sintesis perfilación criminal
sintesis perfilación criminal
sintesis perfilación criminal
CASTELLANOS
REGISTRO – 612396
INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE
CONDUCTAS ANTISOCIAL
SINTESIS
Introducción:
Desarrollo:
PÁGINA 1
Ressler, Burgess y Douglas (1992) sugieren 7 pasos en el CIA que tienen cierta
similitud con los usados por los profesionales clínicos para diagnosticar y
tratar una enfermedad:
PÁGINA 3
involucionar a lo largo del tiempo. En ese cambio influyen muchos
factores.
• Principio de conducta motivada: Toda conducta tiene causas y orígenes
subyacentes. Estos orígenes pueden ser conscientes o inconscientes,
pueden resultar de un razonamiento brillante o incompetente.
• Principio de multideterminación: Una simple conducta puede servir a
múltiples objetivos y propósitos y obedecer a una combinación de
motivos.
• Principio de motivación dinámica: Un agresor obedece a múltiples
motivos en la comisión de una agresión o de varias agresiones.
• Principio de variación de conducta: Diferentes agresores pueden
realizar la misma o similar conducta por motivos completamente
diferentes.
• Principio de consecuencias indeseadas: No toda conducta tiene el
resultado esperado.
• Principio de memoria corrupta: Se refiere al hecho de que los testigos
no son totalmente veraces por una serie de razones y se tendrá que
verificar su dicho.
• Principio de fiabilidad: El examen forense y el perfil criminológico son
solo fiables si están basados en el razonamiento y en las evidencias.
PÁGINA 5
o Predador: Patrón de comportamiento relacionado con el típico agresor
sexual sádico en serie. En este tipo de patrón se evidencian conductas
deliberadas y pla nificadas, acompañadas de un nivel de violencia
elevado que se refleja en torturas, múltiples heridas, daños y vejaciones
sobre la víctima. La planificación del crimen se encuentra relacionada
con un gran proceso de fantasía y parafernalia durante el crimen. Este
tipo de agresores suelen ser blancos, de edad madura, con buena
presencia, suelen vivir en pareja o estar casados y son consumidores de
literatura criminal, lo cual les ayuda a construir sus fantasías y a poseer
cierto nivel de conciencia forense.
o Furioso: Coincidiría con la categoría desorganizada del FBI y con la
tipología Anger retaliation descrita por Groth, Burgess y Holmstron
(1997). Patrón de comportamiento explosivo y descoordinado
(desorganizado), con gran ira hacia la víctima.
Esta ira queda patente en los numerosos daños y heridas que presenta
la víctima, especialmente en su cara y ropa. La gran mayoría de la
violencia se ejerce antes de la agresión sexual.
Este tipo de agresores suelen ser heterosexuales, desempleados en el
momento de cometer los crímenes, propietarios de un vehículo nuevo y
no suelen consumir drogas ni material pornográfico. Suelen estar
casados o vivir en pareja.
o Violador: El patrón de comportamiento parece encaminado a obtener
una gratificación sexual. En este grupo, la fuerza usada solo pretende
controlar a la víctima para poder cometer el crimen. Puede intentar
negociar con la víctima para obtener colaboración durante el asalto.
Este tipo de agresores suelen dejar evidencias de semen en la escena,
seleccionan a víctimas con edades superiores a los 21 años, atacan por
sorpresa en el mismo lugar donde contactan con la víctima, suelen ser
solitarios, no casados y con mala presencia física.
o Pervertido: Patrón caracterizado por la presencia de parafilias, inserción
de objetos en la vagina, semen sobre la víctima (no necesariamente en
la vagina, ano o boca) o cerca de ella. Suele haber restos de conducta
sexual postmortem o desmembramiento de la víctima.
Estos criminales pueden ser homo o heterosexuales, suelen ser
consumidores de drogas y de mucho y variado material pornográfico.
Suelen ser personas relacionadas con varios tipos de actividades
criminales y viajan en coche para cometer sus crímenes.
Psicología investigadora
El Dr. David Canter, experto en psicología ambiental y con un gran
conocimiento en metodología experimental, inició trabajos con una
metodología inductiva alejada de la de FBI, con una fuerte carga
experimental y estadística, partiendo de la recolección y análisis de
datos de crímenes y criminales ya conocidos. El objetivo era obtener
patrones de conductas, tipologías y una metodología más o menos
estructurada a la hora de elaborar un perfil criminológico.
Del análisis de datos e información válida y fiable de delincuentes y
crímenes ya conocidos se obtienen una serie de conocimientos que
posteriormente puede utilizarse para la elaboración de perfiles
criminológicos y geográficos de agresores desconocidos.
La hipótesis de consistencia delictiva es quizás la piedra angular sobre
la que se sustentan los trabajos de la Psicología Investigadora.
Los seres humanos van adquiriendo a lo largo de su vida una serie de
patrones de conducta, unos conocimientos, unos recursos de
afrontamiento y adaptación con los que responde a su medio ambiente
y con los que interactúa con otros seres humanos.
PÁGINA 7
Un delincuente se comportará en sus crímenes de forma similar a como
se comporta en otras situaciones de su vida no-criminal. El modo de
actuar en su vida nos aporta rasgos de su persona, con lo cual el modo
en que se comporta en una escena del crimen nos debería aportar
rasgos también de cómo es él.
Se establece una ecuación A-R-C, en la que la A son todas las acciones
que ocurren y que relatan un crimen. Es necesario establecer qué
características del crimen y su escena son las realmente importantes y
relevantes para tener en cuenta a la hora de examinar el crimen. C se
refiere a las características del delincuente. R- es la relación que se
puede establecer entre A y C.
CONSISTENCIA INTERPERSONAL
Consistencia en lo que se refiere a la relación entre delincuente-víctima
nos llevaría a la consistencia interpersonal, en la que el delincuente se
comportará con la víctima igual a como se comporta con el resto de las
personas con las que interactúa en su día a día.
o Teniendo en cuenta el tipo de violencia aplicada a la víctima estaríamos
antes delincuentes expresivos o delincuentes instrumentales. En los
expresivos, la violencia es resultado de un estado emocional, surge
como respuesta de ira, venganza o frustración. El objetivo es herir a la
víctima y provocarle sufrimiento.
En los instrumentales, la violencia es usada como un instrumento para
satisfacer alguna necesidad del delincuente (sexo, dinero, confianza...)
o Teniendo en cuenta las conductas realizadas en la escena del crimen
podemos hablar de delincuentes con planificación o delincuentes
impulsivos. Los primeros son inteligentes, personas adaptadas,
socialmente competentes y que pueden regular, controlar y planear sus
crímenes.
Los segundos poseen una escasa inteligencia, dificultad para el
aprendizaje, no controlan sus actos, se dejan llevar y actúan de forma
fortuita y sin organización.
o Teniendo en cuenta la relación que establece el delincuente con la
víctima podemos hablar de víctima como objeto, víctima como vehículo
y víctima como persona.
PÁGINA 9
Perfil Geográfico
Este perfil que podría considerarse una subdisciplina del perfil criminológico
se centra en el comportamiento geográfico del criminal, en sus
desplazamientos, en su capacidad de movimientos, recorridos y lugares donde
actúa. El objetivo primordial de este perfil es facilitar información de dónde
puede vivir el autor de un determinado crimen, aunque, como veremos, puede
aportar otras informaciones interesantes a la investigación.
El desarrollo de los sistemas de información geográfica en el campo de la
geografía, junto con el hecho de trabajar con información cuantitativa en este
tipo de perfil, básicamente medidas de distancias, ha hecho que sea posible
diseñar software específico para la elaboración de perfiles geográficos que
actualmente son usados en varios cuerpos de policía de todo el mundo.
Conclusión:
En mi opinión las cuatro escuelas que se mencionaron son propositivas y
según su época y una ha llevado al surgimiento de la otra y se han utilizado
esos criterios para ir perfeccionando la elaboración del perfil criminológico, al
grado de poder valerse de otras ciencias como la psicología, la psiquiatría, la
criminalística, etc.
Incluso lo ultimo que observamos sobre el perfil geográfico, es una
herramienta más objetiva y tecnológica que permite una mejor perfilación, que
pueda ser más asertiva y de mayor ayuda.
Es increíble entender como a partir del lugar de intervención se puede obtener
toda esta información que nos permita elaborar un perfil criminal y como
debemos tener conocimiento de criminalística, de la cadena de custodia y
otros elementos que conocimos a lo largo de la carrera.
Al leer la descripción que se realiza conforme a las clasificaciones según cada
una de las escuelas, ha sido imposible no relacionarla con los casos prácticos
que abordamos a lo largo de la carrera y que conocemos en noticias
ocasionalmente.
PÁGINA 11