BLOQUE I (Bioquímica)
BLOQUE I (Bioquímica)
BLOQUE I (Bioquímica)
2º BACHILLERATO
BLOQUE I: LA BASE
MOLECULAR Y
FISICOQUÍMICA DE
LA VIDA
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
BLOQUE I
CONTENIDOS:
1
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
OBSERVACIONES:
1. El alumnado debe saber definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes, así como
poder destacar las propiedades físico -químicas del carbono.
2. Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades físico -
químicas. También debe destacarse el papel biológico del agua como disolvente, reactivo químico y
termorregulador, en relación con su densidad y tensión s uperficial.
3. Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y
ácido-base.
4. El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insoluble s, con ejemplos de
cada grupo. También debe relacionar cada grupo con sus funciones generales en los organismos.
5. El alumnado debe ser capaz de caracterizar los tipos generales de biomoléculas, pero sin que sea
necesario un conocimiento pormenorizado de las fórmulas correspondientes. Sin embargo, deberá
distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de un aminoá cido, la de un nucleótido, etc.
6. Las clasificaciones de biomoléculas serán válidas siempre que se indique el criterio utilizado para
establecerlas.
7. El alumnado debe poder definir los glúcidos y clasificarlos, así como diferenciar monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.
8. En relación con la clasificación de los monosacáridos, se sugiere que el alumnado realice esta
clasificación en función del número de átomos de carbono. También debe reconocer y escribir las
fórmulas lineal y cíclica desarrolladas de los siguientes mono sacáridos: glucosa, fructosa y ribosa, así
como destacar la importancia biológica de los monosacáridos.
9. Se recomienda describir el enlace O-glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos.
10. No será necesario que el alumnado explique la clasificación de los polisacáridos. Se sugiere utilizar
como ejemplos de polisacáridos el almidón, el glucógeno y la celulosa.
11. Se debe destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.
12. El alumnado debe saber definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general.
13. Se recomienda que el alumnado sea capaz de reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas
químicamente heterogéneas y clasificarlos en función de sus componentes. Además, debe poder
describir el enlace éster como característico de los lípidos.
14. Se debe destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos.
15. El alumnado debe ser capaz de reconocer la estructura de los triacilglicéridos y glicerofosfolípidos,
así como las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las estructurales de los glicerofosfolípidos.
16. Se recomienda resaltar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas) y esteroides
(componentes de membranas y hormonas).
17. El alumnado debe saber definir qué es una proteína y destacar su multifuncionalidad.
18. El alumnado debe ser capaz de definir qué son los aminoácidos, escribir su fórmula general y
clasificarlos según sus radicales.
19. El alumnado debe saber identificar y describir el enlace peptídico como característico de las
proteínas.
20. Será necesario que el alumnado pueda describir la estructura de las proteínas y reconocer que la
secuencia de aminoácidos y la conformación espacial de las proteínas determinan sus propiedades
biológicas.
21. Es conveniente resaltar en qué consiste la desnaturalización y renaturalización de proteínas.
22. Se debe incidir en describir las funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte,
movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural, nutritiva y reserva y
hormonal.
23. El alumnado debe ser capaz de explicar el concepto de enzima y de describir el papel que desempeñan
los cofactores y coenzimas en su actividad. además, debe poder describir el centro activo y resaltar su
importancia en relación con la especificidad enz imática.
2
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
24. Se sugiere que el alumnado conozca y sea capaz de reconocer que la velocidad de una reacción
enzimática es función de la cantidad de enzima y de la concentración de sustrato.
25. El alumnado debe conocer el papel de la energía de activación y de la formación del complejo enzima -
sustrato en el mecanismo de acción enzimático.
26. El alumnado debe comprender cómo afectan la temperatura, el p H y los inhibidores a la actividad
enzimática. Además , debe ser capaz de definir la inhibición reversible y la irreversible.
27. El alumnado debe ser capaz de definir los ácidos nucleicos y destacar su importancia.
28. Se sugiere que el alumnado conozca la composición y estructura general de los nucleótidos.
29. El alumnado tiene que reconocer la fórmula del ATP.
30. El alumnado debe ser capaz de reconocer a los nucleótidos como moléculas de gran versatilidad
funcional y describir las funciones más importantes: estructural, energética y coenzimática.
31. Se sugiere que el alumnado pueda describir el enlace fosfodiéster como característico de los
polinucleótidos.
32. El alumnado debe poder diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo
con su composición, estructura, localización y función.
33. El alumnado debe conocer la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida. también
debe conocer los diferentes tipos de vitaminas: las hidrosolubles y las liposolubles. En concreto, de las
hidrosolubles debe conocer la vitamina C y el grupo B (ácido fólico y B 1 2 ) y de las liposolubles la vitamina
A y D; y relacionar la función de las mismas con las enfermedades que previenen o que producen debido
a su carencia (escorbuto, espina bífida, anemia perniciosa, ceguera nocturna y raquitismo).
3
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
B) Biomoléculas.
Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de los
organismos vivos, que reciben el nombre de biomoléculas.
A pesar de la enorme variedad de biomoléculas (se calcula que una célula animal o vegetal contiene más
de 10.000 moléculas distintas), casi todas pueden incluirse en dos grandes grupos:
− Biomoléculas inorgánicas (comunes a los seres vivos e inertes, en las que el enlace iónico juega un
importante papel) como el agua y algunas sales minerales.
− Biomoléculas orgánicas (exclusivas de los seres vivos, caracterizadas por el enlace covalente) que
son los glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos.
2.1. EL AGUA.
El agua es un componente muy importante de los seres vivos, ya que es la molécula que se encuentra
en mayor proporción en todos los organismos (supone, aproximadamente, entre el 50 y el 95 % de su peso). El
contenido de agua es mayor en las células embrionarias y va disminuyendo con el envejecimiento celular.
2.1.1. Estructura.
La molécula de agua consta de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. La unión entre el oxígeno y los
hidrógenos se realiza mediante enlaces covalentes, en los que cada átomo de hidrógeno de una molécula
comparte un par de electrones con el átomo de oxígeno.
Sin embargo, como la electronegatividad del oxígeno es mayor que la del hidrógeno, los pares de
electrones compartidos se ven atraídos con más fuerza por el núcleo del oxígeno que por el del hidrógeno.
Por otra parte, el oxígeno posee más electrones sin compartir, lo que tiene dos consecuencias:
- La geometría triangular que posee la molécula de agua, de manera que los átomos de hidrógeno
forman respecto al oxígeno un ángulo de 104,5°.
- La presencia de una carga negativa débil en la zona donde se sitúan los electrones no compartidos.
Este último hecho, unido a la menor electronegatividad de los átomos de hidrógeno, crea una
asimetría eléctrica en la molécula de agua que provoca la aparición de cargas eléctricas parciales
opuestas, de manera que la zona de los electrones no compartidos del oxígeno es negativa y la
zona donde se sitúan los hidrógenos es positiva. Por esta razón, y a pesar de ser eléctricamente
neutra pues no presenta carga eléctrica neta, la molécula de agua se comporta como un dipolo y
adquiere carácter polar.
4
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Esta polaridad favorece la interacción entre las moléculas de agua, de forma que la zona con carga
eléctrica parcial negativa de una de ellas es atraída por la zona con carga parcial positiva de otra, estableciéndose
entre ambas un tipo de enlace denominado enlace o puente de hidrógeno, que convierte al agua en una
sustancia altamente cohesiva, ya que cada molécula de agua puede establecer cuatro puentes de hidrógeno con
otras tantas moléculas.
También se pueden formar puentes de hidrógeno entre el agua y otras moléculas polares distintas
(alcoholes, aminas, etc.). Los enlaces por puentes de hidrógeno son mucho más débiles que los enlaces
covalentes o los iónicos. Así mismo, el tiempo de vida de los puentes de hidrógeno es muy breve (en promedio,
cada uno dura 1/1011 segundos). Sin embargo, los puentes de hidrógeno se rompen y se forman nuevamente
de manera constante, lo que mantiene las interacciones y permite que las moléculas de agua se unan con una
fuerza considerable.
5
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
- Estado líquido del agua a temperatura ambiente. La elevada fuerza de cohesión entre sus
moléculas permite que el agua se mantenga líquida a temperaturas no extremas. Gracias a esta
propiedad, el agua actúa como vehículo de transporte en el interior de un organismo vivo y como
medio lubricante en las estructuras de movimiento.
- Líquido prácticamente incompresible. Debido también al elevado grado de cohesión entre sus
moléculas, el volumen del agua líquida, como el de la mayoría de los líquidos, no disminuye
apreciablemente, aunque se apliquen presiones muy altas. Esta propiedad controla las
deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua actúe como esqueleto hidrostático en las
células vegetales.
- Capilaridad. Como ya se ha dicho, la unión entre las moléculas de agua por los puentes de hidrógeno
les confiere un grado de cohesión muy alto, que, combinado con la adhesión a la superficie de otras
estructuras (debida a su polaridad), permite que el agua pueda ascender a lo largo de conductos
estrechos. Esta propiedad resulta fundamental para el ascenso de la savia bruta por los tubos del
xilema en los vegetales.
- Elevada tensión superficial. En el interior de una masa de agua, las moléculas se cohesionan con
otras mediante los puentes de hidrógeno, en todas las direcciones del espacio, por lo que las fuerzas
se compensan. Sin embargo, las moléculas de agua situadas en la superficie únicamente están
sometidas a la acción de las moléculas de agua del interior del líquido al no existir fuerzas de
cohesión con las moléculas del aire. Esta propiedad es la causa de la mayoría de las deformaciones
celulares y de los movimientos citoplasmáticos.
- Elevado calor específico. El movimiento de las moléculas de agua está limitado por la unión entre
ellas. Por esta razón, cuando se aplica calor al agua, parte de la energía comunicada se emplea en
romper los enlaces de hidrógeno y no en elevar la temperatura, lo cual hace posible que los
organismos acuáticos puedan vivir en un ambiente con pocas fluctuaciones térmicas. La temperatura
corporal debe mantenerse estable entre ciertos límites para evitar la alteración de muchas
biomoléculas y para que las reacciones biológicas se realicen correctamente.
- Elevado calor de vaporización. Para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario que los puentes
de hidrógeno se rompan, lo cual requiere un aporte considerable de energía. Esta energía se toma
del entorno, lo que hace que la temperatura de éste disminuya. La extensión de una película de agua
sobre una superficie biológica provoca su refrigeración, ya que al evaporarse tomando energía
térmica del medio provoca el enfriamiento del conjunto.
- Menor densidad del hielo que del agua líquida. Cuando un líquido cualquiera se congela, aumenta
su densidad, pues el grado de empaquetamiento molecular es mayor. Sin embargo, cuando la
temperatura del agua desciende por debajo de 4°C, sus moléculas se acercan tanto que cada una de
ellas puede formar enlaces mediante puentes de hidrógeno con otras cuatro moléculas, y cuando la
temperatura alcanza 0 °C, se forma un retículo espacial estable que ocupa más volumen que el agua
líquida, por lo que el hielo es menos denso y flota en ella.
Este hecho tiene una importante consecuencia biológica: cuando se produce un enfriamiento
del agua de los mares y ríos la superficie se congela, pero el fondo permanece líquido porque la capa
de hielo superficial actúa como aislante térmico, lo cual permite la supervivencia de los organismos
acuáticos durante el invierno.
6
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Ósmosis: es un proceso de difusión pasiva que se realiza a través de una membrana semipermeable que
permite el paso de disolventes, pero no de solutos. Cuando esta membrana separa medios con diferente
concentración, el disolvente se difunde desde la disolución más diluida a la más concentrada. Lo veremos con
más detalle en el siguiente apartado.
Diálisis: es la separación de las sustancias que están juntas o mezcladas en una misma disolución, a través
de una membrana que las filtra. Además, es el tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las
7
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia
renal.
2.2.1. Clasificación.
Los organismos vivos están formados también por sales minerales, compuestos inorgánicos que pueden
ser solubles o insolubles en agua.
a. Precipitadas. Las sales insolubles se encuentran precipitadas y constituyen estructuras sólidas en
los seres vivientes, como esqueletos, caparazones o depósitos diversos.
b. Disueltas. Lo más usual, sin embargo, es que las sales minerales aparezcan disueltas y disociadas en
sus iones componentes: aniones y cationes. Entre los aniones y cationes más frecuentes figuran los
siguientes:
Algunos cationes pueden aparecer también asociados a determinadas moléculas orgánicas (proteínas),
como el ion ferroso, que interviene en el transporte del oxígeno asociado a la hemoglobina.
a) CONSTITUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE SOSTÉN Y PROTECCIÓN DURAS. Los huesos, las conchas, los
caparazones y las espículas de algunos organismos están formados por sales precipitadas, como fosfatos,
carbonato cálcico e incluso sílice. Algunas inclusiones citoplasmáticas o los depósitos de algunas paredes
celulares en órganos vegetales, como ciertas semillas y frutos, también están compuestos por sales minerales.
b) FUNCIONES FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA. Muchos procesos biológicos sólo se pueden realizar con la
intervención de determinados iones. Ejemplos:
Na+: mantenimiento del equilibrio iónico y acuoso en el medio extracelular, transmisión de impulsos
nerviosos, etc.
K+: contracción muscular, regulación de la actividad cardíaca, etc.
Ca2+: coagulación sanguínea, etc.
c) MANTENIMIENTO DEL PH EN ESTRUCTURAS Y MEDIOS BIOLÓGICOS. Algunos aniones (por ej. HCO3-, PO43-)
pueden absorber o ceder H+, y participan en los sistemas amortiguadores que permiten mantener constante el
pH ante ligeras variaciones en la concentración de H+ del medio interno. Las disoluciones de sales que tienen
esta función se denominan disoluciones amortiguadoras o sistemas tampón.
Existen disoluciones amortiguadoras en todos los fluidos biológicos. Las más relevantes son el sistema
tampón bicarbonato (HCO3- / H2CO3) en el medio extracelular, y el sistema tampón fosfato (H2PO4- / HPO4 2-) en
el medio intracelular.
8
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
d) REGULACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA Y EL VOLUMEN CELULAR. Todos los medios líquidos biológicos
(sangre, plasma intersticial, líquido cefalorraquídeo, etc.) constituyen disoluciones de sales en agua de cuyo
grado de concentración depende la estabilidad celular y la realización de algunas funciones fundamentales.
Los procesos biológicos dependientes de la concentración de soluto (moléculas e iones) en agua se
denominan osmóticos y tienen lugar cuando existen dos disoluciones de diferente concentración separadas por
una membrana semipermeable que no deja pasar el soluto pero sí el disolvente. Se observa, entonces, el paso
del disolvente (agua en los medios celulares) desde la disolución más diluida (hipotónica) hacia la más
concentrada (hipertónica) a través de la membrana.
Cuando el agua pasa a la disolución hipertónica, ésta se diluye, mientras que la disolución hipotónica se
concentra al perderla. El proceso continúa hasta que ambas disoluciones igualan su concentración, es decir, se
hacen isotónicas.
9
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
3. GLÚCIDOS.
Funciones:
Se trata, fundamentalmente, de moléculas energéticas, es decir, son utilizadas por los seres vivos como
material para obtener energía, aunque también existen otros glúcidos no energéticos que cumplen diversas
funciones.
- Almacén de energía (almidón y glucógeno).
- Combustible (glucosa).
- Metabolitos intermediarios (glucosa, fructosa 6 fosfato).
- Función estructural (celulosa, quitina, peptidoglicanos).
- Lubricar articulaciones (ácido hialurónico).
- Anticoagulantes (heparina).
- Reconocimiento molecular (glucolípidos, glucoproteínas).
10
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
(CH2O)n. Se caracterizan por su sabor dulce, ser solubles en agua, cristalizables e incoloros. La presencia del
grupo carbonilo les confiere, además, propiedades reductoras.
11
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
3.2.2. Esteroisomería.
Los glúcidos, en general, y los monosacáridos, en particular, presentan una propiedad fundamental que
se denomina estereoisomería, consistente en la existencia de moléculas con la misma fórmula plana pero
distinta estructura espacial. Esto sucede siempre que hay algún átomo de carbono asimétrico, es decir, un
carbono que está unido a cuatro radicales diferentes entre sí. Estos carbonos asimétricos o quirales son
frecuentes en los glúcidos y se identifican en la molécula con un asterisco (*). Por cada carbono *C aparecerán
dos estereoisómeros, por tanto, el número toral de estereoisómeros de una molécula con n *C será de 2n.
12
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
13
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
3.3.2. Disacáridos.
Los disacáridos presentan las mismas propiedades que los monosacáridos: son solubles en agua,
cristalizables, incoloros y tienen sabor dulce. Su capacidad reductora está condicionada por la existencia de un
grupo anomérico libre.
Los disacáridos más importantes son:
- Sacarosa: resulta de la unión de una molécula de glucosa α y una molécula de fructosa β,
mediante un enlace dicarbonílico α(1→2). No tiene carácter reductor. La sacarosa es el azúcar
de consumo habitual, tanto de caña como de remolacha.
- Lactosa: resulta de la unión de una galactosa β con una glucosa (puede ser α o β), mediante un
enlace β(1→4). Se encuentra libre en la leche de los mamíferos.
- Maltosa: formada por dos glucosas α unidas por enlace α(1→4). Procede de la hidrólisis del
almidón y del glucógeno. Se encuentra en las semillas en germinación.
- Celobiosa: (dos glucosas β, con enlace 1→4) se obtiene en la hidrólisis del polisacárido celulosa.
14
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
3.3.3. Polisacáridos.
Los polisacáridos son polímeros formados por largas cadenas de monosacáridos unidos mediante
enlaces O-glucosídicos, por lo que son moléculas gigantescas o macromoléculas. Estas cadenas pueden ser
lineales o ramificadas.
Pueden contener enlaces glucosídicos de tipo α o β. Los enlaces α son más débiles y se forman y se
rompen con gran facilidad, por lo que se encuentran en los polisacáridos con función de reserva. El enlace de
tipo β es mucho más estable y resistente, por lo que es característicos de polisacáridos con función estructural.
1. Homopolisacáridos.
Si se trata de anómeros α, el polisacárido desempeña la función de reserva energética, pues pueden
hidrolizarse fácilmente liberando mono y disacáridos.
La existencia de anómeros β confiere una gran resistencia a la hidrólisis del polisacárido, por lo que estos
polisacáridos realizan funciones estructurales.
a) Polisacáridos de reserva:
- Almidón. Es el homopolisacárido de reserva de las células vegetales. Se encuentra en los amiloplastos
de las células vegetales, sobre todo en las semillas, las raíces y los tallos. El almidón se compone en realidad de
dos moléculas:
• Amilosa. Constituida por largas cadenas no ramificadas de moléculas de α-D-glucosa unidas
con enlaces α(1→4), que adoptan una disposición helicoidal.
• Amilopectina. Muy ramificada y helicoidal, con un esqueleto de monómeros de α-D-glucosa
con uniones α(1→4) y puntos de ramificación con enlaces α(1→6) cada doce monómeros.
15
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Amilosa Amilopectina
- Glucógeno. Constituye el polisacárido de reserva propio de los animales, en los que forma gránulos
visibles y abundantes en el hígado y en los músculos estriados. Es un polímero de α-glucosas, con estructura
semejante a la amilopectina con enlaces α(1→4), aunque con ramificaciones más frecuentes en
α(1→6)(aproximadamente una cada ocho o diez moléculas de glucosa). Las ramificaciones van encaminadas a
obtener rápidamente glucosa por hidrólisis.
b) Polisacáridos estructurales:
- Celulosa. Es el componente fundamental de las paredes celulares de los tejidos vegetales. Es un
polímero lineal de β-glucosa, cuyas cadenas se alinean en paralelo y cohesionan fuertemente formando fibras,
gracias a puentes de hidrógeno intercatenarios. Estas fibras tienen una gran resistencia mecánica. Aunque la
celulosa también es un polímero de glucosa, muy pocos organismos tienen enzimas para romper sus enlaces β,
y entre ellos no se encuentran las personas. Los rumiantes hidrolizan la celulosa gracias a las enzimas de la
microbiota de su aparato digestivo.
16
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
2. Heteropolisacáridos.
- Hemicelulosa. Es uno de los componentes de la matriz de la pared celular de los vegetales.
- Gomas. Forman parte de algunas secreciones vegetales y se considera que desempeñan un papel
defensivo (por ejemplo, taponar heridas).
- Mucílagos. Todos tienen la propiedad de absorber gran cantidad de agua y se encuentran en los
vegetales, las bacterias y las algas. Citar el agar-agar (producido por algas rodofíceas), y se utiliza en la
industria alimentaría como espesante en la elaboración de Sopas, flanes, helados, etc. También se
emplea en investigaciones microbiológicas como base para reparar medios de cultivo sólidos.
- Mucopolisacáridos. Suelen asociarse a proteínas para formar productos viscosos que actúan como
sustancias intercelulares y, en ocasiones, lubricantes. Los más importantes son:
o Ácido hialurónico. En los tejidos conectivos, en el líquido sinovial.
o Condroitina. Se localiza en los huesos y los cartílagos.
o Heparina. Inhibe la coagulación de la sangre y se halla en la sustancia intercelular del hígado y
los pulmones, y en la pared de las arterias.
4. LÍPIDOS.
17
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
18
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
- Son insolubles en agua. Debido al gran tamaño de la zona hidrófoba. Los ácidos caboxílicos de cadena larga
son menos solubles en agua a medida que aumenta la longitud de la cadena carbonada y disminuye el número
de dobles enlaces, de manera que, a partir de 12 C son prácticamente insolubles.
- Punto de fusión. Este depende de la longitud de la cadena y del grado de insaturación que presente. En los
ácidos grasos saturados el punto de fusión aumenta con el número de átomos de carbono, porque a mayor
número de átomos de carbono mayor número de enlaces por fuerzas de Van der Waals y mayor gasto de energía
para conseguir la fusión. En los ácidos grasos insaturados los puntos de fusión son más bajos porque los dobles
enlaces dificultan la formación de enlaces por fuerzas de van der Waals.
- Esterificación. Los ácidos grasos se unen a alcoholes mediante enlace covalente y forman un éster,
desprendiéndose una molécula de agua.
- Saponificación. Cuando los ácidos grasos reaccionan con una base o álcali fuerte, como por ejemplo el NaOH,
forman jabón (reacción de saponificación).
éster + álcali → jabón + alcohol
- Autoxidación. Los ácidos grasos insaturados se pueden oxidar espontáneamente, originando, donde existían
dobles enlaces, aldehídos volátiles de olor y sabor desagradables (enranciamiento). Para evitar esta reacción,
los organismos disponen de sustancias antioxidantes, la más común de las cuales es la vitamina E.
19
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
4.3.1. Acilgliceridos.
Se forman al unirse una molécula de glicerina (propanotriol) con 1, 2 o 3 ácidos grasos mediante enlaces
éster. Si la glicerina se une a un ácido graso, se forma un monoacilglicérido. Si se une a dos ácidos grasos se
forma un diacilglicérido. Si se une a tres ácidos grasos se forma un triacilglicérido o, simplemente, triglicérido.
Estos últimos son los más abundantes.
TRIACILGLICERIDOS (GRASAS):
Son ésteres de glicerina con tres ácidos grasos. Son moléculas apolares, hidrofóbicas e insolubles en
agua. Se trata de las moléculas orgánicas abundantes en todos los organismos vivos.
Los triglicéridos se clasifican atendiendo al estado que presentan a temperatura ambiente:
- Los sólidos se denominan sebos, y están formados por ácidos grasos saturados.
- Los líquidos se llaman aceites, y están formados por ácidos grasos insaturados y saturados.
Las grasas sólidas (sebos, mantecas) poseen un punto de fusión superior a 40º C. En las grasas líquidas
(aceites), por el contrario, el punto de fusión es inferior a 15 °C, y, en las semisólidas (mantequillas, margarinas)
se encuentra en un punto intermedio.
20
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
4.3.2. Ceras.
Son monoésteres de un ácido graso de cadena larga (14-36 carbonos) y un monoalcohol, también de
cadena larga (28-30 carbonos). Se trata de moléculas fuertemente hidrófobas.
Realizan funciones de protección y revestimiento, recubriendo la superficie de órganos vegetales
(frutos, tallos). También realizan función impermeabilizante de algunas estructuras tegumentarias de los
animales (por ejemplo, las plumas de las aves), o estructural, como en los panales construidos por las abejas.
Se caracterizan por su comportamiento anfipático, es decir, tienen una parte polar (y, por tanto, soluble
en agua) y otra apolar (insoluble). La primera corresponde a la posición donde se sitúan el ácido ortofosfórico y
el aminoalcohol, mientras que la segunda corresponde al resto de la molécula (ácidos grasos que esterifican la
glicerina). De esta propiedad deriva su función biológica: todas las membranas celulares están constituidas por
una doble capa fosfolípidica en la que las colas apolares de ambas capas quedan enfrentadas entre sí, mientras
que las cabezas polares se orientan hacia el medio externo e interno, ambos acuoso. Por lo tanto, tienen función
estructural.
21
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
4.3.4. Esfingolípidos.
Los esfingolípidos son ésteres formados por la unión del alcohol esfingosina y un ácido graso mediante
un enlace amida, que da lugar a una ceramida, a la que se une una molécula polar (glúcido, fosforilcolina…).
Los esfingolípidos también son constituyentes de las membranas celulares y, aunque, en general, se
encuentran en menor proporción que los fosfoglicéridos, abundan en el tejido nervioso.
Según la naturaleza de la molécula polar se distinguen dos clases de esfingolípidos:
- Esfingomielinas. Su grupo polar está formado por el ácido fosfórico unido a un aminoalcohol. Son
abundantes en las vainas de mielina que rodean a los axones neuronales. Función estructural.
22
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
4.4.1. Terpenos.
Son derivados poliméricos de la molécula de isopreno (2-metil 1,3-butadieno), por lo que también se
denominan lípidos isoprenoides.
Son frecuentes en aceites esenciales vegetales. Poseen una enorme diversidad de estructuras y
funciones, tales como:
- Esencias vegetales (alcanfor, mentol...): dan sabor y olor.
- Algunos actúan como pigmentos fotosintéticos, como los carotenoides. Entre los carotenoides más
importantes se encuentran la xantofila (amarilla), el licopeno (rojo) y el β-caroteno (anaranjado). Este último se
considera también un precursor de la vitamina A.
- Algunas vitaminas (A, E, y K) con función reguladora.
- Otros participan en el transporte de electrones, como el coenzima Q.
4.4.2. Esteroides.
Derivan del ciclopentano perhidrofenantreno o esterano.
23
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
- Ácidos biliares, que provocan la emulsión de las grasas durante los procesos digestivos.
- 7-deshidrocolesterol, molécula que se transforma en la vitamina D3 por la acción de los rayos ultravioleta. La
vitamina D favorece la mineralización de los huesos. Su carencia ocasiona raquitismo.
4.4.3. Icosanoides.
Están emparentados metabólicamente con los ácidos grasos, ya que se sintetizan a partir de ácidos
grasos poliinsaturados, especialmente del ácido araquidónico. Actúan como compuestos de tipo hormonal
sobre células muy próximas al lugar de secreción (acción local).
Destacan por su importancia las prostaglandinas, que realizan funciones reguladoras de la acción
hormonal en la mayoría de los tejidos corporales. Pueden actuar como vasodilatadoras, regulando la presión
arterial; intervienen en procesos inflamatorios que provocan fiebre; desencadenan la contracción de la
musculatura lisa; regulan la coagulación sanguínea; impiden la agregación de las plaquetas.
Otros icosanoides son los tromboxanos, producidos por las plaquetas, que tienen efectos opuestos a la
prostaglandina: contrae las arterias y desencadena la agregación plaquetaria, regulando así la coagulación
sanguínea. Y otros son los leucotrienos, que intervienen en reacciones inflamatorias y alérgicas.
5. PROTEÍNAS.
24
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Los aminoácidos se diferencian unos de otros por el otro grupo R o cadena lateral unido al carbono α,
el cual determina sus propiedades químicas y biológicas. Son sólidos, solubles en agua, cristalizables, incoloros
o poco coloreados y con una temperatura de fusión alta, por encima de los 200 º C.
Existen 20 aminoácidos proteicos, de los cuales 8 son esenciales (en los lactantes son nueve, al añadir
la histidina). Además, en los seres vivos se han encontrado unos 150 aminoácidos que no forman parte de las
cadenas proteicas, pero que desempeñan funciones propias. Entre estos, figuran algunos neurotransmisores,
como el ácido aminobutírico; ciertos precursores vitamínicos, como la β-alanina.
b) Estereoisomería. Como el carbono α es asimétrico (excepto en la glicina) existen dos estereoisómeros con
distinta actividad óptica. El grupo amino se sitúa a la derecha para representar el estereoisómero D y a la
izquierda para representar el estereoisómero L.
Todos los aminoácidos proteicos son isómeros L, aunque es posible encontrar D-aminoácidos en
determinados compuestos biológicos, como en la pared bacteriana o en ciertos antibióticos.
Según la naturaleza de su cadena lateral, los 20 aminoácidos proteicos se clasifican en tres grupos:
- Aminoácidos neutros. La cadena lateral no posee carboxilo ni amino y, por tanto, a pH neutro su carga
eléctrica neta es O. Estos aminoácidos se subdividen en:
25
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
• Polares: su cadena lateral posee grupos hidrófilos que permiten formar puentes de hidrógeno
con moléculas polares, debido a lo cual son muy solubles en agua.
• Apolares: la cadena lateral es hidrófoba y, por tanto, su solubilidad en agua es menor.
- Aminoácidos ácidos. Presentan un grupo carboxilo en la cadena lateral y poseen carga eléctrica
negativa, ya que ese grupo desprende H+.
- Aminoácidos básicos. Contienen algún grupo amino en la cadena lateral que, debido a su carácter
básico, puede tomar H+ lo que hará que el aminoácido tenga carga positiva.
26
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
27
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
5.3.2. Estructura secundaria. Se refiere a la disposición que adopta la cadena de aminoácidos (estructura
primaria) en el espacio para que sea estable. Existen dos tipos básicos:
- Estructura en α-hélice: Consiste en un plegamiento en espiral de la cadena
polipeptídica sobre sí misma. Este enrollamiento sigue el sentido de giro de
las agujas del reloj y contiene 3,6 aminoácidos por cada vuelta.
El plegamiento se mantiene estable por medio de puentes de
hidrógeno entre el grupo -NH (que forma parte de un enlace peptídico) de
un aminoácido y el grupo -CO (que forma parte de otro enlace peptídico)
del cuarto aminoácido que le sigue en la cadena lineal.
Las cadenas laterales de los aminoácidos no intervienen en los
enlaces y aparecen proyectadas hacia la parte externa de la α-hélice. Si se
sitúan uno al lado del otro aminoácido con cadenas laterales muy
voluminosas o con cargas eléctricas del mismo signo, la estructura se
desestabiliza. Así, en una misma proteína es posible encontrar tramos en
los que la α-hélice está desorganizada y no se puede reconocer.
Además, existen otros tipos de estructura secundaria, como la triple hélice del
colágeno. Esta proteína, muy rica en el aminoácido prolina y en un derivado de éste, la
hidroxiprolina, no puede formar muchos de los puentes de H. En su lugar se asocian tres
cadenas trenzadas que originan una triple hélice.
28
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
5.3.3. Estructura terciaria. Es la disposición que adopta en el espacio la estructura secundaria, es decir,
se trata de la disposición tridimensional final (forma nativa de la proteína). De la estructura terciaria depende la
función de la proteína por lo que cualquier cambio en la disposición de esta estructura puede provocar la pérdida
de la actividad biológica.
La estructura terciaria es un conjunto de plegamientos característicos que se originan por la unión entre
determinadas zonas de la cadena. Estas uniones se realizan por medio de enlaces entre las cadenas laterales R
de los aminoácidos. Los enlaces pueden ser de cuatro tipos: a) puentes disulfuro, b) fuerzas electrostáticas, c)
puentes de hidrógeno y d) fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas.
En general, se puede decir que existen dos tipos de estructuras tridimensionales proteicas:
- Globulares. Poseen un alto grado de plegamiento y dan lugar a estructuras con formas esferoidales.
Las proteínas globulares son solubles en agua y tienen una función dinámica o biocatalizadora.
- Fibrilares. El plegamiento de la cadena polipeptídica es menor, por lo que estas estructuras
presentan formas alargadas. Son insolubles en agua y tienen función estructural.
5.4.1. Solubilidad. Se debe a la estructura terciaria. Normalmente, las proteínas con estructura terciaria
fibrilar son insolubles en agua, mientras que las que poseen estructura globular son solubles. Debido a su
elevada masa molecular, cuando las proteínas son solubles forman disoluciones coloidales.
29
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Existe una capa de solvatación de agua alrededor de cada molécula proteica que impide la unión entre
ellas. Si esta capa se pierde, las moléculas de proteína se unen entre sí y forman un agregado insoluble, lo que
provoca su precipitación. Esto ocurre cuando aparecen iones.
5.4.3. Especificidad. Cada especie biológica posee algunas proteínas que otros organismos no tienen.
Incluso proteínas que presentan la misma función y una estructura tridimensional muy semejante suelen tener
una secuencia peptídica algo diferente en distintos organismos, por lo que la especificidad es consecuencia de
la estructura primaria. Este hecho permite llevar a cabo estudios filogenéticos y establecer el parentesco
evolutivo entre especies.
La especificidad proteica se observa incluso en individuos de una misma especie y causa rechazos de
trasplantes.
5.4.4. Amortiguadora del pH. Por el carácter anfótero de sus aminoácidos son capaces de amortiguar
las variaciones del pH del medio en el que se encuentran.
30
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
f) Transporte. Proteínas transportadoras de las membranas, la hemoglobina que transporta oxígeno, las
lipoproteínas que transportan lípidos.
g) Contráctil. Hacen posible el movimiento. y la locomoción de los organismos. Como la actina y la miosina que
intervienen en la contracción muscular.
h) Reserva. Aunque las proteínas no son carburantes, existen ciertas clases, como la ovoalbúmina de la clara de
huevo y caseína de la leche que constituyen un almacén de aminoácidos para ser utilizados como elementos
nutritivos.
i) Recepción y transmisión de señales. Las glucoproteínas de la membrana celular actúan como receptores de
hormonas.
j) Regulación de la diferenciación celular. Actúan en procesos de activación o inactivación de la información
genética. Ej. polimerasas.
31
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
A) Holoproteínas:
Según su estructura tridimensional, las holoproteínas se subdividen en proteínas globulares (con un alto grado
de plegamiento y normalmente solubles) y fibrilares (con una estructura terciaria menos compleja e insolubles).
Entre las proteínas globulares destacan las siguientes:
- Albúminas. Funciones de transporte de otras moléculas o de reserva de aminoácidos. Lactoalbúminas,
ovoalbúminas y seroalbúminas, según se localicen en la leche, en la clara de huevo o en el plasma sanguíneo,
respectivamente.
- Globulinas. Son las proteínas más grandes, pudiendo llegar a alcanzar masas moleculares de 1 000000.
- Histonas. Asociadas al ADN, forman parte de la cromatina.
Las proteínas fibrilares realizan generalmente funciones estructurales. Destacan:
- Queratina. Presente en las células de la epidermis de la piel y en estructuras cutáneas como pelos, plumas,
uñas y escamas.
- Colágeno. Su resistencia al estiramiento justifica su presencia en los tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo.
- Miosina. Esta proteína participa activamente en la contracción de los músculos.
- Elastina. Se encuentra en órganos sometidos a deformaciones reversibles, como los pulmones, las arterias
o la dermis de la piel.
32
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
6. ENZIMAS.
Todas las enzimas son proteínas, pero pueden estar formadas únicamente por cadenas polipeptídicas o
contener, además, otro grupo no proteico. En este último caso la asociación recibe el nombre de holoenzima,
donde la parte proteica se denomina apoenzima, mientras que la parte no proteica se denomina grupo
prostético cuando su unión a la apoenzima es permanente, y cofactor cuando, como suele ser habitual, no es
permanente.
- La apoenzima se encarga de proporcionar la estructura espacial específica que permite la unión a
las moléculas sobre las que actúan las enzimas en las reacciones químicas y que se denominan
sustratos.
- El cofactor o el grupo prostético son los componentes enzimáticos que llevan a cabo la propia
reacción, es decir, la catálisis en sentido estricto. El cofactor puede ser, sencillamente, un catión
metálico o una molécula orgánica (coenzima). Por tanto, una coenzima se define como un cofactor
orgánico no proteico que es necesario para la acción catalítica de algunas enzimas. Las coenzimas
constituyen un grupo molecular muy diverso que comprende numerosos derivados vitamínicos. La
enorme importancia de las vitaminas radica, precisamente, en su participación en los procesos
metabólicos en forma de coenzimas, razón por la que se dedica la última parte de esta unidad a su
estudio.
ENZIMA (HOLOENZIMA) = Apoenzima (fracción proteica) + Fracción no proteica (Cofactor o grupo prostético)
Si la enzima consta sólo de parte proteica, ésta se encarga de fijar específicamente el sustrato y de llevar
a cabo la reacción sobre él.
33
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Por su carácter proteico, las enzimas poseen las mismas propiedades que las proteínas, es decir, se
desnaturalizan al ser sometidas a cambios de pH, a variaciones de temperatura y a elevadas concentraciones
salinas, y presentan un alto grado de especificidad, en este caso, tanto en la selección de los sustratos como en
la reacción que catalizan sobre ellos.
El grado de especificidad del sustrato, aunque normalmente es elevado, puede variar. Así, hay enzimas
que muestran una especificidad absoluta y sólo actúan sobre un tipo concreto de sustrato, llegando a diferenciar
incluso estereoisómeros y otras que, por ejemplo, sólo muestran especificidad con respecto a un grupo
funcional, como las enzimas esterasas que llevan a cabo la saponificación de cualquier lípido con grupos éster.
La especificidad de reacción significa que para cada tipo de reacción química hay una enzima diferente, es decir,
una enzima cataliza una sola reacción química o un grupo de reacciones estrechamente relacionadas.
E + S ↔ ES
34
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
La unión de los radicales de los aminoácidos del centro activo al sustrato consigue debilitar sus enlaces
provocando cambios energéticos que permiten alcanzar más fácilmente el estado de transición. La unión es
reversible, por lo que esta primera etapa es la más lenta.
2) Una vez formado el complejo enzima-sustrato, el cofactor lleva a cabo a reacción y se obtiene el producto
final (P). Esta etapa es muy rápida e irreversible.
ES → E + P
En el caso de que no existan cofactores, la acción catalítica la realizan algunos aminoácidos del propio
centro activo.
3) El producto se libera del centro activo y la apoenzima queda libre para volver a unirse a nuevas moléculas de
sustrato. La coenzima puede liberarse intacta o liberarse quedando modificada.
Se denomina velocidad de reacción a la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo en
una reacción química.
Si se representa gráficamente la velocidad con que
aparece el producto (moles de producto que se forman por
unidad de tiempo), para una cantidad constante de enzima al
aumentar la concentración de sustrato, aumenta también la
velocidad de la reacción. Pero se alcanza una velocidad máxima
que no es posible superar. Esta es la constante de Michaelis-
Menten o KM y se define como la concentración de sustrato para
la cual la reacción alcanza la velocidad semimáxima.
La KM es característica de cada enzima y cuanto menor
sea su valor, mayor afinidad tendrá la enzima por el sustrato, ya
que se alcanza antes la velocidad semimáxima.
Las reacciones catalizadas por enzimas no se producen siempre a la misma velocidad. Entre los factores
que pueden modificar la velocidad de dichas reacciones se pueden citar los siguientes:
- La concentración del sustrato. Como se ha visto en el epígrafe anterior, al aumentar la
concentración de sustrato existen más centros activos ocupados y la velocidad de la reacción
35
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
aumenta hasta que no quedan centros activos libres; a partir de ese momento, un aumento de la
concentración del sustrato no supone un aumento de la velocidad de la reacción (saturación).
- El pH. Cada enzima tiene un pH óptimo de actuación. Los valores por encima o por debajo de este
valor óptimo provocan un descenso de la velocidad enzimática, debido a cambios eléctricos en los
radicales de los aminoácidos que constituyen el centro activo. De este modo, pueden aparecer o
desaparecer enlaces por fuerzas electrostáticas que alteren la estructura espacial del centro activo.
También pueden cambiar las cargas eléctricas en el sustrato. En cualquier caso, el acoplamiento del
sustrato al centro activo se verá dificultado y la velocidad de la reacción disminuirá. Por debajo de
un pH mínimo y por encima de un pH máximo, se produce la desnaturalización de la enzima y su
actividad se anula por completo.
- La temperatura. Como en el caso anterior, existe también una temperatura óptima en la que la
actividad enzimática es máxima. Las temperaturas inferiores a este valor óptimo dan lugar a una
disminución de la vibración molecular que hace más lento el proceso, mientras que temperaturas
superiores a la óptima pueden provocar la desnaturalización de la enzima y la pérdida total de su
funcionalidad.
A) Activación enzimática:
Algunas sustancias (incluso el propio sustrato) y diversos iones metálicos (como Mg2+ o Ca2+) favorecen
la unión de la enzima con el sustrato, con lo que se agiliza la acción. Así, la presencia de activadores permite que
ciertas enzimas que se mantenían inactivas lleven a cabo su acción, es decir, se activen.
B) Inhibición enzimática:
Los inhibidores enzimáticos son sustancias que disminuyen o anulan la actividad de una enzima. Puede
ser algún ion o también alguna molécula orgánica y, muy frecuentemente, el producto final de la reacción. En
este último caso se habla de inhibición feed-back o retroinhibición.
36
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
C) Alosterismo:
Existen diversas moléculas, denominadas ligandos o efectores, capaces de unirse específicamente a la
enzima y provocar en ella un cambio conformacional. Este cambio origina la transformación entre la forma
inactiva de la enzima y la forma funcionalmente activa de la misma, o viceversa. Estos ligandos se unen a la
enzima en los denominados centros reguladores, que son diferentes al centro activo.
Existen ligandos activadores e inhibidores. En general, los sustratos de las enzimas suelen comportarse
como ligandos activadores, de manera que la unión de una molécula de sustrato a la enzima favorece la unión
de más moléculas de sustrato; los productos de la reacción, sin embargo, suelen comportarse como ligandos
inhibidores, impidiendo la reacción enzimática. Estas enzimas, que son reguladas por el sustrato y el producto
de la reacción, se conocen como enzimas alostéricas.
El alosterismo constituye un sistema de regulación enzimática sumamente preciso. Las enzimas
alostéricas catalizan algunas reacciones importantes, como, por ejemplo, el primer paso de una ruta metabólica
compuesta por varias reacciones consecutivas. También suelen encontrarse en los puntos de ramificación de las
rutas metabólicas desde los que se pueden seguir varios caminos alternativos. Estas enzimas presentan las
siguientes características:
- Están formadas por varias subunidades, por lo que tienen estructura cuaternaria.
- Poseen varios centros de regulación; es decir, existen varios sitios para la unión de activadores e
inhibidores.
- Existe un efecto cooperativo entre las subunidades, de modo que la activación o inhibición de una de
ellas provoca el mismo efecto en todas las demás. Esto permite una regulación más rápida y con menor cantidad
de activadores e inhibidores.
37
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Una forma tradicional de nombrar a las enzimas es añadiendo el sufijo -asa a la raíz del nombre del sustrato sobre el que
actúan. Por ejemplo, amilasa, que actúa sobre la amilosa y la amilopectina del almidón.
Actualmente se clasifican atendiendo al tipo de reacción que catalizan, y el nombre de cada enzima alude tanto
al sustrato como al tipo de reacción. Hay seis clases:
- Transferasas. Catalizan la transferencia de radicales o grupos funcionales de unas moléculas a otras. Cuando el
grupo transferido es un fosfato, se denominan quinasas.
- Hidrolasas. Catalizan reacciones de hidrólisis de diversos sustratos rompiendo el enlace covalente, mediante
una molécula de agua que, a su vez, se rompe.
- Liasas. Catalizan la ruptura de moléculas sin intervención del agua, y también la liberación de grupos
funcionales diversos (-NH2, CO2, H2O) en moléculas que poseen un doble enlace en su estructura.
38
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
A) Necesidades vitamínicas.
Las necesidades diarias de vitaminas son muy pequeñas (del orden de mg o µg /día). Por lo general, una
dieta variada y rica en alimentos frescos es suficiente para satisfacer esta demanda.
En ocasiones, las necesidades de algunas vitaminas pueden satisfacerse con la ingestión de otras
moléculas, denominadas provitaminas, que tras un pequeño cambio químico llevado a cabo en el organismo
originan la vitamina activa.
Aun cuando los requisitos diarios son mínimos, las necesidades de vitaminas no son siempre las mismas,
ya que varían con arreglo a diversos factores, como la especie, la edad y el nivel de actividad. Durante la
gestación o la convalecencia de algunas enfermedades, las necesidades vitamínicas se incrementan.
El déficit de vitaminas en la alimentación puede generar trastornos y enfermedades carenciales muy
graves, o incluso mortales, que se denominan avitaminosis, si la carencia vitamínica es total, e hipovitaminosis,
si la carencia es parcial.
39
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
etc.). Actualmente, sin embargo, se tiende a designadas por su nombre químico (ácido ascórbico, α-tocoferol,
etc.).
40
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
8. ÁCIDOS NUCLEICOS.
41
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
La unión entre la pentosa y la base nitrogenada mediante un enlace N-glucosídico (entre el C1* de la
pentosa y un N de la base) forma un nucleósido. La unión de uno o varios grupos fosfato al carbono 5´ de la
pentosa mediante enlace éster da lugar al nucleótido completo. Cuando existe más de un grupo fosfato, se unen
en cadena, uno a continuación de otro.
42
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
43
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
- Mensajeros intracelulares. A veces actúan como mensajeros entre moléculas extracelulares (como por
ejemplo hormonas) y el interior de la célula. Como el AMPc, que actúa como 2° mensajero entre moléculas
extracelulares y el interior de la célula.
44
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
A.1.Estructura primaria:
Está formada por la secuencia de desoxirribonucleótidos, en cuyo extremo 5' de la cadena existe un
fosfato y en el extremo 3' una pentosa con el –OH del carbono 3' libre. Como todos los nucleótidos contienen
desoxirribosa, la diferencia entre las moléculas de ADN de los distintos organismos radica únicamente en el
orden de las bases nitrogenadas unidas a las pentosas. Es decir, la secuencia precisa en que aparecen los cuatro
tipos de bases de las moléculas de ADN determina las características biológicas de la célula o del individuo que
la contiene.
45
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Además de la estructura descrita, que corresponde a la denominada forma B, se conocen otros dos tipos
de estructura en doble hélice del ADN: la forma A, en la que los planos de las bases nitrogenadas no son
perpendiculares al eje de la hélice, y la forma Z, donde la doble hélice presenta irregularidades y es levógira.
Aunque aún se desconoce el papel exacto que desempeñan estas dos formas de doble hélice, se cree
que podrían estar relacionadas con los mecanismos de regulación de la expresión de los genes.
46
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
En eucariotas el empaquetamiento se consigue al asociarse el ADN en doble hélice con proteínas básicas
(protaminas e histonas). Encontramos dos posibilidades:
• Collar de perlas (ADN + HISTONAS): Se da en células en interfase. Constituye la llamada cromatina.
• Estructura cristalina (ADN+ PROTAMINAS): En el núcleo del espermatozoide. Se da un alto grado de
empaquetamiento porque las protaminas son más pequeñas y básicas y existe una mayor atracción por ADN.
Esto favorece la movilidad del espermatozoide.
47
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Tipos de ARN.
Hay varios tipos de ARN y todos se forman a partir de una porción de una de las cadenas del ADN que
sirve de molde.
48
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
49
BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
50