CLASES PRIVADO II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Unidad 1 Los HECHOS JURIDICOS y LOS ACTOS JURIDICOS

“El derecho sigue a los hechos”, “Los hechos suceden y el derecho trata de
atraparlo”.

Definiciones importantes:

Hecho jurídico: es un acontecimiento o suceso que debe de ser


susceptible/apto/idóneo de producir el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.

La importancia de los “hechos” en el derecho. La función eficiente

“No hay derecho que no provenga de un hecho y de la variedad de hechos


proviene la variedad de derechos”

“El derecho sigue a los hechos”

Hecho natural: sin directa intervención

Hecho humano: interviene el humano

Voluntarios son hechos ilicitos

El acto voluntario

Es aquel realizado con:

1. Discernimiento
2. Intención
3. Libertad
(SON ELEMENTOS INTERNOS, dado que existe uno externo por cual se manifiesta)

1. Discernimiento: es un elemento interno por el cual un individuo puedo


diferenciar lo bueno de lo malo, lo conveniente de lo inconveniente.

Al discernimiento lo obstaculiza:
-La minoría de edad: (el menor de edad no tiene discernimiento para ciertos actos
lícitos e

-El incapaz: el incapaz de ejercicio debe de ser determinado así por una sentencia
judicial, el curador responde por el

2. Intención: consiste en un conocer especifico, aplicado a un determinado acto

Se ve obstaculizado por el error y el dolo.

La voluntad de la persona a finalizar el acto concreto.

3. Libertad, consiste en la posibilidad de elegir sin coacción externa del sujeto

Se ve obstaculizada por la violencia.

Declaración de la voluntad

El acto voluntario, además de requerir la concurrencia de los 3 elementos


internos, precisa de una manifestación que permita hacerlo conocer.

La manifestación de la voluntad es el elemento “externo” del acto voluntario.

¿Cómo puede manifestarse la voluntad?

Puede manifestarse vía oral, escrita o con signos inequívocos

También puede manifestarse en forma tácita: el sujeto realiza la acción, por lo


tanto, se deduce de la realización de los actos que permiten inferir la
manifestación.

En principio, el silencio no es manifestación de la voluntad por ende, en derecho el


que calla no otorga…
Con excepción de que:

A) existe un deber de expedirse, puede surgir vía legal, por


acuerdo de las partes o por los usos y costumbres.

B) relación entre silencio actual y relaciones precedentes

Acto ilícito

Es un hecho voluntario y humano que genera un daño, por lo tanto, se genera la


obligación de reparar, se diferencia del ilícito penal, en tanto se defienden distintos
bienes jurídicos.

Minoridad

Mayor de 13 años sin discernimiento

Menor de 10 años sin discernimiento.

Los padres o tutores del menor son los que deben responsabilizar.

Privación de razón

 Acto licito: bajo la influencia de algunas sustancias como estupefacientes o


alcohol, si se prueba que el acto jurídico ha sido celebrado bajo tales
efectos, se reputará nulo.
 Acto ilícito: en la comisión de un hecho ilícito, si se alega privación de razón,
debe probarla.

Requisitos del acto ilícito

1. ILICITUD: Transgresión a la norma.


2. ANTIJURICIDAD: Inexistencia de permiso o causa de justificación en el
ordenamiento jurídico.
3. DAÑO: Que exista un perjuicio.
4. FACTOR DE ATRIBUCIÓN: Subjetivo u objetivo.
5. NEXO DE CAUSALIDAD: relación del hecho con la causa dañosa.
Ilicitud

La ilicitud supone la transgresión o el quiebre de una norma jurídica. Existe una


norma “genérica” que supone el deber general de no dañar que recae sobre todos
los ciudadanos.

Antijuridicidad

Para que exista antijuridicidad NO debe existir una causa que justifique la
transgresión a la norma.

Suponen causas de justificación, entre otras:

 Ejercicio regular de un derecho


 Cumplimiento de un deber
 Legítima defensa
 Estado de necesidad

Para analizar fácticamente la antijuridicidad, debemos contraponer la acción ilícita


frente al permiso que otorga el sistema jurídico en su totalidad, a efectos de
vislumbrar si existe –ergo-antijuridicidad.

DAÑO

Para que un acto se considere ilícito y exista deber de reparar, siempre debe
ocasionar un PERJUICIO. Sin daño, no hay ilícito que interese al sistema, porque
no existe –lógicamente nada que reparar.

Factor de atribución

El factor de atribución es un elemento por el cual se analizar la actuación del sujeto


(factor subjetivo) o se lo considera responsable prescindiendo de su actuación
(factor objetivo).

Factor subjetivo (culpa) tiene lugar cuando el sujeto actúa con culpa (falta de
diligencia, actuando con imprudencia, impericia o negligencia) o actúa con dolo
(intención de dañar).

Se asimila al dolo la llamada “culpa grave”, es un descuido tan grande que se


asemeja al dolo.
Factor objetivo

Se trata de una situación en la cual se prescinde de la culpa (es irrelevante por ej.:
si el sujeto obro diligentemente).

Se responde en función de garantía, quien introduce un riesgo en la sociedad, debe


responder por el daño que aquel cause.

Casos en los que se aplica el factor objetivo

Riesgo o vicios de la cosa

Actividad riesgosa

Responsabilidad del padre respecto del hijo; del principal respecto del dependiente

Establecimientos educativos

Nexo de causalidad

Debe existir una relación entre el hecho dañoso y la causa que lo produjo.

Esa relación es regulada por el derecho: se responde por las consecuencias


inmediatas y por las mediatas previsibles.

Existen distintas teorías sobre la causalidad, nuestro con (Y también el derogado cc)
adoptan la causalidad adecuada.

HECHOS INVOLUNTARIOS

Aquellos realizados sin discernimiento. Según el CCCN

Art 261 acto voluntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) El acto de quien, al momento de realizarlo, esta privado de la razón;


b) El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años
c) El acto licito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales

Se responde por razones de equidad.

SIMPLE ACTO LÍCITO

Es un hecho humano voluntario y licito, pero a diferencia del acto jurídico no


tiene por fin la consecución de efectos jurídicos, sino que es el ordenamiento
jurídico el que se los otorga.

Ej.: salir de pesca. Lo obtenido genera derecho de propiedad de la cosa

Acto jurídico: es un hecho jurídico: hecho humano, voluntario y licito que tienen
por finalidad establecer consecuencias jurídicas (nacimiento, modificación,
extinción de relaciones jurídicas)

Hecho jurídico: subespecies Simple acto licito vs acto jurídico

Negocio jurídico = acto jurídico

Simple acto licito= hecho humano voluntario, no tiene la finalidad de lograr


consecuencias jurídicas (pescar).

Acto= tiene la finalidad de establecer de efectos jurídicos al acto (pago, acto


jurídico, bilateral, tiene como fin inmediato extinguir consecuencias jurídicas,
que es cancelar la deuda)

Acto jurídico

Elementos esenciales;

SUJETO= partes, representes, otorgantes (quien suscribe/firma)


Representación legal o necesaria, padres respecto a los hijos/curadores
respecto de los incapaces.

Representación voluntaria, que otro te represente en un acto voluntario.

Testaferro, representación oculta (para la apariencia actuó en nombre propio).

Relatividad de los actos jurídicos, en principio solo afecta a las partes.

Acreedores, terceros interesados: son aquellos que tienen alguna medida de


interés en el acto (acreedores, sucesores).

Sucesores: herederos, en principio no tienen relación con el acto jurídico, pero


son terceros interesados.

Terceros no interesados: testigo de un acto jurídico, escribano

REPRESENTANTE: Se trata del sujeto que actúa en nombre de los intereses de


otro

Representación Directa: La representación es ostensible

Representación indirecta: La persona actúa en nombre propio, cuando en


realidad cuenta con un mandato oculto (el vulgarmente llamado testaferro)

OBJETO

El objeto de los hechos jurídicos deben ser bienes o hechos, el objeto debe ser
licito, debe encontrarse en el comercio, debe ser posible física y jurídicamente.

El objeto debe ser conforme a la moral y a las buenas costumbres.

CAUSA

Causa fin vs causa fuente.

Causa fin, para que se lleva acabo el acto jurídico (finalidad), ante la falta de
causa fin se puede hablar de simulación.
La causa fin se presume, aunque no esté explicita. Si compras un auto tenés
motivos, no importa cuál es para la ley (transporte de personas, uso particular,
transporte de mercadería etc.), pero sí importa que exista esa causa fin.

Alquiler, causa fin, alquilar la casa para vivir, eso está establecido en el contrato,
no podés abrir un local de ropa bajo ese contrato porque eso iría en contra de
lo establecido (establecido en la causa fin).

Causa fuente, de donde surge el contrato, el instrumento utilizado, público o


privado

FORMA
son aquellos que requiere del cumplimiento de determinada solemnidades para su
validez.

No formales: Son aquellos que no se exige cuya validez en el marco de su


celebración

La forma es un elemento esencial del acto jurídico. TODOS LOS ACTOS TIENEN
FORMA. Si todo acto jurídico tiene forma, no puede ser que se hable de actos
formales y actos no formales. No hay actos NO FORMALES. Decir que hay un acto
jurídico no formal significa que no tiene forma.
Cuando hablamos de la forma nos referimos a cómo se manifiesta la voluntad.
TODOS LOS ACTOS TIENEN FORMA, TODOS TIENEN UN MEDIO DE EXPRESIÓN EN
LA REALIDAD. LO QUE PUEDE VARIAR ES LA FORMALIDAD, QUE SON CUESTIONES
DISTINTAS. Un sinónimo de formalidad es la solemnidad.
Entonces, partiendo de la base de que todos los actos tienen forma, vamos a decir
que hay actos de solemnidad absoluta, de solemnidad relativa (Ad probationem) o
actos no solemnes.
Formas de expresión de la voluntad:
-SI LA FORMA ES EXPRESA VA A SER: ESCRITA (cómo se da, a través de qué
instrumentos lo vamos a ver después), ORAL O POR SIGNOS INEQUÍVOCOS
(subasta, por ejemplo, al levantar el dedo).
-SI LA FORMA ES TÁCITA: REALIZACIÓN DEL ACTO. Expresión a través de la
conducta.
-EL SILENCIO NO ES MANIFESTACIÓN DELA VOLUNTAD. Excepto que: a) exista un
deber de expedirse. Puede ser legal, o bien surgir de la voluntad de las partes o de
los usos y costumbres. b) Relación entre el silencio actual y declaraciones
precedentes. Lo que no tenemos que olvidar nunca, bajo ningún supuesto, es del
principio general. Principio general es el que primero nos salió, salvo las tres
excepciones que me indica la ley. Esto en el caso de que el silencio NO es
manifestación de la voluntad.
No tenemos que ir directamente a las excepciones.

Actos de solemnidad absoluta: aquellos actos donde no se cumple la formalidad


requerida por la ley, el acto es NULO. Ejemplo: donación de bienes inmuebles. La
donación es un acto de altruismo, yo puedo donarte un mate o donarte un
inmueble. La ley, en determinados casos, por seguridad y demás, sólo se puede
hacer por escritura pública, sino el caso es nulo. Yo no puedo donar de palabra,
porque la formalidad que requiere ese acto está requerida SIN EXCEPCIÓN. “Bajo
pena de nulidad deben ser realizados por escritura pública ‘tales’ actos” frase de la
ley. Otro ejemplo es: la sesión de derechos hereditarios, tiene lugar cuando uno o
varios sujetos que son herederos, ceden su lugar a otros (de forma onerosa o
gratuita), la sesión debe ser hecha por escritura pública. Si no se cumple con la
formalidad requerida por la ley, el acto es NULO.

Luego tenemos el caso de:


Actos de solemnidad relativa: Ad probationem, a los efectos de la prueba. Es el
caso, por ejemplo, del boleto de compra venta (promesa de escriturar), con el
boleto no adquirimos la propiedad, es la promesa de escriturar. Si yo celebro un
boleto de compra venta no es que ese acto va a ser nulo, porque la única manera
de adquirir un inmueble es mediante escritura pública. Si uno no cumple con la
formalidad, es decir, con la escritura, no va a haber nulidad como en el caso de la
donación, sino que el acto va a quedar convertido en una OBLIGACIÓN DE
ESCRITURAR, para que la persona a la que le vendo el inmueble pase a ser
propietaria. Acá va a haber un acto jurídico, que es la celebración del boleto de
compra venta, y lo que no va a pasar es que ese boleto concluya el acto, hasta
tanto no tenga la escritura pública, no voy a ser propietario del inmueble. La ley me
dice no te declaro NULO EL ACTO, pero es UNA PROMESA (OBLIGACIÓN) DE
ESCRITURAR A FUTURO. Se llama solemnidad relativa, porque tiene una
solemnidad que hay que cumplirla en algún momento, no es que va a llegar a ser
de solemnidad absoluta, si vos no escrituras, el inmueble nunca va a pasar a tu
dominio. Tarde o temprano harás la escritura o no lo harás. La ley no te sanciona
de nulidad el acto.
LA LEY NO TE PENA CON NULIDAD.

Entonces, FORMALIDAD ES SOLEMNIDAD. ES LO MISMO. ES EL NIVEL DE


FORMALIDAD QUE REQUIERE EL ACTO.

Vamos a ver que:


Dentro de lo que es la exteriorización de la voluntad, hay un género mayor que es
el de los documentos, un documento es, por ejemplo, la grabación de esta clase y
el soporte es el lugar donde él queda reproducido. Y dentro de ese género de
documentos, está lo que se llama INSTRUMENTOS, que dentro del ámbito civil es la
expresión escrita. Entonces, documento es el género, instrumento es la especie del
documento. El documento puede ser de la más variada especie, el instrumento es
la expresión escrita. INSTRUMENTO ES UN TIPO DE DOCUMENTO, generalmente,
es la forma en la cual nos manejamos en el ámbito civil y comercial.

INSTRUMENTOS

Clasificación de los instrumentos:

Instrumentos públicos: Son aquellos a los cuales la ley les otorga plena fe (también
denominada fe pública). Son plenamente válidos hasta tanto sean “redargüidos” de
falsedad (acción para derribar un instrumento público).
Los instrumentos públicos están indicados de manera taxativa en el CCCN. El código
no los define, sino que se limita a enumerarlos.

Hacen plena fe respecto de:

• Los actos que ocurren frente al oficial público

• La fecha de la celebración del acto

No hacen plena fe:


• Respecto de las declaraciones que se realizan frente al oficial público

Requisitos: aquellos en los que intervenga un oficial público. Este oficial público
que interviene no puede actuar fuera de sus atribuciones. Tiene que actuar dentro
de las atribuciones que él tenga. El oficial público tiene que ser competente
territorialmente. Es decir, no puede venir un oficial público de otro país a intervenir
en un instrumento público de Argentina, o podemos ejemplificar también con que
no puede venir un oficial público de provincia a intervenir en Capital. Capacidad
para actuar dentro de territorio específico. Y ese oficial público va a firmar ese
instrumento público y también las partes o sus representar o, eventualmente, los
testigos. Es decir, que interviene el oficial público y las partes. Y si una de las partes
no puede o no sabe firmar, el oficial público va a dejar constancia de ello.
Ejemplos de este tipo de instrumentos: acta de nacimiento – licencia de conducir –
escritura pública ART. 299 CCCN. – Acta de defunción – billetes.
El Código Civil y Comercial de la Nación enumera los instrumentos públicos en el
ARTÍCULO 289:
a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;

b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;

c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
En un instrumento público no puedo ir un domingo a inscribirme en el registro de
las personas.

Instrumentos privados y particulares.


Son instrumentos particulares, aquellos otorgados por las partes sin firma
(impresiones, registros, etcétera). Si se encuentran firmados, ostentan la categoría
de instrumentos privados.
Son instrumentos particulares, aquellos otorgados por las partes sin firma
(impresiones, registros, etc.). Si se encuentran firmados, ostentan la categoría de
instrumentos privados. A los instrumentos privados también se los denomina
“actos bajo forma privada”. No hacen plena fe, ni tienen fecha cierta.
La fecha cierta supone que se tiene por realizado el acto el día, mes y año que
señala el instrumento. Esto es importante para su oposición frente a terceros. La
gran diferencia entonces, entre instrumentos privados y públicos es su eficacia
probatoria. Por otra parte, es una derivación lógica que en cuanto a los
instrumentos privados hay libertad de formas mientras que en los instrumentos
públicos existe una regulación legal detallada de sus requisitos (ejemplo en cuanto
a la escritura).
Principio de libertad de formas: Es aquel principio que rige en los instrumentos
privados, rige entre las partes para celebrar ese contrato o ese instrumento
privado. Las partes van a usar el que crean conveniente para ellas y también la
forma. Ejemplo: un domingo. Como excepción al principio de libertad de formas es:
el testamento ológrafo. El único instrumento privado con determinada
“formalidad” es el testamento ológrafo, que debe cumplir determinados requisitos
para resultar válido. Luego, los instrumentos privados para ser válidos como tales
solo requieren la firma de las partes.
ARTÍCULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta
por la ley.
Tenemos también otra excepción: las enmiendas.

Requisitos de los instrumentos privados:


1) FIRMA (Art. 288), mediante ella expreso mi voluntad. La firma prueba y
representa la declaración de la voluntad del firmante.
¿Qué pasa si alguien no puede firmar, o no sabe o está imposibilitada de firmar?
El Código dice que si alguno de los firmantes no puede o no sabe firmar, se va a
dejar constancia de ello y además se van a necesitar dos testigos, que también
digan y den fe de que yo no sé firmar, requisito esencial.
.La firma digital.
.La firma a ruego es cuando un tercero interviene y firma en lugar de la persona
que no sabe firmar o no puede hacerlo.
ART. 305: inciso f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los
hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su
nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del
impedimento y la impresión digital del otorgante.
.Firma en blanco:
El documento que se encuentra firmado en blanco no es de por sí invalido. Sin
embargo, si quien extendió dicho documento quiere desconocer el contenido,
puede hacerlo señalando que no corresponde a sus instrucciones.
Conforme Art. 315 CCCN

2) DOBLE EJEMPLAR: es esa copia, esos ejemplares que tiene que haber por cada
una de las partes intervinientes en ese instrumento. Por ejemplo: si yo hago un
contrato de locación donde tengo como partes: al locador, al locatario y al garante
o a los garantes. ¿Cuántas firmas va a tener ese instrumento? La cantidad de firmas
equivalente a la cantidad de partes que haya. Firman TODOS.
Va a haber cantidad de ejemplares como partes intervengan en ese instrumento.

3) FECHA CIERTA: Para saber cuándo se firmaron, a partir de cuándo empieza esa
obligación o ese derecho que emana de ese documento que se firmó. La fecha
cierta es aquello que va a dar la certeza de que el instrumento está firmado. El
documento de por sí tiene que tener fecha.
ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados
reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha
cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.

Unidad 3 Vicio de la VOLUNTAD

Se denominan vicios a aquellos defectos de los que padece el acto jurídico desde su
celebración y por los cuales se causa la nulidad del acto.
Son vicios de la VOLUNTAD:
-ERROR (o ignorancia)
-DOLO
-VIOLENCIA

¿QUÉ ME OBSTACULIZA LA INTENCIÓN? EL ERROR Y EL DOLO. ESTOS DOS ME


VICIAN, ME OBSTACULIZAN LA INTENCIÓN (que es un conocer específico):

Error: la ignorancia (falta de conocimiento) y el error (falso conocimiento) expresan


dos estados intelectuales diferentes, pero desde el punto de vista jurídico esta
diferencia carece de interés. Nuestro Código no lo define, sino que los enumera.
Sea por ignorancia o por falso conocimiento de las cosas, para el derecho va a ser
indistinto.
-EL ERROR DE DERECHO, no permitido por nuestro ordenamiento, es aquel estado
intelectual en cual o yo tengo un falso conocimiento sobre una norma o ignoro una
norma. Si leemos el Código o la ley, ella se presume conocida por todos. Uno no
puede excusarse en el desconocimiento de la norma para incumplirla. De todas
formas, puede haber alguna excepción, donde el error de derecho se permite, es
decir, se puede permitir errar. Salvo algunas excepciones, el error de derecho no
está permitido en nuestro sistema.
Luego tenemos el
-ERROR DE HECHO, el error de ejercicio: es aquel que recae sobre las circunstancias
del caso. Estas circunstancias pueden ser fijada en grados: en la naturaleza jurídica,
en la persona, en la causa, en la sustancia o cualidad principal, en el objeto del acto
jurídico. El error de hecho, para ser excusable debe ser esencial (determinante para
la realización del acto) y además reconocible por la otra parte (art. 265) a efectos
de que dicho error cause la nulidad del acto.
El nuevo Código me pone el requisito de que debe ser esencial, y por otro lado
debe ser reconocible por la otra parte. Si yo digo que el otro debe reconocer o
darse cuenta de que yo estoy errando, puede confundirse con dolo.
El error de derecho o error de iure, es la ignorancia de las leyes, es básicamente
ignorar la ley y por eso erra. Ejemplo: caso de los extranjeros, más en el ámbito
penal, que en el civil. Quien viene acá y fuma marihuana siendo de Ámsterdam.
Lo que no se va a admitir es que este error, ya sea por falso conocimiento o
ignorancia, provenga de la torpeza, porque nadie puede alegar su propia torpeza.
Error inexcusable: tiene lugar cuando la ignorancia o el error provienen de
negligencia culpable. En ese supuesto, no causa la nulidad del acto.
Grados (O SUPUESTOS, EJEMPLOS):
El error (esencial + reconocible) causa la nulidad del acto en los casos
expresamente establecidos por la ley, a saber:

Artículo 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando


recae sobre: CUANDO ESTE ERROR VA A PODER GENERAR LA NULIDAD
DEL ACTO:

a) la naturaleza del acto; ERROR EN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO


QUE ESTÁ LLEVANDO ADELANTE. CREYÓ QUE ESTÁ DONANDO Y ESTÁ
VENDIENDO.

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió


designar, o una calidad, extensión o suma diversa a la querida; EL TEMA DE LA
SUMA DIVERSA DEBE SER RELEVANTE PARA GENERAR LA NULIDAD, SINO
CAEMOS EN EL ERROR DE PLUMA, QUE PUEDE MODIFICARSE Y
RATIFICARSE Y EL ERROR SE PUEDE SALVAR.

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad


jurídica según la apreciación común o las circunstancias del caso;

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o


tácitamente; PUEDE ESTAR RELACIONADO CON LA FINALIDAD DEL ACTO O
POR LO CUAL SE CELEBRÓ, SI DETERMINADA COSA O HECHO NO
CUMPLEN CIERTOS REQUISITOS PUEDE SER MOTIVO DE ALEGAR ERROR,
TIENE QUE ESTAR EXPRESADO EN EL ACTO. EL DESTINO QUE SE LE VA A
DAR A DETERMINADA COSA, POR EJEMPLO.

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue


determinante para su celebración. POR EJEMPLO SI YO QUIERO CONTRATAR
A BURLANDO, ES DETERMINANTE QUE ACTÚE ÉL Y NO OTRO. CASO POR
LA CALIDAD DE SUJETO.

RESUMIENDO LOS GRADOS: O BIEN, ERRO RESPECTO DEL SUJETO; O BIEN, ERRO
RESPECTO DEL BIEN; O, DEL HECHO QUEQUIERO CONTRATAR; O, BIEN ERRO
RESPECTO DE LA CUALIDAD; O, NO SE DA EL CASO DE LOS MOTIVOS
EXTERIORIZADOS EN EL ACTO.
Error de cálculo: No da lugar a la nulidad del acto, excepto que sea esencial para su
celebración. Solo da lugar a la ratificación.
Una cosa es errar en un 0, si rectifico lo puedo llevar adelante. Excepto que ese
cálculo sea determinante: si yo compro un TELE y lo compro porque decía $200,
ese error de cálculo si es esencial para que yo lo celebre va a dar lugar a la nulidad.
Si es un error de pluma, se puede rectificar. Excepto que, yo haya llevado adelante
el acto jurídico por ese cálculo, ejemplo: YO LLEVE ADELANTE EL ACTO PORQUE
DECÍA $200, JUSTAMENTE, SINO NO LO HUBIESE COMPRADO. Esta es la lógica que
se utiliza cuando hablamos de error.
Entonces, si nos encontramos ante un error de hecho, esencial y reconocible
vamos a ver que la sanción es la NULIDAD. Y el tiempo de prescripción para
requerir la nulidad es de 2 años.

Dolo: tiene varias acepciones (significados), el dolo, en derecho, tiene una


connotación negativa. El dolo no es bueno.
El dolo, en derecho civil tiene diversas acepciones:

1. dolo como elemento intencional del delito civil: esa intención de dañar.

2. dolo en el incumplimiento de las obligaciones: ejemplo, yo te debo plata y


no te pago, a propósito para generarte un daño.

3. dolo como vicio de los actos jurídicos: esta es la acepción que


estudiamos en este apartado: COMO LO VAMOS A VER HOY. COMO
VICIO DE LA INTENCION, ARDID, MAQUINACIÓN, ASTUCIA PARA QUE
EL OTRO CAIGA EN ERROR. EN ESTE CASO, TENEMOS UNA
PARTICIPACIÓN NECESARIA DE QUIEN CELEBRA EL ACTO DE UN
TERCERO PARA QUE YO CAIGA EN ERROR Y CELEBRE EL ACTO.

En el dolo, una de las partes hace caer a la otra en error mediante


ENGAÑOS (TODO ARDID, ASTUCIA, MAQUINACIÓN). Los engaños
pueden ser de diversa índole: OCULTAR DEFECTOS DE LA COSA –
INDICARLE QUE TIENE UNA CALIDAD DISTINTA A LA COSA,
ETCÉTERA. Yo hago que el otro caiga en error. En el otro caso, en el error
de hecho, hablábamos de una persona que cae en error sin la participación
activa o maquinación del otro sujeto. Acá es distinto.

CLASIFICACION

Se distinguen las siguientes clases de dolo:

-Dolo esencial: para la ley sólo reuniendo ciertos requisitos puede provocar la
nulidad del acto, art. 272 CC: Para que el dolo pueda ser medio de nulidad
de un acto es preciso la reunión de las circunstancias siguientes:

1. Que haya sido grave (idóneo, apto para engañar a una persona que pone
cuidado en el manejo de sus asuntos);

2. causa determinante del acto (que el acto no se hubiera realizado de no


mediar las maniobras ejecutadas por una de las partes);

3. daño importante (la víctima resulta con daños económicos de cierta


consideración);

4. no debe ser recíproco (que ambos celebrantes no deben haber procedido


con dolo).

Entre los requisitos: cuando se dice que sea grave, es que ese engaño sea
APTO, para que la otra persona caiga en error.
Que sea determinante del acto, que sea esencial, no se hubiese realizado el
acto de no mediar las maniobras.
El daño es importante respecto a considerar el acto en sí. El daño no va a
ser importante si compre un acto y la manija vino mal…
Que el dolo no sea recíproco: que no se estén engañando las dos partes,
que no haya engaño por ambas partes. Al derecho no le interesa dos que se
están haciendo daño… “dos conductas que no están a derecho, no pueden
engendrar derecho” LLAMBÍAS.
Cuando es recíproco, el derecho no va a proceder.

-Dolo incidental o incidente: no afecta la validez del acto, aun cuando dé lugar a
la satisfacción de daños y perjuicios, art. 273 CC: El dolo incidental no afecta
la validez del acto; pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño que
haya causado. Es dolo incidente el que no fue causa eficiente del acto.

Si yo compro un acto y el vendedor me engaña, con cierta prestación del


baúl, yo igual lo iba a comprar el auto y eso no va a ser determinante de la
voluntad, pero sí puede dar lugar a la satisfacción de los daños y perjuicios.
Una cosa es declarar la nulidad del acto y otra es declarar los daños y
perjuicios. Por eso cuando el dolo es incidental, yo hubiese llevado el acto
igual… se da lugar a la satisfacción de daños y perjuicios pero el acto sigue
en pie.

FORMAS DE LLEVARLO ADELANTE: Comisión (cometer) del dolo: p or acción u


omisión. Esto es cómo llevo adelante el dolo: por acción (yo te “maquillo el auto”
– te miento con el cuadro Quinquela…) u omisión (no informar determinadas
cosas esenciales a fin de celebrar el acto jurídico. OMITO COSAS QUE DEBÍ
DECIR).

Respecto de cómo puede tener lugar el dolo puede provenir de la parte o de un


tercero.

GRADOS

* Dolo de la parte: cuando el dolo proviene de la contraparte.


* Dolo de un tercero: cuando el dolo proviene de un sujeto ajeno al acto jurídico

* Dolo recíproco: si ambas partes mutuamente han realizado maniobras, engaños,


etc.

* Dolo bueno: todo engaño realizado sin intención de causar daño. Es una
categoría jurídica romana, hoy sin aplicación práctica (iocandi gratia)

* Dolo malo: toda astucia o maquinación realizada con malicia.

SANCION

-Dolo principal: NULIDAD


-Dolo incidental: DAÑOS Y PERJUICIOS
-Prescripción: 2 años.

CONCLUSIÓN:
Se obstaculiza la INTENCIÓN, porque se ve afectado el conocer específico del
acto. La intención es el discernimiento aplicado a un acto.
Si yo hubiese sabido o no hubiese tenido ese falso conocimiento en el error no
hubiese celebrado el acto. Y si no hubiese sido engañado, en el caso del dolo,
tampoco hubiese celebrado el acto. ENTONCES, MI INTENCIÓN SE VIO
VICIADA.

¿QUÉ ME OBSTACULIZA LA LIBERTAD? LA VIOLENCIA, OTRO VICIO DE LA


VOLUNTAD.

Violencia: Comprende la coerción o coacción irresistible con la cual se


obtiene el consentimiento contra la voluntad del interesado.
La violencia es toda acción que tiene el ser humano que va a implicar a través de
una coerción que realice o no un acto. IR CONTRA LA VOLUNTAD DE LA OTRA
PARTE Y DEL OTRO SUJETO, REDIRECCIONAR SU VOLUNTAD, Y EN ESTE CASO, A
TRAVÉS DE LA VIOLENCIA. Obligar a una persona, a través de la violencia, a que
realice o no un acto.
La violencia consiste en el ejercicio de la fuerza física o bien de intimidación
a efectos de que un sujeto realice un acto jurídico.

Hay distintos tipos de violencia:


-VIOLENCIA FÍSICA: a través de una fuerza irresistible, cuando, por ejemplo, una
persona sienta a otra en una silla a la fuerza y lo obliga a firmar. Cuando un sujeto
ejerce la fuerza sobre otro.
-VIOLENCIA MORAL O PSICOLÓGICA: ejemplo, la amenaza (es generar temor) es un
anuncio de un mal inminente que va a generar en el otro un temor. Es muy
subjetivo el temor, pero es requisito en la amenaza. Puede expresarse la amenaza
de forma verbal o por escrito (e-mail amenazante, por ejemplo), hasta puede ser
gestual (video de los rugbiers, por ejemplo, cuando uno le hace un gesto
amenazante a Fernando, seña de que le iba a cortar el cuello  amenaza gestual,
es violencia psicológica). En las películas, por ejemplo, llega al domicilio de algún
personaje una carta con recortes de revistas amenazando: para que no se
reconozca la letra, o incluso, para generar más temor.

Una persona obliga a sus víctimas a realizar un acto que no lo quiere, y puede ser
mediante violencia física o mediante violencia moral o psicológica.

GRADOS
-Violencia de la parte: cuando la contraparte ejerce la coacción o coerción.
-Violencia de un tercero: la violencia es ejercida por un tercero ajeno al acto
jurídico. (Ejemplo: mamá de Anto - SICARIO)

¿Quién va a determinar si hubo violencia? EL JUEZ va a determinar si hubo


violencia física o moral. ¿Cómo lo va a determinar? ¿Qué va a tener en cuenta?
EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS, EVALUAR LOS PERITOS. EL PERITO NO VA A
DETERMINAR SI HUBO O NO VIOLENCIA, PERO VA A AYUDAR A DETERMINARLO. El
juez también va a tener en cuenta las condiciones físicas y espirituales de la
persona que sufrió la violencia. La persona va a ser evaluada. Es decir, si por
ejemplo, dice que lo empujo y por eso firmó, y la persona era GIGANTE, o un atleta
o un luchador de artes marciales… no todo se va a ver configurado en la violencia.
En cambio, si viene un hombre o mujer golpeados, va a ser más creíble. El juez va a
tener en cuenta todas las cuestiones. Puede haber un aprovechamiento de un
incapaz o de un menor. El juez va a decidir basándose en el relato de la víctima, en
lo que informan los peritos, en las condiciones físicas y espirituales de la persona
agredida. La víctima va a intervenir y decir lo que le hicieron hacer y que fue
mediado por la violencia y va a reclamar. LA VICTIMA TAMBIÉN INTERVIENE, INICIA
Y ALEGA LO QUE PASÓ Y DA SU TESTIMONIO.
¿Qué es lo que genera esta fuerza o estas amenazas respecto del acto que se
estaba celebrando? Es decir, ¿cuál es el efecto que va a generar?
LA NULIDAD DEL ACTO. Esa es la SANCIÓN: Nulidad + Satisfacción por daños y
perjuicios.
Prescripción: 2 años

Respecto a las amenazas: La relevancia de las amenazas debe ser juzgada


teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del
caso.

El temor reverencial -en principio- no da lugar al vicio de violencia (casos de


subordinación: padre – hijo; empleador-dependiente) EL TEMOR REVERENCIAL
ES EL TEMOR DE DESAGRADAR A CIERTAS PERSONAS A QUIENES SE
DEBE RESPETO Y SUMISIÓN.

VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

A diferencia de los vicios de la voluntad (dolo, error y violencia) tratamos aquí los
vicios de los actos jurídicos.
SON:
-LESIÓN SUBJETIVA – OBJETIVA
-FRAUDE
-SIMULACIÓN

La Lesión - Antecedentes

La lesión tuvo su origen en Roma, llamada “Lesión enorme o enormísima”. Tenía


lugar cuando existía una evidente desproporción entre las prestaciones.

Código Diocleciano y Maximiano Ley Segunda, Libro IV, Título XLIV, 2 que
autorizaba el aniquilamiento del contrato de compraventa, cuando no se hubiera
pagado siquiera la mitad del precio verdadero. Este texto, fue luego recogido por
el Corpus Iuris de Justiniano e incorporado como norma al mismo.

Vélez Sarsfield no la aceptó. En su nota al art. 843 denota con claridad.


“finalmente, dejaríamos de ser responsables de nuestras acciones, si la ley nos
permitiera enmendar todos nuestros errores, o todas nuestras imprudencias. El
consentimiento libre, prestado sin dolo, error o violencia y con las solemnidades
requeridas por las leyes, deben hacer irrevocables a los contratos”. Esto quiere
decir que para él ese acto no es anulable, es decir, si Matías o Magali tienen un
problema por el cual venden un mate a ese precio…

La Jurisprudencia, En un fallo suscripto por Llambías y Borda hizo lugar a un caso


de lesión por resultar “contrario a la moral y las buenas costumbres” (objeto del
acto jurídico) (fallo “Peralta c/ Trepal” Cám. Nac. En lo Civil, 18/12/1964 sala A,
integrada por Llambías, Abelleyra y Borda)

Finalmente, es incorporada mediante Dec- Ley 17.711 Incluyendo los


presupuestos objetivos (desproporción en las prestaciones) y subjetivos
(aprovechamiento de la situación del lesionado).

Ejemplo: si compro un mate a $30.000 sólo estoy viendo la parte OBJETIVA, la


desproporción. Para Vélez esto no era suficiente, por eso lo rechaza.

La lesión vicia la buena fe. Actualmente está regulado en el Art. 332 CCCN.
Presupuesto Objetivo: Notable desproporción en las prestaciones.
Presupuestos Subjetivos: Que exista un aprovechamiento del lesionante
respecto del lesionado (tres estados intelectuales del lesionado: estado de
inferioridad que se traduce en debilidad psíquica, necesidad o inexperiencia).
La ley me pone, en este sentido, una presunción de carácter IURIS TANTUM*
(Admite prueba en contra), y una vez que yo veo el aspecto objetivo que hay
desproporción y también hay aprovechamiento por parte del lesionante.
*Presunción Iuris Tantum: En caso de evidente desproporción, se presume el
aprovechamiento (“explotación”). Presunción Iuris Tantum:
a) Acción de nulidad (última ratio, última instancia, llego a ella cuando no me
queda otra cosa por hacer) b) Reajuste
En caso de que el lesionante al contestar demanda ofrezca reajuste, prevalecerá
éste último.
Yo puedo iniciar la acción de nulidad si soy el lesionado, pero si al iniciar
demanda, el lesionante me contesta y me ofrece un reajuste, prevalece este
último. Si ofrezco un reajuste equitativo, no hay razón para que el acto no se
celebre, porque sino la causa fue otra.
El juez, tiene por mandato de la ley, entre la acción de nulidad y el reajuste
equitativo, optar por el reajuste.

Artículo 332. Lesión Código Civil y Comercial Nacional

“Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una


de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de


notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción
debe subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del


convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de
reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.”

FRAUDE

Existen distintas acepciones para el Fraude en la órbita civil.

Fraude a la ley: elusión de la ley aplicable (ejemplo: casamiento en el extranjero


en tiempos en los cuales no existía el divorcio).
Fraude en los actos jurídicos: causación del estado de insolvencia a efectos de
eludir la acción de los acreedores.

También tiene una connotación negativa. Lo que hace un sujeto en el fraude es


eludir la acción de sus acreedores causando su insolvencia o agravándola.
¿Qué es la insolvencia? Es un estado en el cual uno tiene impotencia patrimonial.
“NO PODER HACER FRENTE A ALGO” “NO TENER CON QUÉ RESPONDER”.
Hay una imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones. En este caso, lo que
hace el deudor es distraer bienes para no hacer frente a sus obligaciones. Esto es
importante para un acto jurídico, porque es mediante esos actos jurídicos que
causa su insolvencia. Es importante señalar que acá la sanción NO ES LA
NULIDAD, LA SANCIÓN ES LA INOPONIBILIDAD.
El Fraude también denominado “acción pauliana” (por el pretor que otorgó la
acción) o “acción revocatoria” (por los efectos de su procedencia) tuvo lugar en
Roma. Fue reconocido en el Código Civil.
El acreedor que toma conocimiento de que el deudor, con determinados actos,
distrajo bienes, para no hacer frente a sus obligaciones, lo que va a hacer es
iniciar una acción revocatoria o acción de fraude, y de este modo hacer que ese
acto por el cual el deudor enajeno bienes, se tenga por no ocurrido para él.

EJEMPLO: Yo le debo a FACU $200.000, ese dinero ya son exigibles, me los


puede venir a cobrar, Como tengo conocimiento de eso, le vendo a un tercero mi
auto y se lo vendo en $300.000 (y sale $400.000). El tercero me lo paga en
efectivo y esa plata que recibí me la gasto. Como era el único bien que tenía
FACUNDO no me puede hacer nada. FACUNDO viendo esto puede iniciar una
acción en la jurisdicción y solicitar que se declare este acto realizado en fraude y
le resulta INOPONIBLE. “Oponer” significa ENROSTRAR / HACER VALER
FRENTE A OTRO.
Cuando viene FACUNDO y me quiere enrostrar le muestro el boleto de compra
venta que vendí el auto, ESO ES OPONER, ENROSTRAR. Entonces, ¿qué es lo
que hace la acción de fraude? LA ACCIÓN DE FRAUDE HACE QUE EL ACTO
QUE YO REALICE CON EL TERCERO NO SE PUEDA OPONER (SEA
INOPONIBLE) FRENTE A LOS ACREEDORES. PORQUE LO REALICE EN
FRAUDE, CAUSÉ MI INSOLVENCIA. POR ESO SE LLAMA SANCIÓN DE
INOPONIBILIDAD.
La acción de fraude va a beneficiar únicamente al acreedor que la realiza. Puedo
tener varios acreedores, pero para el único que va a ser beneficiaria la acción de
fraude es para quien la inició.
El acto se tiene por no ocurrido por inoponible sólo para FACUNDO. El auto
volvería a mi dominio por inoponibilidad, no por nulidad. Lo volvería tener a efectos
de que FACUNDO lo pueda ejecutar.
¿A quién beneficia? SOLO AL ACREEDOR QUE INICIA LA ACCIÓN (y no a los
restantes acreedores) POR ELLO, LA DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD
TIENE EFECTO RELATIVO

Regulación actual y requisitos:


La regulación actual se encuentra en los artículos 338-342 CCCN

Para que proceda se requiere que:

a) Crédito de causa anterior (excepto que haya sido previsto para defraudar a
acreedores futuros): esta es la generalidad, se supone que antes de haber
hecho este acto fraudulento con Nicolás (ese tercero a quien le vendí el
auto), yo ya le debía a Facundo desde antes y después fui a hacer ese acto
fraudulento para defraudarlo. Y la ley dice “excepto que haya sido para
defraudar a acreedores futuros” difícil que pase, con miras a defraudar en el
futuro a acreedores… Cuando uno contrata con alguien chequea tus
antecedentes, pero puede que haya alguien que no lo haga. PUEDE QUE YO
REALICE ACTOS FRAUDULENTOS PREVIOS A OBLIGARME.

b) Que ese acto (o actos) causen o agraven la insolvencia. Si yo ya venía


liquidado desde el punto de vista patrimonial, ese acto en el que enajene mi
vehículo yo ya no pueda responder a mi obligación frente a FACUNDO.
Distinto es que yo tenga con qué responder…

c) Que el tercero contratante haya conocido (o podido conocer que el acto


agravaba o causaba la insolvencia). Hay cierta complicidad por parte del
tercero.

Los actos a título oneroso: hay dos prestaciones.


Distinto a título gratuito-

Efectos de la procedencia:

A diferencia de otros vicios de los actos jurídicos, el fraude no prevé la declaración


de nulidad, sino de una ineficacia de carácter relativo.
La declaración de inoponibilidad. En este sentido, el deudor fraudulento no va a
poder “oponer” el acto realizado en fraude a sus acreedores

ACCIÓN PAULIANA = ACCIÓN REVOCATORIA = ACCIÓN DE FRAUDE =


DECLARACIÓN DE INOPONIBILIDAD. SON TODOS SINÓNIMOS.

ART. 339 – 340. CCCN LEER.

SIMULACIÓN

La simulación es dar apariencia a determinado acto. Significa representar una


situación fingiendo lo que no es, y/u ocultando lo que es. Para echar luz sobre el
punto, diremos que el acto simulado es aquel que tiene una apariencia contraria a
la realidad porque no existe en absoluto, o porque es distinto a cómo aparece. En
ese sentido, vicia o afecta la buena fe.

Simular es “pretender” que determinada situación es tal, cuando no lo es.

Clasificaciones:

- Simulación absoluta (nada tiene de real) EJEMPLO: PONGO A NOMBRE DE


JERÓNIMO MI CAMIONETA HAGO DE CUENTA QUE SE LA VENDÍ, PERO NO
TIENE NADA DE REAL, LA CAMIONETA ES MÍA, LA SIGO USANDO YO. EN
ESTE SUPUESTO NO HAY NADA DE REAL. EL ACTO SIMULADO ENCUBRE
LA NADA MISMA. EL ACTO EN SU TOTALIDAD NO TIENE NADA DE REAL, NO
SUCEDIÓ ABSOLUTAMENTE NADA.
Ejemplo SIMULACIÓN ABSOLUTA: Como no quiero pagar bienes personales,
pongo a nombre de Facundo mi auto, pero esto no tiene nada de real. Es una
simulación de que se lo vendí. Puede ser o no lícita y puede o no perjudicar a
terceros.

- Simulación relativa (encubre el carácter real de otro acto) EJEMPLO,


HACEMOS DE CUENTA QUE DONÉ MI CAMIONETA, PERO EN REALIDAD SE
LA VENDÍ. EN ESTE SUPUESTO EN REALIDAD SE LA VENDÍ, ENTREGUÉ LA
CAMIONETA Y LO CUBRÍ, LO TAPÉ CON UN ACTO QUE NO ES REAL. SI
DESARMAMOS EL ACTO QUE APARENTA, QUE ES LA DONACIÓN, ABAJO
VEMOS QUE HAY UNA COMPRA VENTA.

En ambos casos, lo que se va a declarar es la nulidad del acto.

ART. 333 CCCN: La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter


jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene
cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando
por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no
son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Artículo 334. Simulación lícita e ilícita La simulación ilícita o que perjudica a un


tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro
real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría
y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso
de cláusulas simuladas.

También existe la:


-Simulación total (afecta a la totalidad del acto)
-Simulación parcial (afecta parte del acto, ejemplo: una cláusula).

¿CÓMO HACEN LAS PARTES PARA ESTAR SEGURAS ENTRE SÍ?


¿Qué pasa si viene Facundo a decirme que le dé el auto que está a su nombre?
Tengo que ir a decir que es un acto simulado. EL CONTRADOCUMENTO es un
instrumento que realizan las partes que integran un acto simulado a efectos de
probar la realidad del acto. ART. 335 CCCN. Ahí se dice la realidad.

SANCIÓN: la NULIDAD del acto.


(Nota: para el caso de la nulidad absoluta se planteaba en doctrina y
jurisprudencia la “inexistencia” francesa, que el nuevo CCCN no receptó).

INEFICACIA DEL ACTO

Aquel acto que no cumple su cometido.


El acto es ineficaz cuando no cumple la finalidad para la cual fue celebrado.

La ineficacia, para poder ser genéricamente definida debe ser contrastada con el
concepto de acto jurídico, o -mejor dicho- con sus efectos. El acto jurídico tiene
una finalidad propia que es la de producir determinados efectos, buscados por las
partes al tiempo de su celebración. Cuando dicha finalidad no se cumple, por
estricta contraposición el acto deviene ineficaz.

Cuando ello sucede, nuestro ordenamiento jurídico prevé: a) nulidad del acto, b)
inoponibilidad del acto -respecto de determinadas personas- o bien, c) resolución,
revocación o rescisión, porque durante su ejecución se produce alguna
circunstancia que torna ineficaz al acto.
La ineficacia entonces y de manera preliminar, supone la privación total o parcial
de los efectos que las partes tuvieron en miras al celebrar el acto jurídico.

DISTINGUIR INEFICACIA DE INVALIDEZ.


La ineficacia debe ser considerada de manera diferenciada respecto a la validez
del acto, toda vez que el acto ineficaz no es necesariamente inválido (como por
ejemplo en caso de inoponibilidad, o de una ineficacia de carácter funcional).
Hay que distinguir ineficacia de invalidez. La ineficacia del acto jurídico es:
NO CUMPLE SU COMETIDO, LA FINALIDAD DEL ACTO JURÍDICO. Hay
distintos tipos de ineficacia y NO TODAS hacen a la invalidez del acto.
Inválido es cuando es NULO O INOPONIBLE. EN EL CASO DE LAS 3 R NO ES
INVALIDO.
1-Ineficacia estructural: LA REINA DE LAS INEFICACIAS: LA NULIDAD Y
POR OTRO LADO, LA INOPONIBILIDAD. Estructural porque afecta a la
estructura.

NULIDAD

La nulidad del acto jurídico comprende un tipo de ineficacia originaria u estructural,


por la cual se priva al acto, en virtud de un vicio congénito y de la sanción legal
que así lo establece, de sus efectos propios, que son aquellos queridos por las
partes al celebrar el acto. “la sanción legal que, en virtud de un vicio congénito –
contemporáneo a la celebración del acto priva al acto jurídico de sus efectos
propios”. LO PRIVA DE SUS EFECTOS PROPIOS PORQUE NO SE CUMPLE EL
COMETIDO DEL ACTO. EL ACTO NO CUMPLE SU EFICACIA.
LA NULIDAD VA A TENER OTROS EFECTOS, QUE SON LOS:
EFECTOS DE LA NULIDAD: El primer efecto es la retrocesión: las cosas
vuelven a su estado anterior, es como si no se hubiese celebrado.
VER EFECTOS DE LA NULIDAD EN PP CLASE 4 DIAPOSITIVA 18. Se
proyectan hacia las partes y hacia terceros.

El nuevo Código Civil y Comercial, ha definido las siguientes categorías


metodológicas:

Nulidad a) absoluta y relativa (Arts. 386- 388 CCCN), y

Nulidad b) total y parcial (Art. 389 CCCN)

NULIDAD ABSOLUTA:

-Carácter: afectación al orden público, la moral, las buenas costumbres.

-Legitimación: Puede ser peticionado por cualquier interesado y por el


ministerio público

-Declaración de oficio por el Juez –aún sin petición de parte- cuando resulte
manifiesta.

-No es susceptible de saneamiento por confirmación

- Es imprescriptible: que el paso del tiempo y la inacción del titular no hace que
se pierda la posibilidad de la acción.
NULIDAD RELATIVA:

-Carácter de la nulidad relativa: afectación a un interés particular

-Legitimación estricta: solo pueden peticionarla aquellos que acrediten un


interés legítimo

-Es susceptible de confirmación

-Prescribe –en términos generales- a los cinco años (Art. 2560 CCCN), salvo
disposición especial según la casuística imperante en el nuevo código.

NULIDAD TOTAL:

La nulidad total implica que el acto se ve viciado IN TOTUM, sin posibilidad de


extraer el vicio del cual adolece y continuar con su ejecución.

NULIDAD PARCIAL:

La nulidad parcial a su vez tiene la característica de que, cuando tiene lugar un


vicio de dicha magnitud, puede ser separable del resto del acto, sin afectar la
validez del resto de sus disposiciones.
Hay cláusulas que son nulas, pero el resto es correcto. Ejemplo: testamento con
poderes videntes.
Siempre estamos a favor de la validez de los actos, entonces si puedo separar
una cláusula y el resto del acto siga en pie, que así sea.

PUEDE DARSE EL CASO DE QUE LA NULIDAD SEA ABSOLUTA Y TOTAL.


ABSOLUTA Y PARCIAL. RELATIVA Y TOTAL. RELATIVA Y PARCIAL.

LA INOPONIBILIDAD

La inoponibilidad, como ineficacia del acto jurídico, supone la protección de


determinados terceros que, mediante dicho dispositivo legal, son inmunes a los
efectos de determinado acto jurídico. Por ello, se señala que se trata de una
ineficacia de carácter relativo, ya que solo beneficia a dichos terceros.
En este supuesto –a diferencia de lo que sucede con la nulidad- no se ataca la
validez de determinado acto, (que entre partes, y en relación a terceros –en
general- es válido), sino a la propagación de sus efectos respecto a determinados
terceros que la ley señala y en la medida de que éstos hagan valer por la vía
correspondiente dicha sanción.

El modo de invocación de la inoponibilidad –al igual que ocurre con la nulidad- es


la vía de acción o de excepción.

2- Ineficacia funcional: Las 3 R. REVOCACIÓN – RESCISIÓN – RESOLUCIÓN.


Tienen lugar en el funcionamiento del acto.
Cuando el acto deviene ineficaz por la decisión de las partes o de alguna de ellas.
ACÁ NO HAY INVALIDEZ DEL ACTO.
Cuando hablamos de ineficacia funcional generalmente la vamos a ver en los
contratos, vamos a ver que el acto en principio es totalmente válido, no hay un
problema de invalidez como en la estructural, pero las partes, por algún motivo le
ponen fin antes de que cumpla su cometido.

REVOCACIÓN: es un acto de carácter unilateral. Se usa generalmente en el


testamento y en el contrato de mandato.
La revocación supone un acto unilateral en virtud de ley, por el cual se deja sin
efecto– a futuro, salvo pacto en contrario- el acto en cuestión. Puede tratarse de
un acto jurídico unilateral (ejemplo: testamento) o bien de acto jurídico bilateral (ej:
mandato). TIENE EFECTOS A FUTURO.
ES INEFICAZ, PERO NO ES INVÁLIDO.
(Inválido es cuando es NULO O INOPONIBLE).
EJEMPLO: EN EL CASO DE CONTRATO DE MANDATOS. Le digo a Jimena que
me represente en el contrato de mandatos, y un día ya no la quiero tener más
como apoderada y le revoco (unilateral) el poder, el mandato ACTO
TOTALMENTE VÁLIDO PERO ES INEFICAZ, FACULTAD DE UNA DE LAS
PARTES.

RESCISIÓN: es también una causal de ineficacia, por la cual se deja sin efecto un
acto, en virtud de la voluntad de las partes, o bien por voluntad de solo una de
ellas (rescisión unilateral). Sus efectos son a futuro (ex nunc), salvo pacto en
contrario. A PARTIR DE AHORA NO CUMPLIMOS MÁS CON LAS
PRESTACIONES QUE TENEMOS A NUESTRO CARGO.

EN PRINCIPIO, TIENE CARÁCTER BILATERAL, SE DA EN LOS CONTRATOS


BILATERALES, EN LOS CUALES LAS DOS PARTES TIENEN EL ACUERDO DE
PONERLE FIN. TIENE EFECTOS A FUTURO.

RESOLUCIÓN: Supone o tiene lugar o por incumplimiento por una de las partes o
hecho fortuito por el cual una de las partes deja sin efecto el acto. TIENE
EFECTOS RETROACTIVOS. La resolución se produce en virtud de un hecho
sobreviniente a la celebración del acto, que puede o no ser adjudicado a una de
las partes. En este sentido, puede tratarse de un incumplimiento –el cual debe ser
calificado para dar lugar a la resolución- para el primer caso, o bien de un hecho
ajeno a las partes, que en cualquiera de los supuestos torna ineficaz al acto. Los
efectos de la resolución del acto son retroactivos (ex tunc).
RETROACTIVO: VA PARA ATRÁS. (Ocurre lo que ocurre con la nulidad).

LA DIFERENCIA ENTRE RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN ES QUE LA RESCISIÓN


ES BILATERAL, EXCEPTO ALGUNOS CASOS (RESCISIÓN UNILATERAL). LA
RESOLUCIÓN ES UNILATERAL Y TIENE EFECTOS RETROACTUVOS.

CONVALIDACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

CONVALIDACIÓN: GÉNERO. Y LUEGO HAY DISTINTAS ESPECIES, LA MÁS


IMPORTANTE ES LA CONFIRMACIÓN.

Convalidar significa “dar validez” a determinado acto jurídico, saneándolo.


Para convalidar actos viciados de nulidad, existe la figura de la
confirmación. No obstante, existen otros medios para convalidar un acto: la
ratificación, la conversión y la prescripción liberatoria

-RATIFICACIÓN: Ratificar es dar validez al acto realizado por otro. Según Rivera
“La ratificación es la manifestación de voluntad de una persona que asume como
propios, hechos o actos jurídicos otorgados o ejecutados por otra en su nombre,
sin mandato o poderes suficientes. La ratificación suple cualquier defecto en la
representación (art. 369)”.

Tiene lugar, por ejemplo, yo le doy poder a Vanesa para que compre determinada
cantidad de bonos argentinos, antes del default. Le doy el poder de que compre
200, pero ella compra 300. ¿Yo quedo obligado por lo que hizo Vanesa? NO. Ella
actuó por fuera del mandato. El acto ya fue realizado, los 200 los compro bien. El
problema está en los 100 de más. El mandato le daba el poder de actuación de un
marco, ella se excedió. Lo que puedo hacer es ratificar por los otros 100.
Lo mismo hubiese sucedido si ella hubiese ido SIN PODER a comprar algo en
nombre mío. Pero si yo tengo interés en que ese acto sea parte de mis acciones,
puedo ratificarlo y hacerlo “mío”. SI QUIERO LOS 100 BONOS DE MÁS
RATIFICO Y SI NO LOS QUIERO, SERÁ UN PROBLEMA QUE TENDRÁ
VANESA, NO MÍO, NO RATIFICO. PUEDO O NO RATIFICAR.

-CONVERSIÓN: Según Rivera, “Existe conversión del negocio jurídico, cuando un


negocio no satisface los recaudos exigidos por la ley para valer como lo han
querido las partes, pero puede valer como un acto de menores recaudos. Por
ejemplo, la compraventa por instrumento privado (boleto) vale como negocio que
obliga a extender la escritura pública”.

CONVERSIÓN ES CONVERTIR.

ES EL CASO QUE SE DA CUANDO COMPRO UN INMUEBLE Y TENGO UN


BOLETO DE COMPRA VENTA. NO CUMPLE LOS REQUISITOS QUE ME
REQUIERE LA FORMALIDAD.
SI YO PONGO EN UNA SERVILLETA QUE LE COMPRO A ROCÍO UN
INMUEBLE, HOY 22/04, POR 350$. ACÁ HAY UN PROBLEMA, PORQUE LA
COMPRA VENTA SE HACE A TRAVÉS DE ESCRITURA PÚBLICA.
SE VA A CONVERTIR EN UNA OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR.

EL ACTO SE CONVIERTE EN UN ACTO DE COMPRA VENTA DE INMUEBLE A


UN ACTO POR EL CUAL ROCIO ESTA OBLIGADA A ESCRITURAR. Y SE LE
DA VALIDEZ ESTE ACTO.
SI LUEGO LA OTRA PARTE NO QUIERE ESCRITURAR, HAGO UNA ACCIÓN
DE ESCRITURAR. ES TOTALMENTE VÁLIDO.
-PRESCRIPCIÓN.
Otra forma de convalidar.
Es la unión entre dos hechos jurídicos: la inacción del titular + cumplimiento
del plazo.
La prescripción liberatoria supone la conjunción de dos hechos jurídicos:
ocurrencia del plazo e inacción del titular del derecho. Es decir, en el plazo de ley
(ejemplo de 2 años para vicios de la voluntad) el sujeto no acciona judicialmente.
En ese supuesto, pierde la acción. De algún modo, convalida.

Indicaba el art. 3949 del Código de Vélez: "La prescripción liberatoria es una
excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha
dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho al cual
ella se refiere".

En la prescripción liberatoria se pierde la acción y a través de la prescripción


adquisitiva se adquiere un derecho. En ambas sucede lo mismo la inacción del
titular y el cumplimiento del plazo.

-CONFIRMACIÓN. ART. 393 al 395 CCCN.-

LOS QUE NO SON SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACIÓN SON LOS DE


NULIDAD ABSOLUTA, NO SON CONFIRMABLES. TIENEN QUE SER DE
NULIDAD RELATIVA.

Para confirmar un acto que ha sido sancionado con nulidad relativa (los actos de
nulidad absoluta no son susceptibles de confirmación), se requiere que la parte
afectada por la nulidad proceda a realizar el acto de confirmar.

Para que tenga lugar la confirmación, el vicio debe haber desaparecido. La


formalidad requerida para el acto dependerá de la formalidad que tenga el acto
que se pretende confirmar.
Ejemplo: si yo le vendí el auto al menor, y el menor sigue siendo menor, ¿puedo
confirmar el acto? NO, PORQUE EL VICIO CONTINÚA. EL VICIO DEBE HABER
SIDO PURGADO, SIGUE LA MALEZA.

Modos de confirmar: La confirmación puede efectuarse de manera expresa o


tácita. En este último supuesto, tendrá lugar mediante la realización del acto.
TIENE QUE SER DEL MISMO MODO EN QUE SE REALIZÓ EL ACTO. SI EL
ACTO SE HIZO POR ESCRITURA PÚBLICA DEBE CONFIRMARSE POR
ESCRITURA PÚBLICA.

Naturaleza jurídica de la confirmación: Se trata de un acto jurídico unilateral (no


requiere conformidad de la otra parte).

ARTICULO 393.-Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular


la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto
por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

ARTICULO 394.-Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella


conste debe reunir las formas exigidas para el acto que se sanea y contener la
mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de
confirmar el acto. Si el acto es expreso debe contener aparte de la formalidad,
debe indicar que el vicio desapareció manifestar la voluntad.
La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo
realizado con conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva
la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.
Sanear es un sinónimo de CONVALIDAR, y es un sinónimo más estricto de limpiar
el vicio, sacar el vicio.
ARTICULO 395.-Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos
originalmente nulo tiene efecto retroactivo a la fecha en que se celebró. La
confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del
causante.
La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros
de buena fe. ES RETROACTIVA PERO TENEMOS QUE TENER EN
CUENTA QUE PUDIERON HABER PASADO DISTINTAS
CIRCUNSTANCIAS POR LOS CUALES PUDO HABERSE AFECTADO A
TERCEROS.

Acto jurídico

Concepto es el molde a través del cual se exterioriza la voluntad del


individuo y se hace perceptible hacia tercero.

La forma es el continente cuyo contenido será la voluntad de las partes, es


decir, la forma nos permite conocer la intención de los intervinientes en el
acto jurídico. Y esta cambiara sus exigencias según el acto jurídico de que
se trate.

Las casas necesitan escritura pública, por lo tanto es un acto formal

La compra de mercado es un acto cotidiano no formal.

La forma es elemento EXTERNO. La forma no es un elemento del acto


jurídico, sino que es la voluntad de ellas.

La prueba es el medio, no necesariamente instrumental, por el cual se


demuestra la verdad del hecho de haberse celebrado el acto.

Libertad de forma, es un principio rector. Si la ley no designa una forma


determinada para la exteriorización de la voluntad, la partes pueden utilizar
la que estimen conveniente.

Forma impuesta el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no


queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento
previsto. Vale como acto en el que las parque se han obligado a cumplir
Forma esencial, es necesaria la exteriorización de la voluntad, sin ella no hay
acto voluntario, por ende no

También podría gustarte