0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas101 páginas

Final

Cargado por

JoRgE cOrNeJo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas101 páginas

Final

Cargado por

JoRgE cOrNeJo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Avance de trabajo final ATF 02 (ATF1)

CARRERA: Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera.

CURSO: Gestión de Calidad.

DOCENTE: Valverde Begazo, Shirley Julissa.

INTEGRANTES:

● Coronado Bautista, Rosa.

● Cornejo Aldana, Jorge.

● Cueva Ortega, Frank.

● Guerrero Escurra, Ángeles.

● Guevara Cieza, Vanina.

● Morales Rojas, Katherine.

● Siancas Espinoza, Rosa.

2024
ÍNDICE:

1. Reseña 02
2. Análisis FODA y Establecimiento de Estrategias 03
3. Matriz de Partes Interesadas 03
4. Definición del Alcance de la Organización (Límite y No Aplicabilidad) 05
5. Definición de Mapa de Procesos 06
6. Definición de Ficha de Procesos de todos los procesos operativos, 02 procesos
de soporte y 01 proceso estratégico 07
7. Definición de Política de Calidad, Misión y Visión 07
01
1- Reseña:

Lambayecano es una empresa orgullosamente lambayecana dedicada a la producción


del King Kong, uno de los dulces más representativos del Perú. Con un fuerte
compromiso con la tradición y la calidad, la empresa se ha especializado en la
elaboración artesanal de este producto, siguiendo fielmente la receta original que
caracteriza al King Kong de Lambayeque. Utilizando ingredientes frescos y locales,
como el manjar blanco, dulce de frutas y las clásicas galletas, Lambayecano asegura
que cada producto conserve el sabor auténtico que lo ha hecho famoso en todo el país.

Además de su enfoque en la calidad del producto, la empresa se destaca por su


colaboración con agricultores y productores locales, fomentando la sostenibilidad y
apoyando la economía de la región. El King Kong de Lambayecano es distribuido tanto
en tiendas físicas como en plataformas de comercio electrónico, lo que le permite llegar
a diferentes partes del Perú, conservando siempre su esencia artesanal.

Con el objetivo de mantener viva la tradición lambayecana, Lambayecano se ha


consolidado como un referente en la producción de King Kong, destacándose por su
compromiso con la excelencia y su pasión por ofrecer un producto que represente la
riqueza cultural de Lambayeque.
02

2.. Análisis FODA y Establecimiento de Estrategias:

Fuente: Elaboración propia


03
3. Matriz de Partes Interesadas:

Fuente: Elaboración Propia.


4. Definición del Alcance de la Organización (Límite y No Aplicabilidad):

Memoria actualizada

Alcance de la Organización:
Lambayecano es una empresa dedicada exclusivamente a la producción artesanal de
King Kong, un dulce tradicional peruano originario de la región de Lambayeque. La

04
organización se especializa en la elaboración de este producto utilizando ingredientes
locales de alta calidad, como dulce de leche, manjar blanco, frutas, y una base de
galletas. Lambayecano se enfoca en mantener la autenticidad de la receta tradicional,
al tiempo que garantiza la sostenibilidad en la obtención de materias primas y el empleo
de prácticas artesanales en su proceso productivo.

Límites del Alcance:


Las actividades de la empresa están centradas en la producción de King Kong para el
mercado regional y nacional, con distribución en tiendas locales, ferias gastronómicas,
y a través de plataformas de comercio electrónico. El enfoque de la organización se
basa en la calidad del producto y en la preservación de la tradición lambayecana. La
empresa trabaja estrechamente con proveedores locales para garantizar la frescura y
autenticidad de los ingredientes.

No Aplicabilidad
El alcance de Lambayecano no incluye la producción de otros tipos de dulces o
productos alimenticios fuera del King Kong. Además, la empresa no realiza actividades
relacionadas con la exportación internacional, limitándose exclusivamente al mercado
peruano. No se contempla la producción en masa que comprometa los métodos
artesanales y la calidad distintiva que caracteriza al King Kong de Lambayecano.

5. Definición de Mapa de Procesos:

Fuente: Elaboración propia


6. Definición de Ficha de Procesos de todos los procesos operativos, 02 procesos
de soporte y 01 proceso estratégico:

PROCESOS OPERATIVOS:

Fuente: Elaboración Propia.

06
Fuente: Elaboración Propia.

07
Fuente: Elaboración Propia.

08
Fuente: Elaboración Propia.

09
Fuente: Elaboración Propia.

10
Fuente: Elaboración Propia.

11
Fuente: Elaboración Propia.

12
Fuente: Elaboración Propia.

13
Fuente: Elaboración Propia.
Fuente: Elaboración Propia.
Fuente: Elaboración Propia.
PROCESOS DE APOYO:

Fuente: Elaboración Propia.


Fuente: Elaboración Propia.
PROCESOS ESTRATÉGICOS:

Fuente: Elaboración Propia.


7. Aplicación de los requisitos 5.1, 5.2 y 5.3 de ISO 9001:2015 en "King Kong
Lambayecano"

Introducción:

Este análisis se enfoca en la implementación de los requisitos 5.1, 5.2 y 5.3 de la norma
ISO 9001:2015 en la empresa "King Kong Lambayecano", una empresa dedicada a la
producción de dulces tradicionales. Explicaremos cómo estos requisitos pueden mejorar
su gestión de calidad y fomentar la mejora continua, manteniendo el enfoque en la
preservación de sus raíces tradicionales y la satisfacción del cliente.

Requisitos 5.1, 5.2 y 5.3 de ISO 9001:2015:

● Requisito 5.1: Liderazgo: Este requisito destaca el papel crucial de la dirección


en establecer una cultura de calidad en la empresa. "King Kong Lambayecano"
debe asegurar que sus líderes promuevan y se comprometan con la calidad a
través de la integración del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en su visión
estratégica, proporcionando los recursos y el apoyo necesarios para alcanzar los
objetivos de calidad.

● Requisito 5.2: Política de Calidad: La norma exige que la empresa defina,


documente y comunique su política de calidad, que debe reflejar su compromiso
con la mejora de los procesos y la satisfacción de los consumidores. Esta política
debe ser comprendida por todo el personal y ser accesible para las partes
interesadas. En el caso de "King Kong Lambayecano", dicha política debe
resaltar la importancia de mantener la autenticidad de sus dulces artesanales
mientras se garantiza la calidad en cada etapa de la producción.

● Requisito 5.3: Roles, Responsabilidades y Autoridades del Liderazgo: Este


requisito establece que los líderes deben definir claramente las
responsabilidades dentro del SGC. Esto incluye asegurar que cada miembro de
la organización entienda su papel en la calidad del producto y que se promueva
la mejora continua en todas las áreas de la empresa. Para "King Kong
Lambayecano", es esencial que los líderes gestionan eficazmente tanto el
proceso productivo como la preservación de los estándares artesanales.
Política de Gestión de Calidad para "King Kong Lambayecano":

Compromisos Clave:

● Enfoque en el Cliente: "King Kong Lambayecano" se compromete a comprender


y superar las expectativas de sus consumidores al ofrecer dulces que reflejan su
herencia cultural y estándares de excelencia.

● Mejora de Procesos: La empresa trabajará en la optimización de sus procesos


de producción, buscando nuevas formas de mejorar la eficiencia sin
comprometer la tradición y calidad de sus productos.

● Cumplimiento de Normas: "King Kong Lambayecano" asegura el cumplimiento


de todas las normativas de seguridad alimentaria y estándares de calidad,
garantizando la integridad de sus productos.

● Compromiso con la Comunidad: La empresa se compromete a contribuir al


desarrollo local y al bienestar de sus empleados, apoyando iniciativas sociales y
sostenibles.

● Control de Calidad: La empresa implementará rigurosos controles de calidad en


todas las fases de producción para asegurar que los dulces cumplan con los más
altos estándares.

Elementos de la Política de Gestión de Calidad:

● Visión: Convertirse en la referencia nacional e internacional en la producción de


dulces tradicionales peruanos, manteniendo el sabor auténtico que caracteriza
a "King Kong Lambayecano".

● Misión: Elaborar productos que combinan tradición y calidad, asegurando que


cada dulce producido mantenga la esencia cultural y cumpla con las expectativas
de los consumidores.

● Valores: Calidad, integridad, tradición, respeto por el medio ambiente y


compromiso con la comunidad.

Impacto de un Liderazgo Eficaz en la empresa "King Kong Lambayecano":

● Optimización de Procesos Productivos: Un liderazgo eficiente puede identificar


oportunidades para mejorar el rendimiento operativo, garantizando que los
procesos productivos no solo mantengan la tradición, sino que también
aprovechen las tecnologías modernas para ser más eficientes.

● Aseguramiento de la Calidad del Producto: Los líderes pueden establecer


controles estrictos y promover una mentalidad de mejora continua, lo que
garantizará que cada lote de dulces mantenga la misma calidad y sabor.

● Motivación de los Empleados: Un buen liderazgo asegura que los empleados se


sientan parte del éxito de la empresa, lo que puede aumentar su motivación y
compromiso. Esto se logra reconociendo el valor del trabajo artesanal y
fomentando una cultura de equipo.

● Impulso a la Sostenibilidad: Los líderes pueden adoptar prácticas sostenibles


que no solo beneficien a la empresa, sino que también protejan el entorno y
respeten los recursos naturales, fundamentales en la producción agrícola y
alimentaria.

● Fidelización del Cliente: Los líderes que priorizan la satisfacción del cliente y la
calidad consistente lograrán aumentar la lealtad de los consumidores, creando
una relación duradera con la marca "King Kong Lambayecano".

Conclusión:

En conclusión, la correcta aplicación de los requisitos 5.1, 5.2 y 5.3 de ISO 9001:2015
en la empresa "King Kong Lambayecano" fortalecerá su gestión de calidad, asegurará
la satisfacción del cliente y mantendrá la tradición en la producción de dulces. Un
liderazgo comprometido y una política de calidad bien definida son claves para asegurar
que la empresa continúe siendo un referente en su sector.

Recomendaciones:

● Establecer un sistema de gestión de calidad claro, en línea con ISO 9001:2015,


que esté documentado y sea accesible para todos los empleados.

● Capacitar al personal, especialmente a los líderes, para que comprendan su rol


dentro del SGC y se comprometan con la mejora continua.

● Asegurar una comunicación efectiva entre todos los niveles de la organización,


fomentando un ambiente colaborativo.

● Revisar periódicamente los procesos y resultados del SGC, ajustando las


estrategias según los hallazgos para seguir mejorando.
6.2 Objetivos de Calidad

Fuente: Elaboración Propia.


7.1.5 Recursos de Seguimiento y Medición

● Lista de maquinarias usadas en la producción del King Kong:


Balanza para Ingredientes
● Mezcladora Automática
● Horno Industrial
● Máquina de Empaque
● Termómetro Digital de Precisión
● Amasadora Industrial
● Laminadora
● Cortadora
● Cocina Industrial
● Equipos de Relleno y Ensamblaje
● Empacadora Automática

Objetivos del Formato:

 Aseguramiento de la Calidad: El propósito principal de este formato es


garantizar que los equipos utilizados en los procesos productivos cumplan con
los estándares requeridos, evitando errores o desviaciones que puedan afectar
la calidad del producto final.
 Cumplimiento Normativo: Asegurar que la empresa cumpla con las normativas
vigentes en cuanto a la calibración y mantenimiento de equipos, lo que es crucial
para cumplir con estándares de seguridad, salud y calidad industrial.
 Programación Preventiva: Establece un cronograma detallado para la
calibración, verificación o mantenimiento (C/V/M) de los equipos, previniendo
fallas inesperadas que podrían afectar la producción o generar riesgos de
seguridad.
 Trazabilidad y Control: Facilita el seguimiento de la vida útil de los equipos,
controlando el estado de cada uno y permitiendo una mejor planificación de las
intervenciones.

Implementación del Formato:

 Periodicidad de las Revisiones: El formato especifica claramente la frecuencia


con la que cada equipo debe ser calibrado o mantenido, de acuerdo con la
criticidad del mismo para el proceso. Por ejemplo, el termómetro digital debe
verificarse semestralmente, mientras que la balanza requiere calibración anual.
 Responsabilidades: Es recomendable que un equipo de mantenimiento o un
responsable de calidad gestione este formato, asegurándose de que los
cronogramas se cumplan y las intervenciones se realicen de manera oportuna.
 Uso de Colores: El formato utiliza colores para destacar el tiempo que ha
pasado desde la última intervención, lo que facilita la identificación de equipos
que están próximos a requerir mantenimiento (verde: dentro de plazo; rojo: fuera
de plazo).

Beneficios:

 Minimización de Riesgos: Al mantener un cronograma regular de


mantenimiento y calibración, se reduce el riesgo de fallas en los equipos, lo que
puede interrumpir el proceso productivo o afectar la calidad del producto.
 Eficiencia Operativa: Permite planificar mejor las actividades de
mantenimiento, minimizando el tiempo de inactividad de los equipos.
 Conformidad con Auditorías: Este tipo de registros es fundamental durante
auditorías de calidad o inspecciones normativas, ya que demuestra que los
equipos se encuentran en buenas condiciones y bajo un control riguroso.
7.2 Competencia

1. Organigrama.

Fuente: Elaboración Propia.


2. Perfiles de Puesto.

Perfil de Trabajo: Gerente General


Título del Puesto: Gerente General
Departamento: Dirección General
Resumen del Puesto: El Gerente General es el responsable máximo de la dirección
estratégica y operativa de la empresa. Lidera la toma de decisiones cruciales para el
crecimiento, la eficiencia y la rentabilidad de la organización. Supervisa todas las áreas
de la empresa, asegurando que se cumplan los objetivos y metas establecidas.
Representa a la empresa ante socios, clientes estratégicos
Responsabilidades Clave:
Dirección Estratégica:
● Definir la visión, misión y valores de la empresa.
● Desarrollar y ejecutar planes estratégicos a largo plazo.
● Establecer objetivos y metas para la empresa, alineados con la estrategia
general.
● Monitorear el progreso hacia los objetivos estratégicos y realizar ajustes según
sea necesario.
Gestión Operativa:
● Supervisar todas las áreas de la empresa, incluyendo finanzas, operaciones,
marketing, ventas, recursos humanos, etc.
● Asegurar la eficiencia y eficacia de las operaciones de la empresa.
● Implementar medidas para mejorar la productividad y reducir costos.
● Gestionar los recursos de la empresa de manera eficiente.
Toma de Decisiones:
● Tomar decisiones clave para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa.
● Evaluar y aprobar inversiones y proyectos estratégicos.
● Gestionar riesgos y oportunidades.
● Resolver conflictos y tomar decisiones difíciles.
Liderazgo y Gestión de Equipos:
● Liderar y motivar a los equipos de trabajo.
● Desarrollar y fortalecer las habilidades de los empleados.
● Crear un ambiente de trabajo positivo y productivo.
● Delegar responsabilidades y empoderar a los empleados.
Relaciones Externas:
● Representar a la empresa en negociaciones con socios, clientes estratégicos
● Construir y mantener relaciones sólidas con proveedores, inversores
● Gestionar la imagen pública de la empresa.
Autoridad:
● Aprobar presupuestos: Capacidad para aprobar presupuestos para todas las
áreas de la empresa.
● Asignar recursos: Capacidad para asignar recursos humanos y financieros a
diferentes proyectos y áreas.
● Realizar cambios en la estructura organizativa: Capacidad para realizar cambios
en la estructura organizativa de la empresa, incluyendo la creación, eliminación
o modificación de puestos de trabajo.
● Toma de decisiones finales: Toma de decisiones finales sobre inversiones,
proyectos estratégicos y asuntos de gran importancia para la empresa.
Educación y Experiencia:
● Educación: Título universitario en Administración de Empresas, Ingeniería
Industrial, Economía o carreras afines.
● Formación: Capacitación avanzada en liderazgo, gestión estratégica,
planificación financiera, desarrollo de negocios y gestión de riesgos.
● Experiencia: Mínimo 5 años en un puesto de alta dirección, con habilidades
demostradas en gestión de equipos, toma de decisiones estratégicas, liderazgo
y comunicación efectiva.
Competencias:
● Liderazgo: Capacidad para inspirar y motivar a los equipos de trabajo, creando
un ambiente de confianza y colaboración.
● Visión Estratégica: Capacidad para analizar el entorno, identificar oportunidades
y desarrollar planes estratégicos para el crecimiento de la empresa.
● Toma de Decisiones: Capacidad para tomar decisiones rápidas y efectivas,
basadas en información precisa y análisis.
● Gestión Financiera: Conocimiento profundo de los principios de gestión
financiera, incluyendo planificación, análisis y control.
● Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con
capacidad para comunicar ideas complejas de manera clara y concisa.
Estándares de Desempeño:
● Crecimiento y rentabilidad de la empresa: El Gerente General debe lograr un
crecimiento sostenible y rentable para la empresa.

PERFIL DE TRABAJO: jefe de producción


Título del Puesto: jefe de Producción
Departamento: Producción
Estructura de Reporte: Gerente General
Resumen del Puesto: El jefe de Producción es responsable de la supervisión y gestión
del proceso de producción, asegurando la eficiencia, calidad y cumplimiento de los
estándares establecidos. Lidera el equipo de producción, optimiza recursos y toma
decisiones operativas para alcanzar los objetivos de producción.
Responsabilidades Clave:
Supervisión del Proceso de Producción:
● Supervisar todas las etapas del proceso de producción, desde la recepción de
materias primas hasta el envío del producto final.
● Monitorear el rendimiento de la línea de producción y analizar datos de
producción para identificar áreas de mejora.
● Implementar medidas para optimizar la eficiencia del proceso de producción,
incluyendo la reducción de tiempos de ciclo, la minimización de desperdicios y
la mejora de la calidad.
Gestión de Recursos:
● Gestionar los recursos humanos, materiales y financieros del departamento de
producción.
● Asignar tareas y responsabilidades al personal de producción, asegurando la
correcta capacitación y formación.
● Planificar y controlar el uso de maquinaria y equipos, realizando el
mantenimiento preventivo y correctivo necesario.
Control de Calidad:
● Asegurar que se cumplan los estándares de calidad establecidos por la empresa
en todas las etapas del proceso de producción.
● Implementar y supervisar los procedimientos de control de calidad, incluyendo la
inspección de productos, la gestión de no conformidades y la realización de
pruebas de calidad.
● Trabajar en colaboración con el departamento de Control de Calidad para
identificar y resolver problemas de calidad.
Mejora Continua:
● Implementar y promover programas de mejora continua en el departamento de
producción.
● Buscar nuevas tecnologías y procesos para optimizar la eficiencia y la calidad
de la producción.
● Fomentar la participación del personal en la identificación y resolución de
problemas.
Autoridad:
● Toma de decisiones operativas: Capacidad para tomar decisiones operativas
dentro del departamento de producción, incluyendo la asignación de tareas, la
gestión de recursos y la resolución de problemas.
● Asignación de tareas al personal: Capacidad para asignar tareas al personal
de producción, supervisar su ejecución y evaluar su desempeño.
Control de recursos:
● Capacidad para controlar el uso de recursos, incluyendo maquinaria, materiales
y personal, dentro del departamento de producción.
Educación y Experiencia:
● Educación: Título en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Producción o carreras
afines.
● Formación: Cursos en gestión de producción, control de calidad, mejora
continua, gestión de riesgos y seguridad industrial.
● Experiencia: Al menos 3 años en posiciones de liderazgo dentro del área de
producción, con experiencia en la gestión de equipos, la optimización de
procesos y la implementación de sistemas de calidad.
Competencias:
● Liderazgo: Capacidad para liderar y motivar al equipo de producción, creando
un ambiente de trabajo positivo y productivo.
● Gestión de la Producción: Conocimiento profundo de los principios de gestión
de la producción, incluyendo la planificación, el control, la optimización y la
mejora continua.
● Control de Calidad: Conocimiento de los sistemas de gestión de calidad, las
normas ISO y las metodologías de control de calidad.
● Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con
capacidad para comunicar instrucciones e información de manera clara y
concisa.
● Resolución de Problemas: Capacidad para identificar y resolver problemas de
manera eficiente, utilizando un enfoque sistemático y analítico.
Estándares de Desempeño:
● Cumplimiento de los objetivos de producción: El jefe de Producción debe
asegurar que se cumplan los objetivos de producción en términos de cantidad,
calidad y tiempo.
● Optimización de la eficiencia: El jefe de Producción debe implementar medidas
para optimizar la eficiencia del proceso de producción, reduciendo los costos y
mejorando la productividad.
● Mejora continua: El jefe de Producción debe promover la mejora continua en el
departamento de producción, buscando nuevas tecnologías y procesos para
optimizar la eficiencia y la calidad.
● Satisfacción del cliente: El jefe de Producción debe asegurar que los productos
cumplan con los estándares de calidad del cliente y que se cumplan los plazos
de entrega.

PERFIL DE TRABAJO: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN


Título del Puesto: Supervisor de Producción
Departamento: Producción
Estructura de Reporte: jefe de Producción
Resumen del Puesto: El Supervisor de Producción es responsable de coordinar y
monitorear las actividades diarias de los operarios en la línea de producción,
asegurando el cumplimiento de las normas de seguridad, productividad y calidad.
Supervisa directamente al personal, asigna tareas y resuelve problemas operativos.
Responsabilidades Clave:
Coordinación del Trabajo de los Operarios:
● Asignar tareas a los operarios de acuerdo con las necesidades de la línea de
producción.
● Supervisar la ejecución de las tareas y brindar apoyo a los operarios cuando sea
necesario.
● Monitorear el rendimiento de los operarios y proporcionar retroalimentación
sobre su desempeño.

Control de la Seguridad:
● Asegurar que se cumplan las normas de seguridad en la línea de producción.
● Capacitar a los operarios en las normas de seguridad y realizar inspecciones
periódicas para verificar su cumplimiento.
● Investigar y reportar cualquier incidente de seguridad.
Control de la Calidad:
● Supervisar la calidad de los productos en la línea de producción.
● Identificar y reportar cualquier problema de calidad al Jefe de Producción.
● Implementar medidas para corregir los problemas de calidad y prevenir que se
repitan.
Gestión de Problemas Operativos:
● Resolver problemas operativos que surjan en la línea de producción, incluyendo
la falta de materiales, la falla de maquinaria o los problemas de calidad.
● Comunicar los problemas al jefe de Producción y colaborar en la búsqueda de
soluciones.
Autoridad:
● Supervisión directa de los operarios: Capacidad para supervisar
directamente a los operarios, asignarles tareas y evaluar su desempeño
● Asignación de tareas diarias: Capacidad para asignar tareas diarias a los
operarios, asegurando que se cumplan los plazos y los estándares de calidad
● Resolución de problemas operativos: Capacidad para resolver problemas
operativos que surjan en la línea de producción, utilizando su conocimiento del
proceso de producción y las normas de seguridad.
Educación y Experiencia:
● Educación: Título técnico o universitario en Producción, Ingeniería Industrial o
áreas relacionadas.
● Formación: Capacitación en gestión de equipos, procesos de manufactura,
normas de seguridad industrial y control de calidad.
● Experiencia: Mínimo 2 años de experiencia en roles de supervisión o control de
procesos productivos
Competencias:
● Liderazgo: Capacidad para liderar y motivar a los operarios, creando un
ambiente de trabajo positivo y productivo.
● Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con
capacidad para comunicar instrucciones e información de manera clara y
concisa.
● Resolución de Problemas: Capacidad para identificar y resolver problemas de
manera eficiente, utilizando un enfoque sistemático y analítico.
● Trabajo en Equipo: Capacidad para trabajar en equipo con otros supervisores
y con el Jefe de Producción.
● Control de la Calidad: Conocimiento de los estándares de calidad y los
procedimientos de control de calidad.
Estándares de Desempeño:
● Cumplimiento de las normas de seguridad: El Supervisor de Producción debe
asegurar que se cumplan las normas de seguridad en la línea de producción.
● Productividad del equipo: El Supervisor de Producción debe maximizar la
productividad del equipo de operarios, asegurando que se cumplan los objetivos
de producción.
● Calidad del producto: El Supervisor de Producción debe asegurar que los
productos cumplan con los estándares de calidad establecidos por la empresa.
● Resolución de problemas: El Supervisor de Producción debe resolver
problemas operativos de manera eficiente y eficaz, minimizando las
interrupciones en la línea de producción

PERFIL DE TRABAJO: Operarios de Producción


Título del Puesto: Operarios de Producción
Departamento: Producción
Estructura de Reporte: Supervisor de Producción
Resumen del Puesto: Los Operarios de Producción son responsables de ejecutar las
tareas asignadas en la línea de producción, operar maquinaria y seguir las instrucciones
del supervisor para mantener la calidad del producto. Colaboran en la optimización del
proceso de producción y reportan cualquier problema técnico o de calidad.
Responsabilidades Clave:
Ejecución de Tareas:
● Ejecutar las tareas asignadas en la línea de producción de acuerdo con las
instrucciones del supervisor.
● Operar maquinaria y equipos de acuerdo con las normas de seguridad y los
procedimientos establecidos.
● Mantener un ritmo de trabajo constante y eficiente para cumplir con los objetivos
de producción.
Control de Calidad:
● Inspeccionar los productos durante el proceso de producción para asegurar que
cumplen con los estándares de calidad.
● Reportar cualquier problema de calidad al supervisor.

Seguridad:

● Cumplir con las normas de seguridad en la línea de producción.


● Utilizar los equipos de protección personal adecuados.
● Reportar cualquier condición insegura al supervisor.

Colaboración:

● Colaborar con el supervisor y con otros operarios para optimizar el proceso de


producción.
● Participar en la identificación y resolución de problemas.

Autoridad:

● Reportar problemas: Capacidad para reportar problemas técnicos o de calidad


al supervisor.
● Colaborar en la optimización: Capacidad para colaborar con el supervisor y
con otros operarios en la búsqueda de soluciones para mejorar el proceso de
producción.

Educación y Experiencia:

● Educación: Educación secundaria completa; preferiblemente con formación


técnica básica en operaciones de producción.
● Formación: Capacitación en el manejo de equipos, normas de seguridad
industrial y procedimientos de producción.
● Experiencia: Deseable experiencia previa en procesos productivos, aunque no
es indispensable.
Competencias:

● Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar en equipo con otros operarios y


con el supervisor.
● Atención al detalle: Capacidad para realizar las tareas con precisión y atención
al detalle, asegurando la calidad del producto.
● Cumplimiento de normas: Capacidad para seguir las normas de seguridad y
los procedimientos de producción.
● Adaptabilidad: Capacidad para adaptarse a los cambios en el proceso de
producción y aprender nuevas tareas.

Estándares de Desempeño:

● Cumplimiento de las normas de seguridad: Los Operarios de Producción


deben cumplir con las normas de seguridad en la línea de producción.
● Calidad del producto: Los Operarios de Producción deben asegurar la calidad
del producto, siguiendo los procedimientos de control de calidad.
● Productividad: Los Operarios de Producción deben mantener un ritmo de
trabajo constante y eficiente para cumplir con los objetivos de producción.
● Colaboración: Los Operarios de Producción deben colaborar con el supervisor
y con otros operarios para optimizar el proceso de producción.

PERFIL DE TRABAJO: jefe de Compras

Título del Puesto: jefe de Compras

Departamento: Compras

Estructura de Reporte: Gerente General

Resumen del Puesto: El jefe de Compras es responsable de gestionar la adquisición


de materias primas, materiales y suministros necesarios para la producción, asegurando
la calidad, el costo-beneficio y la disponibilidad. Negocia con proveedores, evalúa y
selecciona proveedores estratégicos y supervisa el presupuesto del departamento de
compras.

Responsabilidades Clave:

Gestión de Compras:
● Planificar y gestionar las compras de materias primas, materiales y suministros
necesarios para la producción.
● Elaborar y ejecutar el plan de compras, asegurando la disponibilidad de los
materiales necesarios para cumplir con los objetivos de producción.
● Negociar con proveedores para obtener precios competitivos, condiciones
favorables y plazos de entrega adecuados.
● Evaluar y seleccionar proveedores estratégicos, asegurando la calidad de los
materiales y la confiabilidad del proveedor.
● Gestionar las relaciones con los proveedores, incluyendo la resolución de
problemas y la mejora de la colaboración.

Control de Inventarios:

● Supervisar el control de inventarios, asegurando que se mantenga un nivel


adecuado de inventario para satisfacer las necesidades de producción.
● Implementar sistemas de control de inventarios para minimizar los costos de
almacenamiento y evitar la obsolescencia de los materiales.

Gestión del Presupuesto:

● Supervisar el presupuesto del departamento de compras y autorizar gastos


relacionados.
● Controlar los costos de compra y buscar oportunidades para reducir los costos
de los materiales.

Mejora Continua:

● Implementar y promover programas de mejora continua en el departamento de


compras.
● Buscar nuevas tecnologías y procesos para optimizar la gestión de compras, la
selección de proveedores y el control de inventarios.

Autoridad:

● Toma de decisiones de compra: Capacidad para tomar decisiones de compra


y firmar acuerdos con proveedores.
● Supervisar el presupuesto: Capacidad para supervisar el presupuesto del
departamento de compras y autorizar gastos relacionados.

Educación y Experiencia:
● Educación: Título universitario en Administración, Logística, Ingeniería
Industrial o carreras afines.
● Formación: Capacitación en negociación, gestión de proveedores, control de
inventarios, gestión de la cadena de suministro y análisis de costos.
● Experiencia: Mínimo 3 años de experiencia en roles similares, con habilidades
en negociación, gestión de la cadena de suministro y análisis de costos.

Competencias:

● Negociación: Excelentes habilidades de negociación, con capacidad para


obtener las mejores condiciones para la empresa.
● Gestión de Proveedores: Conocimiento profundo de los principios de gestión
de proveedores, incluyendo la selección, la evaluación y la gestión de relaciones.
● Control de Inventarios: Conocimiento de los sistemas de control de inventarios
y las técnicas de gestión de inventario.
● Análisis de Costos: Capacidad para analizar los costos de los materiales y
buscar oportunidades para reducirlos.
● Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con
capacidad para comunicar información de manera clara y concisa.

Estándares de Desempeño:

● Calidad de los materiales: El jefe de Compras debe asegurar la calidad de los


materiales adquiridos, cumpliendo con los estándares de la empresa.
● Costo-beneficio: El jefe de Compras debe obtener los mejores precios y
condiciones para la empresa, asegurando un costo-beneficio óptimo.
● Disponibilidad de materiales: El jefe de Compras debe asegurar la
disponibilidad de los materiales necesarios para la producción, evitando
interrupciones en el proceso de producción.
● Gestión del presupuesto: El jefe de Compras debe controlar el presupuesto
del departamento de compras, evitando gastos innecesarios.

PERFIL DE TRABAJO: jefe de Control de Calidad

Título del Puesto: jefe de Control de Calidad

Departamento: Control de Calidad

Estructura de Reporte: Gerente General


Resumen del Puesto: El jefe de Control de Calidad es responsable de garantizar que
todos los productos cumplan con los estándares de calidad establecidos por la empresa.
Implementa y supervisa los procedimientos de control de calidad, realiza auditorías
internas y toma decisiones sobre la aceptación o rechazo de productos no conformes.

Responsabilidades Clave: Gestión de la Calidad:

● Implementar y supervisar los procedimientos de control de calidad en todas las


etapas del proceso de producción.
● Establecer y mantener los estándares de calidad de la empresa, incluyendo la
definición de especificaciones de producto, los métodos de prueba y los criterios
de aceptación.
● Realizar auditorías internas para evaluar el cumplimiento de las normativas de
calidad y los procedimientos establecidos.
● Identificar y analizar las causas de los problemas de calidad, implementando
medidas correctivas y preventivas para evitar que se repitan.

Control de la Calidad:

● Supervisar el proceso de inspección de productos, asegurando que se cumplan


los estándares de calidad establecidos.
● Evaluar y aprobar los productos que cumplen con los estándares de calidad.
● Rechazar los productos que no cumplen con los estándares de calidad,
implementando medidas para corregir los problemas o para desechar los
productos no conformes.

Mejora Continua:

● Implementar y promover programas de mejora continua en el departamento de


Control de Calidad.
● Buscar nuevas tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia y la calidad del
control de calidad.
● Fomentar la participación del personal en la identificación y resolución de
problemas de calidad.
Autoridad:

● Detener la producción: Capacidad para detener la producción en caso de


identificar problemas críticos de calidad.
● Toma de decisiones sobre la calidad: Capacidad para tomar decisiones sobre la
aceptación o rechazo de productos no conformes.

Educación y Experiencia:

● Educación: Título universitario en Ingeniería de Calidad, Ingeniería Industrial,


Química o áreas afines.
● Formación: Capacitación en sistemas de gestión de calidad, auditorías internas,
normativas ISO, análisis de datos y metodologías de mejora continua.
● Experiencia: Mínimo 3 años de experiencia en control de calidad, con
conocimiento en metodologías de mejora continua y análisis de datos.

Competencias:

● Conocimiento de la Calidad: Conocimiento profundo de los principios de


gestión de la calidad, incluyendo los sistemas de gestión de calidad, las normas
ISO y las metodologías de control de calidad.
● Análisis de Datos: Capacidad para analizar datos de calidad para identificar
tendencias, causas de problemas y áreas de mejora.
● Comunicación: Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita, con
capacidad para comunicar información de manera clara y concisa.
● Resolución de Problemas: Capacidad para identificar y resolver problemas de
calidad de manera eficiente, utilizando un enfoque sistemático y analítico.
● Liderazgo: Capacidad para liderar y motivar al equipo de Control de Calidad,
creando un ambiente de trabajo positivo y productivo.

Estándares de Desempeño:

● Cumplimiento de los estándares de calidad: El jefe de Control de Calidad


debe asegurar que todos los productos cumplan con los estándares de calidad
establecidos por la empresa.
● Reducción de los defectos: El jefe de Control de Calidad debe reducir la
cantidad de defectos en los productos, implementando medidas correctivas y
preventivas.
● Mejora continua: El jefe de Control de Calidad debe promover la mejora
continua en el departamento de Control de Calidad, buscando nuevas
tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia y la calidad del control de
calidad.
● Satisfacción del cliente: El jefe de Control de Calidad debe asegurar la
satisfacción del cliente, proporcionando productos de alta calidad que cumplen
con sus expectativas.

2. Programa de Capacitaciones.
Capacitación Duración Dirigido a Frecuencia Objetivo Contenido Metodología Evaluación

Capacitar al personal en los 1. Principios básicos de BPM


Todo el personal de principios y prácticas esenciales 2. Higiene personal<br
Buenas Prácticas de Exposición teórica y Examen escrito al
5 horas producción y control de Anual para garantizar la producción de 3. Control de procesos y
Manufactura (BPM) talleres prácticos finalizar la sesión
calidad alimentos seguros y de alta producción
calidad. 4. Documentación y registros

1. Principios del sistema


Implementar el sistema HACCP HACCP
Sistema HACCP Jefes y supervisores de como herramienta para identificar 2. Análisis de peligros
Estudio de casos y Resolución de un
para la Industria 6 horas producción, control de Anual y controlar los peligros 3. Puntos críticos de control
ejercicios grupales caso práctico
Alimentaria calidad y almacén relacionados con la inocuidad de 4. Límites críticos y monitoreo
los alimentos. 5. Acciones correctivas y
verificación

1. Técnicas de muestreo
2. Análisis fisicoquímicos y
Garantizar el cumplimiento de los microbiológicos
Control de Calidad Personal de control de Demostraciones
estándares de calidad mediante el 3. Interpretación de resultados Elaboración de un
en la Industria 5 horas calidad y supervisores Semestral prácticas y análisis
uso de herramientas y técnicas de 4. Control estadístico de informe técnico
Alimentaria de producción de laboratorio
control. procesos
5. Gestión de no
conformidades

1. Contaminación alimentaria
2. Enfermedades transmitidas
Seguridad e Reducir los riesgos de por alimentos Observación de
Todo el personal con Taller participativo
Higiene en la contaminación alimentaria 3. Prácticas higiénicas prácticas
6 horas contacto directo o Semestral con ejemplos
Manipulación de mediante la adopción de prácticas personales higiénicas durante
indirecto con el producto prácticos
Alimentos higiénicas adecuadas. 4. Limpieza y desinfección el trabajo
5. Manejo seguro de
alimentos

1. Principios de la gestión de
calidad
Norma ISO Capacitar al personal en la 2. Enfoque basado en
9001:2015 implementación y mantenimiento procesos Exposición teórica y Presentación de
Gerentes, jefes de área
Aplicada a la 7 horas Anual de un sistema de gestión de 3. Gestión de riesgos y desarrollo de un plan un plan de mejora
y personal clave
Industria calidad basado en la norma ISO oportunidades de acción continua
Alimentaria 9001:2015. 4. Mejora continua
5. Documentación del sistema
de gestión de calidad

1. Comunicación efectiva
2. Manejo de situaciones
Mejorar las habilidades de difíciles
Atención al Cliente
Personal de ventas y atención al cliente y manejo 3. Proceso de resolución de Role-playing y Simulación de
y Manejo de 5 horas Anual
atención al cliente efectivo de quejas para fortalecer quejas dinámicas grupales atención al cliente
Quejas
la fidelización. 4. Fidelización de clientes
5. Medición de La satisfacción
del cliente

Fuente: Elaboración Propia.


Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 1 de 16

1. OBJETIVO

Establecer los controles necesarios para la elaboración, aprobación, revisión, actualización,


identificación de cambios y estado actual de la documentación del Sistema de Gestión de
Lambayecano, así como la disponibilidad en los puntos de uso, legibilidad, identificación y control de
distribución de documentos de origen externo e interno, y la prevención del uso no intencionado de
documentos obsoletos.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los documentos del Sistema de Gestión de Lambayecano,
incluyendo documentos internos generados por la organización y documentos de origen externo.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 Coordinador de HSEQ

 Realizar la gestión de los cambios de los documentos que hacen parte del Sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.
 Realizar las backups de la documentación del SG SST
 Socializar a las partes interesadas el procedimiento para su aplicación.

4. REQUISITOS LEGALES Y DOCUMENTALES

4.1. NTC ISO 9001/2015 Sistema de Gestión de Calidad


4.2. ISO 9000 Vocabulario
4.3. NTC 4095 /2013 Norma General Para la Descripción archivística.
4.4. NTC 4436 Información y documentación, papel para documentos de archivo, requisitos para la
permanencia y durabilidad
4.5. NTC 5613 referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura
4.6. DECRETO 1072 DE 2015 L2, P2, T4, C6 ART. 2.2.4.6.12, 2.2.4.13

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

5.1 ALMACENAMIENTO: Se refiere al lugar en el cual se conservan los registros.


Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 2 de 16

5.2 APROBACIÓN DE DOCUMENTOS: Consiste en verificar que lo que se encuentra documentado


corresponde a la descripción de una tarea o un conjunto de actividades necesarias para desarrollar
en la empresa.

5.3 DISTRIBUCION: Ubicación física o magnética de las copias de un documento, necesarias en


cada uno de los departamentos que lo requiera

5.4 DOCUMENTOS: Es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus


funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una
unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas,
fotografías, etcétera) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana
fijada en un soporte.

5.5 DOCUMENTOS CONRAOLADOS: Son aquellos cuyas copias se actualizan al usuario cuando
se modifiquen. Existen, porque son indispensables dentro del SGI de la empresa, copias
controladas de todos los documentos que hacen parte del SGI.

5.6 DOCUMENTOS NO CONTROLADOS: Son aquellas cuyas copias, no se actualizan al usuario


cuando se modifiquen.

5.7 DOCUMENTO OBSOLETO: Documento que contiene información desactualizada por lo cual
se prohíbe su uso.

5.8 ELABORACION: Consiste en el proceso de concepción, diseño y desarrollo de un documento,


de acuerdo con la normatividad y requisitos pertinentes.

5.9 ELIMINACION: Suspensión o derogación de los elementos causados por la pérdida de vigencia
o su inoperancia.

5.10 FORMATO: Documentos que tienen el objetivo de estandarizar la presentación y contenido de


alguna información, el formato diligenciado es un registro.

5.11 MODIFICACION: Un cambio en un documento.

5.12 PROCEDIMIENTO: Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso.

5.13 PROTECCION: Acciones para reducir al máximo el riesgo de deterioro, daño o pérdida de los
registros.

5.14 RECUPERACION: Se define la forma como se van a buscar los registros una vez se hayan
archivados ejemplo: (códigos, fechas, consecutivo, cronológico, etc.).

5.15 REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de


actividades desempeñadas.

5.16 REVISION: Actividad que consiste en la verificación del documento desde el punto de vista
técnico y su coherencia con la realidad. Culmina con la firma del documento por parte del
responsable de la Revisión
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 3 de 16

SIGLAS

SG SST: Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo.

6. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Actividad Responsable Documento

1. 1 ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN

1.1.1 Presentar la solicitud de elaborar un


Correo interno
documento (procedimientos, formatos,
Líder de Proceso Formato de Solicitud de
guías, Instructivos, etc.) ante la
Elaboración, modificación o
Coordinación de HSEQ por correo
eliminación de documentos.
electrónico diligenciando el Formato
CÓD. HS-F-067
correspondientes

1.1.2 Identificar el tipo de documento a Coordinador de HSEQ Registro de asistencia


realizar y dar instrucciones al funcionario (capacitación)
de cómo elaborar el documento; se debe TH-F-004
entregar el Modelo de Gestión
Documental.

1.1.3 Elaborar el documento respectivo


de acuerdo con las recomendaciones
Coordinador de HSEQ Modelo de Gestión
establecidas en el modelo; una vez
Documental
finalizada el documento se enviará al
Directivo, para que este lo revise y
apruebe.

1.2. REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.


Líder del Proceso Correo Interno
1.2.1 Recibir la documentación.
Se utilizará el correo interno para
recepción de documentos.

1.2.2 Revisión Documental (Revisión


Primaria y Organizacional): La
responsabilidad de la revisión de los
documentos estará a cargo del
Coordinador de HSEQ.
 Realizar la verificación de la
Comité Gerencial
forma del documento, así como la
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 4 de 16

revisión de la redacción y el
contenido.
 Efectuar los ajustes
correspondientes a los hallazgos
identificados.
 Dejar evidencia de las
correcciones realizadas dentro
del documento, utilizando la
opción de comentarios.

Coordinador de HSEQ Listado maestro HS-F-029


1.2.3 Una vez realizada la revisión,
proceder a enviar el documento a la
Coordinación de HSEQ para su
codificación y posterior inclusión en el
listado maestro de documentos.
Documento relacionado
1.2.4 Recibir y verificar el tipo de
documento.
 Si el documento corresponde a un
Formato de Registro, se
procederá con la elaboración del
instructivo correspondiente
(Verificar Modelo de Gestión
Líder del Proceso
Documental), el ajuste del código
pertinente y la actualización del
cuadro de control de cambios.
 Si el documento corresponde a
una caracterización de proceso,
un programa, manual o campaña,
se procederá con la codificación
adecuada y la actualización del
cuadro de control de cambios.

1.3. APROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN


1.3.1 Revisar el documento elaborado Documento Relacionado
para verificar que cumpla con los Líder del Proceso Revisado y ajustado al SG
requisitos y recomendaciones SST.
establecidas. Coordinador de HSEQ
Documento Relacionado.
1.3.2 Aprobar el documento revisado y
notificar su aprobación al Coordinador de
Líder del Proceso
HSEQ.
Correo Confirmatorio con el
1.3.3 Registrar el documento aprobado en
documento Anexo.
el sistema de gestión documental y
Coordinador de HSEQ
asignar el código correspondiente.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 5 de 16

Coordinador de procesos Listado maestro de


1.3.4 Recibir el documento aprobado y
información documentada
actualizar el Listado Maestro de
HS-F029
Documentación para avalar su
publicación en la intranet. Se deberá
incluir la marca de agua en el documento
con el texto 'COPIA NO CONTROLADA'
y realizar el bloqueo de edición,
duplicación y escritura de este.

1.4. DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN


Coordinador de HSEQ
1.4.1 Distribuir el documento aprobado a
Listado maestro COD HS-
las áreas correspondientes según el plan
F- 029
de distribución.

Coordinador de HSEQ Documento relacionado.


1.4.2 Asegurar que las copias controladas
del documento estén disponibles en los
puntos de uso necesarios.
Coordinador de HSEQ Correo Interno
1.4.3 Mantener un registro actualizado de
la distribución de documentos y sus
versiones.

1.5. MODIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


Funcionario responsable
1.5.1 Solicitar la modificación o
del Proceso. Solicitud, elaboración,
eliminación de un documento mediante el
modificación o eliminación
formato correspondiente, justificando la
de los documentos
necesidad del cambio.
internos.
Cód. HS-F-067
Coordinador de HSEQ
1.5.2 Evaluar la solicitud de modificación Solicitud, elaboración,
o eliminación y decidir si procede realizar modificación o eliminación
los cambios. de los documentos
internos.
Cód. HS-F-067
.
1.5.3 Modificar o eliminar el documento
en el sistema de gestión documental,
Coordinador de HSEQ Registro de versiones de
manteniendo un registro de las versiones
documentos
anteriores.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 6 de 16

1.5.5 Hacer entrega oficial del documento Correo Interno


por medio de la Intranet y por correo Coordinador de HSEQ
electrónico.

2. CONTROL DE REGISTROS
2.1. Determinar la necesidad de crear y
desarrollar formatos por parte de los
líderes de proceso Propuesta de Formato
2.1.1. Si la necesidad es identificada por
Solicitud, elaboración,
un miembro del equipo, este deberá
Líder del Proceso modificación o eliminación
presentar al líder o, en su defecto, al
de los documentos internos
responsable del equipo de trabajo, la
del SG SST.
propuesta del registro necesario para su
revisión, ajuste y aprobación.
2.1.2 Solicitud de estandarización del Cód. HS-F-067
formato
2.1.3. Mediante el formato HS-F-067
(Solicitud de elaboración, modificación o
eliminación de documentos internos del
SGSST), diligenciado y en medio digital,
se presenta el formato para su
estandarización y aprobación por parte
del SG-SST.

7. DISPOSICIONES GENERALES

7.1 Documentos Controlados

Se consideran como documentos controlados que hacen parte del SG SST, los siguientes:

1. Manual de SG SST.
2. La política y los objetivos de la empresa en materia de SST, firmados por el empleador.
3. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del SG-SST.
4. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 7 de 16

5. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población


trabajadora y según los lineamientos de los programas de vigilancia epidemiológica en
concordancia con los riesgos existentes en la organización.
6. El plan de trabajo anual en SST de la empresa, firmado por el empleador y el responsable del
SG-SST.
7. El programa de capacitación anual en SST, así como de su cumplimiento incluyendo los
soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los trabajadores dependientes,
contratistas, cooperados y en misión.
8. Los procedimientos e instructivos internos de Calidad, SST.
9. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal.
10. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas cuando aplique y
demás instructivos internos de SST.
11. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del COPASST y las actas de sus
reuniones o la delegación del Vigía de SST y los soportes de sus actuaciones.
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos los
resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos
biológicos, si esto último aplica según priorización de los riesgos. (Guarda y custodia IPS).
14. Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, maquinas o equipos ejecutados;
15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riegos
Laborales que le aplican a la empresa; y
16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.

Y todos aquellos documentos que sean necesarios para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, los cuales están incluidos en el listado maestro Listado Maestro de información
documentada HS-F-029.

7.2 Autorización para Entregar Copias no Controladas

El control de copias de un documento se realiza colocando una identificación en la primera hoja del
documento de la siguiente forma:

- Copia Controlada Física: Se coloca Marca de Agua original para el uso del personal interno
de la empresa, cuando se entreguen copias magnéticas son controladas dejando evidencia en
el Listado Maestro de información documentada HS-F-029. Y en el documento como
DOCUMENTO CONTROLADO.

- Copia no Controlada: Son todas aquellas copias impresas que contengan el sello original de
Marca de agua.

Cuando un documento requiera ser modificado o cambiado y se hayan emitido copias controladas,
estas deben ser recolectadas para su posterior destrucción o archivo en obsoleto según sea el caso.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 8 de 16

7.3 Manejo de Documentos Obsoletos:

SERVICONSTRUCCIONES PJ SAS.; no guardará documentos obsoletos de manera física y solo


guardará documentos obsoletos de forma digital en el disco duro bajo custodia de la Coordinación de
HSEQ y/o cuando el responsable del documento así lo considere necesario.

Para evitar que se utilicen aquellos documentos obsoletos en el S.G.SST. se deberá identificar las
áreas donde se implementen y se procederá a la recolección, ya sea de forma física o digital y
destrucción de estos, conservando el documento digital original el cual se almacenará en carpeta virtual
identificada como “DOCUMENTOS OBSOLETOS” localizada en la carpeta Organización
(DD:\SERVICONSTRUCCIONES\SGSSTPROCESOS\DOCUMENTOS OBSOLETOS).

Si por alguna razón hay necesidad de conservar estos documentos, deben identificarse como obsoletos
con marca de agua, para evitar su uso no previsto.

7.4 Consulta de Documentos:

Todos los documentos vigentes del sistema de Gestión se encontrarán disponibles para lectura en la
nube de la plataforma Documental en DRIVE del correo de kingkong_lambayecano@hotmail.com,
en la pestaña Documento del Sistema de Gestión de Lambayecano con clave de acceso asignado a
cada usuario.

Cuando un documento requiera ser modificado o cambiado y se hayan emitido copias controladas,
estas deben ser recolectadas para su posterior destrucción o archivo en obsoleto según sea el caso.

Solo podrá cambiar o modificar documentos el coordinador de HSEQ.

7.5 Diligenciamiento de Documentos y Registros:

Las personas encargadas del manejo de los registros los deben diligenciar completamente,
asegurándose de no dejar espacios en blanco, que no hagan falta aprobaciones (o firmas) y que sean
fácilmente legibles e identificables, en los casos especiales donde uno o varios espacios no se
necesiten diligenciar se debe registrar N/A (no aplica) o dejar evidencia con línea del no diligenciamiento
del campo.

7.5.1 Elementos de la Documentación

Lambayecano ha estructurado la siguiente organización documental del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual tiene 5 niveles que se explicará en la Figura, ver Figura 1.
La jerarquización de los documentos es de acuerdo al orden de complejidad y utilidad para la gestión
del SG SST.

Figura 1.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 9 de 16

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES,


POLÍTICAS REGLAMENTOS,
MANUALES

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS.

PROCEDIMIENTOS, PROGRAMAS,
CAMPAÑAS, GUIAS, INSTRUCTIVOS

FORMATOS, REGISTROS, FICHAS

DOCUMENTOS EXTERNOS

7.5.2 Estructura de los Documentos Internos

Los documentos del SG SST de Lambayecano deben permitir dar uniformidad a los mismos, a
excepción de los formatos que se acomodan a los requerimientos específicos de cada información.

La estructura de los documentos generales (Manuales, Caracterización de Procesos, Procedimientos,


Guías, Programas, Campañas, etc.) se establecerá de acuerdo a los siguientes lineamientos:

Para los documentos generados por el Sistema de Gestión de SST, se emplearán

Tamaño de papel: carta


Tipo de letra: Arial Narrow
Tamaño de fuente: 11
Interlineado: Sencillo
Párrafos deberán estar justificados.

Títulos: se escribirán en letra mayúscula y negrita, alineado a la izquierda


Tipo de letra “Arial Narrow”
Tamaño de fuente “11”
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 10 de 16

Subtítulos se escribirán en letra inicial mayúscula y negrita, alineado a la izquierda, sangría francesa
1.27.
Tipo de letra “Arial Narrow”
Tamaño de fuente “11”

Títulos de tercer nivel: (1.1.1), se escribirán en letra inicial mayúscula y negrita.

Subtítulos de cuarto nivel: (1.1.1.1.) se indicarán como parte única de párrafo en letra inicial
mayúscula, negrita; se deberá conservar las características iníciales de tipo de letra y fuente.

Entre párrafo y párrafo se dejará doble espacio, y para los títulos de tercer nivel y subtítulos de cuarto
un solo espacio.

Las márgenes establecidas para los documentos de texto son:

 Superior: 4 cm.
 Derecho: 2 cm.
 Inferior: 2 cm.
 Izquierdo: 2.5 cm.

7.5.3 Contenido de los Documentos:

El contenido general de los documentos del Sistema de Gestión de SST está compuesto por:
un encabezado, el contenido específico y un pie de página, como lo muestra la siguiente Figura, ver
Figura 2

Figura 2

A continuación, se describe cada uno de los campos y se establece las directrices generales.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 11 de 16

7.5.3.1 Encabezado:

Corresponde a los datos básicos para identificar el documento y deberá ir en todas las páginas del
documento, se describe en tablas de 2 filas y 8 columnas, en la que se identifican nombre del
documento, Logo, código, versión, Fecha Vigencia y la Pagina; esta información tendrá el tamaño de
fuente en “10”. El título del documento en letra Mayúscula Ver figura 3.

Figura 3.

Código XX-XX-XXX
Versión X
NOMBRE DEL DOCUMENTO Vigencia DD-MM-
AAAA
Página X DE X

Ejemplo:

Código HS-PR-001
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL
Vigencia 14-mar-
DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA
2016
Página 11 de 174

Logotipo:

El logo de Lambayecano debe ubicarse en la parte superior izquierda del recuadro tal como se observa
en la Figura 3.

Nombre del Documento:

Identifica el nombre del documento, Ej.: PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA


INFORMACIÓN DOCUMENTADA

Código:

El código se emplea para identificar y asociar el documento a un proceso. Ej: HS-PR-001., Ver numeral
7.6.1 Codificación de Documentos.

Versión:

Señala el número de ediciones que ha tenido el documento. Ej. 01 Primera edición del Procedimiento

Vigencia:
Indica el día, mes y año en que entra en vigencia el Documento.

Pagina:
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 12 de 16

Indica el número de página del total de páginas del documento Ejemplo Pagina. 10 de 14.

7.6 Diligenciamiento del Listado Maestro de información documentada

Para el diligenciamiento adecuado del listado Maestro de información documentada, el coordinador de


HSEQ debe tener en cuenta:

7.6.1 Codificación y Nombre del Documento, Fecha Vigencia:

Los códigos para utilizar en xxxxx son alfanuméricos y tiene la siguiente distribución:

Campo 1: Identificación del proceso responsable (2 dígitos)


Campo 2: Identificación de tipo de documento (2 dígitos)
Campo 3: Identificación consecutiva del documento (2 dígitos)

Identificación de los procesos:

PROCESO IDENTIFICACION
Direccionamiento Estratégico DE
Gestión HSEQ HS
Gestión Comercial GC
Construcción y Acabado CA
Producción Pintura PP
Talento Humano TH
Gestión Financiera GF
Gestión de Compras GC
Gestión de Mantenimiento GM

Identificación del tipo de documento:

TIPO DE DOCUMENTO IDENTIFICACION


Manual MA
Caracterización de Proceso CP
Procedimiento PR
Instrucciones de trabajo IN
Formatos/Registros F
Documentos de apoyo DA

Ejemplo: Se utiliza la Línea para dar continuidad a la identificación.


Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 13 de 16

DE PR 01
Tipo de
Código Proceso: Consecutivo:
documento:
Direccionamiento Estratégico Primero
Procedimiento

Ejemplo DE-PR-01 – MEDICION Y SEGUIMIENTO

7.6.2 Control de Cambios:

Se registra el cambio generado al documento de acuerdo al Numeral 9 de control de cambios de los


documentos del SG SST.

7.6.3 Almacenamiento:

Se debe tener en cuenta la persona responsable del almacenamiento, la versión del registro y el lugar
donde se va a guardar, por ejemplo: carpeta documentos obsoletos, manual de gestión, entre otros.

7.6.4 Protección:

Se debe especificar la forma con la cual se protege el registro que se va a utilizar, ejemplo: carpetas,
binder, back up, entre otros.

7.6.5 Recuperación:

Se define la forma como se van a buscar los registros una vez se hayan archivados ejemplo: (códigos,
fechas, consecutivo, cronológico, etc.).

7.6.6 Tiempo de Retención:

Para el tiempo de retención se debe tener en cuenta el tiempo que se debe guardar en archivo activo
y los tiempos son definidos por el responsable del registro teniendo en cuenta: disposiciones legales,
requisitos de clientes, requisitos de la organización, entre otros.

Los siguientes documentos y registros deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20)
años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la cxxxx

1. Los resultados de los perfiles., epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los conceptos
de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores, por parte del proveedor
asignado.

2. Los resultados de los exámenes complementarios tales como paraclínicos, pruebas de monitoreo
biológico, visiometrias, audiometrías, y en general, las que se realicen con el objeto de monitorear los
efectos hacia la salud de la exposición a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia está a cargo del
médico correspondiente;
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 14 de 16

3. Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los programas
de vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo;

4. Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y salud en el


trabajo; y,

5. Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.

Para los demás documentos y registros, la xxxxx Establece el tiempo de retención de 3 años de
acuerdo con lo establecido en el LISTADO MAESTRO DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA.,
después de este tiempo la organización debe garantizar la disposición Final.

7.6.7 Disposición Final de los Documentos

El tratamiento que se le da al registro una vez no se necesite en archivo inactivo, ejemplo: destrucción,
Reciclaje entre otros. Todo registro impreso una vez cumplido el periodo de almacenamiento en el área
de Archivo deberá destruirse considerándose para destrucción y/o Reciclaje entre otros.

7.6.8 Recuperabilidad:

La recuperabilidad de la información de los registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el trabajo. Se realizará por trazabilidad.

7.6.9 Protección:

Para la protección de los registros contra aspectos Ambientales como humedad, incendio etc., que
puedan afectar la integridad de estos se tiene en cuenta:

 Las áreas de archivo de los registros físicos deben ubicarse en gavetas separadas del suelo o
en archivadores para proteger las carpetas y AZ.
 Los registros siempre deben archivarse utilizando Fólder, carpetas de acuerdo con lo
establecido por Gestión Documental, no deben archivarse sueltos.

7.7 Backups

Se conservarán Backups de acuerdo con:

Los Backups realizados al DRIVE, son realizados semanalmente por el coordinador de HSEQ.

La información de los trabajadores que tienen PC, Se identificaran los archivos magnéticos con el mes
y el área a la cual pertenecen, el archivo de estos backups es responsabilidad del COORDINADOR de
HSEQ y se dispone de un disco duro de capacidad para 1 tera.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 15 de 16

7.8 Documentos de Origen Externo

Se consideran como documento de origen externo: especificaciones, leyes, normas entre otros.

Es responsabilidad de cada responsable del área, identificar y registrar dichos documentos en el


formato control de documentos externos además de mantenerlos actualizados. De ser necesario
distribuirlos el responsable de cada área será quien decida.

7.9 Documentos Externos Obsoletos

Si por alguna razón hay necesidad de conservar estos documentos, deben identificarse como
obsoletos, para evitar su uso no previsto.

7.10 Seguridad de los documentos publicados en DRIVE

Los documentos agregados a las biblioteca de documentos de la Plataforma Documental se encuentran


en formato WORD o PDF con las restricciones y bloqueos para impresión, edición y copiado, clave que
es asignada desde la publicación del documento por el área de HSEQ; a excepción de los documentos
utilizados para registros como formatos, instructivos, encuestas y fichas de recomendaciones se
publicaran sin éste tipo de restricción con el fin de permitir el descargue, impresión o autorregistro de
los mismos directamente en la Plataforma. Ningún funcionario podrá realizar modificaciones
documentales, sin embargo, podrá realizar sugerencias de cambios mediante la plataforma y/o en la
oficina de HSEQ.

7.10.1 Preservación de la Información Documentada

La plataforma Documental en DRIVE del correo de coordinacion@servico.com se someterá a un


proceso semanal de conservación de información mediante la generación de copias de seguridad del
total de las bibliotecas virtuales (copiado en discos DVD ROM), garantizando de esta forma la
preservación y oportunidad de respuesta de atención documental frente a cualquier siniestro o evento
adverso presentado; la ejecución de éste procedimiento estará a cargo del coordinador de HSEQ, el
cual debe realizar la copia respaldo de seguridad deberá verificar el cronograma respectivo y dejar
registro de la ejecución de la actividad en la bitácora para tal fin “Control de Backups”.

8. DOCUMENTOS RELACIONADOS

TH-F-004 Registro de Asistencia


HS-F-067 Solicitud Elaboración, Modificación o Eliminación de documentos internos del SGI
HS-F-029 Listado Maestro de información documentada
HS-PR-001 Guía para el Diseño de un procedimiento.
Planilla de Control de Backup.
Código PRO-LAM-21
Versión 1
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA
Vigencia 11/11/2024
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Página 16 de 16

9. CONTROL DE CAMBIOS Y FIRMAS

VERSION FECHA IDENTIFICACION DE CAMBIOS

1 14-03-2016 Creación del documento.


Actualización del Documento, se incluyen los criterios
establecidos en el Art 2.2.4.6.12 y 2.2.4.6.13 del Decreto
2 02-03-2017 1072 de 2015.
Se incluyen los requisitos generales para la actualización del
listado maestro de información documentada.
Se modificó el modelo del procedimiento de acuerdo a
documento de apoyo cód. HS-DA-022.

Elaboró Revisó Aprobó

Cargo Cargo Cargo


Coordinador HSEQ Representante legal Representante legal
Requisito 8.1

Planificación y control operacional para una empresa de King Kong

La empresa debe realizar lo siguiente para garantizar el control operativo y la


conformidad de sus productos:

1. Definición de Requisitos de Productos y Servicios:


Se deben establecer especificaciones técnicas y de calidad para cada línea de
producto de King Kong (por ejemplo, sabor, textura, color, tamaño, y estabilidad
microbiológica). Esto implica documentar los requisitos específicos para
garantizar consistencia en el producto final, como la proporción exacta de
ingredientes, tipo de harina, dulzura del manjar blanco y resistencia de las
obleas.

2. Establecimiento de Criterios para los Procesos y para la Aceptación de


Productos:

 Criterios para los Procesos:


Implementar parámetros de control en cada etapa de la producción,
desde la selección de insumos (leche, azúcar, harina, miel, frutas)
hasta el producto terminado. Estos parámetros pueden incluir
temperaturas de cocción, tiempos de mezclado, humedad de las
obleas y condiciones de almacenamiento.
 Criterios de Aceptación de Productos:
Definir y documentar los estándares de calidad final para cada lote de
King Kong. Esto incluye pruebas sensoriales (sabor, textura,
apariencia), microbiológicas y fisicoquímicas para garantizar
conformidad con las especificaciones establecidas.

3. Determinación de Recursos Necesarios:


Identificar y asignar los recursos necesarios para mantener la conformidad del
producto, como:

 Equipos específicos para la elaboración (mezcladoras, hornos,


laminadoras de obleas).
 Sistemas de envasado higiénico y hermético para preservar la
calidad.
 Capacitación continua del personal en gestión de calidad,
manipulación de alimentos y cumplimiento de normas de seguridad
alimentaria.
4. Control Operacional de Procesos:
Implementar sistemas de monitoreo en tiempo real y controles periódicos para
verificar el cumplimiento de los criterios en cada etapa de la producción. Esto
incluye detectar desviaciones en parámetros clave (como temperatura de
cocción o consistencia del manjar blanco) y responder de inmediato para corregir
cualquier no conformidad.

5. Documentación y Trazabilidad:
Desarrollar y mantener un sistema de registro detallado que permita rastrear
cada lote de King Kong, desde la recepción de los insumos hasta la distribución
final. La información documentada debe incluir:

 Registros de control de calidad.


 Parámetros de procesos.
 Evidencia de conformidad con requisitos normativos y
especificaciones internas.

6. Control de Cambios y Procesos Externos:

 Gestión de Cambios:
Documentar y evaluar los cambios planificados en el proceso de
producción o en los recursos (como cambios en maquinaria o
recetas), asegurando que estos no afecten la calidad del King Kong.
 Control de Procesos Externos:
Establecer acuerdos de calidad con proveedores y realizar auditorías
periódicas para verificar que los procesos contratados externamente
(como transporte o empaque) cumplan con los estándares de la
empresa y las normativas ISO correspondientes.
Requisito 8.2

Determinación de los requisitos para los productos y servicios

8.2.1. Comunicación con el cliente:

PROCEDIMIENTO DE
COMUNICACIÓN
CON EL CLIENTE

Revisado por: Aprobado por:


Supervisor de ventas regionales Director de ventas
1. Objetivo:

Asegurar una comunicación eficaz con los clientes de la empresa de King Kong,
proporcionando información precisa sobre los productos, gestionando consultas,
pedidos, quejas y retroalimentación, y manejando adecuadamente la propiedad del
cliente.

2. Alcance:

Aplica al área de Ventas, Servicio al Cliente, Logística, y Atención de Quejas. Este


procedimiento incluye los mecanismos de comunicación y resolución de problemas con
los clientes relacionados con los productos King Kong.

3. Referencia Normativa:

Basado en la norma ISO 9001:2015, sección 8.2.1, que establece los requisitos para la
comunicación efectiva con los clientes.

4. Desarrollo

4.1. Proporcionar información relativa a los productos y servicios

 Responsables: Área de Ventas y Servicio al Cliente.

 Descripción:

 Página web: Información sobre los tipos de King Kong, tamaños, precios
y promociones.

 Catálogos físicos y digitales: Distribuidos durante visitas comerciales y


ferias locales.

 Asesoramiento personalizado: Contacto directo con los clientes vía


teléfono, WhatsApp, o correo electrónico para resolver dudas específicas
sobre ingredientes, procesos de producción y conservación.

 Revisión de información: Actualizar la información proporcionada cada


6 meses para garantizar su precisión.

4.2. Tratar consultas, contratos, pedidos y cambios

 Recepción y Respuesta a Consultas:

 Las consultas serán recibidas en el Centro de Atención al Cliente y


respondidas en un máximo de 48 horas.
 Consultas técnicas (por ejemplo, sobre pedidos personalizados o
ingredientes) se derivarán al área correspondiente.

 Manejo de Pedidos y Contratos:

 Confirmación escrita de todos los pedidos y contratos.

 Cambios en pedidos serán actualizados en el sistema de gestión y


confirmados con el cliente antes de ejecutarse.

4.3. Obtener retroalimentación de los clientes, incluyendo quejas

 Encuestas de Satisfacción: Encuestas trimestrales para medir satisfacción


general, evaluar el sabor, presentación y calidad del King Kong, y recoger
sugerencias.

 Sistema de Gestión de Quejas:

 Registro de quejas en un sistema digital.

 Resolución de quejas en un plazo máximo de 7 días hábiles con


seguimiento hasta su cierre.

 Reporte y Análisis:

 Análisis mensual de quejas para identificar patrones y oportunidades de


mejora.

4.4. Manejar la propiedad del cliente

 Manejo de Envases o Material del Cliente:

 Registro de envases o materiales especiales proporcionados por el


cliente, como cajas personalizadas.
 Garantizar un manejo adecuado para evitar pérdidas o daños.

 Inspección y Devolución:

 Inspección conjunta con el cliente antes de devolver la propiedad.

4.5. Establecer requisitos específicos para acciones de contingencia

 Definición de Planes de Contingencia:

 Comunicación inmediata con el cliente sobre cualquier interrupción en el


servicio y duración estimada del incidente.
 Priorizar el suministro a clientes de mayor demanda o ubicaciones
estratégicas.

 Buscar alternativas como el despacho desde otros almacenes o


proveedores.

5. Registros Relacionados

 Formato de Registro de Pedidos y Contratos: Detalles de pedidos recibidos y


cambios aprobados.

 Registro de Quejas y Retroalimentación del Cliente: Información sobre quejas,


responsables, fechas y resultados.

 Encuestas de Satisfacción del Cliente: Archivos con resultados de encuestas


trimestrales y comentarios.

 Plan de Contingencia para Clientes: Procedimientos para garantizar el


abastecimiento en situaciones críticas.

6. Control de Cambios

Fechas: Descripcion del cambio: Responsabilidad:


10/11/2024 Creación del documento Gerente de Calidad

Fuente: Elaboración Propia.

7. Anexos

Anexo 1: Formato de Encuesta de Satisfacción del Cliente.

Anexo 2: Procedimiento de Gestión de Quejas.

Anexo 3: Formato de Confirmación de Pedidos y Contratos.


8.2.2. Determinación de los requisitos para los productos y servicios:

PROCEDIMIENTO PARA
LA DETERMINACIÓN
DE LOS
REQUISITOSPARA LOS
PRODUCTOS Y
SERVICIOS
1. Objetivo:

Establecer un proceso claro y sistemático para identificar, definir y cumplir con los
requisitos de los productos y servicios ofrecidos por la empresa, asegurando el
cumplimiento de normativas legales, reglamentarias y las necesidades internas, así
como las expectativas de los clientes.

2. Alcance:

Aplica a todas las áreas de la empresa involucradas en la determinación de los


requisitos para la elaboración y comercialización de King Kong, desde el diseño de
recetas hasta la producción y entrega final.

3. Referencia Normativa:

ISO 9001:2015, Sección 8.2.2: Determinación de los requisitos para los productos y
servicios.

4. Desarrollo:

4.1. Definición de los Requisitos para los Productos y Servicios

 Responsable: Ventas, Producción, Calidad y Legal.

 Requisitos Legales y Reglamentarios:

 El departamento Legal identificará los requisitos legales aplicables al


etiquetado, empaque y seguridad alimentaria de los productos King Kong.

 Procedimiento:

 Se realizará un análisis anual de normativas relacionadas con


productos alimenticios (Codex Alimentarios, reglamentos locales
y estándares de exportación).

 Se asegurará el cumplimiento con requisitos específicos como


etiquetado de alérgenos, fecha de vencimiento y valores
nutricionales.

 Los requisitos serán documentados en el sistema de gestión para


ser revisados durante el desarrollo y producción.

 Requisitos Internos de la Organización:

 Responsable: Producción y Calidad, en coordinación con Ventas y


Atención al Cliente.
 Procedimiento:

 Se definirán especificaciones internas, como calidad de insumos


(miel, galletas, dulce de leche) y características finales del
producto (textura, sabor, presentación).

 Se recibirán aportes del equipo de ventas y servicio al cliente para


garantizar que las expectativas de los clientes sean incluidas.

4.2. Asegurar el Cumplimiento de Declaraciones sobre los Productos y Servicios

 Responsable: Calidad, Producción y Logística.

 Procedimiento:

 Verificación del Cumplimiento: Antes de la producción y entrega, se


revisarán las especificaciones del producto para asegurar la alineación
con las normativas y requisitos internos.

 Control de Calidad:

 Realización de auditorías internas para verificar sabor,


presentación y empaque.

 Pruebas de calidad en lotes para garantizar la conformidad con


las características del producto final.

 Documentación: Se registrará un informe que valide el cumplimiento


con todos los estándares.

 Mejoras Continuas: Se actualizarán los requisitos conforme a cambios


en normativas legales, tendencias de mercado o retroalimentación del
cliente.

4.3. Procedimiento de Validación de Cambios

 Responsable: Ingeniería, Producción y Calidad.

 Descripción:

 En caso de ajustes en la receta, empaque o método de fabricación, se


realizará una validación para garantizar la calidad del producto final.
 Se incluirán pruebas adicionales en la línea de producción y análisis de
cumplimiento normativo.

5. Registros Relacionados

 Formato de Requisitos Legales y Reglamentarios: Detalla los estándares


legales aplicables al producto (etiquetado, seguridad alimentaria).

 Formato de Requisitos Internos de Producto: Contiene especificaciones


técnicas definidas por la empresa para el King Kong.

 Informe de Verificación de Cumplimiento: Documento que certifica que cada


lote cumple con los estándares establecidos.

 Registro de Validación de Cambios: Detalla los resultados del proceso de


validación tras modificaciones en la receta o empaque.

6. Control de Cambios

Fechas: Descripcion del cambio: Responsabilidad:

20/11/2024 Creación del documento Gerente de Calidad


12/12/2024 Actualización de requisitos legales Departamento Legal

Fuente: Elaboración Propia.

7. Anexos

 Anexo 1: Formato de Requisitos Legales y Reglamentarios.

 Anexo 2: Formato de Requisitos Internos de Producto.

 Anexo 3: Informe de Verificación de Cumplimiento.


Requisito 8.3:

Diseño y Desarrollo de los Productos y Servicios.

8.3.2 Planificación del Diseño y Desarrollo

La planificación del diseño y desarrollo de los productos incluye la identificación y


documentación de los procesos estratégicos, operativos y de apoyo, detallando sus
entradas, actividades, salidas y responsables. Cada proceso considera la naturaleza,
complejidad, recursos y etapas necesarias, asegurando la correcta asignación de
recursos y controles de medición para evaluar su efectividad y cumplimiento.

8.3.3 Entradas del Diseño y Desarrollo

Las entradas están claramente definidas y validadas, asegurando que sean precisas y
completas. Estas incluyen:

 Requisitos de los clientes, identificados y documentados.

 Insumos de calidad, normativas legales aplicables y especificaciones técnicas


relacionadas con el producto.

 Información del mercado y datos operativos que permiten garantizar el


cumplimiento de las necesidades y expectativas.

8.3.4 Controles del Diseño y Desarrollo

Se implementan actividades de medición, seguimiento y auditorías para verificar el


cumplimiento en todas las etapas del diseño y desarrollo. Los parámetros de calidad
son monitoreados, documentados y ajustados según sea necesario. Los riesgos son
identificados y gestionados con controles específicos, asegurando la conformidad del
producto final.

8.3.5 Salidas del Diseño y Desarrollo

Las salidas cumplen con los requisitos establecidos y están documentadas para
garantizar su conformidad. Estas incluyen:

 Productos terminados que cumplen con especificaciones de calidad y


normativas aplicables.

 Documentación que valida la efectividad del diseño y desarrollo.

 Registros que demuestran el cumplimiento de los requisitos iniciales.


8.3.6 Cambios en el Diseño y Desarrollo

Los cambios en el diseño o los procesos son gestionados mediante auditorías, controles
y documentación. Se identifican, revisan y aprueban todas las modificaciones para
garantizar que cumplen con los requisitos legales, técnicos y de calidad. Los
responsables asignados supervisan la implementación y validación de estos cambios.

Este procedimiento garantiza que el diseño y desarrollo de los productos cumple con los
requisitos legales, normativos y organizacionales, asegurando la satisfacción del cliente
y la calidad en todas las etapas.
Procedimiento de diseño y desarrollo del producto o servicio

PROCEDIMIENTO DE
DISEÑO DE
PUBLICIDAD

Revisado por: Aprobado por:


Gerente de publicidad y medios Director de marketing
1. Propósito

Establecer un proceso para el diseño de campañas publicitarias de la empresa


Lambayecano, que garantice el cumplimiento de los requisitos del cliente, la coherencia
con la marca y las normativas aplicables.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a todas las actividades de diseño y desarrollo de publicidad


de la empresa Lambayecano, incluyendo campañas digitales, impresas y audiovisuales,
relacionadas con la promoción del King Kong.

3. Responsabilidades

 Departamento de Marketing: Responsable de ejecutar y supervisar el proceso


de diseño publicitario.

 Gerencia de Comunicación: Aprobar las etapas clave del proceso y garantizar la


coherencia con la identidad de la marca Lambayecano.

 Equipo Creativo: Desarrollar ideas, conceptos visuales y mensajes publicitarios


para las campañas.

4. Etapas del Procedimiento

4.1. Planificación

Definir los objetivos de la campaña, el público objetivo, los canales de comunicación, el


presupuesto y el cronograma.
Actividades:

 Reunión inicial con el cliente interno (o departamento solicitante) para identificar


las necesidades de la campaña.

 Definir el alcance de la campaña y los recursos necesarios.


Entrada: Brief publicitario del cliente interno, análisis de mercado y guías de
marca de Lambayecano.
Salida: Plan de campaña detallado que incluye objetivos, cronograma,
presupuesto y segmentación de audiencia.
Registros: Documento de planificación de la campaña.
4.2. Revisión

Evaluar y ajustar los requisitos para asegurar que cumplen con los objetivos y
expectativas del cliente y la identidad de la marca.
Actividades:

 Revisión de los conceptos iniciales de la campaña.

 Análisis de la competencia y tendencias de mercado para asegurar la relevancia


de la campaña.
Entrada: Documento de planificación de la campaña, concepto creativo
preliminar y análisis de mercado.
Control: Revisión del plan y los conceptos creativos por el equipo de marketing
y gerencia de comunicación.
Salida: Concepto creativo y mensajes clave aprobados.
Registros: Minutas de revisión y aprobación de la gerencia.

4.3. Verificación

Descripción: Desarrollar las piezas publicitarias y realizar pruebas preliminares para


asegurar que cumplen con los requisitos establecidos.
Actividades:

 Diseño y desarrollo de piezas publicitarias (banners, videos, impresos, etc.).

 Pruebas preliminares con grupos de enfoque o revisiones internas para obtener


retroalimentación.
Entrada: Concepto creativo aprobado, especificaciones técnicas de los canales
publicitarios y guías de identidad de Lambayecano.
Control: Revisión de cada pieza por el equipo de marketing para verificar su
coherencia con la marca y su eficacia comunicativa.
Salida: Piezas publicitarias ajustadas según la retroalimentación y listas para la
validación final.
Registros: Versiones revisadas de las piezas y reportes de pruebas preliminares.

4.4. Validación

Descripción: Confirmar que las piezas publicitarias cumplen con los requisitos del cliente
y los objetivos de la campaña, y que están listas para ser lanzadas en los canales
seleccionados.
Actividades:

 Aprobación final de las piezas por la gerencia de comunicación.


 Validación de cumplimiento de normativas y estándares de calidad.
Entrada: Piezas publicitarias verificadas y ajustes realizados.
Control: Validación final del diseño por la gerencia de comunicación.
Salida: Materiales publicitarios aprobados y listos para su implementación en los
canales.
Registros: Documento de aprobación final y autorización para lanzamiento.

5. Registros y Evidencias Documentadas

 Documento de planificación de la campaña.

 Registro de la revisión de requisitos.

 Versiones revisadas de las piezas publicitarias.

 Documentación de pruebas preliminares y ajustes.

 Autorización final para el lanzamiento de la campaña.

6. Control de Cambios

Cualquier cambio en los requisitos o en el diseño de la campaña debe ser revisado,


aprobado y documentado para garantizar la trazabilidad y coherencia con los objetivos
establecidos.

Fechas: Descripcion del cambio: Responsabilidad:

25/11/2024 Creación del documento Gerente

Fuente: Elaboración Propia.

Requisito 8.4:

Control de los Procesos, Productos y Servicios Suministrados Externamente - Empresa


Lambayecano

Criterios para la Selección de Proveedores

1. Ubicación:
Se evalúa la accesibilidad de los proveedores de acuerdo con la cercanía
geográfica, asignando puntos según la facilidad o dificultad de acceso para
asegurar tiempos de entrega más rápidos y eficiencia en el transporte de
insumos.
2. Experiencia:
Se clasifica a los proveedores según sus años de experiencia en el mercado,
otorgando puntuaciones en los siguientes rangos:

 Menos de 6 años: Puntos bajos

 Entre 6 y 9 años: Puntos medios

 Más de 10 años: Puntos altos


Esta clasificación permite asegurar que el proveedor tenga suficiente
experiencia en la industria para cumplir con los estándares de calidad y
servicio requeridos.

3. Precio:
Se realiza una evaluación comparativa del precio de los productos o servicios
ofrecidos por los proveedores, comparándolos con el promedio del mercado. El
objetivo es garantizar una relación calidad-precio adecuada para la empresa
Lambayecano sin comprometer la calidad del King Kong producido.

4. Descuento Financiero:
Se evalúa si el proveedor ofrece descuentos por volumen, pago anticipado u
otros tipos de incentivos financieros, lo que puede contribuir a optimizar los
costos de producción. Además, se toma en cuenta el tipo de pago ofrecido
(plazos, formas de pago).

5. Documentación:
Se evalúa la puntualidad y la calidad de la documentación entregada por el
proveedor, como facturas, certificados de calidad, informes de seguridad, etc. La
entrega oportuna y correcta de estos documentos es crucial para cumplir con las
normativas y regulaciones locales.

Evaluación de Desempeño

1. Cumplimiento: Se evalúa la puntualidad en las entregas y la capacidad de


respuesta ante solicitudes normales y urgentes. El proveedor debe cumplir con
los plazos establecidos, garantizando que los insumos para la producción del
King Kong estén disponibles según lo requerido.

2. Suministro de Certificados y Documentos: Se evalúa la precisión y


puntualidad en la entrega de los documentos solicitados, como los certificados
de calidad, informes técnicos y otros documentos necesarios para garantizar que
los insumos cumplan con los estándares establecidos para la fabricación del
producto.

3. Asistencia Técnica y Desarrollo: Se evalúa la capacidad de los proveedores


para atender las solicitudes técnicas y su disposición para colaborar en el
desarrollo continuo de mejoras, ya sea en el proceso de producción, en la calidad
del producto o en la eficiencia operativa.

Reevaluación de Proveedores

1. Calidad de Desempeño de Productos y Servicios: Se evalúa el historial de


problemas relacionados con los productos y servicios suministrados por los
proveedores, como defectos de calidad, demoras en las entregas, o cualquier
otra incidencia que pueda afectar la producción del King Kong. La información
recopilada en esta evaluación ayudará a tomar decisiones informadas sobre la
continuidad de la relación con el proveedor.

2. Categoría de Confianza:
Se clasifica a los proveedores en categorías de confianza según su desempeño
en las evaluaciones previas:

 Confiable: Si cumple consistentemente con los estándares de calidad,


plazos y documentación.

 Regularmente confiable: Si presenta ocasionalmente algunos


inconvenientes menores.

 No confiable: Si hay un historial significativo de problemas con los


productos, la puntualidad en las entregas, o la calidad de los servicios.
Procedimiento de diseño y desarrollo del producto o servicio:

PROCEDIMIENTO DE
DISEÑO Y
DESARROLLO DEL
PRODUCTO O
SERVICIO

Revisado por: Aprobado por:


Jefe de Desarrollo de productos Director de Investigación y desarrollo
1. Objetivo

Establecer los lineamientos para la selección, evaluación y reevaluación de


proveedores externos, asegurando que cumplan con los requisitos de calidad, costo,
tiempo y servicio, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, para garantizar la
producción continua y de calidad del King Kong en la empresa Lambayecano.

2. Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los proveedores externos de productos y


servicios que impactan en la calidad de los procesos operativos, actividades y
servicios de la empresa Lambayecano.

3. Referencia Normativa

 ISO 9001:2015, Requisito 8.4 - Control de los procesos, productos y servicios


suministrados externamente.

4. Desarrollo

4.1 Criterios de Selección

1. Ubicación:
Evaluar la accesibilidad del proveedor, teniendo en cuenta la cercanía
geográfica y la facilidad para transportar insumos. Se asignan puntos según el
acceso fácil (100 puntos) o difícil (60 puntos).

2. Experiencia:
Determinar los años de experiencia del proveedor en el sector, lo cual influye
en la fiabilidad del suministro. Se asignan puntos según los siguientes rangos:

 Menos de 6 años: 20 puntos

 Entre 6 y 9 años: 60 puntos

 Más de 10 años: 100 puntos

3. Precio:
Comparar el precio del proveedor con el promedio del mercado. Se otorgan
puntos según el precio en relación al promedio:

 Sobre el promedio: 30 puntos

 Bajo el promedio: 50 puntos

 Promedio: 100 puntos


4. Descuento Financiero:
Verificar si el proveedor ofrece descuentos financieros, lo que puede optimizar
los costos de producción. Se asignan puntos según la oferta:

 No otorga descuento: 50 puntos

 Otorga descuento: 100 puntos

5. Documentación:
Evaluar la precisión y puntualidad de la documentación entregada. Se asignan
puntos según el cumplimiento de los plazos y la exactitud de los documentos:

 No exactos: 30 puntos

 Exactos con atraso: 60 puntos

 Exactos a tiempo: 100 puntos

Calificación Total:

 Resultado: (Admitido / No Admitido)

4.2 Evaluación del Desempeño

1. Cumplimiento:
Evaluar la puntualidad y eficiencia en las entregas del proveedor. Los puntos
se asignan de la siguiente manera:

 No cumple con los plazos: 20 puntos

 Eventualmente se atrasa: 40 puntos

 Atiende puntualmente: 80 puntos

2. Suministro de Certificados y Documentos:


Evaluar la precisión y puntualidad de los documentos entregados.

 No exactos o con atraso: 30 puntos

 Exactos con atraso: 60 puntos

 Exactos en el plazo: 100 puntos

3. Asistencia Técnica y Desarrollo:


Evaluar la eficiencia y proactividad del proveedor en la atención de solicitudes
técnicas y en la mejora continua.
 No atiende solicitudes: 20 puntos

 Atiende con eficiencia: 60 puntos

 Proactivo y eficiente: 100 puntos

4. Calidad de Desempeño de Productos/Servicios:


Evaluar la calidad de los productos y servicios suministrados, considerando la
frecuencia de problemas.

 Continuamente presenta problemas: 10 puntos

 Eventualmente presenta problemas: 50 puntos

 No presenta problemas: 100 puntos

Calificación Total:

 Clasificación: (Confiable / Regularmente Confiable / No Confiable)

4.3 Reevaluación de Proveedores

 Calidad de Desempeño: Análisis del historial de problemas en productos y


servicios. La reevaluación se realiza en base al desempeño previo.

 Categoría de Confianza: Clasificación del proveedor como confiable,


regularmente confiable o no confiable, basándose en la puntuación obtenida
durante las evaluaciones previas.

5. Registros Relacionados

 Formato de Lista de Proveedores

 Formato de Selección de Proveedores

 Formato de Evaluación de Proveedores

6. Control de Cambios

Todos los cambios en este procedimiento deberán ser aprobados por la Dirección
General y el Gerente de Producción. Las modificaciones serán comunicadas a los
colaboradores y actualizadas en la Lista Maestra de Documentos.

7. Anexos

 Anexo A: Formato Lista de Proveedores

 Anexo B: Formato Selección de Proveedores


 Anexo C: Formato Evaluación de Proveedores

Formato de lista de proveedores:

Nombre del provedor Categoria Productos/Servicios Suministrados Fecha de Última Evaluación


[Nombre del Proveedor] [Categoría] [Productos o Servicios] [Fecha]

Fuente: Elaboración Propia.

Formato Selección de Proveedores

Nombre del Proveedor:

Producto/Servicio:

Criterios de Selección:

Criterios de selección % Asignado Parámetros Puntuación


Ubicación 20% Difícil Acceso (60 pts) / Fácil Acceso (100 pts) [Puntuación]
<6 años (20 pts) / 6-9 años (60 pts) / >10 años
Experiencia 10% [Puntuación]
(100 pts)

Sobre el promedio (30 pts) / Bajo el promedio (50


Precio 40% [Puntuación]
pts) / Promedio (100 pts)

Descuento Financiero 20% No otorga (50 pts) / Otorga descuento (100 pts) [Puntuación]
No exactos (30 pts) / Exactos con atraso (60 pts)
Documentación 10% [Puntuación]
/ Exactos (100 pts)

Fuente: Elaboración Propia.

Calificación Total: [Suma de puntos]

Resultado: [Admitido / No Admitido]


Formato Evaluación de Proveedores

Nombre del Proveedor:

Periodo Evaluado:

Aspecto Criterio Puntos Peso (%) Total

No cumple con los plazos acordados (20 pts) /


Cumplimiento Eventualmente se atrasa (40 pts) / Atiende [Puntos] 25% [Total]
puntualmente (80 pts)

No exactos o con atraso (30 pts) / Exactos con


Suministro de Documentos [Puntos] 10% [Total]
atraso (60 pts) / Exactos en el plazo (100 pts)

Asistencia Técnica y No atiende solicitudes (20 pts) / Atiende con


[Puntos] 15% [Total]
Desarrollo eficiencia (60 pts) / Proactivo y eficiente (100 pts)

Continuamente presentan problemas (10 pts) /


Calidad de Desempeño de
Eventualmente presentan problemas (50 pts) / No [Puntos] 50% [Total]
Productos/Servicios
presentan problemas (100 pts)

Requisito 8.5

Producción y provisión del servicio.

A. Control de la Producción y Provisión del Servicio (8.5.1)

Procesos Operativos:

 Recepción de Materias Primas: Verificación de calidad y cantidad de los


insumos principales como harina, azúcar, mantequilla y frutas confitadas al
momento de recibirlos.
 Inspección de Materia Prima: Validación de los estándares de calidad de los
insumos antes de su uso en la línea de producción.
 Dosificado de Insumos: Pesaje y distribución exacta de los ingredientes para
la preparación del manjar blanco, galleta y ensamblaje.
 Elaboración de Manjar Blanco: Cocción controlada para obtener una
consistencia y dulzura homogénea, cumpliendo con parámetros establecidos.
 Elaboración de Galleta: Mezcla, moldeado y horneado de las galletas,
garantizando textura y calidad adecuadas.
 Armado: Ensamblaje de las capas (galletas y manjar blanco), asegurando
uniformidad y cumplimiento con las especificaciones del producto.
 Llenado: Inclusión precisa de rellenos como dulce de frutas o manjar en las
capas del King Kong.
 Sellado: Cierre hermético del producto en su empaque final para conservar su
frescura.
 Inspección: Revisión final del producto ensamblado para verificar que cumple
con los estándares de calidad.
 Encajado: Organización y empaque de los productos en cajas para su
distribución.
 Almacenamiento: Conservación del producto terminado en un área de
almacenamiento con condiciones controladas de temperatura y humedad.
B. Identificación y Trazabilidad (8.5.2)
 Recepción de Materias Primas: Registro del lote y proveedor de cada materia
prima al ser ingresada al almacén.
 Elaboración de Manjar Blanco y Galletas: Identificación de los lotes de cada
preparación para vincularlos con el producto final.
 Encajado y Almacenamiento: Etiquetado de las cajas con información del
lote, fecha de producción y vencimiento.
C. Propiedad Perteneciente a Clientes o Proveedores Externos (8.5.3)
 Almacenamiento: Resguardo adecuado de ingredientes proporcionados por
proveedores (como frutas confitadas), asegurando su calidad hasta el
momento de su uso.
D. Preservación del Producto (8.5.4)
 Sellado: Uso de empaques adecuados que mantengan la frescura del King
Kong.
 Almacenamiento: Control de las condiciones del almacén para evitar daños o
deterioro del producto.
E. Actividades Posteriores a la Entrega (8.5.5)
 Almacenamiento en Puntos de Venta: Asegurar que el King Kong sea
transportado y almacenado en condiciones que mantengan su calidad hasta
llegar al consumidor final.
F. Control de los Cambios (8.5.6)
 Elaboración de Manjar Blanco: Ajustes en la receta según nuevas normativas
o preferencias del mercado.
 Encajado: Implementación de nuevos materiales o diseños de empaque para
mejorar la experiencia del cliente.
 Sellado: Introducción de tecnologías avanzadas para optimizar el sellado
hermético del producto.

Diagrama operativo

Fuente: Elaboración Propia.


Paso 3: Según la estructura, desarrollar el procedimiento de producción y
provisión del servicio

8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio

Procedimiento de Producción y Provisión: Recepción de Materias Primas

1. Objetivo

Establecer los pasos y controles necesarios para garantizar la calidad y trazabilidad de


las materias primas utilizadas en la producción del King Kong.

2. Alcance

Aplica desde la llegada de las materias primas a la planta hasta su aceptación o


rechazo, asegurando que cumplan con los estándares establecidos.

3. Referencia Normativa

 ISO 9001:2015 - Sistema de gestión de calidad.


 Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
 Normas internas de calidad de Lambayecano.

4. Desarrollo

4.1 Recepción y Control de Materia Prima

Inspeccionar los lotes de materias primas verificando especificaciones como peso,


frescura y apariencia.

Registro: Formato de recepción de materias primas, documentando peso, lote,


proveedor y resultados de inspección.

4.2 Almacenamiento Temporal

Materias primas aprobadas se almacenan en áreas específicas bajo condiciones


controladas (temperatura, humedad).

Parámetros de Control: Humedad relativa (≤60%) y temperatura (≤25°C).

Registro: Formato de almacenamiento temporal de materias primas.

5. Registros Relacionados

 Formato de recepción de materias primas.


 Informe de No Conformidades (en caso de rechazos).
 Formato de almacenamiento temporal de materias primas.
6. Control de Cambios

Cualquier modificación en los procedimientos de inspección debe ser documentada y


aprobada por el jefe de calidad.

7. Anexos

 Formato de recepción de materias primas.


 Formato de almacenamiento temporal.
 Diagrama de flujo del proceso de recepción.

Procedimiento de Producción y Provisión: Elaboración de Manjar Blanco

1. Objetivo

Definir los pasos y controles necesarios para la elaboración del manjar blanco,
garantizando su calidad y consistencia.

2. Alcance

Aplica desde la mezcla inicial de ingredientes hasta el enfriamiento del manjar blanco.

3. Referencia Normativa

 ISO 22000:2018 - Sistema de gestión de inocuidad alimentaria.


 Manual de BPM.
 Normas internas de calidad de Lambayecano.

4. Desarrollo

4.1 Preparación de Ingredientes

Dosificar y pesar los ingredientes de acuerdo con la receta.

Registro: Formato de dosificación de insumos.

4.2 Cocción

Cocinar leche, azúcar y otros ingredientes a una temperatura de 90°C, con agitación
constante hasta obtener la consistencia requerida.

Parámetros de Control: Tiempo de cocción (60 minutos) y temperatura (90°C).

Registro: Registro de parámetros de cocción.


4.3 Enfriamiento

Dejar reposar el manjar en recipientes sanitizados hasta que alcance temperatura


ambiente.

Parámetros de Control: Tiempo de enfriamiento (≥30 minutos).

Registro: Formato de enfriamiento de manjar blanco.

5. Registros Relacionados

 Formato de dosificación de insumos.


 Registro de parámetros de cocción.
 Formato de enfriamiento de manjar blanco.

6. Control de Cambios

Cualquier modificación en la receta o los parámetros de cocción debe ser


documentada y aprobada por el jefe de producción.

7. Anexos

 Formato de dosificación de insumos.


 Registro de parámetros de cocción.
 Diagrama de flujo del proceso de elaboración de manjar blanco.

Procedimiento de Producción y Provisión: Horneado de Galletas

1. Objetivo

Definir los pasos y controles necesarios para la producción de las galletas base del
King Kong, asegurando su calidad y uniformidad.

2. Alcance

Aplica desde la preparación de la masa hasta el enfriamiento de las galletas


horneadas.

3. Referencia Normativa

 Manual de BPM.
 Normas internas de calidad de Lambayecano.
4. Desarrollo

4.1 Preparación de Masa

Mezclar harina, azúcar, mantequilla y otros ingredientes según la receta.

Registro: Formato de preparación de masa.

4.2 Horneado

Cocinar las galletas a una temperatura de 200°C durante 15-20 minutos.

Parámetros de Control: Tiempo y temperatura de horneado.

Registro: Registro de parámetros de horneado.

4.3 Enfriamiento

Colocar las galletas en bandejas higiénicas hasta que alcancen temperatura ambiente.

Parámetros de Control: Tiempo de enfriamiento (≥30 minutos).

Registro: Formato de enfriamiento de galletas.

5. Registros Relacionados

 Formato de preparación de masa.


 Registro de parámetros de horneado.
 Formato de enfriamiento de galletas.

6. Control de Cambios

Cualquier ajuste en la receta o parámetros de horneado debe ser autorizado por el jefe
de producción.

7. Anexos

 Formato de preparación de masa.


 Registro de parámetros de horneado.
 Diagrama de flujo del proceso de horneado.
Procedimiento de Producción y Provisión: Preparación de los Rellenos

1. Objetivo

Establecer los pasos y controles necesarios para preparar los rellenos (dulce de piña,
dulce de maní, entre otros) utilizados en la elaboración del King Kong, garantizando su
calidad y seguridad.

2. Alcance

Aplica desde la mezcla inicial de los ingredientes hasta la obtención de los rellenos
listos para ser utilizados.

3. Referencia Normativa

 ISO 22000:2018 - Sistema de gestión de inocuidad alimentaria.


 Manual de BPM.
 Normas internas de calidad de Lambayecano.

4. Desarrollo

4.1 Preparación de Ingredientes

Seleccionar, lavar y preparar los ingredientes según la receta (piña, azúcar, maní,
etc.).

Registro: Formato de preparación de ingredientes.

4.2 Cocción

Cocinar los ingredientes a una temperatura específica para obtener la textura y sabor
requeridos.

Parámetros de Control: Tiempo de cocción (dependiendo del relleno) y temperatura


(≥90°C).

Registro: Registro de parámetros de cocción.

4.3 Enfriamiento

Dejar reposar los rellenos en recipientes sanitizados hasta alcanzar temperatura


ambiente.

Parámetros de Control: Condiciones higiénicas y tiempo de enfriamiento (≥30


minutos).

Registro: Formato de enfriamiento de rellenos.


5. Registros Relacionados

 Formato de preparación de ingredientes.


 Registro de parámetros de cocción.
 Formato de enfriamiento de rellenos.

6. Control de Cambios

Cualquier modificación en la receta o los parámetros de cocción debe ser


documentada y aprobada por el jefe de calidad.

7. Anexos

 Formato de preparación de ingredientes.


 Registro de parámetros de cocción.
 Diagrama de flujo del proceso de preparación de rellenos.

Procedimiento de Producción y Provisión: Ensamblaje del King Kong

1. Objetivo

Definir los pasos y controles necesarios para el ensamblaje de las capas de galletas y
rellenos, asegurando uniformidad y calidad en el producto final.

2. Alcance

Aplica desde el inicio del ensamblaje hasta la obtención del King Kong listo para ser
empacado.

3. Referencia Normativa

 ISO 9001:2015 - Sistema de gestión de calidad.


 Manual de BPM.
 Normas internas de calidad de Lambayecano.

4. Desarrollo

4.1 Preparación del Área de Trabajo

Sanitizar el área y disponer de los insumos (galletas y rellenos) de forma ordenada.

Registro: Lista de verificación de limpieza del área.

4.2 Ensamblaje
Colocar alternadamente las capas de galleta y relleno (manjar blanco, dulce de piña,
dulce de maní) según el diseño del King Kong.

Parámetros de Control: Cantidad uniforme de relleno en cada capa (50 g por capa,
por ejemplo).

Registro: Registro de ensamblaje de King Kong.

4.3 Control de Calidad Final

Inspeccionar el ensamblaje para garantizar que cumple con los estándares de calidad
establecidos.

Parámetros de Control: Altura, peso total y distribución uniforme de capas.

Registro: Formato de inspección de producto terminado.

5. Registros Relacionados

 Lista de verificación de limpieza del área.


 Registro de ensamblaje de King Kong.
 Formato de inspección de producto terminado.

6. Control de Cambios

Cualquier ajuste en la disposición de capas o cantidades de relleno debe ser aprobado


por el jefe de producción y documentado.

7. Anexos

 Lista de verificación de limpieza del área.


 Registro de ensamblaje de King Kong.
 Diagrama de flujo del proceso de ensamblaje.

Procedimiento de Producción y Provisión: Empaque del King Kong

1. Objetivo

Establecer los pasos necesarios para el empaque del King Kong, protegiendo el
producto y preservando su calidad e inocuidad.

2. Alcance

Aplica desde la preparación de materiales de empaque hasta el almacenamiento del


producto empacado.

3. Referencia Normativa
 ISO 22000:2018 - Sistema de gestión de inocuidad alimentaria.
 Normas internas de calidad de Lambayecano.

4. Desarrollo

4.1 Preparación del Material de Empaque

Inspeccionar y disponer el material de empaque (cajas, etiquetas, sellos) en el área de


trabajo.

Registro: Formato de inspección de material de empaque.

4.2 Proceso de Empaque

Colocar el King Kong en su empaque designado y sellar correctamente.

Parámetros de Control: Integridad del empaque y etiquetado legible.

Registro: Registro de empaques realizados.

4.3 Almacenamiento Temporal

Ubicar el producto empacado en áreas designadas bajo condiciones controladas.

Parámetros de Control: Temperatura (≤25°C) y humedad relativa (≤60%).

Registro: Formato de almacenamiento de producto terminado.

5. Registros Relacionados

 Formato de inspección de material de empaque.


 Registro de empaques realizados.
 Formato de almacenamiento de producto terminado.

6. Control de Cambios

Cualquier cambio en los materiales o métodos de empaque debe ser autorizado por el
supervisor y documentado.

7. Anexos

 Formato de inspección de material de empaque.


 Registro de empaques realizados.
 Diagrama de flujo del proceso de empaque.
Formato para Requisitos 8.6 y 8.7

Producto o Servicio No Requisitos de Tratamiento del Producto o Servicio No Competente para Autorizar o Responsable de Implementar el
Proceso N.º Registro
Conforme Conformidad Conforme Determinar el Tratamiento Tratamiento

Registro en el sistema
Prueba de calidad: Verificación del sabor,
1.Cumplimiento de los de gestión de calidad
textura, y presentación.
criterios de sabor, textura y con detalles de
Autorización de liberación: La persona
1 Kingkong (producto estrella) presentación del producto. Gerente de Control de Calidad Supervisor de Producción pruebas realizadas,
designada en control de calidad autoriza el lote
Liberación 2.Verificación de etiquetado fecha y firma del
mediante firma digital o física en el sistema de
de los y fecha de caducidad. responsable de
gestión de calidad.
productos liberación.
y servicios
(8.6)

1.Cumplimiento de criterios Inspección visual y sensorial: Realizar Registro en sistema de


Productos en conserva (otros de conservación y sabor. pruebas de aspecto, sabor y olor. calidad con resultados
2 Gerente de Control de Calidad Responsable de Control de Calidad
productos) 2.Ausencia de daños en el Autorización de liberación: Documentación y de las inspecciones
envase. firma de los resultados de inspección. realizadas y fecha.

Corrección: Ajuste en el proceso de producción,


Registro de no
si es posible.
1. Cumplimiento del sabor conformidad en el
Separación y contención: El lote no conforme
tradicional, consistencia y sistema, detallando las
Lote de Kingkong con sabor es segregado y almacenado en un área Gerente de Aseguramiento de
1 dulzura. Equipo de Control de Calidad acciones correctivas,
no conforme específica con etiqueta de “Producto No Calidad
2. Presentación adecuada medidas adoptadas y
Control de Conforme”.
del producto. los resultados
productos Comunicación: Si el lote ha sido distribuido, se
obtenidos.
o servicios notifica a los distribuidores para su retorno
no
conformes
(8.7) Rechazo del lote: Separar y rechazar los Registro de acciones
1. Integridad del envase,
productos con envases dañados. tomadas, decisiones
sin daños visibles.
Lote de conservas con Reprocesamiento: Si es viable, los envases Gerente de Aseguramiento de sobre concesiones y
2 2. Cumplimiento de los Supervisor de Producción
envases dañados dañados se sustituyen o se repacan. Calidad reportes de reacciones
estándares de seguridad
Concesión: En caso de que el cliente acepte, el al cliente o acciones
alimentaria.
lote puede ser vendido a un precio inferior. correctivas.

Fuente: Elaboración Propia.


Revisión y Evaluación de la Satisfacción del Cliente

1. Introducción
Este documento presenta una revisión ampliada de las necesidades y expectativas de
los clientes del King Kong Lambayecano, alineadas con los objetivos de calidad
establecidos según la norma ISO 9001:2015. Se propone una encuesta detallada para
medir la satisfacción del cliente, cuyos resultados permitirán realizar mejoras continuas
en los procesos y productos ofrecidos.

2. Revisión de necesidades y expectativas del cliente

Identificación inicial:
1. Necesidades del cliente:
 Productos de alta calidad.
 Sabor auténtico y tradicional del King Kong.
 Empaque atractivo y sostenible.
 Disponibilidad constante y suficiente de productos.
 Información clara sobre ingredientes y alérgenos.
2. Expectativas del cliente:
 Variedad ampliada de sabores y presentaciones.
 Mejora en tiempos de atención y entrega.
 Precios accesibles sin comprometer la calidad.
 Opciones de empaques personalizados para regalos o eventos.
 Experiencia de compra satisfactoria tanto en puntos físicos como en línea.
3. Objetivos de calidad establecidos:

 Mantener un nivel de satisfacción superior al 90%.


 Reducir tiempos de entrega a menos de 24 horas.
 Asegurar estándares consistentes en producción y frescura.
 Incrementar el porcentaje de recompra a 80% dentro del primer trimestre de
mejora.
 Recibir un puntaje mínimo de 4/5 en las encuestas de satisfacción realizadas
trimestralmente.
3. Encuesta al cliente
Propósito de la encuesta:
Medir la satisfacción del cliente y recopilar información clave para mejorar productos,
procesos y servicios.

Preguntas de la encuesta:

1. ¿Qué tan satisfecho está con la calidad del King Kong?

 Muy satisfecho
 Satisfecho
 Neutral
 Insatisfecho
 Muy insatisfecho
2. ¿Cómo califica la presentación del producto?

 Excelente
 Buena
 Regular
 ella tenia
3. ¿Considera que los precios están acorde a la calidad?
 Sí
 No
4. ¿Qué otro sabor o producto le gustaría que ofrezcamos? (Respuesta abierta)
5. ¿Cómo califica el tiempo de entrega?
 Muy rápido
 Rápido
 Regular
 Este
 Muy lento
6. ¿Qué tan accesible encuentra los puntos de venta o el sistema de pedidos en
línea?
 Muy accesible
 Accesible
 Regular
 Poco accesible
 Nada accesible
7. ¿Cómo califica la atención a la cliente recibida?
 Excelente
 Buena
 Regular
8. ¿Con qué frecuencia compra nuestros productos?

 Semanalmente
 Quincenal
 Mensual
 Es mi primera vez
9. ¿Qué mejoras sugeriría en el empaque del producto? (Respuesta abierta)
10. ¿Recomendaría nuestro producto a amigos o familiares?
 Definitivamente sí
 Probablemente sí
 No estoy seguro
 Probablemente no
 Definitivamente no

4.Resultados esperados
El análisis de los resultados permitirá: Identificar áreas de mejora en la producción y
atención al cliente. Incorporar nuevos sabores y productos según las preferencias del
consumidor. Diseñar estrategias de marketing y fidelización basadas en las respuestas
recibidas. Garantizar una experiencia óptima que consolide la confianza del cliente.
5. Conclusión
La identificación precisa de las necesidades y expectativas de nuestros clientes permite
no solo garantizar la calidad del producto sino también ofrecer una experiencia integral
que refleje nuestro compromiso con la excelencia. Al diseñar una encuesta específica,
buscamos recopilar información valiosa y detallada sobre los aspectos que nuestros
consumidores valoran, así como aquellos que necesitan ser mejorados. Esto nos
permitirá tomar decisiones basadas en datos reales, priorizando las áreas críticas que
impactan directamente la percepción del cliente sobre nuestra marca.

A través de este proceso de retroalimentación continua, buscamos fomentar relaciones


sólidas y duraderas con nuestros consumidores, creando un vínculo que trascienda la
simple transacción comercial. Queremos que Lambayecano no solo sea sinónimo de
calidad, sino también de confianza, tradición y adaptabilidad a los cambios del mercado
y las demandas de los consumidores.

Además, los resultados de esta encuesta no solo servirán para mejorar los aspectos
operativos sino también para diseñar estrategias innovadoras en áreas como el
desarrollo de nuevos productos, la sostenibilidad del empaque, la optimización de los
canales de venta y la implementación de tecnologías que mejoren la experiencia del
cliente. Esto refuerza nuestro compromiso con la mejora continua, asegurando que cada
acción esté alineada con los valores de nuestra organización.

En conclusión, nuestro enfoque integral hacia la calidad combinado con una escucha
activa de nuestros clientes, nos permitirá no solo cumplir sino superar nuestras metas.
Esto consolidará nuestra posición en el mercado y garantizará que Lambayecano sea
reconocido como un referente de excelencia en la industria de productos tradicionales
peruanos. Estamos convencidos de que, al trabajar de manera proactiva y colaborativa,
lograremos establecer una relación de mutuo beneficio con nuestros clientes,
contribuyendo al crecimiento sostenible de nuestra empresa y al fortalecimiento de
nuestra identidad como marca líder en el sector.
9.2 Auditoría interna
Procedimiento de Auditorías Internas
1. Objetivo
Establecer las directrices y pasos a seguir para la realización de auditorías internas
efectivas que aseguren el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y
la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad en king kong Lambayecano.
2. Alcance
Este procedimiento se aplica a todas las áreas de la empresa king kong Lambayecano
que forman parte del Sistema de Gestión de Calidad, abarcando las auditorías internas
realizadas por el equipo auditor designado.
3. Referencia Normativa
 ISO 9001:2015, Sección 9.2: Auditorías internas
 ISO 9001:2015, Sección 9.3: Revisión por la Dirección
4. Desarrollo
4.1 Programa de Auditoría
Definición: Documento que establece el calendario y el alcance general de las
auditorías internas.
Programa de Auditoría:

Auditoría Fecha Área/Proceso Auditor Objetivo

Verificar que el proceso de


2024- Jorge abastecimiento sea eficiente y eficaz, y
Auditoría 1 Abastecimiento
10-15 Cornejo que cumpla con los requisitos legales y
normativos aplicables.

Verificar que el proceso de producción


2024- Andrea sea eficiente y eficaz, y que cumpla
Auditoría 2 Producción
10-22 Guerrero con los requisitos legales y normativos
aplicables.
4.2 Plan de Auditoría
Definición: Documento detallado que establece los objetivos específicos, el alcance,
la metodología y el cronograma para cada auditoría.
Plan de Auditoría:

Campo Detalle

Auditoría Auditoría de Proceso de Producción

Fecha 2024-10-15

Área/Proceso Proceso de Producción


Campo Detalle

Objetivo Verificar la conformidad con los requisitos de calidad.

Alcance Revisar los procesos de producción y documentación asociada.

Metodología Entrevistas, revisión de documentos, observaciones.

Equipo
Andrea Guerrero, Jorge Cornejo
Auditor

9:00 - 10:30 Revisión Documental 10:30 - 12:00 Entrevistas12:00 -


Cronograma
13:00 Observaciones

4.3 Informe de Auditoría


Definición: Documento que presenta los hallazgos de la auditoría, las no
conformidades detectadas, las observaciones y las recomendaciones.
Informe de Auditoría:

Campo Detalle

Auditoría Auditoría de Proceso de Producción

Fecha 2024-10-29

Área/Proceso Proceso de Producción

- No conformidad en el control de calidad.


Hallazgos
Procedimientos no documentados.

- Implementar un nuevo control de calidad.


Recomendaciones
Documentar los procedimientos actuales.

La auditoría revela áreas de mejora en el proceso de


Conclusiones
producción.

Responsable de Acción
Andrea Guerrero, Jorge Cornejo
Correctiva

Fecha de Acción Correctiva 15/11/2024

5. Registros Relacionados
 Programa de Auditoría
 Plan de Auditoría
 Informe de Auditoría
 Actas de Reunión de Revisión por la Dirección
6. Control de Cambios

Fecha Versión Descripción del Cambio Responsable

28/11/2024 1.0 Creación del Procedimiento Andrea Guerrero

9.3 Revisión por la dirección

Fuente: Elaboración Propia.

10.2. No Conformidad y Acción Correctiva.


Reseña de la Organización
King Kong Lambayecano es una empresa dedicada a la elaboración de dulces
tradicionales del norte peruano, reconocida por su compromiso con la calidad y
el legado cultural.
Detalle de la No Conformidad
Se detectó que el proceso de control de calidad en la producción del King Kong
Lambayecano no cumple consistentemente con las especificaciones internas,
lo que ha generado productos con variaciones de peso y forma.
Análisis de Causa Raíz
Método: Diagrama de Ishikawa.
1. Materiales: Posible uso de insumos con características inconsistentes.
2. Mano de Obra: Falta de capacitación en el uso de herramientas de medición.
3. Método: Procedimientos de control no estandarizados ni documentados
adecuadamente.
4. Máquinas: Mantenimiento irregular de los equipos.
5. Medio Ambiente: Variaciones de humedad que impactan la producción.
Causa raíz: La ausencia de estandarización en el procedimiento de control de
calidad.
Acciones Correctivas
1. Documentar y estandarizar el procedimiento de control de calidad,
incluyendo la calibración de balanzas y verificaciones de forma.
2. Implementar un programa de capacitación técnica para el personal
encargado del control de calidad.
3. Establecer un calendario de mantenimiento preventivo para los equipos
involucrados.
4. Monitorear y controlar las condiciones ambientales en el área de producción.
Matriz de Seguimiento de Planes de Acción
Tabla 1. Matriz de seguimiento.
Acción Correctiva Responsabl Fecha Fecha Fin Indicador de Estatus
e Inicio Cumplimiento
Documentar Jefe de 05/12/2024 10/12/2024 Procedimiento En
procedimientos Calidad s aprobados progreso
de control
Capacitación Recursos 10/12/2024 20/12/2024 % de personal Pendiente
técnica del Humanos capacitado
personal
Programa de Jefe de 05/12/2024 15/12/2024 Registro de Pendiente
mantenimiento Mantenimie mantenimiento
preventivo nto
Monitoreo de Supervisor 05/12/2024 18/12/2024 Reportes En
condiciones de diarios de progreso
ambientales Producción condiciones
Fuente: Elaboración Propia.
Formato No conformidades y Acciones correctivas.

Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte