TRABAJOS DE INTENSIFICACION DEL 1er cuatr. Proy. Met
TRABAJOS DE INTENSIFICACION DEL 1er cuatr. Proy. Met
TRABAJOS DE INTENSIFICACION DEL 1er cuatr. Proy. Met
Todas las personas tenemos conocimientos, pero en las distintas sociedades, e incluso en diversos grupos de
cada comunidad, puede ser que tengan una noción diferente sobre qué es el conocimiento.
Entre las concepciones usuales para nosotros, podemos definir al conocimiento como una relación entre
sujeto y un objeto. Entendemos por sujeto de conocimiento a aquel ser humano que se sitúa frente al objeto porque
tiene como “objetivo” conocerlo; por tanto, el objeto de conocimiento es aquello que el sujeto tiene frente a sí y
desea conocer. El objeto no debe ser necesariamente físico, puede ser una idea o un recuerdo; lo importante de esta
relación es que, una vez enfrentados, el sujeto iniciará el camino que lo llevará al conocimiento de su objeto. Ese
procedimiento se llama método.
Ahora bien, todo el tiempo el hombre está actuando como sujeto de conocimiento frente a un objeto, pero el
tipo de conocimiento que se entabla no es siempre el mismo. En la medida en que el conocimiento sea claro, preciso,
metódico, verificable, sistemático, legal, explicativo y avance permanentemente, hablamos de un conocimiento
científico (ver cuadro). Podemos decir que el conocimiento científico es riguroso porque es preciso, porque se
fundamenta en teorías científicas, porque busca explicaciones racionales, ligadas a principios lógicos. Definimos a la
ciencia no como un conjunto acumulativo y estático de conocimientos, sino como un corpus dinámico de sentido, el
científico no es un gran acumulador de conocimiento, sino más bien, el gran generador de problemas que buscan
soluciones a dificultades o misterios de la realidad (natural, social, física etc.). El conocimiento científico, entonces, se
remite permanentemente a la explicación racional y lógica de los diferentes problemas que se plantean y, que, en su
mayor parte, mejoran la calidad de vida de los seres humanos. Si tomamos en cuenta la revolución comunicacional o
informática de las últimas décadas, los avances en la medicina en cuanto a la prevención y curación de enfermedades
mortales o los adelantos que han posibilitado un mejor confort en el hogar (microondas, teléfono, freezer), podemos
entender la gran importancia de este tipo de conocimiento que, cuando se aplica a fines prácticos, pasa a ser un
adelantado tecnológico.
El saber vulgar, en cambio, no puede dar cuenta de este tipo de conocimiento, no es racional, no aporta
conclusiones comprobables, no es preciso ni tiene un asidero o sustento riguroso. Cuando alguien dice que ante el
dolor de cabeza “me deben curar el mal de ojo” o frente a un problema estomacal se dice que hay que curarle “el
empacho”, no se está refiriendo a una curación médica, de tipo lógica y racional sino, más bien a una creencia arraigada
en ciertas prácticas religiosas y de tradición nativo-rural.
Con el conocimiento religioso pasa exactamente lo mismo. Sabemos que las religiones fundamentan sus
verdades a partir de la existencia de una o varias divinidades, y el creyente acepta esas verdades sin discusión,
motivado por la fe y la creencia en ese dogma. Por ejemplo, la existencia de Moisés (en la biblia) hasta el momento no
ha podido ser demostrada científicamente por la arqueología ya que no se han encontrado restos y evidencias
concretas de su existencia. O cuando alguien asegura a ver visto a la Virgen, no puede dar una explicación racional,
concreta, evidente, sino que su explicación es a partir de la creencia en “milagros” que no tienen sustento científico.
Para la ciencia “los milagros no existen” aunque según el científico y filosofo Blas Pascal “…el corazón tiene razones
que la razón no comprende”.
1
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
5-Realice un cuadro de doble entrada y que por un lado contenga todas las características del conocimiento
científico y por otro las características del conocimiento religioso.
Bibliografía:
TP N º 2
¿Cómo se originan las investigaciones?
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita de ellas, no hay
sustituto. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que se intentará investigar. Pueden surgir de una
variedad de fuentes, entre las que podemos mencionar: experiencias personales, materiales escritos, teorías,
conversaciones personales etc.
Las ideas se pueden originar donde se congregan grupos o al observar el desarrollo de la vida política o social
de la sociedad donde vivimos (por ejemplo, campaña proselitista ante elecciones para gobernantes nacionales,
provinciales, municipales, o legislativas). Pero también surgen en ocasiones al leer una revista de divulgación popular,
al concurrir al cine o al ver algún programa de televisión.
La mayoría de las ideas inicialmente son vagas y necesitan convertirse en planteamientos más precisos y
estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea. Por ejemplo, si alguien reflexiona sobre “La vocación”, se puede preguntar: ¿Qué
cosa es la vocación? ¿Existe realmente? ¿Cuánto influye la familia? Etc.
2
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
Para que la investigación se desarrolle, será necesario que quien la lleve a cabo se introduzca en el campo de
conocimiento. Para ello, deberá contactarse con especialistas, realizar lecturas y ponerse en contacto con quienes ya
han trabajado en el tema. Cuanto más se conozca sobre él, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Hay temas que han sido más investigados que otros y, por lógica, van a estar más estructurados: su
conocimiento se podrá realizar con más herramientas. Sin embargo, también deberíamos decir que requieren
planteamientos más específicos.
Al respecto, el sociólogo Pierre Bourdieu aporta una mirada rigurosa para prevenir la ilusión del saber
inmediato, que genera la familiaridad con el mundo social. Es evidente que el esfuerzo de quienes llevan adelante la
investigación deberá estar puesto en lograr una verdadera objetivación para poder romper con la influencia del saber
cotidiano, vulgar o común. Es decir, un verdadero enfrentamiento del sujeto y el objeto, tomando distancia
“metodología” que permita garantizar, entre otras cosas, una revisión crítica del lenguaje común, que naturaliza y
muestra una manera de ver lo social y lo preconceptualiza, y termina ignorando los hechos.
Actividad: 1) ¿Cómo se originan las ideas según el texto? 2) ¿Qué mirada aporta Bourdieu, P sobre la temática
desarrollada?
La objetivación
Con la noción de “objetivación” entendemos, desde lo metodológico, la incorporación de la reflexividad en los
procesos de investigación o estudios de un determinado campo problemático. De modo general, ello supone ejercer
la duda y, consecuencia, la crítica tanto de los procedimientos como las categorías con que nos apropiamos de una
realidad socio cultural y la construimos como objeto de estudio. La objetivación hace que procuremos terminar con la
obviedad de ciertas prácticas o conceptualizaciones que, por cotidianas o familiares, no nos permiten ver aquello que
está afuera del esquema de conocimiento que hemos cristalizado como natural. A su vez, estos procesos de
objetivación permiten la identificación de “núcleos clave”, que forman parte del orden teórico metodológico a aplicar
y deben ser jerarquizados.
La objetivación es un proceso continuo de ruptura que implica un trabajo cotidiano sobre el sentido común, la
tradición de la disciplina que se estudie, los métodos que se pueden utilizar y el propio investigador. Hay que poner
en tela juicio todo lo aprendido como parte de la socialización. A esto Pierre Bourdieu lo llama la duda radical.
Esto implica que no pensemos las relaciones sociales como un conglomerado de individuos que actúan de una
determina forma, animados por ciertas intenciones. Debemos pensarlas como sujetos inmersos en condiciones y
posiciones sociales en la vida cotidiana y en el mundo científico. Es decir, debemos dejar de lado los presupuestos del
sentido común y entender, también, la provisoriedad del saber científico. Es necesario cuestionar continuamente las
premisas y postulados de nuestras construcciones que, a fuerza de utilizarlas, las hemos naturalizado. Cuando
proponemos desnaturalizar las ideas previas, queremos decir dejar de considerar como “naturales” ciertos
pensamientos que claramente han sido aprendidos de otros y que por lo tanto son culturales. Sin embargo, los
repetimos hasta el cansancio y quedan instalados en la sociedad como si fueran “por naturaleza” (por ejemplo, “la
mujer es el sexo débil”). Para ello, debemos contar con herramientas teóricas que nos permitan revisar y construir.
Lo social es complejo y lo que hace cada práctica de investigación es revelar o resaltar, desvelar y polarizar las
diferentes dimensiones del fenómeno social investigado.
Toda práctica de investigación social consiste en un proceso de progresiva reducción de las múltiples
dimensiones de cualquier fenómeno social. Es ese proceso donde podemos ir definiendo toda una serie de situaciones
más o menos estables y cristalizadas, de niveles de lo real a la que corresponden un conjunto dado de metodologías.
En el contexto de esta reflexión, se puede interpretar que la sociedad y la gran mayoría de los fenómenos, de los
3
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
sujetos y objetos sociales que se abordan en cualquier proceso de investigación social, existen o se conforman en un
espacio o dominio de configuración muy abierto y multidimensional. Debemos recordar que en la realidad esos objetos
se construyen, como fenómenos sociales totales, progresivamente por las distintas aproximaciones teóricas,
metodológicas y técnicas puestas en marcha en cualquier investigación.
Bibliografía:
D`Aquino,M y Rodriguez, E. (2015). "Proyectos De Investigación En Ciencias Sociales". Bs.
As.: Maipue.
TP N º 3
El conocimiento: conceptualización, caracterización y diferenciación
Método y metodología: Método: Este término etimológicamente proviene del griego significa “meta”: fin, más allá y
“ados”: camino. Esto significa procedimientos pasos.
Habitualmente suelen utilizarse las expresiones “método científico “y “metodología científica” como si fueran
sinónimas, es decir, como si designaran lo mismo. Sin embargo, no es así. El método científico es un modelo general
de acercamiento a la realidad para conocerla, es el modelo de un tipo especial de conocimiento (el científico) y en este
sentido se diferencia de otros tipos de conocimiento.
Las ciencias y su clasificación:
En la actualidad nos encontramos con una multiplicidad de ciencias con características diversas que hacen
difícil su clasificación basada en uno o pocos principios. Por esa causa, las ciencias pueden clasificarse de acuerdo con
su objeto de estudio que tengan, pero también de acuerdo con los enunciados que propongan, con la manera de
demostrar esos enunciados y con el criterio de verdad que utilicen para la demostración. Siguiendo estos criterios
podemos decir, básicamente, que las ciencias se pueden dividir en dos grandes tipologías: las formales o ideales y las
fácticas o materiales.
Si nos atenemos a un concepto básico de ciencia, diremos que esta implica un conocimiento sistematizado
que difiere según el campo disciplinar que se trate. Es por eso que la clasificación es necesaria a la hora de definir
cuestiones propias de cada una de esas ciencias.
Por un lado, podemos definir ciencias formales como aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son entes
formales ideales; es decir, entes que solo existen en la mente del ser humano. Sus enunciados no hacen referencia
directa a ningún objeto presente en la realidad empírica, es por eso que se comprueban con razonamientos y
mecanismos propios sin apoyatura en lo empírico. Concretamente nos referimos a la lógica o la matemática, que
tratan exclusivamente con símbolos, signos y números: estos no son objetos materiales, sino conceptos abstractos,
4
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
que solo existen en nuestras mentes de manera conceptual y no fisiológica. Estos signos son inventados por el hombre
para establecer relaciones y correspondencia entre ellos y son utilizados para referirse a objetos materiales concretos
como, por ejemplo, árboles, animales, libros, montañas, etc. Por lo tanto, el objeto de estudio de estas ciencias se
refiere a entes formales-ideales, no a cosas materiales o a procesos físicos o sociales. En ocasiones, para explicar
cosas materiales o procesos físicos, los científicos recurren a la matemática como herramienta conceptual que les
permite reconstruir relaciones entre hechos concretos y otros aspectos a considerar sobre estos hechos. Este es el
caso de la economía o el de la física-entre otras ciencias-que para explicar ciertos fenómenos propios de su disciplina
formalizan enunciados que son fácticos (o sea, empírico).
En cuanto a los enunciados que las ciencias formales establecen, consisten simplemente en relaciones entre
signos y son verificados por medio de razonamientos lógicos que demuestran sus teoremas. El criterio de verdad, por
lo tanto, se ajusta a la coherencia entre proposiciones. El método utilizado es el deductivo, o sea que las proposiciones
o axiomas sirven como punto de partida para deducir otros. Los axiomas se aceptan sin establecer la veracidad o
falsedad y, se obtienen teoremas.
Ejemplo 1
Si la conclusión resultante de una afirmación-argumentación que construimos no es la consecuencia lógica de las
premisas que la anteceden, entramos en contradicción, ya que estamos estableciendo razonamientos incorrectos.
Veamos algunos ejemplos con estas proposiciones:
Ejemplo 2
En cambio, en las ciencias fácticas o materiales, a diferencia de las formales, se ocupan de los fenómenos,
procesos y hechos de la realidad empírica. Es por ello que elaboran conceptos y proposiciones que explican estos
fenómenos. Los mecanismos de comprobación están basados en la observación y en la experimentación, que permiten
establecer la veracidad o falsedad de las afirmaciones sobre los hechos o procesos que estudia. Esto significa, a
diferencia de las ciencias formales, que un enunciado puede ser verdadero (probabilidad) siempre y cuando este sea
demostrado con los datos empíricos. Es decir, una característica fundamental de estas ciencias es que un enunciado o
hipótesis sobre un hecho o grupo de hechos materiales-reales (no ideales) es probablemente verdadero si se corrobora
o verifica empíricamente. Esto no significa que una vez demostrado el enunciado- hipótesis, este sea el único
verdadero, ya que esa hipótesis sea refutada; por eso, en este tipo de ciencia ( ya sean sociales o naturales) las
hipótesis son generalmente de carácter provisional y su verificación es siempre incompleta y provisoria.
De acuerdo con la realidad que estudien, las ciencias a su vez se pueden dividir en ciencias naturales o ciencias
sociales. Las primeras tienen como objeto de estudio un conjunto de fenómenos y hechos biológicos, físicos y químicos
que tienen lugar en el universo; mientras que las sociales circunscriben su análisis al estudio del hombre y a las
relaciones entre estos y las comunidades a lo largo del tiempo y del espacio. La sociología, la antropología, la historia,
la geografía, la filosofía, la psicología, la economía, la ciencia política y el derecho constituyen las principales ciencias
5
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
fácticas de carácter social mientras que física, biología, química, geología, astronomía, botánica, ecología y zoología
son ciencias fácticas de carácter natural o biológico.
Las ciencias sociales desde surgimiento han desarrollado marcos teórico-metodológicos que expresan el
avance de las disciplinas que las componen. Tanto la sociología como la antropología se caracterizan por la gran
especialización de los métodos cualitativos que implican el conocimiento en profundidad de las sociedades y las
culturas que ellas expresan.
En este sentido, la antropología es una ciencia que ha realizado aportes metodológicos particulares para
analizar desde una mirada crítica los hechos y sucesos del mundo social. Los sujetos sociales habitan y recrean la
cultura debido a que están inmersos en universos simbólicos que les permiten moverse en el mundo y sobre los que
no reflexionan cotidianamente. El enfoque socio- antropológico, al que también se puede llamar etnografía, dentro
de los métodos cualitativos, es el que en los últimos años más relevancia cobró en la enseñanza de metodologías de
la investigación social. Esta importancia está directamente relacionada con la transformación que produce a nivel
socio-intelectual en los sujetos que comienzan a interiorizarse en tal metodología.
La etnografía, como enfoque dentro del campo de la antropología, busca modificar las ideas que atribuyen
características “naturales” o “esenciales” en el hombre, que son consideradas universales, y los conceptos derivados
de ellas. Es decir, intenta desnaturalizar los conceptos derivados de ellas. Es decir, intenta desnaturalizar los conceptos,
las nociones supuestamente “universales” para abordar el análisis de culturas con patrones y comportamientos
diferentes a los establecidos. Privilegia el conocimiento en profundidad de los procesos culturales que configuran a las
sociedades contemporáneas, abordando cuestiones tales como los procesos de diversidad-desigualdad, prejuicio,
discriminación, estigma, racismo, etnicidad, identidad etc., y realiza procesos reflexivos para entender la complejidad
social.
Actividad:
1) Leer el texto reflexivamente, luego realizar un cuadro de doble entrada que distinga las ciencias formales
o ideales de fácticas o materiales. Luego realice un listado de 5 ciencias que utilicen los distinguidos
métodos.
2) Lean atentamente el siguiente vocabulario. Luego deberán utilizar 5 (cinco) palabras y elaborar una
redacción de una carilla que las contenga.
Vocabulario:
Razonamiento: se entiende por razonamiento a un encadenamiento de enunciados. Se deduce a partir del
establecimiento de inferencias válidas (lógicas), independientemente de la veracidad o falsedad de las premisas.
Fáctico: propio o relativo a los hechos, o que se basa en ellos.
Empírico: se dice del método científico cuando está fundado en la observación y la experiencia.
Validez: no confundir verdad con validez. Cuando hablamos de validez en los razonamientos deductivos. No nos
referimos a la verdad de sus proposiciones sino a su forma lógica.
Axiomas: premisas o proposiciones evidentes que no necesitan ni pueden ser demostradas, basadas en ideas
(relaciones entre signos).
Conclusión: teorema=validez del razonamiento lógico.
Enunciados o proposiciones que presenta la hipótesis: son conjeturas de carácter probable sobre hechos, fenómenos
o procesos sociales.
Método inductivo: del análisis de los casos particulares a la elaboración de una ley: para este método la experiencia y
lo observable son los únicos lugares seguros donde podemos captar la realidad. Consiste en inferir, de un número
finito de casos observados de un fenómeno, lo que ocurre en todos los casos de una cierta clase que parecen de alguna
manera a los casos observados.
Método hipotético deductivo: a partir del establecimiento de una hipótesis se contrasta con casos particulares.
Demostración a partir de datos empíricos. Observación y experiencia. Consiste en tratar de contrastar hipótesis
6
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
mediante consecuencias observacionales; de esa manera puede establecerse de manera concluyente la falsedad de
una proposición, pero no su verdad.
Conclusión: demostración de la hipótesis. Enunciado verificado sujeto a ser refutado.
Etnografía: es un método de estudio que describe las tradiciones y costumbres de los pueblos y es usado por los
pueblos y es usado por los antropólogos. Ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve
en ámbito sociocultural concreto.
TP N º 3
Distintas perspectivas metodológicas en relación a los problemas de investigación.
Como vimos en trabajos anteriores, el método es el camino, el procedimiento que se sigue a la hora de
establecer la relación entre sujeto y objeto de conocimiento. El método científico es el procedimiento o conjunto de
procedimientos que se utilizan para obtener conocimiento científico; es decir, es el modelo que encamina, orienta la
investigación que se ha iniciado.
La ciencia social es multiparadigmática (García Ferrando, 1978). Esto significa que existen múltiples modos
globales de contemplar, conceptualizar y de acceder a la realidad social.
Se entiende por método, la lógica de investigación que legitima y estructura un conjunto de decisiones y
actividades planificadas, con objeto enunciados verdaderos, sobre la realidad social. Es obvio que, en la determinación
del método, clave del diseño de investigación, han de influir las preguntas y problemas a resolver, esto es, el objeto
de la investigación.
Si bien existe diversas maneras de clasificar las diversas propuestas metodológicas, nos resulta útil la división
en dos grandes grupos: los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos.
Los métodos cuantitativos
La finalidad del proceso de investigación, bajo estas reglas, es la demostración de las hipótesis con datos
cuantitativos (números) aplicando estrategias de análisis de las ciencias formales. El objetivo es establecer
generalizaciones. Veamos un ejemplo: no se trataría solamente de explicar las razones de deserción escolar en una
ciudad determinada, sino de las causas de la deserción escolar en todos los lugares. Llegar a una ley permitiría saber
de antemano por qué se produce la deserción escolar, independientemente del lugar concreto en el que se la observe.
Como imaginarán, esto es realmente difícil de lograr para un problema socioeducativo tan complejo y vasto como la
deserción escolar.
7
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
Estos métodos estudian la realidad a través de una división en aspectos que puedan ser explicados con
fórmulas matemáticas-estadísticas. Esta a su vez, permiten realizar predicciones acerca del futuro. Para hacerlo
bastará la observación de resultados.
La realidad es vista como un espacio estructurado y estable gracias a la relación de factores causales que
afectan diferentes situaciones.
Las encuestas, los muestreos, las tabulaciones y mediciones, los censos, son métodos cuantitativos, todos ellos
se basan en la realización de una muestra elegida al azar que sería representativa de toda la totalidad del universo
observable. Sin embargo, muchas veces por el tipo de información que se está buscando es imposible la selección al
azar, y es necesario elegir cuidadosamente a los representantes de ese sector, entonces utilizaremos los llamados
métodos cualitativos, que apuntan a la calidad del sujeto que nos brinda la información requerida.
Los métodos cualitativos
Estos métodos rechazan el modelo de las ciencias naturales, porque reconocen las marcadas diferencias que existen
entre el estudio de la sociedad y el de la naturaleza. Entre otros aspectos, destacan la importancia de entender las
significaciones intersubjetivas de los actores sociales. En ese sentido, parten los planteos del interaccionismo
simbólico, una corriente de pensamiento de la sociología y la antropología, que destaca la importancia de los
significados sociales, ya que las personas interactúan sobre la base de significados que se ponen de manifiesto en el
discurso. Siguiendo esta corriente se busca acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos
mediante la participación de los actores sociales en ellos. La investigación tiene que ser más fiel al fenómeno que se
estudia que a un conjunto de principios metodológicos. Su objeto privilegiado es el discurso, el lenguaje. Se renuncia
a la transparencia del lenguaje revalorizando los aspectos menos evidentes y manifiestos que se conforman y deben
ser analizados.
Así se trata de lograr la hermenéutica del lenguaje, que es el intento de dilucidar las actitudes en el lenguaje, para
llegar a una visión de la situación global.
Este método se encuadra dentro de la fenomenología, ya que busca entender lo fenómenos sociales desde la
perspectiva propia de los actores. Importa la realidad que las personas perciben, las significaciones que los actores
dan por hechos.
Para realizar estas investigaciones se utilizan las técnicas de observación, entrevista y análisis de documentos que
desarrollaremos más adelante.
Dentro de estos métodos cualitativos, se ha desarrollado la pragmática de la investigación.
Entre los enfoques cualitativos, se encuentran diferencias ligadas a las disciplinas en cuyo seno se configuraron, las
que le aportan al método algún elemento distintivo. El enfoque etnográfico, cuya relevancia ha crecido en los últimos
años en función de la potencialidad que ofrece para desentrañar las problemáticas sociales, permite la construcción
de procesos interpretativos relacionando las tramas de significados a otras dimensiones de los procesos sociales, tales
como la historia, la vida material y política, los procesos estructurales y la relativa autonomía de los procesos locales,
la dimensión cotidiana de las prácticas producidas por los sujetos en las instituciones etc. La observación participante
intensiva y prolongada en terreno se propone como la herramienta principal que permite comprender lo específico,
mediante la documentación de lo no documentado de las prácticas.
Los momentos que plantea este método son:
1) Formulación de hipótesis
2) Deducción.
3) Operacionalización de las variables (es buscar indicadores, circunstancias empíricas concretas, que son signos
para medir las variables en la unidad de observación)
4) Puesta a prueba de la hipótesis.
5) Análisis de los datos (clasificación, tabulación e interpretación).
6) Presentación de resultados: verificación o refutación de la hipótesis.
Actividad
8
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
D Aquino, M Rodriguez, E 2013 “Proyectos De Investigación En Ciencias Sociales” Bs. As. Ed. Maipue
El informe es un texto que se puede escribir con fines científicos, técnicos o comerciales, con el
objetivo de comunicar informaciones relevantes para el cuerpo o personas encargadas de dirigir y
tomar decisiones.
INFORME ESCOLAR
1. Nombre de la institución educativa.
2. Título del trabajo.
3. Materia del informe.
4. Profesor (a quien está dirigido el informe).
5. Nombre del alumno.
6. Año/div.
7. Tema tratado.
8. Objetivo a realizar.
¿Cómo hacer un informe paso a paso?
1. Identificar el tema. ...
2. Identificar el objetivo y los destinatarios. ...
3. Todo es un borrador. ...
4. Seleccionar las fuentes que vamos a consultar. ...
5. Pide opiniones. ...
6. Redacta la información de forma clara y precisa, y sigue la estructura. ...
7. Una imagen vale más que mil palabras.
8. ¿Qué es un informe y cuáles son sus tipos?
9. Tipos de informe con base en la redacción
9
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
TP N -º 5
TRABAJO PRACTICO N-º 1 del Primer Cuatrimestre., Con calificación. Exposición oral y defensa
1- Realizar un escrito de 15 páginas (numeradas) con caratula, índice, desarrollo del cuerpo del trabajo con títulos y
subtítulos y conclusión. Trabajo de investigación sobre los pueblos originarios: Los Diaguitas
• IDIOMAS/DIALECTO/ESCRITURA
DESTACADOS)
• CARACTERISTICAS PRINCIPALES
10
Prof. Coronel, Mirta Materia: Proyectos y Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales.
11