Evaluación Filosofia III Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trewhela’s School

Sede Chicureo
11th grade

EVALUACIÓN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


SEGUNDO SEMESTRE
III medio E - 2023
Nombre: Fecha: Puntaje Total: 40

Curso: IIIº medio E Puntaje:

INSTRUCCIONES:

 Este trabajo debe ser realizado en grupos de máximo 4 integrantes.


 Se trata de demostrar filosóficamente una temática que tenga relación con
la ciencia.
 La demostración debe ser entregada en la plataforma TEAMS por un
miembro del grupo.
 Fecha de recepción: viernes 24 de noviembre.
 Algunos temas sugeridos son:

1. El Método Científico y sus Limitaciones:


- ¿En qué medida el método científico es capaz de revelar la verdad absoluta?
¿Cuáles son sus límites y cómo pueden afectar la comprensión del conocimiento?

2. Teoría de la Evolución y Creacionismo:


- Examina la tensión entre la teoría de la evolución y las creencias creacionistas.
¿Cómo afecta esta tensión nuestra comprensión de la verdad en el contexto de la
biología?

3. Ética en la Investigación Científica:


- ¿Cuáles son los límites éticos de la investigación científica? ¿Cómo pueden las
consideraciones éticas influir en la percepción de la verdad en la ciencia?

4. Realismo vs. Antirrealismo Científico:


- Explora las perspectivas filosóficas sobre la realidad de las entidades
científicas. ¿Son las teorías científicas simplemente herramientas útiles o
representan la realidad objetiva?

5. La Influencia de los Paradigmas Científicos:


- Investiga cómo los paradigmas científicos pueden influir en la construcción del
conocimiento y cómo cambian con el tiempo. ¿En qué medida los paradigmas
afectan la verdad científica?
6. Crisis de Reproducibilidad en la Ciencia:
- Analiza la creciente preocupación sobre la reproducibilidad de los resultados
científicos. ¿Cómo impacta esto en la confianza en la verdad de las afirmaciones
científicas?

7. Relación entre Ciencia y Religión:


- Examina la relación entre la ciencia y la religión desde una perspectiva
filosófica. ¿Son compatibles o mutuamente excluyentes? ¿Cómo afecta esto la
búsqueda de la verdad?

8. Teoría Cuántica y Filosofía:


- Aborda cuestiones filosóficas relacionadas con la interpretación de la teoría
cuántica. ¿Cómo desafía la mecánica cuántica nuestras concepciones
tradicionales de la realidad?

9. El Papel de la Intuición en la Ciencia:


- Explora el papel de la intuición en la formulación de teorías científicas. ¿Puede
la intuición ser un camino válido hacia la verdad en la ciencia?

10. Impacto Social y Ético de la Ciencia:


- Analiza cómo las decisiones científicas impactan en la sociedad y la ética.
¿Cómo se equilibra la búsqueda de la verdad con las responsabilidades sociales y
éticas de los científicos?

Estos temas permiten una reflexión filosófica sobre la naturaleza de la verdad


científica y su relación con otros aspectos de la vida y la sociedad. Puedes
proponer otros temas.

¿Cómo demostrar en filosofía?

Demostrar filosóficamente una tesis implica un proceso reflexivo y argumentativo


que va más allá de la simple presentación de hechos. Aquí te presento algunos
pasos generales que puedes seguir:

1. Formulación de la Tesis:
- Expresa claramente tu tesis en una afirmación concreta. Asegúrate de que sea
específica y abierta a la argumentación.

2. Definición de Términos:
- Define los términos clave de tu tesis. Es importante asegurarse de que todos
los involucrados en la discusión tengan la misma comprensión de los conceptos
fundamentales.

3. Contextualización Histórica y Filosófica:


- Examina el contexto histórico y filosófico en el que se sitúa tu tesis. Considera
las influencias, las corrientes de pensamiento y los eventos que puedan ser
relevantes para entender el trasfondo de tu afirmación.

4. Análisis de la Literatura Filosófica:


- Investiga la literatura filosófica relacionada con tu tema. Examina las posturas
de filósofos relevantes y considera cómo sus ideas respaldan o refutan tu tesis.

5. Desarrollo de Argumentos:
- Construye argumentos sólidos que respalden tu tesis. Utiliza la lógica deductiva
e inductiva, así como ejemplos y evidencia, para fortalecer tu posición.

6. Identificación de Contrapuntos:
- Anticípate a posibles objeciones o puntos de vista contrarios. Considera cómo
podrían responder aquellos que no están de acuerdo con tu tesis y prepara
respuestas sólidas.

7. Apoyo en Teorías Filosóficas:


- Relaciona tu tesis con teorías filosóficas más amplias. Explora cómo tu
argumentación se conecta con corrientes de pensamiento filosóficas establecidas.

8. Análisis de Implicaciones Éticas y Sociales:


- Considera las posibles implicaciones éticas y sociales de tu tesis. ¿Cómo
afectaría a la sociedad? ¿Hay aspectos morales relevantes que deban ser
discutidos?

9. Reflexión sobre la Naturaleza de la Verdad:


- Reflexiona sobre la naturaleza misma de la verdad en el contexto de tu tesis.
¿Cómo entiendes la verdad en relación con tu afirmación? ¿Existen múltiples
perspectivas de verdad que deban ser consideradas?

10. Conclusión Reflexiva:


- Concluye tu argumentación de manera reflexiva. Resume tus principales
puntos y destaca la fuerza de tu tesis. Puedes también dejar espacio para posibles
desarrollos futuros o preguntas sin resolver.

11. Revisión Crítica:


- Revisa críticamente tu argumentación. Asegúrate de que sea coherente, lógica
y que hayas abordado posibles debilidades en tu posición.

Recuerda que la filosofía implica un diálogo continuo y una apertura a la revisión


de ideas a medida que surgen nuevos argumentos y perspectivas. Este proceso
no siempre sigue una línea recta y puede requerir ajustes a medida que avanzas
en tu investigación y reflexión.
EJEMPLO

Tesis: "El cientificismo impide conocer la verdad"

Demostración

1. Definición de Términos:
- Define claramente los términos clave de tu afirmación. En este caso, sería
necesario definir qué se entiende por "cientificismo" y "verdad" para evitar
malentendidos.

2. Contextualización Histórica y Filosófica:


- Explora el contexto histórico y filosófico en el que surge el cientificismo.
Examina cómo esta perspectiva, que otorga un valor supremo al método científico
para adquirir conocimiento, ha influido en la forma en que la sociedad aborda la
verdad y otros aspectos del conocimiento.

3. Identificación de Limitaciones:
- Argumenta cómo el cientificismo puede tener limitaciones en la comprensión
completa de la verdad. Puedes señalar que el método científico, centrado en la
observación y la experimentación, puede no abordar aspectos más subjetivos o
metafísicos de la realidad.

4. Consideración de Otros Métodos y Dimensiones del Conocimiento:


- Explora otros enfoques filosóficos y métodos de adquirir conocimiento que
podrían haber sido desestimados o subestimados por el cientificismo. Puedes
referirte a la filosofía, la ética, la estética, la experiencia subjetiva, entre otros.

5. Análisis de Casos o Ejemplos:


- Proporciona ejemplos concretos o casos en los que el cientificismo podría no
ser adecuado para abordar la verdad. Esto podría incluir áreas donde la ciencia no
puede proporcionar respuestas definitivas o situaciones donde la subjetividad y la
experiencia personal son fundamentales.

6. Reflexión sobre la Naturaleza de la Verdad:


- Considera la naturaleza misma de la verdad desde una perspectiva filosófica.
Puedes argumentar que la verdad puede tener dimensiones múltiples y que no
todas ellas son fácilmente abordadas por el método científico.

7. Exploración de las Implicaciones Éticas y Sociales:


- Examina cómo la adhesión estricta al cientificismo puede tener implicaciones
éticas y sociales, especialmente en términos de reduccionismo o simplificación de
la complejidad humana y social.
8. Consideración de Respuestas Contrarias:
- Anticípate a posibles objeciones y refútalas o responde a ellas. Este proceso
fortalecerá tu argumentación y demostrará que has considerado diversas
perspectivas.

En resumen, demostrar una afirmación filosófica implica un análisis detenido, una


argumentación cuidadosa y la consideración de múltiples perspectivas. Recuerda
que en filosofía, las respuestas no suelen ser definitivas, pero un razonamiento
sólido puede respaldar y enriquecer tu posición.

RÚBRICA DEL TRABAJO FINAL

CRITERIO EXCELENTE (4 BUENO (3 ACEPTABLE (2 INSUFICIENTE


puntos) puntos) puntos) (1 punto)
Formulación de La tesis es clara, La tesis es clara La tesis es La tesis es vaga
la Tesis. específica y bien y específica, general o puede o no está
formulada. pero podría ser ser confusa. claramente
más precisa. definida.
Definición de Todos los La mayoría de Algunos términos La falta de
Términos. términos clave los términos no están definiciones
están claramente están definidos, definidos o hay dificulta la
definidos. pero puede ambigüedad comprensión.
haber alguna significativa.
ambigüedad.
Contextualizació El contexto Se proporciona La La falta de
n Histórica y histórico y un contexto contextualización contexto dificulta
Filosófica. filosófico se adecuado, pero es limitada o no la comprensión.
presenta de podría ser más está plenamente
manera rica y detallado. desarrollada.
relevante.

Análisis de la Se analizan de Se analizan de Se analizan dos La falta de


Literatura manera profunda manera fuentes análisis o la
Filosófica. y crítica al adecuada dos bibliográficas, elección de
menos dos fuentes pero la fuentes no es
fuentes bibliográficas profundidad y la adecuada.
bibliográficas relevantes. crítica pueden
relevantes. ser mejoradas.

Desarrollo de Los argumentos Los argumentos Algunos Los argumentos


Argumentos. son claros, son claros y argumentos son son confusos o
lógicos y están lógicos, aunque débiles o la carecen de
respaldados por la evidencia lógica no es evidencia.
evidencia sólida. podría ser más consistente.
robusta.
Identificación de Se anticipan y Se anticipan La anticipación No se anticipan
Contrapuntos. refutan de posibles de objeciones es ni responden a
manera efectiva objeciones, pero limitada o no se objeciones.
posibles las respuestas proporcionan
objeciones o pueden ser respuestas
puntos de vista mejoradas. adecuadas.
contrarios.

Apoyo en Teorías La tesis se La relación con La conexión con La falta de


Filosóficas. relaciona teorías teorías filosóficas conexión con
hábilmente con filosóficas es es superficial o teorías filosóficas
teorías clara, pero no está bien importantes.
filosóficas podría ser más establecida.
relevantes. profunda.

Análisis de Se consideran Las La consideración Las


Implicaciones de manera implicaciones de implicaciones implicaciones
Éticas y Sociales. profunda las éticas y sociales éticas y sociales éticas y sociales
implicaciones son es limitada. no se abordan
éticas y sociales consideradas, adecuadamente.
de la tesis. pero podrían ser
. más detalladas.
Reflexión sobre La reflexión La reflexión es La reflexión es La falta de
la Naturaleza de sobre la adecuada, pero superficial o reflexión sobre la
la Verdad. naturaleza de la podría ser más limitada. naturaleza de la
verdad es detallada. verdad.
profunda y
pertinente.

Conclusión La conclusión La conclusión La conclusión es La falta de una


Reflexiva. resume de resume los limitada o no conclusión
manera reflexiva puntos destaca reflexiva.
los puntos principales, pero adecuadamente
principales y podría ser más la fuerza de la
destaca la fuerza reflexiva. tesis.
de la tesis.

TOTAL 40 puntos

También podría gustarte