Curso propedeutico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Curso propedeutico

Bioquímica y Biología celular


Dra Margarita Rodríguez y Domínguez Kessler
Propiedades del agua
El agua participa en todas las células, se encuentran presentes en el citosol, las
actividades metabólicas ocurren con un nivel superior al 65% de agua
En el caso de semillas hay células que alcanzan un estado de pausa por decirlo
así alcanzando cerca del 20% del contenido de agua,
El lumen de todos los organelos tiene un compuesto acuoso
Importancia del agua
El agua es el compuesto mas abundante en la tierra
Es esencial para la vida
La dependencia de la vida esta relacionada con sus propiedades físicas o
químicas:
 Su estructura polar Que les permite interactuar
 La capacidad de formar puentes de hidrogeno
 Puntos de fusión y ebullición elevados
 Alto calor de vaporización
 Tensión superficial
 Cohesión
 Constante dieléctrica (capacidad para disolver sales inorgánicas, como
aminoácidos etc) enlace
El agua posee dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno
Tiene un ángulo de enlace de 104.5°, la distancia de enlace entre H-O es 0.985
Enlace covalente polar que se une un átomo de o con dos H
Momento dipolar 1.85 D Es una molécula polar
El momento de enlace se dirige del átomo de hidrogeno al átomo de oxígeno en
ambos casos
Las moléculas de agua se entrelazan entre ellas mismas a través de puentes de
hidrogeno
Cada átomo de oxigeno puede formar 2 puentes de hidrogeno, por cada molécula
de agua se forman 4 puentes de hidrogeno
Puente de hidrogeno: Interacción dipolo-dipolo que ocurre entre un átomo de
hidrogeno de un enlace polar y un átomo electronegativo O, N O F
La longitud de el puente de hidrogeno es de 0.27nm
Cuantos mas puentes de hidrogeno mas cantidad de energía las mantiene unidas,
ya que dicho enlace es mas débil que un enlace covalente
La capacidad de formar 4 ouentes da lugar a fuertes atracciones intermoleculares
que le proveen elevado
 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Calor de vaporización
 Tensión superficial
En el caso del hielo, el agua forma 4 puentes de hidrogeno formando una especie
de enrejado
La densidad del estado solido del agua es menor que en su estado liquido
Mediante rayos x se estableció que las moléculas de agua forman una estructura
reticular en su estado sólido, donde las moléculas están rodeados de moléculas
con las que forman puentes simulando un tetraedro
La estructura del hielo:
El agua en solido es una de las sustancias que se expande en el congelamiento a
0° el agua liquida tiene una densidad de 1g/ml mientras que en hielo 0.92
El hielo cubre y aísla al agua de la congelación de los peces y otros organismos
bajo el agua
La fusión del hielo involucra la ruptura de puente que mantiene su estructura
cristalina, de tal forma que en liquido se encuentran mas cercanas entre si
En estado liquido la estructura fluctúa rápidamente ya que se reorientan las
moléculas cada 10>12
Forma 15% menos puentes de hidrogeno que en su estado solido permite la
fluidez del agua en el estado liquido
Agua liquida es una estructura parcialmente ordenada en el cual los puentes de
hidrogeno se forman y se destruyen constantemente, cada molécula se une aprox
a 4.4 moléculas de agua
Propiedades del agua como disolvente
Debido a su naturaleza es un excelente disolvente de las sustancias iónicas como
sales, sustancias polares como azucares, alcoholes, aminas y moléculas con
grupos carbonilos como aldehídos y cetonas
Disolución de un compuesto
Los compuestos iónicos se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas de
acuerdo con la ley de coulomb
El agua es capaz de disolver compuestos iónicos al tener interacciones
electrostáticas fuertes con los cationes y aniones dando lugar a la formación de
capas de hidratación alrededor de estos iones
El agua disuelve los compuestos iónicos
Cuando el agua disuelve se forma una interacción ion dipolo
Capas de hidratación
Son estructuras estables y al mismo tiempo dinámicas, es decir cada molécula de
agua se reemplaza por otra cada 2 a 4 nanosegundos. De esta manera, una
molécula de agua es atrapada mas tiempo por la capa electrostática del ion que
por el puente de hidrogeno en la red de moléculas de agua.
El agua tiene una constante dieléctrica bastante alta
La habilidad del agua de rodear moléculas de iones en interacciones ion dipolo y
disminuir la atracción de iones entre si, es una medida de su constante dieléctrica
La constante dieléctrica de un solvente es la medida de mantener cargas opuestas
separadas
Disolución de una moléculas polar
La capacidad del agua de disolver moléculas polares depende de formación entre
puentes de hidrogeno ente el agua y los grupos funcionales polares en estos
compuestos: hidroxilo, amino y carbonilo
Interacciones hidrofóbicas
Los compuestos no polares no forman puentes de hidrogeno con el agua por lo
que son compuestas insolubles o escasamente solubles
El proceso de disolver estas sustancias se acompaña de una reorganización de
las moléculas de agua (y la red de puentes de h que forman las moléculas de
agua entre si) formando una estructura de jaula alrededor del soluto
Moléculas anfipáticas
Son aquellas que contienen grupos no polares y polares fuertes simultáneamente
como los ácidos grasos
El agua dispersa los compuestos ya que los grupos no polares se unen entre si en
interacciones hidrofóbicas mientras que el grupo polar interacciona con el agua
dando lugar a la formación de micelas.
Este efecto es responsable de las complejas estructuras espaciales que presentan
las proteínas y las bicapas lipídicas de las membranas celulares La capacidad
disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos
 Es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del
metabolismo
 El aporte de nutruentes y la eliminación de desechos se realizan a
través de un sistema de transporte acuoso
El protoplasma es la materia básica de las células, consiste en una disolución de
grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos similares en agua
Agua actúa como disolvente universal
Otras propiedades
Capilaridad
Tensión superficial
Resistencia de las moleculas a separarse una de otra como los esqueletos
hidrostáticos, tensión superficial
Regulador de la temperatura de los seres vivos – calor especifico
Calor de vaporización – necesaria mucha temperatura – mucha energía para
romper los puentes de hidrogeno
El agua es participe en todos los procesos vitales
Actividades metabólicas tienen que tener mayormente a 65% de agua
Actua como disolvente universal, mantenimiento de la temperatura, absorción de
nutrientes y eliminación de desechos de sistemas acuosos
El mantenimiento de pH intracelular es de importancia para los sistemas biológicos

EQUILIBRIOS IONICOS / EQUILIBRIOS ÁCIDO – BASE


Los ácidos y las bases son electrolitos, su fuerza se mide de acuerdo con la
capacidad del electrolito para generar iones de solución, por lo tanto, generan un
incremento de en la conductividad electroca
Para sistemas acuosos se utiiza la definición de Bronsted y lowry para definirlo
Acido: aporta iones hidrogeno al disolverse (donador)
Base: acepta iones H (aceptor)
ACIDOS
Los ácidos pueden ser débiles o fuertes
Los ácidos débiles como carbónico poseen una elevada afinidad por el proton H y
se disocian ligeramente (ionizadas en forma limitada) mientras que los ácidos
fuertes como el clorhidrico (HCl) son electrolitos que se ionizan completamente en
agua
Acido y bases conjugados
Cuando se disocia el acido se convierte en base conjugada y la base que acepta
los electrones se convierte en un acido conjugaod
Acido fuerte como acido láctico o acido formico
Ácidos débiles como el acido acético
Bases
Las bases fuertes son electrolitas que se ionizan completamente en agua. Los
hidrocidos de los metales alcalinos y algunos de los metales alcalinoterrreos son
bases fuertes
NAOH – Na+ ac + OH-
En el sentido estricto los hidrocido de estos metales no son bases de bronsted por
que son incapaces de aceptar un proton, sin embargo el ion hidróxido que se
forma cuando se ionizan es una base de bronsted

Ionización del agua


El agua es un electrolito débil – se ioniza poco
Agua se puede separar en iones hidronio y hidroxilo
La mayoría de los átomos de hidrogeno en agua liquida esta unidos por puentes
de hidrogeno a moléculas de agua vecinas

La constante de equilibrio Keq


La cantidad de iones H3O o OH en 1l de agua pura a 25 °C es de 1x10-7 mol/L
esta concentración es la misma para ambos iones ya que el proceso de
disociación del agua es estequiométrico
H2O – H+ OH equilibrio
La constante de equilibreio es
Keq= [H+][OH]/[H2O] corchetes denotan la concentración en mol/L
M= g/PM/L = 1000/18/1 = 55.5M
La disminución en la concentración de H2O como resultado de la formación de
iones en el agua pura es despreciable , de ahí que:
Keq= [10-7M][10-7] / [55.5] = 1.8 x 10-16 M
Kw, Producto de ionización del agua
Debido a que la concentración del agua es contante una nueva constante llamada
Kw se describe como:
Kw= 55.5M x Keq =
= 55.5M (1.8 x 10 -16 M)= 1 x 10 -14 M2
Kw= [H+][OH-] = 1 x 10 -14 M2
Mostrando la relación entre la concentración de iones H y OH es reciproca en
solución acuosa

EJERCICIOS
Si la solución es acida, tiene una concentración de iones H+ entonces el producto
de ionización muestra que la concentración de iones OH es menor
[H+] = 10 -2 M
OH=
Kw = 10 -14 M2 = [10-2M][OH-]
[OH]= 10-12M
Concentración de iones H+ cuando la concentración de iones [OH-] = 10-5M = 10-
9M
[H+]= 10-9M
pH
Que es?
Es la concentración de iones hidrogeno en una disolución
Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrogeno [H+]
pH= log10 1/[H+]
donde [H+] es la concentración de iones hidrogeno en moles por litro
Ej: en una solución neutra , pH = -log (1 x10 -7)= 7

En el agua pura la concentración de iones hidrogeno y iones hidrocilo es la misma


1 x 10-7 M Para simplificar la escala de pH para expresar dichas concentraciones
con logaritmos
Neutra= 7; ácida= <7 ; básica=>7
pKw = pH + pOH =14
En el caso de los iones se comienza de uno con su valor mas alto y va
aumentando conforme se aleja de su limite superior
El pH esta en escala logarítmica, cuando se dice que hay una diferencia en una
unidad de pH hay una diferencia de 10 veces entre una y otra
pH= -log (3.2 x 10-4M)
= 3.49
El pH de lluvia recolectad en una región de san Luis fue de 4.82 calcule la
concentración de iones H+ del agua
pH =
[H+] en sistemas biológicos
En los fluidos biológicos la concentración de iones H+ es baja cerca de 10-7 M, lo
que representa un pH 7 o neutro

Equilibrio de los ácidos y bases


HCL + H20 – H3O+ + CL-
La constante de equilibrio K de esta reacción se expresa como:
K= [H3O][Cl] / [HCl]
Ka= [H3O+][Cl-] / [HCl] = [H+][Cl-] / [HCl]
El valor del Ka para el ácido clorhidrico es muy alto, ya que la concentración de
[HCl] en la solución es muy pequeña ¿, es decir se disocia completamente
Debido a esto el pH de una solución de HCl se calcula directamente de la
concentración de HCl empleado para hacer la solución
H+ en solución = HCl añadido a la solución
Concentración de HCL pH de la solución
1M 0
0.1M 1
0.001 3
Los electrolitos débiles se disocian ligeramente en agua
El ácido acético es un electrolito débil
CH3 COOH + H2O – CH3 COO- + H3O
La constante de disociación del ácido acético es muy pequeña Ka= 1.74 x 10-5 M
Ka también llamada constante de ionización, nos indica que tanto (hasta un punto)
una sustancia forma iones en el agua

La ecuación de Henderson Hasselbach


La ecuación describe la disociación de un acido débil en presencia de su base
conjugada
Considerar la ionización de un acido débil ocurre bajo un valor de Ka
HA – H+ + A-
Donde Ka= [H+][A-

Si cambiamos los signos para definir pKa= -log Ka


Entonces
pH=pKa – log10 [HA]/[A] o bien
pH= pKa +log 10 [A-]/[HA]
con la ecuación podemos calcular el pH conociendo el valor Ka y la concentración
del acido débil y su base conjugada
Cuando [HA] = [
Revisar la cuestión de buffers de pH, curvas de titulación y toda la cuestión

Constantes de disociación de ácidos y valores de pKa de electrolitos débiles a


25°C
Depende de la cantidad de iones que se puedan ionizar, como el caso del acido
fosforico el cual se puede ionizar 3 veces con 3 valores de pKa distintos
El acido fosforico es una molécula biológica ubicua que contiene 3 atomos de
hidrogeno que se disocian en tres rangos de pH
Es un acido poliprotico, tiene mas de un proton disociable
La disociación de los 3 atomos de H ocurre en etapas discretas, con un pKa
característico
pK1 a pH=2.5 [H3PO4] = [H2PO4-]
Pk2 a pH=7.2 [H2PO4-] = [HPO4-2]
pK3 a pH=12.4 [HPO4]-2 = [PO4-3]
Tienen un espacio determinado en el cual se limita el rango de cambio del pH, es
decir hay un rango por debajo y encima de 2.1 en el cual es capaz de amortiguar
los cambios en pH Capacidad amortiguadora
Los buffer se denominan como un par acido débil y base conjugada o base débil y
su acido conjugado las cuales son capaces de soportar cambios en el pH
Soluciones amortiguadoras son soluciones que tienden a resistir cambios en su
pH cuando se añade un ácido o una base
Se componen por acido débil y su base conjugada
En la rehion donde pH = pKa; la adición de H+ tiene poco efecto ya que es
absorbida por la reacción H+ + A- = HA de igual forma la adición de OH = OH- +
HA = A- + H2O y el pH se mantiene constante
La maxima capacidad del buffer se da en el valor del pKa
Amortiguadores de pH en sistemas biológicos
 Buffer de fosfatos H2PO4- / HPO4-2 pH intracelular en
 Buffer de histidina: Histidina/ imidazol
 Buffer carbonato y acido carbónico: H2CO3/ HCO3-1
Moléculas con geupos ionizables
ANFOLITOS o ANFOTEROS: son moléculas con grupos ácidos y básicos,
existiendo como iones dipolares en cierto rango de pH EJ: aminoácidos
Debido a esta característica son capaces de tener una carga eléctrica neta que
varia de acuerdo a la naturaleza de la solución
Zwitterion
Muchas moléculas biológicas contienen grupos ácidos y base en su estructura por
ejemplo a pH neutro (pH7) los aminoácidos se encuentran en forma ionizada
donde su grupo carboxilo ha perdido un H+ y el grupo amino ha aceptado un H+
Estas moléculas tienen el mismo numero de cargas positivas y negativas y se
conocen como Zwitterion
Curva de titulación de glicina
El punto isoeléctrico de un aminoacido, péptido o proteína es el valor de pH en el
cual su carga neta es igual a 0
A ese pH (pI) los aminoácidos, péptido o proteínas no migran cuando se someten
a un campo eléctrico, una ventaja empleada en los métodos de separación de
estas moléculas
pI= (pKa1 + pKa2)/2
Buffer de fosfatos
Es el principal sistema buffer intracelular
Mantiene el ph de 6.9 y 7.4
El anion fosfato es abundante en las células, se encuentra en forma inorgánica y
presente como grupo en moléculas inorgánicas y actúa como metabolitos o
precursores de macromoléculas
Buffer de histidina/imidazol
La his es uno de los 20 aminoácidos más comunes en proteínas, posee un anillo
de imidazol, anillo de 5 miembros con dos átomos nitrógeno, el pka para la
disociación del átomo de hidrogeno del anillo del anillo de imidazol de la histidina
es 6.04
En las células, la histidina se encuentra como aminoacido libre, constituyente de
proteínas o como dipéptido en combinación con otros aminoácidos libres
Buffer de anserina: dipéptido de histidina y alanina
De acuerdo con su concentración, la mayor capacidad buffer de la histidina se
encuentra cuando se une a proteínas o dipéptidos donde su pKa aumenta y es
cercano a 7
Anserina: mantiene el pH intracelular en algunos tejidos (musculo y cerebro) pKa =
7.04
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLECULAS
Átomos ligeros son los que casi siempre conforman la vida,
Elementos principales: carbono, hidrogeno, nitrógeno y oxigeno abarcando cerca
del 99% en las macromoléculas
Macronutrientes: Sodio, potasio, magnesio, calcio, fosforo, azufre, cloro (cerca del
0.14%)
Micronutrientes o elementos traza: constituyen el 0.005% Hierro, Manganeso,
Cobre, Zinc, Co, Mo, Se (importantes en la función de proteínas y vitaminas)
Ni, B, Si Presentes solamente en algunos organismos específicos donde pueden
formar parte fundamental de su estructura
Biomoleculas
Compuestos de carbono que contienen una variedad de grupos funcionales
Cuando existe un doble enlace la molécula se vuelve mas rígida, mientras que con
los enlaces sencillos se tendría que tener una mayor posibilidad de rotar
Grupos alquilo y grupos funcionales en biomol
Alquilo: Metilo, etilo, fenilo
Jerarquía: construcción de moléculas biológicas completas
Los principales precursores para la formación de biomoléculas son:
 Agua
 CO2
 Tres compuestos inorgánicas de nitrógeno: amonio (NH4) nitrato (NO3-) y
nitrógeno diatómico (N2)
Mediante procesos metabólicos se asimilan y trnasforman estos precursores
inorgánicos en metabolitos, los cuales son compuestos orgánicos simples que son
intermediarios en la transformación de la energía celular t en la biosíntesis de los
ladrillos de la vida
 Aminoácidos
 Azucares
 Nucleótidos
 Ac. Grasos
 Glicerol
La unión de los ladrillos de la vida se da mediante enlaces covalentes dando lugar
a la formación de macromoléculas como:
 Proteínas
 DNA y RNA
 Polisacaridos
 Lípidos
Cada macromolécula es un polímero de macromoléculas pequeñas
Todas las macromoléculas se forman en reacciones de condensación
Al adicionar un monómero a una cadena larga se libera una molécula de agua,
igual en caso contrario se requiere de agua para disociar dichas moléculas
Las macromoléculas tienen polaridad estructural
Las macromoléculas no son simétricas, tienen un sentido o dirección (sentido de
ensamblaje de monómeros cabeza cola)
Amino siempre es el inicio de la proteína y el carboxilo es el final de la proteína
En el caso de los azucares se ira en sentido del carbono del 4 al 1 siendo el 4 el
inicio
Complejos supramoleculares
Miembros de uno o más tipos de macromoléculas se asocian teniendo funciones
subcelulares especificas
 Complejos multienzimaticos
 Ribosomas
 Cromosomas
 Elementos del citoesqueleto
Son complejos de un mayor tamaño
 Precursores
 Metabolitos
 Ladrillos de la vida
 Macromoléculas
 Complejos supramoleculares
 Organelo
 Célula
CARBOHIDRATOS
Clasificación, estructura y nomenclatura
Su fuente primaria de origen es la fotosíntesis
Son la molécula mas abundante de la tierra = celulosa
Tienen la formula empírica Cn(H2O) lo que nos indica que constan de carbono,
hidrogeno y oxigeno en proporción 1:2:1 existen excepciones donde la molécula
contiene nitrógeno, fosforo y azufre
Se conocen como polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas
Fx: Como fuente y almacenamiento de energía
Material estructural
Clasificación:
Monosacaridos
Azucares simples como aldosas y cetosas
Oligosacaridos: Cadenas cortas de residuos de monosacáridos unidos
covalentemente por enlace glicosídico: los mas comunes son los disacáridos
Polisacaridos: Polimeros con mas de 20 monosacaridos
Monosacaridos
Son los azucares mas simples
Son aldehídos o cetonas con dos o mas hidroxilo. La mayoría de los átomos de
carbono a los cuales se unen los hidrxilo son quirales dando lugar a diversos
estereoisómeros
Aldosas tienen el carbonilo en el carbono 1 y en las cetosas en el carbono 2
Los monosacáridos mas simples son de 3 atomos de carbono Triosa
Proyecciones de Fisher: esqueleto abierto donde se ve la orientación de la
composición de los azucares
Monosacaridos de 4 tertrosas, pentosas 5, hexosas 6 y heptosas 7
Cada una de ellas existen aldosas y cetosas
Aldopentosas
Componentes de los ácidos nucleicos
D – ribosa
D – Desoxirribosa
Hexosas
Son los monosacáridos mas comunes en la naturaleza
D – glucosa
D – fructuosa
Glucosa tiene un OH en el carbono 2 y carbonilo en el carbono 1
Carbonos quirales
Todos los monosacáridos con excepción de la dihidroxiacetona contienen uno o
más carbonos quirales, existiendo diferentes isómeros ópticos o enantiómeros de
cada uno de ellos
En general la molécula con n centros quirales puene generar 2n estereoisómeros
Gliceraldehido 2^1=2
D o L estereoisómeros
El carbono quiral se identifica con un * y es D a la derecha y L a la izquierda
Epimeros
Son azucares que difieren solamente en la configuración de uno de sus átomos de
carbono se llaman epimeros
La D manosa y la D galactosa, son epimeros de la D glucosa
Proyecciones de Haworth son las estructuras cerrado de los azucares
Lo que esta a la izquierda hacia arriba y a la derecha quedara hacia abajo
BIOQUIMICA DRA NADIA METABOLISMO INTERMEDIO
BIOENERGETICA
Flujo de materia y energía en el universo, donde la materia viaja de materia de
manera cíclica mientras que la energía no es así
¿Qué es la energía?
La capacidad de realizar un trabajo
Un trabajo es la transferencia de energía a un objeto para que se mueva
La energía química:
 Contenida en las moléculas
 Liberada por reacciones químicas
Potencial químico se piensa como la energía potencial en reserva = se tiene que
convertir en energía cinética conforme se va necesitando
Tener energía en forma de ATP es tener energía para realizar múltiples funciones
celulares
En el caso de la contracción muscular donde los filamentos de actina se alargan y
contrae por medio de ATP
La energía potencial de los músculos se transforma en forma de trabajo
2do principio: Una maquina térmica jamás utiliza toda la energía para el trabajo,
sino que una parte es dispersada en forma de calor
A partir de los nutrientes de alta energía se puede generar ATP, pero para alcanzar
la máxima eficiencia en humanos se debe requerir de oxígeno y se disipará
dióxido de carbono (combustión en presencia de oxígeno), lo cual permitirá en su
etapa final realizar el trabajo y disipar a su vez calor
Energía
Potencial:
 Posición
 Voltaje
 Enlaces químicos
Cinética:
 Luz
 Calor
 Electricidad

Ep= mgh
Ec= ½ mv2
Etot= Ep + Ec
¿Qué es un sistema?
Sistema: abarca todo lo que queremos estudiar, en una zona determinada, la cual
tendrá un alrededor, el cual al adicionarse al sistema se conoce como el universo
Sis abierto: intercambia energía y materia con el alrededor
Sis cerrado: solo intercambia energía
Sis aislado: no intercambio
 1ª ley de termodinámica: La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma: en un sistema cerrado, la energía total antes y después de un
determinado fenómeno no cambia

Energía interna: dU= w+q


dU= Ufinal – Uinicial= 0 = q= -w

 2ª ley de termodinámica: ningún proceso de conversión de energía es


100% eficiente al usar energía para realizar un determinado proceso; la
cantidad de energía útil para realizar un proceso decrece por que una parte
se convierte en calor
Función de estado: Funciones que no cambian, solamente importa la diferencia
entre el valor inicial y el valor final sin importar el camino que estos puedan tomar
Δh = h2-h1
W=d1F
W=d2F En este caso se trata de una función que no es de estado debido a que es
diferente en las diferentes rutas que se pueden tomar
Energía interna: ΔU= w + q (trabajo mas calor)
Cuando se realiza una actividad y el sistema necesita energía para realizar un
trabajo, la energía será en forma de trabajo negativa y la que se utilizo para
realizar la acción será de forma positiva
En un proceso de temperatura constante no existe cambio en la energía interna
Los procesos biológicos ocurren a presión constante
W=-pΔV(variación de volumen) es la presión externa del sistema
Entalpia: H = U + pV Endotermico
ΔH = ΔU + pΔV = (q+w) + pΔV = q – pΔV + pΔV = q p Exotermico
U= w + q
Q= u-w
Qp= U + pΔV
Los procesos biológicos ocurren a volumen casi constante
ΔV= 0 ; pΔV=0
ΔH = ΔU
Energía libre (de Gibbs)
G = H- TS
ΔG = ΔH – TΔS
Para un proceso espontaneo reacción espontanea energéticamente favorable
ΔS >0 ; ΔG <0
Para un proceso no espontanea: reacción energéticamente no favorable
ΔS <0
ΔG >0
Espontaneidad y irreversibilidad
Cambio espontaneo: cuando el agua cae repentinamente de la cascada
Cambio no espontaneo: Persona requiere de energía para remar y poder llegar a
ver la cascada
La energía potencial del agua al caer se convierte en energía cinética
Cambio no espontaneo es: reversible y endoergonico
Cambio espontaneo: es irreversible y exoergonico

También podría gustarte