Criminologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

El perfil psicológico

criminal
Qué es un perfil criminológico

 Segun Garrido (2006), el perfil criminológico o profiling


puede definirse como una estimación acerca de las
características biográficas y del estilo de vida del
responsable de una serie de crímenes graves y que
aún no se ha identificado.
 El objetivo de este perfil es delimitar las características
del presunto culpable para disminuir el rango de
posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y
restringiendo las posibilidades de investigación,
posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas.
Cómo estudiar los perfiles
psicológicos criminales
 Ressler (2005), las personas que realizan un perfil
buscan patrones e intentan encontrar las características
del probable autor, se usa el razonamiento analítico y
lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.
 Estamos por tanto hablando de probabilidades.
Evolución histórica del perfil
criminal - la psicología en el crimen

 La perfilación criminal ha estado basada principalmente


en la creación, desarrollo y uso de técnicas
clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal,
teniendo inicialmente como principal objetivo la captura
del criminal.
 1888. Gran Bretaña: El Dr. George B. Philips diseña el
método “modelo-herida”, basado en la relación que
existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor.
En función de las características de éstas, se podría
diseñar un perfil del delincuente.
 1870. Italia: Lombroso es considerado el padre de la
criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y
antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación
de delincuentes que tienen en cuenta características
físicas:
 Criminal Nato
 Delincuente demente
 Criminaloides
 Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por
un proceso de degeneración evolutiva que podían ser
descrito por determinadas características físicas.
 Delincuente demente: Ofensores que padecen
patologías mentales acompañadas o no de físicas.
 Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno
de los dos grupos anteriores pero determinadas
circunstancias les han llevado a delinquir.
 1955. Alemania: Kretschmer hace un estudio de más de
4.000 casos y diseña una clasificación basada también
en características físicas:
 Leptosómico: Delgado y alto.
 Atlético: Musculoso, fuerte.
 Pícnico: bajos y gordos.
 Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de
las anteriores y sí en varias de ellas.
 Cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de
delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los
atléticos a crímenes donde se use la violencia y los
pícnicos al engaño y el fraude. Las anteriores
aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y
fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que
ofrecía, así como por sus carencias científicas.
 1957. USA: Brussel compara conductas delictivas con
conductas de pacientes mentales. Su perfil del
Bombardero de Nueva York puede ser considerado el
primer perfil psicológico criminal. Su perfil fue fruto del
uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el
cálculo de probabilidades. La exactitud del perfil tuvo
una gran repercusión en la policía.
 1970. USA: A partir de esta fecha, resulta vital para el
desarrollo de esta técnica las aportaciones y
desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico
del criminal queda establecido como técnica de
investigación policial para resolver los casos difíciles, se
crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el
FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de
perfiles.
 Robert Ressler entrevistó a cientos de criminales
violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa
información en el Proyecto de Investigación de la
Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron
a documentar ciertos patrones y comportamientos de
asesinos.
 Una de sus mayores aportaciones fue la del término de
“asesino en serie”:
 Clasificación de asesinos en serie:
 Asesinos en serie Organizados: muestran cierta lógica
en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que
puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus
asesinatos, son premeditados y nada espontáneos,
suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus
victimas y las personaliza para que exista una relación
entre él y su presa.
 Asesinos en serie no Organizados: sus actos no usan
la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se
relacionan con sus aberrantes actos, tales como la
esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus
victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto
que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor
carga de violencia y saña sin ningún mensaje
 Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la
escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido.
No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.
 Esta clasificación para los perfiles de delincuentes es
actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en
muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o
desorganizados puros y son más mezcla de ambos.
Ámbitos de aplicación del
perfil criminológico
 Generalmente, el uso del perfil criminológico se
restringe generalmente a crímenes importantes tales
como homicidios y violaciones. Como mencionamos
anteriormente, las características de estos hechos hace
que la policía deba trabajar contrarreloj para resolver
estos casos.
Para qué sirve la perfilación
criminal
 Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un
desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz
sobre el crimen y encaminar a la policía en sus
investigaciones. el perfil psicológico criminal ayuda a
conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y
éste arma puede usarse antes de su captura, provocando
por ejemplo al agresor en los medios de comunicación, y
después de su captura, preparando los interrogatorios.
 Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica,
en cuanto a que el análisis y evaluación de casos sirven
para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la
propia técnica y sobre el hecho criminal.
Tipos de perfiles criminales:
agresores conocidos o método
inductivo
 Este método se basa en el estudio de casos para, a
partir de ellos, extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores. Se desarrolla
básicamente en el ámbito carcelario, mediante
entrevistas estructuradas o semiestructuradas,
aunque también se suele usar como fuente de
información las investigaciones policiales y judiciales.
El perfil inductivo

 El estudio se complementa con entrevistas a personal carcelario a


su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar
información relevante respecto a esta persona. Las entrevistas a
criminales solo tienen valor si aportan información útil para la
policía sobre su personalidad y sus acciones, el entrevistador debe
ganarse la confianza y el respeto del entrevistado (ninguno
entrevistados pueda ganar nada por el hecho de participar en la
entrevistas, ya que podría sesgar sus respuestas).
Tipos de perfiles criminales:
agresores desconocidos o método
deductivo
 Se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus
evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor
de ese crimen. Se intenta pasar de los datos generales a los
particulares de un único individuo. Se analiza la escena del
crimen, la victimología, pruebas forenses, características
geográficas, emocionales y motivacionales del agresor. Para la
realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados
por el método inductivo.
Cómo hacer perfilación
criminal: metodología
 Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el
análisis y evaluación de estas fuentes:
 Escena del crimen.
 Perfil geográfico.
 Modus operandi.
 Firma del asesino.
 Victimología.
Escena del crimen

 La escena del crimen es, como su nombre indica, el


lugar que el asesino ha elegido para matar a su
víctima.
Modus operandi

 El modus operandi es el método que usa el asesino


para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y
las decisiones que el asesino ha tenido que tomar.
 El modus operandi tiene naturaleza funcional.
(Garrido, 2006) y tiene tres metas: Proteger la
identidad del delincuente, Consumar con éxito la
agresión y Facilitar la huida.
Firma del asesino

 Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del


crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino
hace lo que hace.
Victimología

 La víctima tiene una importancia crucial puesto que es


la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen
en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se
representan el modus operandi y la firma del asesino.
 Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información
de primera mano acerca de su agresor y de sus
circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una
autopsia psicológica.
 En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos
personales y sociales de la víctima.
 En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su
víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la
víctima para narrar su historia, para satisfacer sus
fantasías personales pero también para dejar constancia
de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde
se refleja más su personalidad.
El perfil geográfico criminal

 Este perfil describe el aspecto geográfico donde se


desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los
puntos geográficos de esos crímenes, sus
desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de
riesgo, base de operaciones. Nos dice mucho del mapa
mental del criminal, que es la descripción que el
delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas
en las que se desenvuelve en su vida.
 Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del
criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de
esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las
zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas.
 Entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser
delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados
donde había actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de
ese círculo.
La asesina de ancianas - caso
práctico de perfil criminal

 El objetivo de este apartado es realizar un perfil


psicológico criminal de este asesino a partir de la
información aparecida en los diferentes medios de
comunicación.
 El 10 de Junio de 2006 aparece muerta en su casa de
Barcelona, con signos de violencia, una anciana de 83
años. El 27 y 30 de Junio vuelven a aparecer, en la
misma ciudad, otras dos ancianas muertas en similares
circunstancias.
 Las muertes se producen por un golpe en la cabeza y
estrangulamiento. Parece que el robo no es el móvil, es
más, parece que no hay más móvil que las simples
muertes. El 3 de Julio es atacada en su domicilio de
Barcelona una anciana que quedó inconsciente tras un
golpe en la cabeza y un intento de estrangulamiento. Por
todo esto la policía cree estar delante de un caso de
asesinatos en serie.
El perfil

 Este caso se cuenta con dos factores que son muy


propicios para hacer un perfil, el primero es que
contamos con una víctima con vida, la cual puede darnos
muchas pistas sobre el criminal. El segundo es que la
policía cuenta con una fotografía de una cámara de
seguridad en la que se ve a una sospechosa
acompañando a una de las víctimas.
 Estos datos nos aportan información sobre el sexo,
raza, edad y características físicas del criminal:
 Mujer / Raza blanca / Española.
 Entre 40 y 50 años.
 Complexión fuerte.
 Pelo negro y corto.
 1,60 cm. de altura.
 Si no contáramos con estos datos y nos guiáramos del
método inductivo, las estadísticas no dirían que sería
un hombre, más del 80% de los asesinos en serie son
hombre, de raza blanca (los asesinos en serie suelen
elegir a víctimas de su misma raza), de entre 30 y 50
años.
 En este caso, al elegir a víctimas indefensas como
ancianas, los datos nos dicen que suelen ser víctimas
frecuentemente elegidas por asesinas en serie, el que
los crímenes no tengan connotaciones sexuales también
es una características que apunta a que el sospechoso
puede ser mujer.
 En este caso, al elegir a víctimas indefensas como
ancianas, los datos nos dicen que suelen ser víctimas
frecuentemente elegidas por asesinas en serie, el que
los crímenes no tengan connotaciones sexuales también
es una características que apunta a que el sospechoso
puede ser mujer.
La sospechosa

 El 5 de Julio de 2006 se detiene a la sospechosa


Remedios S. S, nacida en la Coruña y residente en el
norte de Barcelona, en una zona limítrofe entre el barrio
de Nou Barris, Sant Martí y Sant Andreu. Tiene 49 años y
fue detenida tras salir de un salón recreativo en el que,
según las noticias, habría usado la tarjeta de crédito de
una víctima. Trabaja de cocinera en un bar.
 Remedios era miembro de una familia numerosa con una
situación económicamente precaria, lo que hizo que a los
16 años se trasladara a Barcelona para mejorar su
situación. Se casó, tuvo 2 hijos gemelos y tras veinte
años de matrimonio se separa y sus hijos se quedan con
el padre. Tuvo más tarde una relación tortuosa que le
llevó a acabar a un hogar de acogida, dos meses antes
de los hechos se produce una tercera ruptura.
 Según vecinos y conocidos, era una mujer normal, un
poco introvertida pero nadie podía esperarse que fuera la
autora de los crímenes. Además de los problemas de
pareja, al parecer Remedios es ludópata y en algunas
ocasiones ha tratado de mostrar una imagen de triunfo y
éxito en su vida que nada tenía que ver con la realidad.
 En el registro de su casa aparecen muchos objetos
presuntamente robados en las casas de sus víctimas.
Por los objetos encontrados se descarta el móvil del
robo, pero se llega a la conclusión de que posiblemente
haya más víctimas. Desde su arresto, Remedios S.S. se
niega a declarar y es ingresada en prisión en la Unidad
de Psiquiatría.
La reflexión

 La infancia de Remedios es dura, hermana de 11


varones, tiene que cambiar su vida de un pueblo
pequeño a la gran ciudad de Barcelona para intentar huir
de la pobreza. A pesar de estar rodeadas de varones
durante su vida, las relaciones amorosas con éstos
parece que no funcionan.
 Tras 20 años de matrimonio se separa y los hijos, a
diferencia de la mayoría de los casos, prefieren irse con
el padre. Luego otras dos rupturas amorosas.
 Hay indicios de malos tratos en algunas de estas
relaciones. En lo económico parece que tampoco se ve
muy agraciada, tiene que trabajar en varios sitios para
acabar pagando sola la hipoteca de su casa. Se refleja
un sentimiento de inferioridad y baja autoestima en
varios casos en lo que engaña a conocidos tratando de
aparentar que posee más de lo que tiene.
 Todos estos factores provocan una ansiedad y estrés
que posiblemente estén detrás de su adicción al juego.
 Es fría emocionalmente, no siente remordimientos y ni
se inmuta cuando sirve los desayunos a los policías y
clientes que comentan las muertes. Embauca y engaña
para mostrar la imagen que quiere que vean los demás,
cuando la descubren guarda silencio. Perfil típico del
sociópata.
 El estrés provocado por el problema económico que le
estaba ocasionando la ludopatía, junto con su última
separación pudieron ser los factores desencadenantes
de los crímenes. Coinciden en el tiempo.
 Quizá la muerte sea el único móvil, no interesa el
dinero de la víctima solo la víctima en sí misma, en lo
que representa.
 Una mujer anciana es una presa fácil, pero quizá sea
algo más, quizá represente una madre o en lo que una
se puede convertir, una mujer que acabará vieja, sola y
que no merece ni la pena robar.
La escena del crimen en el
criminal profiling
 La técnica del criminal profiling (perfil criminológico) fue
creada por el F.B.I y su Unidad de Ciencias del
comportamiento como una herramienta para ayudar en las
investigaciones.
 Básicamente consiste en una técnica para describir el
comportamiento y características (físicas, psicológicas,
geográficas, sociales...) probables del autor desconocido de
un asesinato o de una serie de asesinatos.
 Posteriormente, debido a su falta de metodología
estándar, se han generado distintos conceptos afines
que se usan indistintamente como Criminal investigative
Analysis, offender profiling, behavioral evidence analysis,
criminal profile.
 Para la realización delcriminal profiling, el profiler
(perfilador) debe analizar varios elementos del crimen,
entre ellos el análisis de la escena del crimen.
Tipología de las escenas del
crimen
 La escena del crimen es el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser
varias si el asesino ha usado varios lugares desde que
atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en
un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí (Jiménez,
2006).
 Existen varias tipologías de escenas del crimen en
función del criterio que usemos para clasificarlas.
 En primer lugar, siguiendo a Turvey (2008), podemos
establecer una tipología de localización de la escena
del crimen, atendiendo al ambiente en el que se
encuentra, así tendríamos:
 Escena de interior: Las que se producen en el interior de
una estructura como casas, apartamentos, edificios,
naves...
 Escenas de vehículos: Las que se producen en el interior
de vehículos de transportes tales como coches, camiones,
barcos, trenes...
 Escenas de exterior: Las que se producen a campo
abierto en parques, bosques, desiertos...
 Escenas bajo agua: Las que se producen en el medio
acuático como pantanos, ríos, pozos, mar...
 Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y
víctima Turvey (2008) distingue tres tipos de escenas:
 Escena primaria: es donde existe mayor contacto entre el
agresor y la victima, donde se invierte más tiempo y donde se
realizan el mayor número de agresiones a la victima. Es una
escena importante a nivel de pruebas forenses y del criminal
profiling. Es posible, que además sea la escena donde se
encuentra el cadáver.
 Escena secundaria: es una escena donde se establece
interacción entre agresor y victima pero en menor cantidad
respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona
el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono
del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias
escenas secundarias.
 Escena intermedia: es una escena intermedia entre la
escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un
tipo de escena secundaria que generalmente sirve para
trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la
escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante
analizar la transferencia que se puede producir desde la
escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena
de abandono del cuerpo.
La inspección técnico policial en
la escena del crimen

 El estudio de la escena del delito, con todo lo que ello


engloba, es lo que normalmente se conoce como
inspección técnico policial.
 También inspección ocular o reconocimiento judicial,
cuando es la propia Autoridad Judicial quien la lleva a
cabo. El trabajo que se realiza en la escena de crimen es
de suma importancia y repercutirá en el resto del proceso
de investigación del hecho delictivo.
 Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que
haces es una observación general de la situación, fijando
dicha observación por medio de fotografías o vídeos de
todos los lugares de la escena.
 Un aspecto importante en la inspección técnica policial
es el tiempo, el examen de la escena del crimen debe
hacerse de la forma más precoz que sea posible (Verdú
et al. 2006).
 Es importante acordonar la zona y establecer el espacio
de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona
exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en
ella. Evidentemente la prioridad está en salvaguardar la
seguridad de las posibles victimas con vida y de los
propios agentes.
 Es básico preservar la escena de posibles
perturbaciones y contaminación.
 La policía científica acota su campo de trabajo para la recogida
de indicios. En función de que sean escenas cerradas o abiertas
se suelen usar distintas técnicas:
 Escenas cerradas
 Método punto a punto: el investigador va de una zona objeto que
puede contener un indicio a otro sin un orden determinado.
 Método por zonas: la escena se divide en zonas a modo de
cuadrículas.
 Escenas abiertas
 Método en espiral: desde un punto inicial y céntrico de la escena, se
avanza en espiral hacia fuera.
 Método de rejilla: los investigadores dividen la escena en franjas o
rejillas y las van abordando al mismo tiempo. También es posible
cuadricular la escena. Hacerlo en forma circular también es apropiado
para zonas extensas y con esa geometría. Este tipo de método se
realiza cuando hay que trabajar sobre una extensa superficie.
 La manipulación de la evidencia física debe hacerse
de manera correcta y en las mejores condiciones
posibles para que de dicha evidencia puedan obtenerse
resultados válidos y fiables.
 Una vez que el indicio ha sido recolectado usando el
procedimiento adecuado, éste debe ser embalado (debe
ir correctamente documentado mediante etiquetaje e
informes) para su envío posterior al laboratorio.
Indicios forenses en la
escena del crimen
 A efectos de una investigación criminalística, se va a
considerar indicio o vestigio, todo aquel objeto,
instrumento, resto, huella, marca, señal… que se usa y/o
se produce en la comisión de un hecho, susceptible de
ser recogido y de cuyo análisis se van a obtener datos
sobre la existencia del hecho delictivo, sobre la identidad
del autor de los hechos, sobre el modus operandi, etc.
 Los indicios se pueden clasificar básicamente en: biológicos,
huellas y no biológicos.
 I.-Biológicos
 A.- Sangre: Los rastros de sangre en la escena del crimen
pueden aportar información valiosa respecto a cómo y con qué
instrumento hirió el agresor a la víctima, cómo sucedieron los
hechos, desplazamientos, modus operandi del criminal, conductas
sádicas, de venganza...
 Las manchas de sangre se pueden clasificar por su
mecanismo de producción:
 a.- Proyección: las que se producen generalmente por la
acción de la gravedad o por salpicaduras de una mancha.
Dependiendo de la altura a la que caigan y de la posición la
forma de la mancha será distinta, así las gotas de sangre
oblicuas indican movimiento, informándonos además de la
dirección en la que éste se produjo.
 b.- Escurrimiento: el escurrimiento es la morfología que
adquiere la mancha como consecuencia de la acción de la
gravedad, permitiendo constatar si el cadáver u objeto que
contiene la mancha ha sido modificado de su posición.
 c.- Contacto: son las manchas que reproducen total o
parcialmente la forma del objeto que ha estado en contacto
con la sangre.
 d.- Impregnación y limpieza: estas dos últimas formas son el
resultado de la imbibición de un tejido por la sangre, de
manera que solamente adoptas formas escasamente
interpretables. Se producen cuando se limpia de sangre un
objeto o cuerpo.
 Otras informaciones de la sangre se pueden obtener del
estudio de la velocidad de las gotas, las cuales pueden
proporcionar datos sobre la situación de la persona que
sangra, posición en la escena, instrumento de agresión...
También la morfología y cantidad pueden informar del
tipo de herida en cuanto al origen arterial o venosa de la
sangre.
 B.- Semen y fluidos vaginales: Además de cuestiones
de identificación por pruebas de ADN, la existencia de
este tipo de rastros biológicos nos pueden informar del
sexo del agresor, de participación de una motivación
sexual, conductas sexuales realizadas, tipo de relación
con la víctima, sadismo, conciencia forense, experiencia
delictiva...
 C.- Otros fluidos biológicos (sudor, heces, vómitos, lágrimas...):
Además de cuestiones de identificación la existencia de este tipo de
rastros deberá ser valorada por el profiler para obtener datos
respecto a conductas ritualistas, sádicas, de humillación a al victima
(defecar sobre su cuerpo). Por ejemplo, la existencia de vómito cerca
del cadáver mutilado nos puede indicar que el agresor no tiene
experiencia en esta actividad, que en un momento dado ha sentido
asco y repugnancia que le ha obligado a vomitar.
 D.- Pelos, cabellos, uñas, piel descamada: Además de
información identificativa, la existencia de estos rastros
nos puede dar información sobre modus operandi,
conducta sádica, método de control de la víctima,
conductas defensivas de la víctima, fuerza del agresor,
conducta ritualista (ejemplo: lavar o cortar el cabello de la
victima).
 II.- Huellas
 Las huellas pueden aportar valiosa información al profiler
al margen de cuestiones identificativas. Puede arrojar
datos sobre el modus operandi, grado de planificación de
la agresión, conciencia forense, victimología, experiencia
delictiva o antecedentes penales...En el caso de
mordeduras también nos podría indicar conducta de ira,
sádicas...
 III.- Indicios no biológicos
 A.- Tóxicos, drogas, medicamentos: La existencia de estos
rastros en la escena deben contrastarse con los encontradas en la
autopsia para conocer si fueron usados, si se encontraban en el
organismo de la victima y si es posible que también fuera usado
por el agresor. Esto nos podría dar información sobre el modus
operandi, método de aproximación o control de la víctima,
conductas sádicas o de ira...
 B.- Explosivos y combustibles: En el caso de perfiles
sobre terroristas o incendiarios, este tipo de indicios van
a aportar al perfilador información sobre el modus
opernadi, conocimientos técnicos del agresor,
planificación, motivación...
 C.- Vestidos y complementos: La existencia de
vestidos o complementos nos pueden dar datos de la
victimología, modus operandi (ejemplo: la victima es
desnudada a la fuerza), información sobre el agresor
(ejemplo: se usa para estrangular a la victima una
corbata que no pertenece a la misma).
 D.- Documentos, voces grabadas, vídeos: Parece
evidente que el análisis de este tipo de rastros son muy
valiosos para la realización del perfil criminal.
Documentos y voces nos pueden indicar sexo,
procedencia, nivel educativo, estado emocional y
psicológico, planificación. Los vídeos pueden aportar
además datos físicos del agresor, modus operandi,
relación con la víctima...
La escena del crimen para
el criminal profiler
 Para la elaboración de su criminal profiling, Turvey (2006)
recomienda previamente la realización de lo que llama un
"equivocal forensic analysis", que sería algo así como la
revisión crítica de todo el conjunto de pruebas físicas,
cuestionando y revisando las conclusiones e hipótesis.
 El profiler debe garantizar la objetividad y rigurosidad
científica de su criminal profiling.
Vinculación de personas
con la escena
 Los datos forenses tales como huellas dactilares, sangre,
ADN... pueden aportar datos sobre relación de
determinadas personas con la escena del crimen. En
algunas ocasiones pueden aportar datos sobre
características físicas, de raza, sexo...del agresor. Es
necesario además vincular al agresor y a la victima con
la escena.
Características de la escena

 Hay que describir las características de la escena para


individualizarla dentro de un ambiente y de un
comportamiento geográfico del criminal.
 Tenemos que encajar la escena como una pieza
fundamental dentro del crimen, individualizándola,
relacionándola con un tipo/s de persona/s, actividades,
geografía, accesibilidades, emociones...
Analizar método de
aproximación
 El método de aproximación se refiere a la forma o
estrategia que usa el agresor para aproximarse a la
victima (Turvey, 2006). Se pueden usar varios métodos
de aproximación:
 Sorpresa
 Engaño:
 Súbitamente
 Sorpresa: El agresor se aproxima a la victima
sorprendiéndola en un momento de vulnerabilidad,
cuando la persona está ocupada, distraída o durmiendo.
 Engaño: El agresor se aproxima a la victima
engañándola para ganarse su confianza.
 Súbitamente: se hablan de aproximación de relámpago o
súbita refiriéndose a que el agresor se acerca a la
víctima e inmediatamente inicia su ataque.
Analizar método de ataque

 Amenaza verbal: después de aproximarse la amenaza


verbalmente para conseguir que haga lo que quiere.
 Uso de fuerza con o sin arma: después de aproximarse la
ataca físicamente para conseguir que haga lo que quiere, la
golpea para dejarla sin capacidad de reacción.
 Amenaza verbal y uso de arma: después de aproximarse la
amenaza verbalmente con agredirla con un arma si no hace
lo que quiere.
Analizar método de control

 Para que el agresor pueda consumar su agresión, pueda


manipular y someter debe tener controlada a la victima y
así no tener que dedicar tiempo ni recursos a sus
reacciones defensivas.
 Ese control se puede realizar de varias formas:
 Usando la fuerza
 Amenazas verbales
 Con la presencia de armas
 Usando la fuerza: golpear a la victima para dejarla
inconsciente, atarla, uso de grilletes...
 Amenazas verbales: se amenaza con hacerle daño físico
o matarla si no se está quieta.
 Con la presencia de armas: presencia de una pistola,
cuchillo, barra de hierro...
Analizar actos de
precaución
 Suelen denominarse como conciencia forense. Son acciones
que realiza el agresor, antes, durante y después del crimen
para ocultar, confundir y despistar a los investigadores
respecto a cómo sucedieron los hechos y principalmente
dirigidas impedir su identificación: pueden ir desde el uso de
máscaras o disfraces para ocultar su identidad, uso de
guantes o condones, incendio de la escena, selección de
victimas desconocidas, limpiar la sangre...
Analizar la posible
simulación de escenas
 Amañar o simular la escena del crimen estaría muy relacionado
con los actos de precaución solo que la simulación en este caso
supone una alteración mucho más compleja, planificada y global
de la escena por parte del agresor.
 El agresor manipula los indicios y añade rastros para que parezca
la escena de otro crimen distinto al que sucedió. Por ejemplo un
marido que mata a su mujer y simula la escena de un robo en la
casa con el resultado además de la muerte de su esposa.
La dicotomía organizada o
desorganizada del F.B.I.
 Tras analizar muchas escenas criminales y delincuentes,
llegaron a la conclusión de que los asesinos podían
clasificarse en asesinos organizados y asesinos
desorganizados. Ressler, profiler del F.B.I explica en su
libro asesinos en serie, que hay asesinos que muestran
cierta lógica en lo que hacen, son metódicos, planifican
sus crímenes, son inteligentes y competentes
socialmente, sería los llamados asesinos organizados.
 Por otra parte estarían los asesinos impulsivos, pocos
inteligentes, que son incapaces de planificar sus
crímenes, generalmente relacionados con trastornos
esquizofrénicos, serían los asesinos desorganizados.
 Desde el punto de vista psicopatológico el organizado
estaría relacionado con personas psicópatas y el
desorganizados con trastornos psicóticos.

También podría gustarte