• Aplicar el sistema de créditos herramientas tecnológicas. • Apoya la reconstrucción de su
académicos. • Desarrollo de aprendizajes identidad como institución formal,
• Selección de horarios del conjunto basados en servicios, científica, humanística, con
de ciclos y años de formación. aprendizajes basados en calidad, eficiencia y transparencia
• Diversificación y ampliación de problemas, aprendizajes basado s en todos sus procesos.
actividades inherentes a las en proyectos, estudio de casos,
funciones sustantivas. etc.
• Gestión en los procesos de • Desarrollar capacidades en los
movilidad Docente, estudiantil y estudiantes en diversos contextos.
administrativos. • Desarrollo de asesoría y tutorías.
• Apoyar los procesos de • Desarrollo de programas y cursos
evaluación y acreditación de de formación con apoyo de las
carreras y programas TIC.
• Creación de centros de idiomas. • Reconocimiento y certificación de
• Diversificación de opciones de capacidades.
titulación. • Modificación en el tiempo de
duración de las carreras y
programas.
Fuente: Elaboración propia.
92
Cuadro 3: Perfil de los gestores del currículo en la Universidad
• Capacitación continua de los Docentes en metodologías de enseñanza y en el uso de las
tecnologías educativas, para asegurar que el currículo se implemente de manera efectiva y
actualizada.
• Participación de docentes, estudiantes y egresados en el diseño y evaluación del currículo
considerando las perspectivas y necesidades del contexto local, nacional e internacional.
• La implementación de sistemas de evaluación que midan el desempeño del currículo y su
impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Esto incluye la autoevaluación y la evaluación
externa por parte de organismos acreditadores.
• Obtener acreditaciones nacionales e internacionales, para asegurar que los currículos
cumplan con estándares de calidad reconocidos, lo que a su vez mejora el prestigio y
credibilidad de la institución.
• Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo para coordinar a los diferentes actores
involucrados en el proceso curricular.
• Habilidades de comunicación efectiva para socializar el currículo y facilitar su
implementación.
• Pensamiento crítico y creativo para innovar en el diseño y desarrollo curricular.
• Capacidad de gestión de proyectos educativos y de cambio curricular.
• Dominio de metodologías de investigación para evaluar y mejorar continuamente el currículo.
• Compromiso con la calidad y la mejora continua de los procesos formativos.
• Apertura al diálogo y la negociación para consensuar decisiones curriculares.
• Sensibilidad para atender las necesidades e intereses de los diferentes grupos de interés.
• Ética profesional y responsabilidad social en la gestión del currículo.
• Actitud proactiva para anticiparse a los retos y demandas del entorno.
Fuente: Elaboración propia.
93
4.9. Evaluación y Acreditación en la Universidad
El presente texto aborda los aspectos comunes entre los niveles de grado y
posgrado de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, desde la
perspectiva del enfoque socio-formativo y su objetivo, destacando la forma en
cómo este modelo educativo impulsa una formación integral y contextualizada
en las diferentes etapas de la Educación Superior. A partir de la comparación
entre las competencias, la investigación, la gestión curricular y la
internacionalización en ambos niveles, se exploran estrategias clave que
permiten a los estudiantes enfrentar los desafíos, tanto locales como globales.
De esta manera, se observa cómo los programas de grado sientan las bases
para un desarrollo académico sólido, mientras que los de posgrado profundizan
y especializan el aprendizaje, preparando a los estudiantes para un contexto
internacional y una práctica profesional más avanzada.
94
Enfoque Socioformativo y Enfoque por Objetivos
Continuidad en la Investigación
95
Ejes Transversales: Internacionalización y Aplicación Práctica
96
constante de los profesionales, en sintonía con los avances científicos y
tecnológicos en un mundo globalizado y en constante cambio.
97
En conclusión, la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, considera
que la transición de la modernidad a la posmodernidad en la educación, implica
un cambio en la manera en que se concibe el aprendizaje, el rol del educador y
las funciones sustantivas para encarar el encargo social en los diferentes
escenarios y sectores de la sociedad. Este cambio refleja no solo una evolución
del conocimiento y prácticas educativas, sino también una transformación en
las expectativas y necesidades de los estudiantes en un mundo cada vez más
complejo, inclusivo y diverso.
98
CAPÍTULO V
GESTIÓN UNIVERSITARIA
Por tratarse de una Universidad que ese parte de una comunidad integrada por
personas, cuyo trabajo consiste en analizar y reflexionar sobre los problemas
procedentes de las diversas áreas del conocimiento, se requiere que se realice
desde un profundo sentido humanista. Toda actividad, deber realizarse con el
más alto valor al quehacer universitario, partiendo de los valores fundamentales
de las personas y la sociedad, y la ética en la conducta.
99
En ese contexto, la Autonomía de la Universidad del Beni “José Ballivián” tiene
como precepto garantiza la autogestión institucional, la libertad de pensamiento
y acción; mismos que están íntimamente ligados a la responsabilidad social, y
que es guiada por su misión y visión.
100
En este sentido, la gestión universitaria puede ser entendida como un proceso
que permite dirigir los procesos académicos, con el talento humano que posee,
utilizando los recursos financieros, materiales y tecnológicos, a través de un
sistema dinámico y flexible, posibilitando la toma de decisiones orientado a
lograr los objetivos planificados. Este proceso se realiza a través de una
actuación organizada y controlada, en base a cada uno de los aspectos que la
componen. Las funciones sustantivas de la Universidad Autónoma del Beni
“José Ballivián” son parte del proceso científico-complejo, que comprende la
planificación, organización, ejecución, seguimiento, control y evaluación, y su
gestión debe promover la eficiencia u eficacia en sus resultados.
101
• Aplicar la noción de gobernabilidad, entendida como la capacidad de hacer
efectivas las decisiones y preservar la unidad institucional, sus contenidos
simbólicos y su proyección en el tiempo.
102
Figura 31: Modelo de Gestión Universitaria
103
Figura 32: La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”: Una organización formal
104
Sin duda, los procesos académicos y económicos son los que rigen las políticas
Institucionales de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”; además, de
los objetivos de desarrollo en el campo académico - investigativo, del desarrollo de
la ciencia, de la tecnología y de la extensión Universitaria. Estos procesos
administrativos son los que deben contribuir a alcanzar los objetivos señalados,
fortaleciendo su eficiencia y eficacia. Ello exige el desarrollo de una cultura
administrativa instituida por la responsabilidad y el compromiso personal y social.
Toda universidad tiene como objetivo desarrollar una gestión institucional efectiva
que permita alcanzar los objetivos académicos planificados, a través de la
ejecución adecuada de su presupuesto. Para lograr esto, es necesario un cambio
en la filosofía y la cultura laboral, que incluya a todos los involucrados en la
ejecución de cada proceso. Es fundamental que se sientan motivados y capaces
105
de alcanzar sus metas, así como de satisfacer necesidades superiores como la
autorrealización, el reconocimiento, la confianza y el respeto. Además, debe
fomentarse un espíritu de sinceridad y comunicación, promoviendo la participación
activa de cada miembro del equipo en su función y en la transformación de su
entorno laboral. Esto es esencial para alcanzar la misión y los objetivos
institucionales, y para que cada individuo sienta que contribuye al progreso de la
universidad, ya que su desarrollo personal está intrínsecamente ligado al avance
institucional.
Desde una perspectiva táctica, la gestión universitaria debe ser entendida como
una disciplina encargada de planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los
recursos humanos, materiales, financieros y procesuales de la institución. Su
objetivo es asegurar que las funciones sustantivas y adjetivas se lleven a cabo de
manera eficiente, eficaz y transparente. Este enfoque debe abarcar todas las
unidades académicas de formación de grado y posgrado, así como las de
investigación, producción y extensión, contribuyendo así al constante
mejoramiento de la calidad educativa. Es fundamental basarse en los siguientes
principios:
• Planificación estratégica.
• Liderazgo inspirador.
• Bienestar y felicidad.
• Comunicación efectiva.
• Responsabilidad y ética
• Gestión del talento humano.
• Innovación tecnológica.
• Fomento de la innovación pedagógica.
• Fomento de la investigación científica básica y aplicada. (Académica y
productiva)
• Gestión financiera responsable.
106
• Presupuesto. Con base al financiamiento establecido en la Constitución
Política del Estado.
• Organización administrativa. La organización de las instituciones
internamente en base a sus funciones, objetivos y naturaleza de sus
actividades.
• Administración de bienes y servicios. Respondiendo a criterios de
calidad, oportunidad y competitividad.
• Tesorería y crédito público. Estudio que debe responder a la competencia
de constitucional de contraer empréstitos.
• Contabilidad integrada. Relacionada con el registro y generación de
información, oportuna, confiable y verificable.
• Control gubernamental: Interno y Externo Posterior. Estableciendo
normas y procedimientos en función a la calidad de la función universitaria.
107
Figura 33: Beneficios de la Mecánica Administrativa Universitaria
108
➢ Los ingenieros y científicos de datos también serán altamente requeridos,
dada su capacidad para manipulación y analizar grandes volúmenes de
datos de información digital.
➢ Los Especialistas en energías renovables cobrarán mayor relevancia
debido a los desafíos del cambio climática y el calentamiento global.
➢ Con el aumento del estrés en la sociedad global, los psicólogos y
especialistas en salud mental verán crecer su importancia.
➢ Los profesionales en biotecnología, especialmente en áreas relacionadas
con la alimentación y la salud humana, tendrán un papel destacado.
➢ Los expertos en logística y cadenas de suministros se volverán esenciales,
ya que cada vez más regiones se especializarán en la producción de
alimentos, medicamentos y servicios tecnológicos.
➢ Especialistas en comercio electrónico de bienes y servicios.
➢ El rescate de la cultura y la identidad de las comunidades se convertirá en
un desafío para la sociedad global.
Sin duda, estos nuevos campos laborales exigirán una adaptabilidad continua, así
como una mentalidad de aprendizaje permanente y la disposición para ajustarse a
los cambios tecnológicos. Además, es fundamental desarrollar habilidades
blandas, también conocidas como habilidades humanas, destacando la capacidad
de comunicación, el liderazgo y la resolución de problemas.
109
• Psicólogos y especialistas en salud mental: A medida que la sociedad
global enfrenta un aumento del estrés, la demanda por estos profesionales
será cada vez mayor.
• Profesionales en biotecnología: Con un enfoque en la alimentación y la
salud humana, estos expertos serán fundamentales para el futuro.
• Expertos en logística y cadenas de suministro: Con el incremento de
regiones especializadas en la producción de alimentos, medicamentos y
servicios tecnológicos, esta profesión cobrará relevancia.
• Especialistas en comercio electrónico: La digitalización del comercio de
bienes y servicios seguirá en aumento.
• Promotores de la cultura y la identidad: El rescate de la cultura local se
convertirá en un desafío importante para la sociedad global.
Sin duda, estos nuevos campos laborales exigirán una adaptabilidad continua y
una mentalidad de aprendizaje permanente, así como una disposición para
ajustarse a los cambios tecnológicos. Además, será esencial desarrollar
habilidades blandas, como la comunicación efectiva, el liderazgo y la resolución de
problemas.
110
ESTRATEGIAS INDICATIVAS
111
Fuente: Elaboración propia.
112
Fuente: Elaboración propia.
113
Fuente: Elaboración propia.
114
EVALUACIÓN DEL MODELO
115
GLOSARIO DE TERMINOS
116
BENEFICIARIO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Es una persona, ya sea
natural o jurídica; que ha sido designada para recibir beneficios económicos o
ejercer ciertos derechos, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en
un contrato firmado. Ejemplos de beneficiarios incluye al personal docente,
personal administrativo y/o contratistas de obras o proyectos.
117
CONSTRUCTIVISMO. Corriente pedagógica que sostiene que el aprendizaje es
una construcción y se produce a partir de los desequilibrios o conflictos
cognoscitivos que modifican los esquemas del conocimiento del sujeto. Es un
método de enseñanza que permite promover el aprendizaje en los sujetos en los
contenidos educativos y fuera de ellos. Plantea que el verdadero aprendizaje
humano es una construcción de cada estudiante que logra modificar su estructura
mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración.
120
FBC - FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA. El enfoque de la formación
basada en competencias considera las distintas dimensiones del saber (saber
conocer, saber hacer y saber ser) que se articulan en un desempeño complejo,
para desarrollar las competencias profesionales requeridas en el empleo.
124
grandes narrativas y su enfoque en la fragmentación y la diversidad, reflejando
una compleja interacción con la cultura contemporánea.
126
USUARIO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. Es aquella persona que, en
forma continua, utiliza los servicios que ofrece la universidad, beneficiándose de
ellos sin considerar costo, calidad o características técnicas. En otras palabras, es
quien, por concesión gubernativa o por otro título legítimo, accede a beneficios o
servicios dentro de la universidad. Ejemplos de esto incluyen la formación de
grado o posgrado, trabajos especializados como un estudio de suelos, servicios
médicos entre otras.
127
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th
ed.). McGraw-Hill Education.
• Carmona Pentón, C. R., Plaín Pazos, C., Sosa Martínez, L. I., & Pérez
Carballido, L. (2023). La autogestión del conocimiento: un desafío ante la
implementación del plan E. EDUMECENTRO, 15. Epub 30 de junio de
2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742023000100066&lng=es&tlng=es
128
• Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. (1999). Documentos del IX
Congreso Nacional de Universidades. La Paz, Bolivia: Talleres Gráficos
CEUB.
• Delors, J. (1996). Learning: The treasure with in. Report to UNESCO of the
International Commission on Education for the Twenty-first Century.
UNESCO.
129
• Domínguez, M., & Mónaco, E. (2012). La investigación universitaria como
eje de la transferencia social del conocimiento. Publicaciones en ciencia y
tecnología. ISSN: 856-8890.
• Hernández, J., Tobón, S., Ortega, M., & Ramírez, A. (2018). Evaluación
socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos
formativos. Educar, 54(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.766
130
• La Socioformación: Un estudio conceptual. Sergio Tobón (2015). Centro
Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62140.
https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf
• Martínez Moreno, A. R., Alonso Gatell, A., & Pérez Ramírez, E. (2021). La
formación integral del estudiante universitario desde un enfoque
sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e1.
https://doi.org/10.24130/educacion.v40n2.e1
• Monroy F., & Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los
enfoques de aprendizaje universitarios: Una revisión sistemática. Educación
XXI, 17(2), 105-124. https://doi.org/10.6018/educacionxxi.17.2.206841
131
• Parra Acosta, H., Tobón, S., & López Loya, J. (2015). Docencia
socioformativa y desempeño académico en la Educación Superior.
Paradigma, 36(1), 42-55.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000100004&lng=es&tlng=es
132
• Santos, A. (2021). Resumen de Sócrates y conceptos más importantes de
Sócrates. Escuela PCE. Madrid, España.
• Stohl, M. (2007). We Have Met the Enemy and He Is Us: The Role of the
Faculty in the Internationalization of Higher Education in the Coming
Decade. Journal of Studies in International Education, 11(3-4), 359-372.
• Tobón, S., González, L., Salvador Nambo, J., & Vázquez Antonio, J. M.
(2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000100002&lng=es&tlng=es
• Tobón, S., Pimienta, J., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas:
Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.
133
• Universidad de Cuenca. (2019). Su apuesta al emprendimiento social.
Revista Economía y Política, 15(30).
https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01
134
ANEXOS
4 Ciencias de la Salud 2000 Resolución del H.C.U. N° 02/2000 del 28 de Enero del 2000
5 Humanidades y Ciencias de la Educación 2000 Resolución del H.C.U. N° 001/2000 del 28 de Enero del 2000
6 Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 2000 Resolución del H.C.U. N° 021/2000 del 02 de Marzo del 2000
7 Ciencias Forestales 2005 Resolución del H.C.U. N° 009/2005 del 15 de Febrero del 2005
8 Ingeniería y Tecnología 2012 Resolución del H.C.U. N° 138/12 del 02 de Agosto del 2012
DIRECTORES DE CARRERA
1 Mvz. Jacobo Mariaca Jiménez Carrera de Veterinaria y Zootecnia (Trinidad, Santa Ana,
Reyes)
2 Mvz. Rene Félix Zapata Suarez Carrera Ingeniería Zootécnica (Trinidad)
4 Ing. Jorge Jesús Cortez Roca Carrera Ingeniería Agropecuaria (San Borja)
135
N.º NOMBRE COMPLETO DEPENDENCIA
5 Ing. Jorge Becerra Ibáñez Carrera Ingeniería Agropecuaria (Guayaramerín)
19 Lic. Elizabeth Balcázar Rodal Carrera de Turismo (Trinidad, San Ignacio, Santa Rosa)
29 M.Sc. Eduardo Serapio Morales Barroso Carrera de Ingeniería de Sistemas (Trinidad, San Borja)
136
Anexo 3: Representantes Estamentarios de la Universidad, gestión 2024
N.º NOMBRE COMPLETO REPRESENTACIÓN
1 Ph.D. Camilo Antonio Rosas Ardaya Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes
(FUD)
17 M.Sc. Melvy Patricia Toledo Dorado Director a.i. Centro de Investigación de Ganado Bovino
137
N.º NOMBRE COMPLETO CARGO DEPENDENCIA
20 M.Sc. José Luis Rivero Jordán Director Relaciones Internacionales
26 M.Sc. Glover Jhimmy Viruez Alpire Director Investigación y Extensión Universitaria Posgrado
138
No NOMBRE COMPLETO
14 M.Sc. María Teresa Ardaya Gutiérrez
15 M.Sc. Nilsa Garrido Arteaga
16 M.Sc. Percy Hurtado García
17 M.Sc. Rolando Ruiz Ramallo
18 M.Sc. Ruddy Armando Saravia Velarde
19 M.Sc. Yovana Zelada Mosqueira
20 Lic. Alina María Suarez Rodríguez
21 Lic. Carlos Raúl Ribera Arteaga
22 Lic. Giovani Ricardo Ugarte Cuba
23 Lic. Jaira Luz Rodríguez Añez
24 Lic. Janeth Karina Balderrama Aguayo
25 Lic. Josefina Sosa Bravo
26 Lic. Mariana Loreto Pérez Callejas
27 Lic. Nelson Franz Berdeja Gonzales
28 Univ. Ana Cristina Saavedra Velasco
29 Univ. Anita Lizeth Justiniano Mercado
30 Univ. Carla Jimena Leite Ave
31 Univ. Rommel Lindón Murillo Garvizu
32 Lic. Elfrida Maleca Parada
33 Lic. Fernando Douglas Gutiérrez
34 Lic. Marco Antonio Saldaña Herrera
EQUIPO DE APOYO TÉCNICO
1 M.Sc. Leslie Higinio Ocampo Álvarez
2 M.Sc. Raúl Orlando Mendoza Barrera
3 Lic. Freddy Molina Cuellar
4 Lic. Nelson Calderón Muñoz
EQUIPO DE APOYO LOGÍSTICO
1 Lic. Rosa María Rivarola Antelo
2 Lic. Luz Elena Cortez Ardaya
3 Lic. Danny Suárez Vivero
4 Lic. Daniela Fiorela Justiniano Rodríguez
5 Lic. Rosa Rosmeri Duran Aroca
6 Lic. Rosalba Eliza Male Sosa
7 Lic. Roxana Otuvo Guatia
8 Lic. Sulma Parada Gutiérrez
9 Abog. Eduardo Justiniano Rocha
10 Abog. Flora Inés Araníbar Rojas
11 Lic. Darlina Salas Rojas
Fuente: Elaboración propia.
139
Anexo 6: Resolución de Conformación de la Comisión CAI
140
141
142
Anexo 7: Resolución que aprueba la Elaboración del Modelo Académico y
Educativo
143
144
145
Anexo 8: Distribución de la Infraestructura educativa-administrativa, 2024
146
Anexo 10: Servicios Académicos de la Universidad Autónoma del Beni, 2024
CARRERA/ MODALIDAD DE
N° FACULTAD UNIDAD ACADEMICA SEDE NIVEL
PROGRAMA/CICLO ATENCIÓN
1 Ingeniería Zootécnica Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
2 Ciencias Medicina Veterinaria y Zootecnia Santa Ana Ciclo Licenciatura Semipresencial
3 Pecuarias Medicina Veterinaria y Zootecnia Reyes Ciclo Licenciatura Semipresencial
4 Medicina Veterinaria y Zootecnia Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
5 Técnico Agropecuaria San Borja Carrera Técnico Superior Presencial
6 Escuela Técnica Humanística Agropecuario Casarabe Carrera Técnico Medio Presencial
7 Ingeniería Agronómica Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
8 Ciencias Ingeniería Agronómica San Ignacio Programa Licenciatura Presencial
9 Agricolas Ingeniería Agronómica (Niv. Licenciatura) San Borja Programa Licenciatura Presencial
10 Ingeniería Agropecuaria Magdalena Programa Licenciatura Presencial
11 Ingeniería Agropecuaria El Palmar Programa Licenciatura Presencial
12 Ingeniería Agropecuaria Guayaramerín Carrera Licenciatura Presencial
13 Administración de Empresas Guayaramerín Carrera Licenciatura Presencial / Virtual
14 Administración de Empresas Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
15 Contaduría Publica Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
16 Ciencias Contaduría Publica Rurrenabaque Ciclo Licenciatura Presencial
17 Ecónomicas Contaduría Publica Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
18 Contaduría Publica San Joaquín Ciclo Licenciatura Semipresencial
19 Economía Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
20 Economía Rurrenabaque Ciclo Licenciatura Presencial
21 Bioquímica y Farmacia Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
22 Enfermería (Desconcentrada) Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
23 Enfermería Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
24 Ciencias de la Enfermería (Nivelación a Licenciatura) San Borja Programa Licenciatura Presencial
25 Salud Enfermería (Nivelación a Licenciatura) San Ignacio Programa Licenciatura Presencial
26 Técnico Enfermería Magdalena Programa Técnico Medio Presencial
27 Medicina (Desconcentrada) Guayaramerín Carrera Licenciatura Presencial
28 Medicina Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
29 Artes Plásticas Trinidad Carrera Técnico Superior Presencial
30 Ciencias de la Educación (Desconcentrada) Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
31 Ciencias de la Educación Trinidad Carrera Licenciatura Presencial / Virtual
Humanidades y
32 Cultura Física y Recreación Trinidad Programa Licenciatura Presencial
Ciencias de la
33 Educación Música Trinidad Carrera Técnico Superior Presencial
34 Turismo Santa Rosa Ciclo Licenciatura Semipresencial
35 Turismo San Ignacio Ciclo Licenciatura Semipresencial
36 Turismo Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
37 Ciencias Comunicación Social Trinidad Carrera Licenciatura Simultáneo
38 Jurídicas Derecho Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
39 Políticas Y Derecho Mocoví Programa Licenciatura Virtual
40 Sociales Derecho Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
41 Ciencias Ingeniería en Industrias Forestales Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
42 Forestales Ingeniería Forestal Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
43 Ingeniería Civil Riberalta Carrera Licenciatura Presencial
44 Ingeniería Civil Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
Ingeniería y
45 Ingeniería de Sistemas Trinidad Carrera Licenciatura Presencial
Tecnología
46 Ingeniería de Sistemas San Borja Ciclo Licenciatura Semipresencial
47 Ingeniería Mecánica Automotriz Trinidad Programa Licenciatura Presencial
Fuente: Elaboración propia.
147
Anexo 11: Matrícula Universitaria según modalidad, 2024
CARRERAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
Derecho (Programa Mandela) 34
Administración (Guayaramerín) 115
Ciencias de la Educación (Virtual) 169
25,270 25,752
Ingieneria de Sistema (San Borja) 46
Contaduria Publica (San Joaquin) 16
Comunicación Social (Virtual) 102
TOTAL GENERAL 482 25,270 25,752
PORCENTAJE % 1.87% 98.13% 100.00%
Fuente: Elaboración propia.
148
Anexo 14: Matrícula según el origen - Gestiones 2015-2024
GESTION NACIONAL % EXTRANJERO % TOTAL
2015 19,170 99.81% 36 0.19% 19,206
2016 19,562 99.39% 121 0.61% 19,683
2017 20,585 98.99% 211 1.01% 20,796
2018 21,473 98.26% 380 1.74% 21,853
2019 22,693 98.28% 396 1.72% 23,089
2020 20,208 98.70% 267 1.30% 20,475
2021 22,672 98.75% 288 1.25% 22,960
2022 24,242 98.73% 312 1.27% 24,554
2023 24,367 98.84% 287 1.16% 24,654
2024 25,465 98.89% 287 1.11% 25,752
Fuente: Elaboración propia.
149
Anexo 16: Matrícula según el lugar de nacimiento – Gestión 2024
BENI MATRICULADOS TOTAL
CERCADO 9,677
ITENEZ 783
JOSE BALLIVIAN 2,225
PROVINCIA
MAMORE 390
20,570
MARBAN 237
MOXOS 794
VACA DIEZ 5,603
YACUMA 861
LA PAZ 1,601
ORURO 109
4,895
PANDO 278
POTOSI 90
SANTA CRUZ 1,637
TARIJA 485
150
Anexo 17: Oferta Académica por Provincia y Municipio/Localidad, 2024
Carreras
MUNICIPIO /
DEPARTAMENTO PROVINCIA Programas PORCENTAJE
LOCALIDAD
Ciclos
1. Trinidad 20 43%
Cercado
2. Casarabe 1
3. Riberalta 7
Vaca Diez
4. Guayaramerin 3
5. San Borja 4
6. El Palmar 1
BENI Ballivian 7. Rurrenabaque 2 57%
8. Reyes 1
9. Santa Rosa 1
Yacuma 10. Santa Ana 1
Mamore 11. San Joaquin 1
Itenez 12. Magdalena 2
Moxos 13. San Ignacio 3
TOTALES 7 13 47 100%
Fuente: Elaboración propia.
151
Anexo 20: Matrícula Universitaria 2024, según lugar de nacimiento del estudiante a nivel Beni
152
Anexo 21: Matrícula Universitaria 2024, según lugar de nacimiento del estudiante a nivel Bolivia
153
Anexo 22: Matrícula Universitaria 2024, según lugar de nacimiento del estudiante a nivel mundial
154
Anexo 23: Centros, Institutos y Sociedades de Investigación en la Universidad Autónoma del Beni, 2024
155
156