Intrucciones AAP3 Análisis de un artículo científico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fundamentos de Psicobiología

APP3: Estudio en grupo de una publicación científica en el campo de la


Psicobiología

1. Motivación y encuadre de esta APP en el programa de la asignatura

El conocimiento científico en las diferentes disciplinas, en especial en las


ciencias de la vida y de la salud, entre las que se enmarca la Psicología, se disemina
a través de publicaciones científicas en revistas especializadas. A lo largo de su
formación en el Grado en Psicología, el alumno se va familiarizando con los
pormenores de la metodología de investigación, los diseños, análisis estadísticos y
formatos de informes. Sin embargo, estas actividades no suelen estar centradas en
trabajos dentro de la Psicobiología, por lo que consideramos importante que el
alumno/a se vaya familiarizando ya desde el primer curso del grado con artículos
de investigación publicados en revistas del área.
Dentro del Tema 1 de la asignatura se dedica una sección al estudio de la
metodología de investigación en Psicobiología, explicando las diferentes
aproximaciones y tipos de intervención y encuadrando todo ello en el contexto más
global del método hipotético-deductivo, que es el utilizado por las ciencias empíricas
entre las que se encuentra la Psicología. Pretendemos por tanto con la presente
APP que el estudiante pueda aplicar estos rudimentos teóricos a investigaciones
reales. De esta manera, entendemos que los conceptos explicados se podrán
comprender mejor, al quedar plasmados en una aplicación práctica.

2. Objetivos de formación que se persiguen con esta APP

Los objetivos perseguidos deben entenderse siempre en el contexto formativo del


estudiante, esto es, el que cabe esperar en un alumno/a que se inicia en el Grado
en Psicología y se halla cursando el primer año de los estudios. Así pues, el nivel
de profundidad exigido es, necesariamente bajo, superficial, acorde con los pocos
conocimientos que todavía tienen los alumnos/as. Teniendo en cuenta esto, lo que
se persigue es, que el estudiante:
 Busque información en las bases de datos especializadas y sea consciente
de las diferencias entre los artículos que están en acceso abierto y los que
se accede mediante pago personal o institucional.
 Sea capaz de interpretar, de manera superficial, el contenido del trabajo de
investigación objeto de estudio.
 Investigue acerca de los fundamentos básicos de las técnicas utilizadas en
cada experimento y sepa capaz de interpretar sus resultados. No es
necesario entender los detalles técnicos de cada técnica.
 Entienda, de manera general, la parte del trabajo que se le haya asignado
(ver sección de metodología) y sea capaz de presentarlo en el aula
apoyándose de material visual (Powerpoint o similar).
 Entrelace los contenidos del artículo con lo que se sabe sobre el tema
(haciendo una búsqueda bibliográfica en internet -para esto, no se exige el
uso de bases de datos especializadas).
 Pueda discutir, en el contexto de su grupo de trabajo, la metodología
empleada, los resultados generados y su posible implicación práctica,
siempre dentro del contexto de los conocimientos de un alumno de primer
curso.

3. Metodología
o Esta APP se articula en torno a tres sesiones de trabajo. En la primera
sesión, el profesor/a-tutor/a deberá explicar los objetivos de la práctica a los
estudiantes y ponerles en contexto sobre la importancia de las publicaciones
científicas para la comunicación entre profesionales, y como parte integrante
del proceso científico por el cual, los resultados se comparten, se intentan
replicar, se corrigen potenciales errores y se abren nuevas vías de
investigación. Además, indicará el nombre del artículo a buscar les explicará
(de manera muy superficial) el funcionamiento de las bases de datos
especializadas en ciencias de la salud (por ejemplo, Pubmed:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) así como el acceso a los recursos desde
la Biblioteca de la UNED.
En esta misma sesión, el tutor/a también explicará las partes básicas de todo
trabajo científico (título, introducción, material y métodos, resultados, discusión,
referencias, material suplementario…) algunos datos introductorios de las
técnicas que se utilizan en el artículo propuesto.
Para realizar el análisis del trabajo, se dividirán las secciones del artículo
por cada 2-3 estudiantes (en la medida de lo posible, dependiendo del tamaño
del grupo). Deberán investigar sobre las técnicas utilizadas para entender los
experimentos y sus resultados y debatirlos con sus compañeras/os. Durante la
segunda y tercera sesión, los/las estudiantes expondrán mediante una
presentación oral con ayuda de material visual (Powerpoint, Prezi, Canva...) las
secciones correspondientes.
Sección I: Título, Resumen, Introducción (2-3 estudiantes). Este grupo tratará
de explicar qué tipo de investigación se plantea, con el fin de identificar la
hipótesis del trabajo y los objetivos principales. Los estudiantes asignados a
este bloque harán una presentación de los datos existentes hasta el momento
en relación con la hipótesis planteada (haciendo una búsqueda general en
internet, no se pide, obviamente, una búsqueda de la literatura especializada.
Se deberán identificar las preguntas que se intentan contestar en el trabajo.
Más concretamente, y a modo de propuesta, se sugieren las siguientes
preguntas para debatir en la segunda sesión de trabajo:

 ¿A qué disciplina de la Psicobiología pertenece el trabajo?


 ¿Qué área/circuito cerebral se estudia y por qué?
 ¿Cuál es la hipótesis del trabajo?
 ¿Qué objetivos principales se plantean los autores?
 Según los autores, ¿por qué es interesante realizar los
experimentos que plantean?

Sección II: Materiales y Métodos y Resultados; Se trata de explicar, grosso


modo, qué tipo de experimentos se realizan, cuál es el objetivo de cada uno y
sus resultados principales. En cada caso, se identificarán los grupos
experimentales utilizados, se realizará una descripción somera del método
utilizado y los parámetros que se valoran en cada técnica. Además, se
resumirán los resultados obtenidos en cada uno de los experimentos,
desarrollando una explicación de las gráficas obtenidas y su significado. Los
alumnos asignados a esta parte se dividirán en:
1. Grupo responsable de explicar la quimiogenética y el primer experimento de validación
de la transducción retrógrada del quimioreceptor (2-3 estudiantes)
2. Grupo responsable de explicar los experimentos conductuales basados en
la prueba de campo abierto y en la prueba de respuesta al sobresalto e
inhibición prepulso. (2-3 estudiantes)
3. Grupo responsable de explicar los experimentos con técnicas de
neuroimagen: tomografía por emisión de positrones con 2-(18F)-fluoro-2-
desoxi-D-glucosa (PET-FDG) y espectroscopia de resonancia magnética (2-
3 estudiantes)
El tutor deberá consignar una serie de preguntas para los grupos citados, para
debatir en la segunda sesión de trabajo (y quizás parte de la tercera):

 ¿Qué tipo de intervención o intervenciones utiliza?


 ¿Cuál es el objetivo de cada experimento?
 ¿Cuáles son las variables dependientes e independientes? En el caso
de las variables independientes ¿qué niveles tienen cada una?
 ¿Cuáles son los grupos experimentales y cuáles son los grupos de
control?
 ¿Qué técnicas psicobiológicas se utilizan? (Dado que es probable que
no se conozcan, los alumnos/as deberán buscar información sobre las
mismas).
 ¿Qué parámetros se valoran en cada caso? ¿Qué resultados se
obtienen? ¿Son o no estadísticamente significativos? ¿Qué significado
tienen?
III: Discusión. Durante la tercera sesión de trabajo, el grupo encargado de esta
parte deberá decir si se han cumplido las hipótesis de los autores y si se han
identificado dificultades o problemas en el artículo (dentro de las posibilidades
teóricas del alumnado). Se proponen, a modo de guía, las siguientes preguntas:
 ¿Qué resultados principales se obtienen en el trabajo? ¿son
compatibles con las hipótesis planteadas por los autores o se han tenido
que refutar las mismas?
 ¿Cómo discuten los autores los resultados confirmatorios? ¿cómo se
discuten los resultados que no cuadran con las hipótesis de partida?
 ¿Crees que este estudio tiene aplicaciones prácticas de algún tipo?
 ¿Se te ocurre algún experimento para continuar o mejorar el presente
trabajo?
o Se hará énfasis en la necesidad de mantener un diario de prácticas en el
que se consignen todas las acciones llevadas a cabo en relación con la
presente APP.

4. Evaluación

El profesor/a-tutor/a deberá supervisar y guiar la realización de esta APP en todo


momento, dentro del contexto de su tutoría. La evaluación final del desempeño del
estudiante se realizará mediante un cuestionario dentro del curso virtual en el que
habrá un apartado para que el/la profesor/a tutor/a califique la presentación.
Artículo a discutir:

 Casado-Sainz, A., Gudmundsen, F., Baerentzen, S.L. et al. Dorsal striatal dopamine
induces frontocortical hypoactivity and attenuates anxiety and compulsive behaviors in
rats. Neuropsychopharmacol. 47, 454–464 (2022). https://doi.org/10.1038/s41386-021-
01207-y

Información de interés y recomendaciones para el profesor/a-tutor/a:

En primer lugar, el Equipo Docente es consciente de que cualquier artículo


original va a suponer una cierta dificultad para el alumnado de primer curso, sobre
todo si se pretende hacer un análisis en profundidad. No es el objetivo de esta APP
que los estudiantes realicen tal análisis exhaustivo, sino más bien exponerlos a
artículos originales, introducirlos en nuevas metodologías de investigación y
fomentar el pensamiento crítico. Por ello, no se exigirá una comprensión profunda
de las técnicas o análisis estadísticos utilizados, solo perseguimos que los
estudiantes se hagan una idea general del trabajo y que sepan identificar las
variables manipuladas o medidas y las aproximaciones empleadas.

El equipo docente queda a vuestra disposición para esclarecer cualquier duda


que pueda surgir de cara al artículo y para facilitaros vuestra tarea con los
estudiantes. Muchas gracias por vuestra dedicación y trabajo.

También podría gustarte