SMALL
SMALL
SMALL
El texto de Christopher Small analiza la relación entre la música clásica occidental y la visión científica del
mundo que se desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XIX. El autor argumenta que tanto la ciencia como la
música de este período reflejan una misma mentalidad y valores culturales, caracterizados por:
1. Una escisión entre lo racional y lo emocional/sensual, con predominio de la razón.
2. Una visión mecanicista y lineal del tiempo.
3. Una actitud de dominio y control sobre la naturaleza.
4. La intercambiabilidad de individuos y objetos.
5. La separación entre productor y consumidor.
6. El culto al conocimiento abstracto y a la experticia.
7. La preservación y valoración de obras del pasado por sobre la creación presente.
Small sostiene que estos rasgos se manifiestan en la música clásica a través de:
• Su estructura lógica y abstracta.
• Su carácter dramático y finalista.
• El control del compositor sobre los materiales sonoros.
• La intercambiabilidad de intérpretes.
• La separación entre compositores/intérpretes profesionales y público consumidor.
• El culto a las "obras maestras" del pasado.
El autor critica esta visión por limitar la experiencia musical viva y la creatividad, y aboga por recuperar una
relación más directa y participativa con la música. Contrasta la actitud occidental con otras culturas musicales más
integradas a la vida cotidiana.
Ideas principales:
• La música clásica y la ciencia moderna reflejan una misma mentalidad cultural.
• Esta mentalidad se caracteriza por el racionalismo, mecanicismo y dominio de la naturaleza.
• Implica una escisión entre lo racional y lo emocional/sensual.
• Genera una separación entre expertos productores y público consumidor.
• Limita la experiencia musical viva y la creatividad.
• Contrasta con visiones más integradas de otras culturas musicales.
Conceptos clave:
• Visión científica del mundo: Mentalidad basada en el racionalismo, mecanicismo y control de la
naturaleza.
• Música clásica: Tradición musical europea de los siglos XVII a XIX.
• Intercambiabilidad: Concepción de individuos y objetos como unidades reemplazables.
• Experticia: Valoración del conocimiento abstracto y especializado.
• Preservacionismo: Culto a las obras del pasado por sobre la creación presente.
Christopher Small adopta una postura crítica hacia la visión científica del mundo y su influencia en la música
clásica occidental. Argumenta que esta mentalidad ha llevado a una experiencia musical empobrecida, alejada de
la vida cotidiana y dominada por expertos.
El autor discute implícitamente con:
1. La tradición musicológica que exalta la música clásica como cumbre de la cultura occidental.
2. La visión positivista de la ciencia y el progreso.
3. La separación entre "alta cultura" y cultura popular.
Small propone recuperar una relación más directa, participativa y viva con la música, inspirándose en otras
culturas musicales. Su enfoque se alinea con corrientes críticas de la modernidad y la racionalidad instrumental,
como la Escuela de Frankfurt.
El texto se inserta en debates más amplios sobre:
• La relación entre ciencia, arte y sociedad.
• Los límites del racionalismo y el progreso occidental.
• La necesidad de repensar nuestras prácticas culturales y relación con el arte.
Small propone una revisión crítica de la tradición musical occidental, buscando recuperar dimensiones de la
experiencia musical que considera perdidas o marginadas por la mentalidad científica moderna.