2. Accion de Proteccion de Privacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEÑOR PRESIDENTE Y VOCALES DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE

JUSTICIA DE LA PAZ

INTERPONE ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE


PRIVACIDAD
OTROSÍ 1ro. - MEDIDAS CAUTELARES
OTROSÍ 2ro. - PRUEBA DOCUMENTAL
OTROSÍ 3ro. - DATOS GENERALES DEL
DEMANDADO
OTROSÍ 4to. - DOMICILIO AD LITEM.
Andres Paz Santalla, boliviano, jurídicamente capaz de obrar para este acto
Procesal, titular de la cédula de identidad No. 7756878 L.P con domicilio
en la Av. Venezuela No. 374 de la zona San Antonio de la ciudad de La
Paz de profesión Arquitecto, ante las consideraciones de su magistratura
con el debido respeto expongo y pido:

I. APERSONAMIENTO.

En uso pleno de mis facultades, derechos fundamentales


constitucionales, que las mismas se ven conculcadas, tengo bien
legalmente apersonarme en calidad de sujeto activo ante esté Alto
Tribunal Constitucional de Garantías del Estado Plurinacional de Bolivia
en busca de protección jurídica demostrando idóneamente mi interés
legal de forma directa e inequívoca descrito como sigue en el
expediente procesal constitucional, aspectos que se demostraran
dentro el espectro del debido proceso en el elemento constitutivo de
seguridad jurídica y al verse afectado de manera directa mi derecho a
la intimidad y privacidad de mi familia imagen, honra y reputación,
acudo a su magistratura en resguardo reparación a inminente violación
e flagrante de mis derechos fundamentales garantías constitucionales
en aplicación del Art. 130 y 131 de la Constitución
Política del Estado, Art. 32. 33 Núm 1) concordante con el Art. 59 del Código
Procesal Constitucional.

II. GENERALES DE LEY DE LA PARTE DEMANDADA

En aplicación estricta, demostramos su legitimación pasiva en cumplimiento con


el mandato del Art. 60 concordante con el Art. 33 Núm 2) del Codigo
Procesal Constitucional, la presente demanda está dirigida en contra de:
1.- JUAN JOSE PEREZ ALI FISCAL DE MATERIA con C.I. 7767647 L.P con
domicilio en Av. Paraguay No 3537

2.- MAURICIO LOPEZ PADILLA, COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE LA


FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (FELCN) DE
LA PAZ EXPOSICION CLARA Y PRECISA con C.I. 6353268 S.C con domicilio
en Av. Brasil No 243

III. ANTECEDENTES

Que, en fecha 27 de octubre de 2024, fui injustamente aprehendido por personal


de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), en circunstancias
completamente ajenas a la verdad. Ese día, como parte de mis actividades
recreativas habituales, me encontraba participando en un amistoso partido de
beach vóley junto a mis compañeras y compañeros de trabajo, una actividad que
realizamos los fines de semana para fomentar la unión y aliviar las tensiones
laborales. Todo transcurría con normalidad hasta que un grupo de personas en las
cercanías comenzó a consumir estupefacientes, lo cual generó incomodidad
evidente, especialmente entre mis compañeras.

En un acto de responsabilidad y buena fe, me acerqué a dichas personas para


pedirles, con respeto, que se retiraran del lugar, ya que su conducta no era
apropiada ni para el ambiente ni para las familias presentes. Fue entonces
cuando, de manera sorpresiva e injustificada, llegó personal policial de la FELCN,
y sin investigar lo ocurrido, asumieron erróneamente que yo era el responsable de
poseer 0,2 gramos de marihuana. Ignoraron completamente mi versión de los
hechos y procedieron a mi aprehensión inmediata, violando mis derechos
fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia.

Esta situación ha tenido consecuencias devastadoras en mi vida personal y


profesional. No solo dañó profundamente mi imagen pública y reputación, sino
que también perjudicó mis planes de desarrollo personal, ya que al intentar
gestionar mi residencia en la República de Argentina, fui informado de que dicho
antecedente figuraba en mi certificado policial, impidiéndome completar el trámite.
Este obstáculo injusto no solo afecta mi futuro laboral y académico, sino que ha
ocasionado un gran sufrimiento emocional para mí y para mi familia.

Me siento profundamente agraviado al saber que una acusación infundada y


carente de pruebas ha tenido el poder de limitar mis derechos y libertades. Este
acontecimiento ha generado en mí una enorme desconfianza hacia las
autoridades y ha dejado una marca imborrable en mi historia personal.
En representación mía, mis familiares acudieron a las oficinas de la FELCN y de
la Fiscalía Departamental del La Paz, solicitando formalmente que se elimine, dé
de baja, anule o deje sin efecto dicho antecedente, ya que nunca existió evidencia
que respaldara la acusación. Sin embargo, hasta la fecha, dichas instituciones
han ignorado esta solicitud, perpetuando esta violación a mis derechos
constitucionales y afectando directamente mi derecho a la privacidad, la honra y la
imagen, consagrados en la Constitución Política del Estado.

Por todo lo anteriormente expuesto, acudo ante su probidad con la esperanza de


que se haga justicia. Solicito se ordene la inmediata anulación y eliminación de
este antecedente policial injusto e ilegal, ya que resulta esencial para mi
desarrollo personal, profesional y para la concreción de mis trámites de estadía en
Argentina. Confío en que su autoridad reconocerá mi verdad y restaurará mi
honor, permitiéndome retomar mi vida con paz y dignidad.

IV. JURISPRUDENCIA APLICABLE

Se han transgredido los derechos señalados en el documento de Acción de


Protección de Privacidad presentado por ANDRÉS PAZ SANTALLA ante su
autoridad, los cuales reafirmamos y ampliamos especificando las violaciones a
dichos derechos que detallamos a continuación:

1. NORMATIVA INTERNACIONAL

En el ámbito internacional, estos tratados y convenios no solo protegen los


derechos a la privacidad y la honra, sino que también obligan a los Estados a
establecer procedimientos justos y a garantizar recursos efectivos para eliminar
registros o antecedentes infundados que puedan dañar la vida de una persona.
Además, se puede argumentar que la Convención de Viena sobre el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes de 1988 no debe aplicarse de manera desproporcionada a
usuarios o personas inocentes, sino para combatir redes de narcotráfico

• Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) – Pacto de


San José de Costa Rica.

El artículo 11 establece que toda persona tiene derecho al respeto de su honra y


al reconocimiento de su dignidad. La afectación a la imagen pública y reputación
personal viola este principio. Así también el artículo 25 que nos dice que la
Protección Judicial garantiza el derecho de acceso a un recurso efectivo ante
jueces o tribunales para proteger derechos fundamentales cuando sean
vulnerados.
• Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 (modificada por el
Protocolo de 1972)

Aunque esta normativa regula el control de sustancias como el cannabis, también


establece el principio de que las medidas adoptadas contra las drogas deben
respetar los derechos humanos de las personas, evitando acciones arbitrarias o
desproporcionadas. La aprehensión sin evidencias y el registro de antecedentes
sin proceso penal violan estas garantías.

• Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)

El artículo 12 se la normativa señalada, prohíbe injerencias arbitrarias en la vida


privada, la familia, el domicilio o la correspondencia, así como ataques a la honra
y reputación. Este artículo refuerza la idea de que el registro indebido de
antecedentes constituye una intromisión ilegal en la privacidad. Y refuerza esta
idea el artículo 13 que reconoce el derecho a salir de cualquier país, incluido el
propio, y regresar a él. La imposibilidad de tramitar la estadía en Argentina por un
antecedente infundado vulnera este derecho. Además del artículo 7 que señala
que todos tienen derecho a igual protección ante la ley, lo que refuerza que no se
debe registrar antecedentes sin un proceso legal adecuado.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

Así también señala el artículo 17 que establece la protección contra interferencias


arbitrarias o ilegales en la vida privada y contra ataques ilegales al honor y la
reputación. Como el artículo 14 que garantiza el derecho a un juicio justo y al
debido proceso, incluyendo la presunción de inocencia. Y por último el artículo 2
que obliga al Estado a garantizar recursos efectivos para quienes vean
vulnerados sus derechos fundamentales.

2. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:

1. A la autoidentificación cultural.
2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.
3. 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados
en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines
lícitos.
4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y privada, con fines
lícitos.
5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier
medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o
colectiva.
6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla
libremente, de manera individual o colectiva.
7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio
boliviano, que incluye la salida e ingreso del país.

Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y


protegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 23.

I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La


libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por
la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales.
II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de
libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá
atención preferente por parte de las autoridades judiciales,
administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento
el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad. La detención
deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados para los
adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.
III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo
en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución
del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y
que sea emitido por escrito.

IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser
aprehendida por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único
objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad judicial
competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo
máximo de veinticuatro horas.
V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será
informada de los motivos por los que se procede a su detención, así
como de la denuncia o querella formulada en su contra.
VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro
de personas privadas de libertad. No recibirán a ninguna persona sin
copiar en su registro el mandamiento correspondiente. Su
incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la
ley.

Artículo 130.

I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente


impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos
registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en
archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho
fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen,
honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad. II. La
Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en
materia de prensa.

3. SENTENCIAS APLICABLE AL CASO

Señor magistrado, La Acción de Protección de Privacidad, es una garantía


constitucional que puede ser ejercida por el ciudadano jurídico o natural, ya que la
finalidad que persigue es la privacidad, constituyéndose el mismo una
Garantía Constitucional de carácter instrumental para la defensa del Derecho
Fundamental a la intimidad y privacidad, se puede deducir que la Acción de
Protección de Privacidad va dirigida a la protección efectiva a la persona y su
derecho a la intimidad cuando se ven agravadas la imagen, honra, intimidad, etc.
Así es la SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL No.
1445/2013-R, de 19 de agosto de 2013, establece que:

“De lo que se tiene que, la acción de protección de privacidad, protege los


derechos relativos a la personalidad del individuo como son la intimidad,
privacidad personal o familiar, la propia imagen, honra y reputación, tanto en el
manejo de datos o informaciones obtenidas y almacenadas en los bancos de
datos públicos o privados, siendo la doctrina señalada como el derecho a la
‘información autodeterminativa’, o a la autodeterminación informática, extendido
como la facultad de toda persona para conocer, actualizar, rectificar, cancelar la
información existente en una base de datos público o privada, y hubiesen
obtenido, almacenado y distribuido”. Estableciendo los alcances de la acción de
protección de privacidad, la referida SC 1738/2010-R, señaló lo siguiente:
1. Conocer la información o registro de datos personales obtenidos y
almacenados en un banco de datos de la entidad pública o privada, para conocer
qué es lo que se dice respecto a la persona que plantea el hábeas Data, de
manera que pueda verificar si la información y los datos obtenidos y almacenados
son los correctos y verídicos; si no afectan las áreas calificadas como sensibles
para su honor, la honra y la buena imagen personal’; asimismo, conocer los fines
y objetivo de la obtención y almacenamiento; es decir, qué uso le darán a esa
información.

2. Actualizar los datos existentes, este es ‘el derecho a la actualización de la


información o los datos personales registrados en el banca de datos, añadiendo
los datos omitidos o actualizando los datos atrasados; con la finalidad de evitar el
uso o distribución de una información inadecuada, incorrecta o impreciso que
podría ocasionar graves daños y perjuicios a la persona

3. Modificar o corregir la información existente en el banco de datos cuando


son incorrectos o ajenos a la verdad, en otros términos es el derecho a la
corrección o modificación de la información o los datos personales inexactos
registrado en el banco de datos público y privado, tiene la finalidad de eliminar los
datos Falsos que contiene la información, los datos que no se ajustan de alguna
manera a la verdad, cuyo uso podría ocasionar graves daños y perjuicios a una
persona “

4. Preservar la confidencialidad de la información que si bien es correcta y


obtenida legalmente, no se la puede otorgar en forma indiscriminada, esta acción
se funda en el derecho a la confidencialidad de cierta información legalmente
obtenida, pero que no debería trascender a terceros porque su difusión podría
causar daños y perjuicios a la persona

5. Excluir la información sensible, es decir aquella información que solo


importa el titular como las ideas políticas, religiosas, orientación sexual,
enfermedades, etc.; así la citada sentencia constitucional señala que es el
Derecho de exclusión de la llamada 《información sensible 》 relacionada al ámbito
de la intimidad de la persona, es decir, aquellos datos mediante los cuales se
pueden determinar aspectos considerados básicos dentro del desarrollo de la
personalidad, tales como las ideas religiosas, políticas o gremiales,
comportamiento sexual, información que potencialmente podría generar
discriminación o que podría romper la privacidad del registrado”.
De la misma forma, el art. 81 de la LTCP, refiere que: «La Acción de Protección de
Privacidad tiene por objeto la garantía del derecho de toda persona individual o
colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u
obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier
medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de datos
públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental de la intimidad y
privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación»

La SCP 0080/2014-S2 con respecto a la modificación de los datos señala que ‘’


por esta misma razón la doctrina señala que esta acción en realidad protege el
derecho a la autodeterminación informática, entendido como la facultad de una
persona para conocer, actualizar, rectificar o cancelar la información
existente en una base de datos pública o privada, y hubiesen obtenido,
almacenado y distribuido’’

El Tribunal Constitucional, en relación a los derechos a la intimidad y privacidad,


mediante la SC 1738/2010-R de 25 de octubre, estableció algunas diferencias
entre los mismos; respecto al primero, señaló que la intimidad es el derecho a
poder participar y controlar la información que concierne a cada persona, por otro
lado y en relación a la distinción entre la intimidad y la privacidad señala que la
primera es “‘…el conjunto de sentimientos, pensamientos e inclinaciones más
internos, como la ideología, religión o creencias, las tendencias personales que
afectan a la vida sexual, problemas de salud que deseamos mantener en secreto
y otras inclinaciones’; mientras que, privacidad hace referencia ‘al ámbito de la
persona formado por su vida familiar, aficiones, bienes particulares y actividades
personales’”, la referida jurisprudencia constitucional, establecido además que: “…
la acción de protección de privacidad, protege los derechos relativos a la
personalidad del individuo como son la intimidad, privacidad personal o familiar, la
propia imagen, honra y reputación, contra el manejo de datos o informaciones
obtenidas y almacenadas en los bancos de datos públicos o privados, por esta
misma razón la doctrina señala que esta acción en realidad protege el derecho a
la autodeterminación informática, entendido como la facultad de una persona
para conocer, actualizar, rectificar o cancelar la información existente en una
base de datos pública o privada, y hubiesen obtenido, almacenado y
distribuido”.

V. PETITORIO
Por lo expuesto, en uso de mis derechos constitucionales y al amparo de la
normativa nacional e internacional que protege la privacidad, la honra y el debido
proceso, solicito respetuosamente a su autoridad que:

1. Se CONCEDA la Acción de Protección de Privacidad interpuesta,


reconociendo la vulneración de mis derechos fundamentales, tal como se
detalla en el presente memorial.
2. Se ordene la eliminación inmediata y definitiva del registro indebido de
antecedentes policiales relacionado con mi persona, ya que dicho
antecedente carece de respaldo legal, no se encuentra sustentado en una
resolución judicial firme y vulnera mis derechos a la privacidad, al debido
proceso y a la presunción de inocencia.
3. Se disponga una reparación integral de los daños ocasionados, en
particular, que se emita una certificación oficial que acredite la inexistencia
de antecedentes policiales o penales, permitiéndome tramitar mi residencia
en la República de Argentina, sin que este antecedente infundado continúe
afectando mi vida personal y profesional.
4. Se advierta a las autoridades competentes (FELCN, Fiscalía y otras
instituciones involucradas) sobre la prohibición de realizar actos contrarios
al debido proceso, en especial la inscripción de antecedentes sin
fundamento legal, bajo apercibimiento de ley en caso de incumplimiento.
5. Se garantice la no repetición de actos arbitrarios como los que motivaron
esta acción, implementando medidas administrativas y correctivas para
proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a registros
ilegales o desproporcionados.

OTROSI 1.- Adjuntamos los siguieres documentos:

a) Certificado de Antecedentes penales emitido por la FELCN con fecha 29 de


octubre

b) Fotografías del partido de beach vóley con fecha 27 de octubre de 2024


hrs 18:35
c) Solicitud de eliminación del antecedente ante la FELCN y la Fiscalía
Departamental de La Paz con fecha 30 de octubre
d) Correos de la embajada de Argentina con fecha 28 de octubre
e) Informe técnico sobre el registro del antecedente con fecha 1 de noviembre

f) Historial de Denuncias
g) Poder de representación

OTROSI 2.- En aplicación del Art 33 Num 2) y 51 del Codigo Procesal


Constitucional, los datos de los demandados son:

1. JUAN JOSE PEREZ ALI FISCAL DE MATERIA con C.I. 7767647 L.P con
domicilio en Av. Paraguay No 3537.

2.- MAURICIO LOPEZ PADILLA, COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE LA


FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (FELCN) DE
LA PAZ EXPOSICION CLARA Y PRECISA con C.I. 6353268 S.C con domicilio
en Av. Brasil No 243.

OTROSI 3.- Señalo como domicilio procesal Ad Litem, conforme a lo


establecido el Art 72. IV. del Código Procesal Civil, cito en la Av. Venezuela No.
374 de la zona San Antonio de la ciudad de La Paz, se tenga presente para
fines consiguientes y en aplicación del Art33 Num 1) del Codigo
Procesal Constitucional, el correo electrónico andresf@hotmail.com o Tel.
Of. 2827653

Sera estrictamente justicia constitucional

La Paz, 5 de noviembre del 2024

También podría gustarte