Evidencia 1_AIF

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas

Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Nombre: Agustín Mendoza del Río Matrícula: 02935083

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Análisis de Información Financiera Gonzalo Jimenez Morales

Módulo: Actividad:
Administración de Capital de Planteamiento del Proyecto
Trabajo
Fecha: 12/09/2019
Bibliografía:

 Carl S. Warren, James E. Reeve, Jonathan E. Duchac. (2010). Conceptos y Principios de


Contabilidad Administrativa. México DF. Editorial Cengage Learning.

 Ross, Westerfield, Jordán. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México DF: Mc


Graw Hill.

 Gerardo Guajardo, Nora Andrade. (2012). Contabilidad para no contadores. México DF: Mc
Graw Hill.

 Economía simple. (2016). Definición de cuentas contables. 2016, de Economía Simple Sitio web:
https://www.economiasimple.net/glosario/cuentas-contables
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Tema del proyecto

Elaborar un reporte para determinar un análisis financiero de una empresa,


por lo que se podrá diagnosticar su salud y desempeño financiero para
posteriormente diseñar estrategias que mejoren su estabilidad y
sustentabilidad de la empresa.

Introducción

 Descripción de los contenidos con la finalidad de dar al lector una idea general.

La salud financiera permite determinar de forma sencilla la situación general que


presenta una empresa en un momento de su historia, revisando cada una de las
razones puede analizarse la tendencia de su situación en el tiempo, para tomar
medidas correctivas en forma oportuna.

Los empresarios deben conocer las principales razones financieras por lo regular
esto éste análisis se hace anualmente cuando las pérdidas ya están en la puerta de
la empresa y ya no hay tiempo para poder generar una estrategia para poder
minimizar el impacto, lo óptimo o lo recomendable sería que el empresario
contara con los estados financieros mensuales para aplicarles las razones
financieras y conocer así sus niveles de rentabilidad, productividad, operación y
solvencia. Al conocer estos datos podría tomar decisiones financieras a tiempo.

Una vez que se conozcan los estados financieros, es importante que el empresario
cuente con un historial para que poco a poco vaya viendo el comportamiento de
su Empresa, y así generar planes de acciones contundentes y en tiempo.

También es importante realizar políticas de endeudamiento a sus clientes y


proveedores, el tiempo en de financiamiento a su inventario hasta cuantos días
solicitará de crédito a sus proveedores.

 Generalidad del Tema

En este tema se tiene contemplado realizar un análisis completo de la salud de una


empresa, en donde, se utilizaran las distintas herramientas diseñadas para ello,
como los análisis vertical-horizontal y las razones financieras, las cuales nos dan
una idea muy aproximada de lo que le sucede día con día a una empresa
interpretando los informes anuales de Balance General, Estado de Resultados,
cambios en el capital contable y Estados de flujo de efectivo en los últimos años.
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

 Objetivo de la Investigación

El objetivo de la siguiente investigación es comprender y analizar los informes


anuales de la empresa seleccionada para hacer un estudio completo del estado
financiero de la empresa con el uso de las herramientas financieras, para así dar
una propuesta de solución a los problemas de la empresa.

 Estructura del Trabajo

a. Titulo

b. Introducción
- Descripción
- Generalidad del Tema
- Objetivo de la Investigación
- Estructura del Trabajo

c. Objetivos del proyecto


- Objetivos General
- Objetivos Específicos

d. Marco Teórico
- Definición de Análisis Vertical
- Definición de Análisis Horizontal
- Definición de Balance General
- Definición Estado de Resultados
- Definición Estados de flujo
- Investigar las razones Financieras

e. Desarrollo
- Análisis Vertical
- Análisis Horizontal
- Razones Financieras
o Razones de Liquidez
o Razones de Solvencia
o Razones Administrativas
o Razones de Rentabilidad
- Interpretación de Resultados
- Temas de Interés

f. Conclusiones
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Planteamiento del Problema

Determinar los compromisos de cada área, señalando el monto y


el responsable y la fecha de evaluación para evaluar los
resultados y redefinir nuevas metas, con el objetivo de reducir
los egresos utilizando materiales iguales para la fabricación de
diversas líneas, negociar convenios con proveedores para
precios de compra favorables para mantener niveles óptimos de
inventarios.

Acciones para retrasar los inventarios para evitar compras


prematuras, negociar las refacciones con proveedores para los
mantenimientos mayores anuales, para evitar que la estadía de
las refacciones este el menor tiempo posible y haya una ciclo
menor e incremente el flujo de efectivo, esto aumentará los
ingreso paulatinamente.

Es necesario mantener los activos en movimiento, acelerando el


ciclo de capital de trabajo, teniendo almacenamiento de
producto en almacenes donde haya clientes que compren
grandes volúmenes.

Selecciona la empresa o institución sobre la que desarrollarás tu proyecto.


Descríbela de manera general teniendo en cuenta lo siguiente:

Nombre de la Empresa:

Industrias Peñoles, S. A.B. de C.V.

Giro: Metal Mecánica

Tamaño:

Se enfoca en la búsqueda y administración de proyectos que garanticen el suministro y


controlen los costos de los requerimientos de logística y energía eléctrica de
Peñoles, así como de oportunidades que contribuyan al crecimiento y
diversificación y que sean congruentes con nuestra visión. Cuenta con una terminal
marítima internacional (Termimar) para el embarque de productos químicos a
granel, una línea ferroviaria (Coahuila – Durango) para el transporte de materias
primas y productos terminados, dos empresas (TECSA e IACMEX) dedicadas a la
administración de servicios municipales de agua potable en la Ciudad de México,
una concesión integral (Desarrollos Hidráulicos de Cancún) orientada al manejo y
saneamiento de agua en los municipios de Cancún e Isla Mujeres y es responsable
de la asignación de energía de la planta termoeléctrica (Termoeléctrica Peñoles) a
las operaciones del Grupo. Con un total de 13,346 empleados en toda la
República.
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Contexto:

Peñoles, fundado en 1887, es un grupo minero con operaciones integradas


para la fundición y afinación de los metales no ferrosos y la elaboración
de productos químicos.

Peñoles es el mayor productor mundial de plata afinada y el más importante


de bismuto metálico en América; es líder latinoamericano en la
producción de oro y plomo afinado, y se encuentra entre los principales
productores mundiales de zinc afinado y sulfato de sodio.

Las acciones de Peñoles cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde


1968 bajo la clave PE&OLES. Es una empresa Nacional.

Misión: Agregar valor a los recursos naturales no renovables en forma


sustentable.

Visión: Ser la empresa Mexicana más reconocida a nivel mundial en su


sector, por su enfoque global, la calidad de sus procesos, la excelencia
de su gente y la conducción ética de sus negocios.

Presenta los beneficios potenciales que tu proyecto dará a la empresa.

Lo que pienso de la que beneficios puede traer este proyecto al realizar un


análisis financiero son los siguientes:

 Nos ayuda a realizar un análisis del entorno


Lo cual nos permite conocer en donde estamos parados y hacia donde
queremos llegar.

 Establecimiento de Objetivos y metas


Como dice una regla muy famosa, todo lo que no se mide, no se controla y
todo lo que no se controla tampoco se mejora. Es muy importante definir
los objetivos de hacia dónde queremos llegar, como lo vamos a lograr,
que necesitamos para llegar ello, etc. Para así ir cumpliendo cada una
de las metas para el crecimiento de la empresa y de pasada personal y
profesional.
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

 Definición de mecanismos de control

Es necesario como en todo lo que hacemos, tenemos mecanismos de


control que se traducen en reportes, Checklist, etc. Que nos indican
como vamos y que es lo que vamos realizando, ya que de otra manera
nos perderíamos con toda la información de cada día, siempre tenemos
que tener la información ordenada y a la mano.

 Generar reportes de Evaluación de Desempeño

Una vez que tenemos claro como estamos, es necesario llevar un


historial o una tendencia para saber si nuestras acciones están
alineadas a donde queremos llegar y si no cambiar el rumbo de la
estrategia.

Problema a resolver.

Realizando una inspección rápida de los resultados de los análisis financieros de los
años anteriores hacen mucho énfasis en que las utilidades con respecto al año
pasado están por debajo del 35% por pérdidas de operación y mantenimiento.
Por lo que será necesario, generar estrategias en esos rubros.

Las deudas reportadas en las subcuentas de los pasivos también están altas, es
necesario realizar un análisis de cómo está cuentas por cobrar y los días en los
que pagan, puede ser que den más días de crédito que el plazo que tiene para
abonar a los préstamos.

Pregunta.

¿Que se requiere para poder incrementar nuestras utilidades en el año en curso, para
con ello hacer frente a las pagos atrasados que se tienen con respecto al año pasado,
para con ello incrementar la rotación del efectivo?
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Objetivo General

Interpretar y analizar el estado actual de la información financiera de la empresa


Peñoles, para conocer sus áreas de oportunidad, para establecer las estrategias
correspondientes para la mejora y salud de la empresa para conocer su evolución
con un seguimiento mensual en cada trimestre siguiente.

Objetivos Específicos

- Dar seguimiento a los planes de acción de cada trimestre para dar


seguimiento al avance de cada actividad asignada.

- Realizar acciones de concientización de ahorro y aprovechamiento de


recursos para incremento de utilidades al final del año fiscal en un 10%.

- Identificar actividades que generar utilidad y ahorro a la empresa con un


mínimo de recursos y/o aprovechar los existentes en cada mes para ver el
avance al final de trimestre.

- Identificar materiales y/o refacciones de almacén general con poco


movimiento para ofertar a clientes para así maximizar inventarios y generar
flujo de efectivo en un 15%.

- Utilizar instrumentos financieros de protección al final del trimestre para


evitar a incrementos abruptos en la moneda, y así, tener una disminución de
flujo de efectivo e incremento de deuda.

- Evaluar los proyectos existentes para priorizar los que generen más utilidad
y/o ahorro de la empresa.
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

MARCO TEORICO

Tipos de análisis de estados financieros.

Análisis Horizontal (Warren)

El análisis del porcentaje de aumentos y disminuciones en los conceptos


relacionados con los estados financieros comparativos se le conoce
como Análisis Horizontal. Cada uno de los conceptos del estado
financiero más reciente se compara con el concepto correspondiente de
los estados financieros anteriores con base en:

1. La cantidad de aumento o disminución.


2. El porcentaje de aumento o disminución.

Análisis Vertical (Warren)

El análisis porcentual de la relación que existe entre cada componente en


un estado financiero a un total dentro del mismo estado se conoce como
análisis vertical. Aunque el análisis vertical se aplica a un solo estado,
éste puede aplicarse al mismo estado a través del tiempo, lo cual lo
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

hace una análisis más atractivo, ya que ahora muestra de qué manera
ha cambiado los porcentajes en cada concepto.

En el análisis vertical del balance general, los porcentajes se calculan de la


manera siguiente:

Análisis de Solvencia

El análisis de solvencia se enfoca en la capacidad de un negocio para


satisfacer sus pasivos circulantes y no circulantes, es decir, cumplir con
sus obligaciones financieras (deudas), lo cual se conoce como
solvencia, y, ganar utilidades, lo cual corresponde a la rentabilidad.

Tanto la solvencia como la rentabilidad están interrelacionadas. Por


ejemplo, una empresa que no puede pagar sus deudas se verá en
dificultades para solicitar un préstamo. A su vez, la falta de crédito
limitará la capacidad que tiene dicha empresa para comprar mercancía o
ampliar operaciones, la cual reducirá su rentabilidad.

Razón de Liquidez:
La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es
decir, la facilidad con la que pueden pagar sus cuentas.
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Razones de Solvencia o Apalancamiento:


El motivo de las razones de solvencia a largo plazo es abordar la capacidad a largo plazo de
la empresa y cumplir con sus obligaciones también se le conocen como razones de
apalancamiento financiero.

Rotación de cuentas por cobrar (Ross, 2010)


Son las medidas del inventario que dan algún indicio de que tan rápido es posible vender el
producto y nos dice la rapidez con la es posible cobrar esas ventas. Un indicador bueno
es de 6-8 veces, también hay que avaluar el tipo de inventario para diseñar el nivel
óptimo.

Margen de utilidad bruta (Ross, 2010)


Esta razón indica cuando me queda de utilidad bruta por cada peso invertido, una buena
ganancia de un 25 a un 35 % o mayor. Indica cuanto tiempo tardan en promedio en
pagar.

 Desempeño Financiero: Informan los estados financieros básicos. Las


diferentes actividades que se realizan en los procesos contables de
registro de transacciones y ajustes se efectúan con el objetivo final de
elaborar los estados financieros.

 Gastos de venta: Corresponden a las erogaciones directamente


relacionadas con el esfuerzo de vender los bienes o brindar los servicios
objeto del negocio.

 Gastos de administración: Son los necesarios para llevar el control de la


operación del negocio.

 Cuenta contable: Son los instrumentos de operación donde se asientan


los activos (cuentas por cobrar), los pasivos (cuentas que quedan por
pagar) y el capital de una empresa, también conocido como flujo de caja.
Estos datos muestran los aumentos y descensos de una compañía.

 Activos: Los activos son los bienes, derechos y recursos económicos


que poseen las empresas y que son susceptibles de convertirse en
beneficios o aportar algún rendimiento económico a la compañía.

 Pasivos: Hace referencia a las deudas que una empresa posee, en el


pasivo queda recogido en el balance de situación de toda entidad y por
lo tanto el resultado de aquellas obligaciones de una empresa que ha
sido resultado de su actividad financiera.
Economía simple. (2016). Definición de cuentas contables. 2016, de Economía Simple Sitio web:
https://www.economiasimple.net/glosario/cuentas-contables
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Descripción de variables o factores de interés (algo nuevo que aportas al tema).

1.- Variables Macroeconómicas: (Según Ramírez, 2018)

Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie


de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que
definen un escenario específico a corto plazo. Entre los
principales puntos que deben ser estudiados son:

a) Producto internos bruto (PIB)


b) Inflación en México
c) Comportamiento del Tipo de Cambio
d) Relaciones con Sindicatos
e) Reglas y aranceles de importaciones y exportaciones.

Producto Interno Bruto: (PIB)


Conjunto de bienes y servicios producidos por un país durante un
periodo de tiempo, generalmente un año.

Inflación en México (IPC)


La inflación se basa en el índice de precios al consumo, el
indicador de inflación más importante en la mayoría de países. Las
tasas de inflación del IPC de la tabla se representarán tanto de
forma mensual, comparadas respecto al mes anterior, como anual,
comparadas con el mismo mes del año anterior.

Comportamiento del Tipo de Cambio


Una forma de poder dar respuesta a esta pregunta es observando el comportamiento
del tipo de cambio del dólar con respecto a otras divisas, en el mismo horizonte de
tiempo.

En este sentido, la mayoría de las divisas de mercados emergentes más operadas


ganaron terreno con respecto al dólar.

Relaciones con Sindicatos


La obtención de unas excelentes relaciones obrero-patronales es
una condición previa para lograr un buen desempeño laboral. Esto
significa que el mejoramiento de las relaciones laborales es un
subproducto de la Administración de Personal, pero de ninguna
manera su propósito final.

Aranceles de importaciones y exportaciones


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

Imponer nuevos aranceles a las importaciones mexicanas podría


afectar los precios de los autos, las televisiones, la ropa, el alcohol
y el combustible que México envía con regularidad a Estados
Unidos.

 Inflacion.eu. (2019). Inflación de México en 2019. 2019, de Worldwide Inflation Data Sitio web:
https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/mexico/inflacion-historica/ipc-inflacion-mexico-2019.aspx

 Gabriel Casillas. (29/01/2019). El aparentemente sorpresivo comportamiento del tipo de cambio. 2019, de El
Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/gabriel-casillas/el-aparentemente-sorpresivo-
comportamiento-del-tipo-de-cambio
 V Lex Columbia - Información Jurídica Tributaria. (2019). Las Relaciones Sindicales. Administración de personal.
Un enfoque hacia la calidad Cuarta parte. Coordinación de personal, X, 138-158.

Tiffany Hsu. (Junio 2019). ¿Qué exporta México a Estados Unidos y cómo impactarían los aranceles?. -, de The New
Times en Español Sitio web: https://www.nytimes.com/es/?
action=click&contentCollection=Noticias®ion=TopBar&module=HomePage-Title&pgtype=article

Balance General 2018-2017


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE RESULTADOS 2018-2017


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE CAMBIO DE CAPITAL CONTABLE 2016 – 2017 – 2018


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO 2018-2017


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

BALANCE GENERAL 2017-2016


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE RESULTADOS 2017-2016


Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE CAMBIO DE CAMBIO DE CAPITAL CONTABLE 2015, 2016,


2017
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera
Maestría: Maestría en Administración de Negocios con Finanzas
Reporte: Evidencia 1 Análisis de Información Financiera

ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO 2017 – 2016

También podría gustarte