sintesis perfilación criminal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ROSARIO

CASTELLANOS
REGISTRO – 612396

INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE
CONDUCTAS ANTISOCIAL

PROF. EDUARDO CÁRDENAS

DIFERENTES TIPOS DE PERFILACIÓN


CRIMINAL

ALMA YADIRA SOSA GARCÍA

Ciudad de México, a 10 de diciembre 2024.


REALIZAR UNA SINTESIS RESPECTO A LOS DIFERENTES TIPOS DE
PERFILACIÓN CRIMINAL

SINTESIS

Introducción:

Abordaremos de una forma muy básica como en el texto cuatro escuelas de


elaboración de perfiles criminales, sus características, algunas
recomendaciones, pero también criticas que han recibido y que han llevado al
surgimiento de nuevas escuelas, así como al perfeccionamiento de esta
herramienta indispensable para la investigación, incluso apoyándose de otras
ciencias.
También conoceremos una herramienta que se ha implementado y que
proporciona al perfil criminal datos duros y más objetivos como lo es la
geografía.

Desarrollo:

Criminal investigation analysis (FBI)


Desarrollado por el FBI, definido como un proceso que identifica las principales
características de personalidad y conductas de un agresor basándose en el
crimen que ha cometido.
Parte de un estudio del FBI de 36 agresores encarcelados, con el objetivo de
determinar qué características eran consistentes en sus agresiones para
establecer un método de clasificación de futuros agresores, la metodología fue
criticada ya que no todos eran agresores seriales.

PÁGINA 1
Ressler, Burgess y Douglas (1992) sugieren 7 pasos en el CIA que tienen cierta
similitud con los usados por los profesionales clínicos para diagnosticar y
tratar una enfermedad:

1. Evaluación del hecho criminal.


2. Evaluación de la escena del crimen (evaluación comprehensiva).
3. Análisis de la víctima (análisis comprehensivo).
4. Evaluación preliminar de los informes policiales.
5. Evaluación de la autopsia médica.
6. Desarrollo del perfil con las características del agresor.
7. Sugerencias de investigación.

Se estableció una tipología de agresores, diferenciando los llamados


«organizados» de los «desorganizados» en base a la escena del crimen.
• Organizado: Planifica fruto de sus fantasías, elige a sus víctimas
principalmente en función de sus características, engañan, seducen y
controlan, engañan, seducen para controlar a sus víctimas, suelen tener
buenas habilidades verbales. Van perfeccionándose.
Puede ir con kit, escoge el lugar. Acto sexual con la víctima viva. No
mata rápidamente, se deleita y tortura.
Oculta cuerpos, no deja armas, ni evidencia, conserva objetos que le
remontan al acto.

• Desorganizado: Se desplaza en transporte público, conduce su propio


coche o el de su víctima; No hay selección, no elige víctimas vulnerables
y de bajo riesgo a veces (heridas defensivas). Intenta destruir su
personalidad dejándolas inconscientes o tapándoles la cara.
Usa como arma lo primero que encuentra, realiza el acto sexual con
cuerpo muerto o inconsciente. Mata rápidamente, en un ataque.
La escena refleja el desorden de su mente, no esconde o transporta el
cuerpo, ni se preocupa por armas o evidencia.

El agresor desorganizado ha sido relacionado con estados psicóticos, y el


organizado con la psicopatía.

Brent Turvey no está de acuerdo con el uso de esta dicotomía


organizado/desorganizado porque entiende que dicha dicotomía es falsa,
creada por ideas incorrectas acerca del desarrollo natural de la conducta
criminal y de la reconstrucción de la escena del crimen, ya que la mayoría de
las escenas presentan rasgos de los dos tipos, solo un minucioso análisis
forense podría determinar solo con la escena lo que sucedió y en ella
intervienen muchas variables más allá de la conducta del criminal. El
comportamiento del agresor puede cambiar a lo largo del tiempo, ya sea por la
experiencia que va adquiriendo, por deterioro de la mente u otros factores.

Behavioral evidence analysis (B. Turvey)


Es un ideodeductivo método de análisis de la escena del crimen y perfil
criminológico. Incluye la interpretación de evidencias físicas, victimología y
características de la escena del crimen, es ideográfico porque estudia y analiza
los aspectos de un caso individual. Sus conclusiones son deductivas, basadas
en el pensamiento crítico, el método científico y la lógica deductiva.
Los principios sobre los que se asienta BEA son:
• Principio de unicidad: Cada individuo nace con su perfil genético y su
temperamento.
• Principio de separación: El perfilador debe evitar hacer un perfil que se
parezca más a él que a la víctima o al agresor.
• Principio de conducta dinámica: El comportamiento del agresor,
incluyendo el modus operandi, no es estático, puede evolucionar o

PÁGINA 3
involucionar a lo largo del tiempo. En ese cambio influyen muchos
factores.
• Principio de conducta motivada: Toda conducta tiene causas y orígenes
subyacentes. Estos orígenes pueden ser conscientes o inconscientes,
pueden resultar de un razonamiento brillante o incompetente.
• Principio de multideterminación: Una simple conducta puede servir a
múltiples objetivos y propósitos y obedecer a una combinación de
motivos.
• Principio de motivación dinámica: Un agresor obedece a múltiples
motivos en la comisión de una agresión o de varias agresiones.
• Principio de variación de conducta: Diferentes agresores pueden
realizar la misma o similar conducta por motivos completamente
diferentes.
• Principio de consecuencias indeseadas: No toda conducta tiene el
resultado esperado.
• Principio de memoria corrupta: Se refiere al hecho de que los testigos
no son totalmente veraces por una serie de razones y se tendrá que
verificar su dicho.
• Principio de fiabilidad: El examen forense y el perfil criminológico son
solo fiables si están basados en el razonamiento y en las evidencias.

Realizan algunas recomendaciones que el perfilador debe seguir, como visitar


el lugar en cuestión y tomar nota sobre las sensaciones, olores, sonidos; dar
seguimiento oportuno a la cadena de custodia, tener información del personal
que interviene, debe ser responsable de determinar la suficiencia y calidad de
las pruebas; contar con fotografías, informes y tantos detalles de la escena
como sea posible.
Si no se puede visitar la escena ello debe quedar reflejado en el informe.
El perfil, el análisis de la escena y la victimología deben tener formato escrito.
Las palabras pueden malinterpretarse, el informe no. Debe reflejarse el tipo de
intervención en el caso, las evidencias examinadas, el análisis realizado, la lista
de resultados, las conclusiones (incluyendo las limitaciones).
El perfilador, para elaborar un buen perfil, debe poseer una serie de
conocimientos:
• Formación en ciencias de la conducta.
• Conocimientos en perfiles criminológicos y análisis de la escena del crimen.
• Conocimientos avanzados en ciencias forenses y reconstrucción de la
escena del crimen.

• Conocimientos sobre métodos y procedimientos de la investigación criminal.

La reconstrucción debe basarse en hechos, el perfil criminológico y el análisis


de la escena del crimen deben estar basados en argumentos lógicos y en
razonamiento analítico, evitando conjeturas y opiniones.

Crimen action profiling (R. Kocsis)


El Perfil de las Acciones del Crimen es una técnica derivada de los
conocimientos aportados por la psicología/psiquiatría forense.
Mediante el análisis de clúster identificaron 5 grupos, que pueden
representarse mediante diagrama siguiendo la metodología MDS, agrupando
variables de la escena del crimen en función de la mayor o menor correlación
entre éstas.
Un resultado muy interesante es la aparición de un clúster o grupo formado por
variables de la escena del crimen que no son discriminativas de ningún patrón
de conducta concreto. Estas variables suelen darse en cualquier asesinato
sexual, por tanto no deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer un
perfil. El resto de variables se correlacionan formando otros 4 grupos que sí
establecerían patrones de comportamientos concretos.

PÁGINA 5
o Predador: Patrón de comportamiento relacionado con el típico agresor
sexual sádico en serie. En este tipo de patrón se evidencian conductas
deliberadas y pla nificadas, acompañadas de un nivel de violencia
elevado que se refleja en torturas, múltiples heridas, daños y vejaciones
sobre la víctima. La planificación del crimen se encuentra relacionada
con un gran proceso de fantasía y parafernalia durante el crimen. Este
tipo de agresores suelen ser blancos, de edad madura, con buena
presencia, suelen vivir en pareja o estar casados y son consumidores de
literatura criminal, lo cual les ayuda a construir sus fantasías y a poseer
cierto nivel de conciencia forense.
o Furioso: Coincidiría con la categoría desorganizada del FBI y con la
tipología Anger retaliation descrita por Groth, Burgess y Holmstron
(1997). Patrón de comportamiento explosivo y descoordinado
(desorganizado), con gran ira hacia la víctima.
Esta ira queda patente en los numerosos daños y heridas que presenta
la víctima, especialmente en su cara y ropa. La gran mayoría de la
violencia se ejerce antes de la agresión sexual.
Este tipo de agresores suelen ser heterosexuales, desempleados en el
momento de cometer los crímenes, propietarios de un vehículo nuevo y
no suelen consumir drogas ni material pornográfico. Suelen estar
casados o vivir en pareja.
o Violador: El patrón de comportamiento parece encaminado a obtener
una gratificación sexual. En este grupo, la fuerza usada solo pretende
controlar a la víctima para poder cometer el crimen. Puede intentar
negociar con la víctima para obtener colaboración durante el asalto.
Este tipo de agresores suelen dejar evidencias de semen en la escena,
seleccionan a víctimas con edades superiores a los 21 años, atacan por
sorpresa en el mismo lugar donde contactan con la víctima, suelen ser
solitarios, no casados y con mala presencia física.
o Pervertido: Patrón caracterizado por la presencia de parafilias, inserción
de objetos en la vagina, semen sobre la víctima (no necesariamente en
la vagina, ano o boca) o cerca de ella. Suele haber restos de conducta
sexual postmortem o desmembramiento de la víctima.
Estos criminales pueden ser homo o heterosexuales, suelen ser
consumidores de drogas y de mucho y variado material pornográfico.
Suelen ser personas relacionadas con varios tipos de actividades
criminales y viajan en coche para cometer sus crímenes.
Psicología investigadora
El Dr. David Canter, experto en psicología ambiental y con un gran
conocimiento en metodología experimental, inició trabajos con una
metodología inductiva alejada de la de FBI, con una fuerte carga
experimental y estadística, partiendo de la recolección y análisis de
datos de crímenes y criminales ya conocidos. El objetivo era obtener
patrones de conductas, tipologías y una metodología más o menos
estructurada a la hora de elaborar un perfil criminológico.
Del análisis de datos e información válida y fiable de delincuentes y
crímenes ya conocidos se obtienen una serie de conocimientos que
posteriormente puede utilizarse para la elaboración de perfiles
criminológicos y geográficos de agresores desconocidos.
La hipótesis de consistencia delictiva es quizás la piedra angular sobre
la que se sustentan los trabajos de la Psicología Investigadora.
Los seres humanos van adquiriendo a lo largo de su vida una serie de
patrones de conducta, unos conocimientos, unos recursos de
afrontamiento y adaptación con los que responde a su medio ambiente
y con los que interactúa con otros seres humanos.

PÁGINA 7
Un delincuente se comportará en sus crímenes de forma similar a como
se comporta en otras situaciones de su vida no-criminal. El modo de
actuar en su vida nos aporta rasgos de su persona, con lo cual el modo
en que se comporta en una escena del crimen nos debería aportar
rasgos también de cómo es él.
Se establece una ecuación A-R-C, en la que la A son todas las acciones
que ocurren y que relatan un crimen. Es necesario establecer qué
características del crimen y su escena son las realmente importantes y
relevantes para tener en cuenta a la hora de examinar el crimen. C se
refiere a las características del delincuente. R- es la relación que se
puede establecer entre A y C.
CONSISTENCIA INTERPERSONAL
Consistencia en lo que se refiere a la relación entre delincuente-víctima
nos llevaría a la consistencia interpersonal, en la que el delincuente se
comportará con la víctima igual a como se comporta con el resto de las
personas con las que interactúa en su día a día.
o Teniendo en cuenta el tipo de violencia aplicada a la víctima estaríamos
antes delincuentes expresivos o delincuentes instrumentales. En los
expresivos, la violencia es resultado de un estado emocional, surge
como respuesta de ira, venganza o frustración. El objetivo es herir a la
víctima y provocarle sufrimiento.
En los instrumentales, la violencia es usada como un instrumento para
satisfacer alguna necesidad del delincuente (sexo, dinero, confianza...)
o Teniendo en cuenta las conductas realizadas en la escena del crimen
podemos hablar de delincuentes con planificación o delincuentes
impulsivos. Los primeros son inteligentes, personas adaptadas,
socialmente competentes y que pueden regular, controlar y planear sus
crímenes.
Los segundos poseen una escasa inteligencia, dificultad para el
aprendizaje, no controlan sus actos, se dejan llevar y actúan de forma
fortuita y sin organización.
o Teniendo en cuenta la relación que establece el delincuente con la
víctima podemos hablar de víctima como objeto, víctima como vehículo
y víctima como persona.

• Cuando la víctima se trata como objeto, hay una falta de


sentimiento y empatía con ella, al delincuente no le interesa
interactuar, la víctima es poco más que un objeto para ser
explorado y jugar con él.
• Cuando la víctima se trata como vehículo, ésta sirve para obtener
algún objetivo o deseo para el agresor. Saben cómo manejar,
manipular y engañar a las personas que les rodean.
• Cuando la víctima se trata como una persona, se establece una
gran interacción con la víctima, es una persona significativa y de
valor para el agresor, suele incluso conocerla.

METODOLOGÍA DE ESCALAMIENTO MULTIDIMENSIONAL

Esta metodología se basa en el análisis estadístico de diversas variables de la


escena del crimen, características de la víctima, agresor, etc. El objetivo es
encontrar patrones de comportamiento en el agresor que lo asimile a
agresores que actúan de la misma forma, distinguiéndolo a su vez de
agresores con comportamientos distintos.

PÁGINA 9
Perfil Geográfico
Este perfil que podría considerarse una subdisciplina del perfil criminológico
se centra en el comportamiento geográfico del criminal, en sus
desplazamientos, en su capacidad de movimientos, recorridos y lugares donde
actúa. El objetivo primordial de este perfil es facilitar información de dónde
puede vivir el autor de un determinado crimen, aunque, como veremos, puede
aportar otras informaciones interesantes a la investigación.
El desarrollo de los sistemas de información geográfica en el campo de la
geografía, junto con el hecho de trabajar con información cuantitativa en este
tipo de perfil, básicamente medidas de distancias, ha hecho que sea posible
diseñar software específico para la elaboración de perfiles geográficos que
actualmente son usados en varios cuerpos de policía de todo el mundo.

El alejarse de «palabrería» psicológica, la creación de una metodología


cuantitativa y la aportación de datos objetivos y claros a la investigación han
hecho que este tipo de perfiles sean mejor acogidos por la policía y no sean
objeto de tanta reticencia como los perfiles criminológicos.

Conclusión:
En mi opinión las cuatro escuelas que se mencionaron son propositivas y
según su época y una ha llevado al surgimiento de la otra y se han utilizado
esos criterios para ir perfeccionando la elaboración del perfil criminológico, al
grado de poder valerse de otras ciencias como la psicología, la psiquiatría, la
criminalística, etc.
Incluso lo ultimo que observamos sobre el perfil geográfico, es una
herramienta más objetiva y tecnológica que permite una mejor perfilación, que
pueda ser más asertiva y de mayor ayuda.
Es increíble entender como a partir del lugar de intervención se puede obtener
toda esta información que nos permita elaborar un perfil criminal y como
debemos tener conocimiento de criminalística, de la cadena de custodia y
otros elementos que conocimos a lo largo de la carrera.
Al leer la descripción que se realiza conforme a las clasificaciones según cada
una de las escuelas, ha sido imposible no relacionarla con los casos prácticos
que abordamos a lo largo de la carrera y que conocemos en noticias
ocasionalmente.

PÁGINA 11

También podría gustarte