Pirámide de Kelsen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Pirámide de Kelsen: qué es

También llamada pirámide kelseniana, es un esquema gráfico en el que se representa el


sistema jurídico general en cada uno de sus niveles esenciales. Este método jurídico de carácter
estricto tiene el objetivo de eliminar cualquier influencia de tipo sociológica, psicológica o
teológica sobre la construcción jurídica. Además, cumple el fin de definir de manera más
Pirámide de Kelsen: qué es

También llamada pirámide kelseniana, es un esquema gráfico en el que se representa el


sistema jurídico general en cada uno de sus niveles esenciales. Este método jurídico de carácter
estricto tiene el objetivo de eliminar cualquier influencia de tipo sociológica, psicológica o
teológica sobre la construcción jurídica. Además, cumple el fin de definir de manera más sólida
la función de las ciencias del derecho.

Según este sistema gráfico, podemos determinar que cada una de las normativas legales posee
una relación directa con un nivel jurídico superior. Dichas conexiones permiten categorizar
cada una de las leyes de forma sencilla, con el fin de que sean fáciles de identificar
visualmente. Es importante mencionar que el orden jerárquico varía según cada país, es decir,
que la representación gráfica del sistema jurídico mexicano es distinta a la de Estados Unidos.

Este concepto fue definido por el filósofo y jurista austriaco Hans Kelsen en el siglo XX desde
una perspectiva positivista, la cual era su línea de pensamiento fundamental. Dicha
metodología se originó debido a la necesidad de Kelsen para identificar la relación vertical
existente entre cada una de las normativas jurídicas. Esto sirvió para ordenar el orden de poder
del Estado de una manera mucho más sencilla de percibir para el ciudadano.

A día de hoy la pirámide de Kelsen sigue siendo un instrumento gráfico bastante importante
en el estudio del pluralismo jurídico. Su aplicación ha permitido que el poder ejecutivo de
diversos países pueda organizar sus cadenas de mando, lo que contribuye en crear una
maquinaria legislativa más estructurada.

1.1. Niveles principales

Para entender de forma más clara qué es la pirámide de Kelsen es necesario que conozcas
cuáles son los principales niveles jerárquicos que posee. Estos se pueden dividir en tres grupos
esenciales que te presentaremos de abajo hacia arriba tal que así:

 Nivel básico. Es la parte inferior de la pirámide y es el peldaño más ancho de toda la


estructura. En esta sección se encuentran todas las sentencias efectuadas por
organismos jurídicos. Este número de sentencias es más numerosa en esta sección en
comparación a las otras partes de la pirámide. Este nivel de la pirámide de
Kelsencuenta con las siguientes características:

o Es el nivel más subordinado de la jerarquía, es decir, que adquiere sus


funciones de los ordenamientos superiores.

o Abarca los decretos ejecutivos, acuerdos, resoluciones y contratos oficiales.

 Nivel legal. Se trata de la sección intermedia de la pirámide, la cual es capaz de


dividirse en numerosas subsecciones. Esta parte del esquema contiene todo el
conjunto de normativas que se encuentran establecidas dentro del marco legal y
constitucional del Estado. Las características que tiene el nivel legal son:

o Establece las organizaciones de los poderes públicos y ayuda a organizar los


derechos constitucionales dentro del marco legal.

o Estudia los tratados internacionales y permite ratificar las funciones del Poder
Ejecutivo, las leyes generales y los instrumentos jurídicos de carácter legal.

 Nivel fundamental. Es la parte más alta de la pirámide, la cual contiene la Constitución


nacional o la Carta Magna que establece todas y cada una de las leyes y disposiciones.
Se trata del texto con mayor poder institucional y que, por ende, no se subordina a
ningún otro ente jurídico. Sus características son:

o Contiene los preámbulos que determinan los principios de la Constitución.

o Permite estructurar de forma dogmática la organización del Estado.

1.2. Elementos de control de la pirámide de Kelsen

Los diferentes órdenes jerárquicos representados en la pirámide kelseniana dependen, según


el postulado de Hans Kelsen, de ciertos mecanismos de control. Estos factores tienen un efecto
directo en el establecimiento de las leyes y de los decretos que los organismos oficiales emiten
con regularidad. Además, son estos mismos mecanismos los que determinan las
responsabilidades de los funcionarios que forman parte de dichos cuerpos.

Estos elementos de control se pueden dividir en dos grupos esenciales:

 La vía de excepción. Abarca todas las decisiones jurídicas efectuadas por los tribunales
en donde el juez principal es quién dictamina la forma de aplicación de las normas
descritas. Además, este mismo magistrado también tiene la responsabilidad de
consolidar las relaciones que tienen estas leyes con el resto de los peldaños de la
pirámide. Es importante tener en cuenta que solamente un juez es capaz de utilizar la
vía de excepción de manera legal.

 La vía de acción. Es la toma de decisiones que ocurre cuando el Tribunal Supremo o


algún otro organismo jurídico especializado declara la inconstitucionalidad de una ley.
La vía de acción es el mecanismo de control que, en términos básicos, permite
modificar el carácter legal de las normas y su posición en el ordenamiento
determinado por la pirámide kelseniana.

2. ¿Cómo se construye?

La estructuración de la pirámide de Kelsen, según su teoría, debe ser realizada a través de


mecanismos de ordenamiento aplicables a un Estado. En este sentido, si requieres de
estructurar este esquema, debes seguir una serie de pasos para poder lograrlo, y estos son:

2.1. Análisis del poder del Estado

En primer lugar, es necesario que mantengas reuniones constantes con los principales líderes
constitucionales del país en el que te encuentras. Tu trabajo en este ámbito se debe centrar
en evaluar la situación operativa de cada una de las instituciones del Estado y definir la
prioridad que cada una posee.
Este método te permitirá estudiar el panorama general de la estructura constitucional de
manera más sencilla. Además, contribuirá en facilitar la organización jerárquica de todos los
entes que están subordinados o no a otras organizaciones afiliadas al Gobierno.

2.2. Establecimiento de los poderes

Se trata de la etapa en donde tendrás que analizar e identificar los diversos poderes del Estado.
En este caso, los poderes estatales se dividen en tres grupos esenciales:

 Ejecutivo. Es el poder que se centra en administrar y conducir el funcionamiento


general del Estado mediante decisiones políticas y estratégicas. Estas capacidades
gubernamentales recaen sobre la figura del presidente o primer ministro, según la
denominación de cada país.

 Legislativo. Hace referencia al poder estatal que cumple la función de elaborar las
leyes que controlan la vida ciudadana dentro del país. Sirven como un sistema que se
lleva a cabo en contraparte al Poder Ejecutivo. Las instituciones responsables de
cumplir las funciones legislativas son la Asamblea Nacional, el Congreso o el
Parlamento.

 Judicial. Son todos aquellos organismos oficiales que tienen el rol de hacer cumplir las
leyes descritas en la Constitución nacional. El Poder Judicial también tiene la función
de dar una resolución óptima a las controversias que existan entre los demás poderes
públicos. La institución encargada de asumir las responsabilidades judiciales del Estado
es el Tribunal Supremo de Justicia.

2.3. Organización de leyes

Es el proceso en donde deberás estudiar todas las leyes que conforman a los poderes públicos
y la relación jerárquica que poseen entre ellas. Para lograrlo puedes consultar la Constitución
nacional y enumerar todas las normativas, al mismo tiempo que las categorizas según su
naturaleza o función. Es el procedimiento más arduo y requiere que cada estatuto sea
establecido estrictamente como lo indica la Carta Magna.

2.4. Diseño del ordenamiento

Es el paso final en donde tendrás que tomar en cuenta el número de normativas, las
instituciones oficiales que se encargan de hacerlas cumplir y su conexión jerárquica. Todos
estos elementos son evaluados de manera estructural hasta ordenarlos en una estructura
piramidal.

3. La pirámide kelseniana en Ecuador

La pirámide de Kelsen en Ecuador se encuentra representada gráficamente en 9 secciones


diferentes, las cuales establecen el orden legal del Estado a través de sus leyes. Dichos
peldaños son los siguientes:

 Actos y decisiones de los poderes públicos. Son los dictámenes y acciones que llevan a
cabo los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos del Estado.

 Acuerdos y resoluciones. Hace referencia a los contratos o conformidades legales


emitidas por el Gobierno.
 Ordenanzas. Se trata de las órdenes que determinan el método de aplicación de las
leyes.

 Decretos y reglamentos. Normativas oficiales planteadas por el Tribunal Supremo.

 Normas regionales y ordenanzas distritales. Son las leyes que regulan la actividad
política, comercial y social en los estados y regiones de un país.

 Leyes ordinarias. Son los textos legales aprobados por la Asamblea Legislativa que
tienen un efecto directo todo el territorio nacional o en una de sus partes.

 Leyes orgánicas. Son los documentos oficiales de mayor relevancia que son requeridos
para el control de algunas materias.

 Tratados y convenios internacionales. Estatutos que controlan las actividades


diplomáticas y comerciales con otros países.

 Constitución. Documento de donde emanan todas las leyes.

Como puedes ver, la pirámide de Kelsen cumple con una gran cantidad de funciones dentro del
ordenamiento legal de las normativas de un Estado. Si quieres aprender más sobre este tema,
puedes cursar una maestría oficial en derecho digital en VIU (Universidad Internacional de
Valencia).

sólida la función de las ciencias del derecho.

Según este sistema gráfico, podemos determinar que cada una de las normativas legales posee
una relación directa con un nivel jurídico superior. Dichas conexiones permiten categorizar
cada una de las leyes de forma sencilla, con el fin de que sean fáciles de identificar
visualmente. Es importante mencionar que el orden jerárquico varía según cada país, es decir,
que la representación gráfica del sistema jurídico mexicano es distinta a la de Estados Unidos.

Este concepto fue definido por el filósofo y jurista austriaco Hans Kelsen en el siglo XX desde
una perspectiva positivista, la cual era su línea de pensamiento fundamental. Dicha
metodología se originó debido a la necesidad de Kelsen para identificar la relación vertical
existente entre cada una de las normativas jurídicas. Esto sirvió para ordenar el orden de poder
del Estado de una manera mucho más sencilla de percibir para el ciudadano.

A día de hoy la pirámide de Kelsen sigue siendo un instrumento gráfico bastante importante
en el estudio del pluralismo jurídico. Su aplicación ha permitido que el poder ejecutivo de
diversos países pueda organizar sus cadenas de mando, lo que contribuye en crear una
maquinaria legislativa más estructurada.

1.1. Niveles principales

Para entender de forma más clara qué es la pirámide de Kelsen es necesario que conozcas
cuáles son los principales niveles jerárquicos que posee. Estos se pueden dividir en tres grupos
esenciales que te presentaremos de abajo hacia arriba tal que así:

 Nivel básico. Es la parte inferior de la pirámide y es el peldaño más ancho de toda la


estructura. En esta sección se encuentran todas las sentencias efectuadas por
organismos jurídicos. Este número de sentencias es más numerosa en esta sección en
comparación a las otras partes de la pirámide. Este nivel de la pirámide de
Kelsencuenta con las siguientes características:

o Es el nivel más subordinado de la jerarquía, es decir, que adquiere sus


funciones de los ordenamientos superiores.

o Abarca los decretos ejecutivos, acuerdos, resoluciones y contratos oficiales.

 Nivel legal. Se trata de la sección intermedia de la pirámide, la cual es capaz de


dividirse en numerosas subsecciones. Esta parte del esquema contiene todo el
conjunto de normativas que se encuentran establecidas dentro del marco legal y
constitucional del Estado. Las características que tiene el nivel legal son:

o Establece las organizaciones de los poderes públicos y ayuda a organizar los


derechos constitucionales dentro del marco legal.

o Estudia los tratados internacionales y permite ratificar las funciones del Poder
Ejecutivo, las leyes generales y los instrumentos jurídicos de carácter legal.

 Nivel fundamental. Es la parte más alta de la pirámide, la cual contiene la Constitución


nacional o la Carta Magna que establece todas y cada una de las leyes y disposiciones.
Se trata del texto con mayor poder institucional y que, por ende, no se subordina a
ningún otro ente jurídico. Sus características son:

o Contiene los preámbulos que determinan los principios de la Constitución.

o Permite estructurar de forma dogmática la organización del Estado.

1.2. Elementos de control de la pirámide de Kelsen

Los diferentes órdenes jerárquicos representados en la pirámide kelseniana dependen, según


el postulado de Hans Kelsen, de ciertos mecanismos de control. Estos factores tienen un efecto
directo en el establecimiento de las leyes y de los decretos que los organismos oficiales emiten
con regularidad. Además, son estos mismos mecanismos los que determinan las
responsabilidades de los funcionarios que forman parte de dichos cuerpos.

Estos elementos de control se pueden dividir en dos grupos esenciales:

 La vía de excepción. Abarca todas las decisiones jurídicas efectuadas por los tribunales
en donde el juez principal es quién dictamina la forma de aplicación de las normas
descritas. Además, este mismo magistrado también tiene la responsabilidad de
consolidar las relaciones que tienen estas leyes con el resto de los peldaños de la
pirámide. Es importante tener en cuenta que solamente un juez es capaz de utilizar la
vía de excepción de manera legal.

 La vía de acción. Es la toma de decisiones que ocurre cuando el Tribunal Supremo o


algún otro organismo jurídico especializado declara la inconstitucionalidad de una ley.
La vía de acción es el mecanismo de control que, en términos básicos, permite
modificar el carácter legal de las normas y su posición en el ordenamiento
determinado por la pirámide kelseniana.

2. ¿Cómo se construye?
La estructuración de la pirámide de Kelsen, según su teoría, debe ser realizada a través de
mecanismos de ordenamiento aplicables a un Estado. En este sentido, si requieres de
estructurar este esquema, debes seguir una serie de pasos para poder lograrlo, y estos son:

2.1. Análisis del poder del Estado

En primer lugar, es necesario que mantengas reuniones constantes con los principales líderes
constitucionales del país en el que te encuentras. Tu trabajo en este ámbito se debe centrar
en evaluar la situación operativa de cada una de las instituciones del Estado y definir la
prioridad que cada una posee.

Este método te permitirá estudiar el panorama general de la estructura constitucional de


manera más sencilla. Además, contribuirá en facilitar la organización jerárquica de todos los
entes que están subordinados o no a otras organizaciones afiliadas al Gobierno.

2.2. Establecimiento de los poderes

Se trata de la etapa en donde tendrás que analizar e identificar los diversos poderes del Estado.
En este caso, los poderes estatales se dividen en tres grupos esenciales:

 Ejecutivo. Es el poder que se centra en administrar y conducir el funcionamiento


general del Estado mediante decisiones políticas y estratégicas. Estas capacidades
gubernamentales recaen sobre la figura del presidente o primer ministro, según la
denominación de cada país.

 Legislativo. Hace referencia al poder estatal que cumple la función de elaborar las
leyes que controlan la vida ciudadana dentro del país. Sirven como un sistema que se
lleva a cabo en contraparte al Poder Ejecutivo. Las instituciones responsables de
cumplir las funciones legislativas son la Asamblea Nacional, el Congreso o el
Parlamento.

 Judicial. Son todos aquellos organismos oficiales que tienen el rol de hacer cumplir las
leyes descritas en la Constitución nacional. El Poder Judicial también tiene la función
de dar una resolución óptima a las controversias que existan entre los demás poderes
públicos. La institución encargada de asumir las responsabilidades judiciales del Estado
es el Tribunal Supremo de Justicia.

2.3. Organización de leyes

Es el proceso en donde deberás estudiar todas las leyes que conforman a los poderes públicos
y la relación jerárquica que poseen entre ellas. Para lograrlo puedes consultar la Constitución
nacional y enumerar todas las normativas, al mismo tiempo que las categorizas según su
naturaleza o función. Es el procedimiento más arduo y requiere que cada estatuto sea
establecido estrictamente como lo indica la Carta Magna.

2.4. Diseño del ordenamiento

Es el paso final en donde tendrás que tomar en cuenta el número de normativas, las
instituciones oficiales que se encargan de hacerlas cumplir y su conexión jerárquica. Todos
estos elementos son evaluados de manera estructural hasta ordenarlos en una estructura
piramidal.

3. La pirámide kelseniana en Ecuador


La pirámide de Kelsen en Ecuador se encuentra representada gráficamente en 9 secciones
diferentes, las cuales establecen el orden legal del Estado a través de sus leyes. Dichos
peldaños son los siguientes:

 Actos y decisiones de los poderes públicos. Son los dictámenes y acciones que llevan a
cabo los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos del Estado.

 Acuerdos y resoluciones. Hace referencia a los contratos o conformidades legales


emitidas por el Gobierno.

 Ordenanzas. Se trata de las órdenes que determinan el método de aplicación de las


leyes.

 Decretos y reglamentos. Normativas oficiales planteadas por el Tribunal Supremo.

 Normas regionales y ordenanzas distritales. Son las leyes que regulan la actividad
política, comercial y social en los estados y regiones de un país.

 Leyes ordinarias. Son los textos legales aprobados por la Asamblea Legislativa que
tienen un efecto directo todo el territorio nacional o en una de sus partes.

 Leyes orgánicas. Son los documentos oficiales de mayor relevancia que son requeridos
para el control de algunas materias.

 Tratados y convenios internacionales. Estatutos que controlan las actividades


diplomáticas y comerciales con otros países.

 Constitución. Documento de donde emanan todas las leyes.

Como puedes ver, la pirámide de Kelsen cumple con una gran cantidad de funciones dentro del
ordenamiento legal de las normativas de un Estado. Si quieres aprender más sobre este tema,
puedes cursar una maestría oficial en derecho digital en VIU (Universidad Internacional de
Valencia).

También podría gustarte