CLASES PRIVADO II
CLASES PRIVADO II
CLASES PRIVADO II
“El derecho sigue a los hechos”, “Los hechos suceden y el derecho trata de
atraparlo”.
Definiciones importantes:
El acto voluntario
1. Discernimiento
2. Intención
3. Libertad
(SON ELEMENTOS INTERNOS, dado que existe uno externo por cual se manifiesta)
Al discernimiento lo obstaculiza:
-La minoría de edad: (el menor de edad no tiene discernimiento para ciertos actos
lícitos e
-El incapaz: el incapaz de ejercicio debe de ser determinado así por una sentencia
judicial, el curador responde por el
Declaración de la voluntad
Acto ilícito
Minoridad
Los padres o tutores del menor son los que deben responsabilizar.
Privación de razón
Antijuridicidad
Para que exista antijuridicidad NO debe existir una causa que justifique la
transgresión a la norma.
DAÑO
Para que un acto se considere ilícito y exista deber de reparar, siempre debe
ocasionar un PERJUICIO. Sin daño, no hay ilícito que interese al sistema, porque
no existe –lógicamente nada que reparar.
Factor de atribución
Factor subjetivo (culpa) tiene lugar cuando el sujeto actúa con culpa (falta de
diligencia, actuando con imprudencia, impericia o negligencia) o actúa con dolo
(intención de dañar).
Se trata de una situación en la cual se prescinde de la culpa (es irrelevante por ej.:
si el sujeto obro diligentemente).
Actividad riesgosa
Responsabilidad del padre respecto del hijo; del principal respecto del dependiente
Establecimientos educativos
Nexo de causalidad
Debe existir una relación entre el hecho dañoso y la causa que lo produjo.
Existen distintas teorías sobre la causalidad, nuestro con (Y también el derogado cc)
adoptan la causalidad adecuada.
HECHOS INVOLUNTARIOS
Acto jurídico: es un hecho jurídico: hecho humano, voluntario y licito que tienen
por finalidad establecer consecuencias jurídicas (nacimiento, modificación,
extinción de relaciones jurídicas)
Acto jurídico
Elementos esenciales;
OBJETO
El objeto de los hechos jurídicos deben ser bienes o hechos, el objeto debe ser
licito, debe encontrarse en el comercio, debe ser posible física y jurídicamente.
CAUSA
Causa fin, para que se lleva acabo el acto jurídico (finalidad), ante la falta de
causa fin se puede hablar de simulación.
La causa fin se presume, aunque no esté explicita. Si compras un auto tenés
motivos, no importa cuál es para la ley (transporte de personas, uso particular,
transporte de mercadería etc.), pero sí importa que exista esa causa fin.
Alquiler, causa fin, alquilar la casa para vivir, eso está establecido en el contrato,
no podés abrir un local de ropa bajo ese contrato porque eso iría en contra de
lo establecido (establecido en la causa fin).
FORMA
son aquellos que requiere del cumplimiento de determinada solemnidades para su
validez.
La forma es un elemento esencial del acto jurídico. TODOS LOS ACTOS TIENEN
FORMA. Si todo acto jurídico tiene forma, no puede ser que se hable de actos
formales y actos no formales. No hay actos NO FORMALES. Decir que hay un acto
jurídico no formal significa que no tiene forma.
Cuando hablamos de la forma nos referimos a cómo se manifiesta la voluntad.
TODOS LOS ACTOS TIENEN FORMA, TODOS TIENEN UN MEDIO DE EXPRESIÓN EN
LA REALIDAD. LO QUE PUEDE VARIAR ES LA FORMALIDAD, QUE SON CUESTIONES
DISTINTAS. Un sinónimo de formalidad es la solemnidad.
Entonces, partiendo de la base de que todos los actos tienen forma, vamos a decir
que hay actos de solemnidad absoluta, de solemnidad relativa (Ad probationem) o
actos no solemnes.
Formas de expresión de la voluntad:
-SI LA FORMA ES EXPRESA VA A SER: ESCRITA (cómo se da, a través de qué
instrumentos lo vamos a ver después), ORAL O POR SIGNOS INEQUÍVOCOS
(subasta, por ejemplo, al levantar el dedo).
-SI LA FORMA ES TÁCITA: REALIZACIÓN DEL ACTO. Expresión a través de la
conducta.
-EL SILENCIO NO ES MANIFESTACIÓN DELA VOLUNTAD. Excepto que: a) exista un
deber de expedirse. Puede ser legal, o bien surgir de la voluntad de las partes o de
los usos y costumbres. b) Relación entre el silencio actual y declaraciones
precedentes. Lo que no tenemos que olvidar nunca, bajo ningún supuesto, es del
principio general. Principio general es el que primero nos salió, salvo las tres
excepciones que me indica la ley. Esto en el caso de que el silencio NO es
manifestación de la voluntad.
No tenemos que ir directamente a las excepciones.
INSTRUMENTOS
Instrumentos públicos: Son aquellos a los cuales la ley les otorga plena fe (también
denominada fe pública). Son plenamente válidos hasta tanto sean “redargüidos” de
falsedad (acción para derribar un instrumento público).
Los instrumentos públicos están indicados de manera taxativa en el CCCN. El código
no los define, sino que se limita a enumerarlos.
Requisitos: aquellos en los que intervenga un oficial público. Este oficial público
que interviene no puede actuar fuera de sus atribuciones. Tiene que actuar dentro
de las atribuciones que él tenga. El oficial público tiene que ser competente
territorialmente. Es decir, no puede venir un oficial público de otro país a intervenir
en un instrumento público de Argentina, o podemos ejemplificar también con que
no puede venir un oficial público de provincia a intervenir en Capital. Capacidad
para actuar dentro de territorio específico. Y ese oficial público va a firmar ese
instrumento público y también las partes o sus representar o, eventualmente, los
testigos. Es decir, que interviene el oficial público y las partes. Y si una de las partes
no puede o no sabe firmar, el oficial público va a dejar constancia de ello.
Ejemplos de este tipo de instrumentos: acta de nacimiento – licencia de conducir –
escritura pública ART. 299 CCCN. – Acta de defunción – billetes.
El Código Civil y Comercial de la Nación enumera los instrumentos públicos en el
ARTÍCULO 289:
a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
2) DOBLE EJEMPLAR: es esa copia, esos ejemplares que tiene que haber por cada
una de las partes intervinientes en ese instrumento. Por ejemplo: si yo hago un
contrato de locación donde tengo como partes: al locador, al locatario y al garante
o a los garantes. ¿Cuántas firmas va a tener ese instrumento? La cantidad de firmas
equivalente a la cantidad de partes que haya. Firman TODOS.
Va a haber cantidad de ejemplares como partes intervengan en ese instrumento.
3) FECHA CIERTA: Para saber cuándo se firmaron, a partir de cuándo empieza esa
obligación o ese derecho que emana de ese documento que se firmó. La fecha
cierta es aquello que va a dar la certeza de que el instrumento está firmado. El
documento de por sí tiene que tener fecha.
ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados
reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha
cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.
Se denominan vicios a aquellos defectos de los que padece el acto jurídico desde su
celebración y por los cuales se causa la nulidad del acto.
Son vicios de la VOLUNTAD:
-ERROR (o ignorancia)
-DOLO
-VIOLENCIA
RESUMIENDO LOS GRADOS: O BIEN, ERRO RESPECTO DEL SUJETO; O BIEN, ERRO
RESPECTO DEL BIEN; O, DEL HECHO QUEQUIERO CONTRATAR; O, BIEN ERRO
RESPECTO DE LA CUALIDAD; O, NO SE DA EL CASO DE LOS MOTIVOS
EXTERIORIZADOS EN EL ACTO.
Error de cálculo: No da lugar a la nulidad del acto, excepto que sea esencial para su
celebración. Solo da lugar a la ratificación.
Una cosa es errar en un 0, si rectifico lo puedo llevar adelante. Excepto que ese
cálculo sea determinante: si yo compro un TELE y lo compro porque decía $200,
ese error de cálculo si es esencial para que yo lo celebre va a dar lugar a la nulidad.
Si es un error de pluma, se puede rectificar. Excepto que, yo haya llevado adelante
el acto jurídico por ese cálculo, ejemplo: YO LLEVE ADELANTE EL ACTO PORQUE
DECÍA $200, JUSTAMENTE, SINO NO LO HUBIESE COMPRADO. Esta es la lógica que
se utiliza cuando hablamos de error.
Entonces, si nos encontramos ante un error de hecho, esencial y reconocible
vamos a ver que la sanción es la NULIDAD. Y el tiempo de prescripción para
requerir la nulidad es de 2 años.
1. dolo como elemento intencional del delito civil: esa intención de dañar.
CLASIFICACION
-Dolo esencial: para la ley sólo reuniendo ciertos requisitos puede provocar la
nulidad del acto, art. 272 CC: Para que el dolo pueda ser medio de nulidad
de un acto es preciso la reunión de las circunstancias siguientes:
1. Que haya sido grave (idóneo, apto para engañar a una persona que pone
cuidado en el manejo de sus asuntos);
Entre los requisitos: cuando se dice que sea grave, es que ese engaño sea
APTO, para que la otra persona caiga en error.
Que sea determinante del acto, que sea esencial, no se hubiese realizado el
acto de no mediar las maniobras.
El daño es importante respecto a considerar el acto en sí. El daño no va a
ser importante si compre un acto y la manija vino mal…
Que el dolo no sea recíproco: que no se estén engañando las dos partes,
que no haya engaño por ambas partes. Al derecho no le interesa dos que se
están haciendo daño… “dos conductas que no están a derecho, no pueden
engendrar derecho” LLAMBÍAS.
Cuando es recíproco, el derecho no va a proceder.
-Dolo incidental o incidente: no afecta la validez del acto, aun cuando dé lugar a
la satisfacción de daños y perjuicios, art. 273 CC: El dolo incidental no afecta
la validez del acto; pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño que
haya causado. Es dolo incidente el que no fue causa eficiente del acto.
GRADOS
* Dolo bueno: todo engaño realizado sin intención de causar daño. Es una
categoría jurídica romana, hoy sin aplicación práctica (iocandi gratia)
SANCION
CONCLUSIÓN:
Se obstaculiza la INTENCIÓN, porque se ve afectado el conocer específico del
acto. La intención es el discernimiento aplicado a un acto.
Si yo hubiese sabido o no hubiese tenido ese falso conocimiento en el error no
hubiese celebrado el acto. Y si no hubiese sido engañado, en el caso del dolo,
tampoco hubiese celebrado el acto. ENTONCES, MI INTENCIÓN SE VIO
VICIADA.
Una persona obliga a sus víctimas a realizar un acto que no lo quiere, y puede ser
mediante violencia física o mediante violencia moral o psicológica.
GRADOS
-Violencia de la parte: cuando la contraparte ejerce la coacción o coerción.
-Violencia de un tercero: la violencia es ejercida por un tercero ajeno al acto
jurídico. (Ejemplo: mamá de Anto - SICARIO)
A diferencia de los vicios de la voluntad (dolo, error y violencia) tratamos aquí los
vicios de los actos jurídicos.
SON:
-LESIÓN SUBJETIVA – OBJETIVA
-FRAUDE
-SIMULACIÓN
La Lesión - Antecedentes
Código Diocleciano y Maximiano Ley Segunda, Libro IV, Título XLIV, 2 que
autorizaba el aniquilamiento del contrato de compraventa, cuando no se hubiera
pagado siquiera la mitad del precio verdadero. Este texto, fue luego recogido por
el Corpus Iuris de Justiniano e incorporado como norma al mismo.
La lesión vicia la buena fe. Actualmente está regulado en el Art. 332 CCCN.
Presupuesto Objetivo: Notable desproporción en las prestaciones.
Presupuestos Subjetivos: Que exista un aprovechamiento del lesionante
respecto del lesionado (tres estados intelectuales del lesionado: estado de
inferioridad que se traduce en debilidad psíquica, necesidad o inexperiencia).
La ley me pone, en este sentido, una presunción de carácter IURIS TANTUM*
(Admite prueba en contra), y una vez que yo veo el aspecto objetivo que hay
desproporción y también hay aprovechamiento por parte del lesionante.
*Presunción Iuris Tantum: En caso de evidente desproporción, se presume el
aprovechamiento (“explotación”). Presunción Iuris Tantum:
a) Acción de nulidad (última ratio, última instancia, llego a ella cuando no me
queda otra cosa por hacer) b) Reajuste
En caso de que el lesionante al contestar demanda ofrezca reajuste, prevalecerá
éste último.
Yo puedo iniciar la acción de nulidad si soy el lesionado, pero si al iniciar
demanda, el lesionante me contesta y me ofrece un reajuste, prevalece este
último. Si ofrezco un reajuste equitativo, no hay razón para que el acto no se
celebre, porque sino la causa fue otra.
El juez, tiene por mandato de la ley, entre la acción de nulidad y el reajuste
equitativo, optar por el reajuste.
FRAUDE
a) Crédito de causa anterior (excepto que haya sido previsto para defraudar a
acreedores futuros): esta es la generalidad, se supone que antes de haber
hecho este acto fraudulento con Nicolás (ese tercero a quien le vendí el
auto), yo ya le debía a Facundo desde antes y después fui a hacer ese acto
fraudulento para defraudarlo. Y la ley dice “excepto que haya sido para
defraudar a acreedores futuros” difícil que pase, con miras a defraudar en el
futuro a acreedores… Cuando uno contrata con alguien chequea tus
antecedentes, pero puede que haya alguien que no lo haga. PUEDE QUE YO
REALICE ACTOS FRAUDULENTOS PREVIOS A OBLIGARME.
Efectos de la procedencia:
SIMULACIÓN
Clasificaciones:
La ineficacia, para poder ser genéricamente definida debe ser contrastada con el
concepto de acto jurídico, o -mejor dicho- con sus efectos. El acto jurídico tiene
una finalidad propia que es la de producir determinados efectos, buscados por las
partes al tiempo de su celebración. Cuando dicha finalidad no se cumple, por
estricta contraposición el acto deviene ineficaz.
Cuando ello sucede, nuestro ordenamiento jurídico prevé: a) nulidad del acto, b)
inoponibilidad del acto -respecto de determinadas personas- o bien, c) resolución,
revocación o rescisión, porque durante su ejecución se produce alguna
circunstancia que torna ineficaz al acto.
La ineficacia entonces y de manera preliminar, supone la privación total o parcial
de los efectos que las partes tuvieron en miras al celebrar el acto jurídico.
NULIDAD
NULIDAD ABSOLUTA:
-Declaración de oficio por el Juez –aún sin petición de parte- cuando resulte
manifiesta.
- Es imprescriptible: que el paso del tiempo y la inacción del titular no hace que
se pierda la posibilidad de la acción.
NULIDAD RELATIVA:
-Prescribe –en términos generales- a los cinco años (Art. 2560 CCCN), salvo
disposición especial según la casuística imperante en el nuevo código.
NULIDAD TOTAL:
NULIDAD PARCIAL:
LA INOPONIBILIDAD
RESCISIÓN: es también una causal de ineficacia, por la cual se deja sin efecto un
acto, en virtud de la voluntad de las partes, o bien por voluntad de solo una de
ellas (rescisión unilateral). Sus efectos son a futuro (ex nunc), salvo pacto en
contrario. A PARTIR DE AHORA NO CUMPLIMOS MÁS CON LAS
PRESTACIONES QUE TENEMOS A NUESTRO CARGO.
RESOLUCIÓN: Supone o tiene lugar o por incumplimiento por una de las partes o
hecho fortuito por el cual una de las partes deja sin efecto el acto. TIENE
EFECTOS RETROACTIVOS. La resolución se produce en virtud de un hecho
sobreviniente a la celebración del acto, que puede o no ser adjudicado a una de
las partes. En este sentido, puede tratarse de un incumplimiento –el cual debe ser
calificado para dar lugar a la resolución- para el primer caso, o bien de un hecho
ajeno a las partes, que en cualquiera de los supuestos torna ineficaz al acto. Los
efectos de la resolución del acto son retroactivos (ex tunc).
RETROACTIVO: VA PARA ATRÁS. (Ocurre lo que ocurre con la nulidad).
-RATIFICACIÓN: Ratificar es dar validez al acto realizado por otro. Según Rivera
“La ratificación es la manifestación de voluntad de una persona que asume como
propios, hechos o actos jurídicos otorgados o ejecutados por otra en su nombre,
sin mandato o poderes suficientes. La ratificación suple cualquier defecto en la
representación (art. 369)”.
Tiene lugar, por ejemplo, yo le doy poder a Vanesa para que compre determinada
cantidad de bonos argentinos, antes del default. Le doy el poder de que compre
200, pero ella compra 300. ¿Yo quedo obligado por lo que hizo Vanesa? NO. Ella
actuó por fuera del mandato. El acto ya fue realizado, los 200 los compro bien. El
problema está en los 100 de más. El mandato le daba el poder de actuación de un
marco, ella se excedió. Lo que puedo hacer es ratificar por los otros 100.
Lo mismo hubiese sucedido si ella hubiese ido SIN PODER a comprar algo en
nombre mío. Pero si yo tengo interés en que ese acto sea parte de mis acciones,
puedo ratificarlo y hacerlo “mío”. SI QUIERO LOS 100 BONOS DE MÁS
RATIFICO Y SI NO LOS QUIERO, SERÁ UN PROBLEMA QUE TENDRÁ
VANESA, NO MÍO, NO RATIFICO. PUEDO O NO RATIFICAR.
CONVERSIÓN ES CONVERTIR.
Indicaba el art. 3949 del Código de Vélez: "La prescripción liberatoria es una
excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha
dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual
ella se refiere".
Para confirmar un acto que ha sido sancionado con nulidad relativa (los actos de
nulidad absoluta no son susceptibles de confirmación), se requiere que la parte
afectada por la nulidad proceda a realizar el acto de confirmar.
Acto jurídico