Violencia Familiar
Violencia Familiar
Violencia Familiar
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA FAMILIAR:
SITUACIÓN ACTUAL Y RECOMENDACIONES PARA SU
PREVENCIÓN EN EL PERÚ
SECCIÓN 05
PARTICIPANTES:
-Hernandez Andia, Benjamin
-Hinojosa Añorga, Gabriel Antonio
-Huacho Inca, Claudia
-Luque Huaraya, Elio Giovanni
-Mamani Cruz, Juan Diego
-Monrroy Rojo, Nadia
-Morales Lupaca, Celine
-Orosco Poma, Cynthi
Lima-Perú
2021
ÍNDICE
PRÓLOGO………………………………
DEDICATORIA……………….
AGRADECIMIENTO……………………………………………..
MARCO TEÓRICO………………..
El Enfoque sistémico……………………………..
Variables vinculadas al control de recursos…………………………..
Variables relacionadas al patriarcalismo………………………………….
Variables relacionadas al machismo………………………………………..
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………
1.1.1. Pregunta general……………………………………………………………..
1.1.2. Preguntas específicas…………………………………………...
.
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..
1.3. OBJETIVOS………………………………………………...
1.3.1. Objetivo general…………………………...
1.3.2. Objetivos específicos……………………………….
1.5. HIPÓTESIS…………………………………...
1.6. ANTECEDENTES………………………………...
2.3.1. Instituciones a las acuden las personas afectadas por violencia familiar
2.3.2. Eficiencia de los organismos encargados
EN PRIMERA LÍNEA
Dedicatoria
A Dios quien nos ve, nos cuida y vela por nosotros; mucho más en estos
momentos en el que estamos aconteciendo la pandemia por COVID-19.
A nuestros padres y amigos que nos apoyaron de manera incondicional,
brindándonos consejos y apoyo emocional.
A nuestra profesora Lucy López, quien nos brindó muchos
conocimientos y consejos respecto a nuestro proyecto de investigación.
A todas las personas que están conscientes de la problemática de
violencia familiar y se comprometen a difundirla mediante diálogo y
propuestas de solución.
Agradecimiento
EN PRIMERA LÍNEA
MARCO TEÓRICO
La violencia familiar no es un fenómeno que se deba a un solo factor, eso se debe a que la
familia se plantea desde un enfoque dinámico y sistémico.
1. El Enfoque sistémico
Este enfoque concibe a la familia como un grupo de personas vinculadas y en
constante interacción interna y externa, cuya estructura y dinámica configura un
sistema social que se desarrolla en una dimensión temporal y contextual. La
violencia no es un fenómeno que se pueda explicar por una sola causa o solo por
factores individuales de los miembros, sino por la interrelación de determinados
enfoques y variables. (2)
“El enfoque de género sirve para analizar los significados, prácticas, símbolos,
representaciones, y normas que las sociedades elaboran a partir de la diferencia
biológica entre varones y mujeres”. (Guezmes y Loli)
INTRODUCCIÓN
Pregunta General
¿Cuáles son los factores relacionados a la violencia familiar en búsqueda de tomar
medidas correctivas y preventivas eficaces?
Preguntas Específicas
Justificación de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Alcances
Hipótesis
Existe desconocimiento en la mayoría de personas sobre las implicancias de la violencia
familiar, las instituciones, procedimientos y factores vinculados a esta problemática.
Antecedentes
La violencia familiar es uno de los males más generalizados en los últimos años en nuestra
sociedad y cuyas consecuencias pueden ser muy lamentables
pudiendo afectar a nivel psicológico, físico y social.
Para poder comprender bien lo que es violencia familiar es necesario entender el concepto
de los términos, para ello citaremos primeramente a la RAE la cual nos dice que “la
violencia es la acción violenta o contra el natural modo de proceder” (7) mientras que la
familia según el inciso 3 del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado(8). Ahora bien, relacionando estos conceptos la
violencia familiar constituye el accionar violento contra la base de nuestra sociedad (la
familia) y por lo tanto implica una erosión en los cimientos de nuestra comunidad, y en
ese sentido se considera un problema de suma importancia debido a los efectos y a su
propagación masiva, esto último se evidencia en los informes proporcionados por el INEI
el cual nos dice que en los años 2017,2018 y 2019 el número de denuncias relacionadas a
la violencia familiar en el Perú es de 187 270, 222 376 y 117 493 respectivamente (9).
Como habíamos dicho, la violencia familiar no solo tiene repercusiones a nivel físico sino
también a nivel psicológico, social y económico, por ello el interés y la búsqueda de
soluciones deben de incitar aún más en nuestra población e instituciones. Si bien el interés
de los países sobre este tipo de violencia se desencadenó en la década de los 70(10), las
acciones implementadas en el Perú sobre este tema fueron tardías; muestra de ello es el
año de fundación del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(1996) cuyo función de defensa de la familia no era tan explícita, fue hasta el 20 de enero
de 2012 que mediante el Decreto Legislativo N° 1098(11) en donde adquiere el nombre de
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable y se logró ampliar sus funciones.Según
el informe de Blitchtein y Reyes(12),el tema de violencia familiar en el sector de
violencia física de pareja en mujeres de diferentes contextos culturales y poblacionales del
Perú,pueden ser analizados en 4 niveles. En el caso de la víctima suelen estar asociados a
un pasado en donde su padre haya golpeado a su madre además de que las mujeres han
tenido relaciones de pareja previas al actual.
A nivel de las relaciones de pareja se encuentran como factores el que la mujer haya
tenido mayor nivel de educación que el de su pareja ; que su pareja a veces consuma
alcohol hasta la embriaguez o frecuentemente
Sobre las relaciones con otros: el que la pareja controle o limite las visitas familiares de la
mujer, además de que resida en la sierra urbana.
Y por último, los factores de protección identificados fueron: en la mujer, a mayor edad,
menor violencia ; en las relaciones de pareja, el reporte de buena comunicación con su
pareja (que su pareja muestra interés en su opinión, estar con ella, cariño y respeto)
.Respecto a la violencia familiar, según una investigación aplicado en los distritos de San
Juan de Lurigancho, Callao y otras regiones de Lima en los años 2003 al 2009, esta
constituye un fenómeno social cuyas víctimas son principalmente las mujeres, la
frecuencia de casos de mujeres víctimas comparada con la frecuencia de violencia familiar
contra los varones muestra una proporción de nueve a uno. Las estadísticas revelan que la
mayor frecuencia de padecimiento de violencia familiar se da en las mujeres. Por ejemplo,
en el 2009, según las denuncias ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se
ejerció violencia familiar contra las mujeres en el 89% de los casos y solo en el 11%,
sobre los varones. Finalmente en este estudio se concluyó que la violencia está en aumento
.(13)
Según Roque et al. (14), en relación al nivel de conocimiento sobre la violencia familiar,
el 45% del total de padres o cuidadores encuestados obtuvieron un nivel de conocimiento
bajo sobre violencia familiar; el 29%, nivel de conocimiento medio, y el 26%,
conocimiento alto.Además el 62% obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia
física. En el mismo porcentaje de 34%, conocimiento bajo y medio sobre violencia
psicológica. El 52% obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia sexual, y el 64%,
un nivel bajo en conocimiento sobre violencia por negligencia o abandono.
CAPÍTULO II
Desarrollo
Factores relacionados a la violencia familiar
Factores psicológicos:
Las conductas violentas dentro del núcleo familiar no presentan una disminución significativa
a pesar de que muchas son las campañas informativas, proyectos y acciones concretas por
lograr erradicar esta denigrante situación, que no solo aqueja a un hogar, a una comunidad,
una ciudad, sino que nos afecta como país, como continente, de manera general nos afecta
como seres humanos, estas conductas se fueron manifestando de diversas maneras en un
largo proceso de evolución que iba de la mano con la del ser humano. Según Lorenz (15),
citado por Gómez (16 p116) “los sapiens no cuentan con mecanismos innatos que impidan
asesinar a un individuo de su misma especie, aunque este mismo autor denota que si es
posible aprender a “redirigir” dichos impulsos agresivos a través de un control social
permanente para evitar “estallidos incontrolables de violencia””. Ante esto, se considera
sumamente necesario conocer los factores que se encuentran implicados de manera
interrelacionada dentro de este complejo problema de salud pública para tomar medidas con
mayor índice de eficiencia.
“Desde una perspectiva patogénica de la salud mental, situaciones como los trastornos de
ansiedad y de depresión, una pobre autoestima, el déficit de atención-hiperactividad, la
impulsividad, la toma de riesgos, las percepciones y razonamientos inapropiados, así como
una mayor inestabilidad emocional han sido relacionados con conductas violentas” (20)
[citado en (16 p118)]. Asimismo, “los trastornos paranoide, esquizoide, esquizotípico,
antisocial, límite, narcisista, histriónico, dependiente y sádico” (21) [citado en (16 p118)],
han correlacionado positivamente con alta tendencia a la violencia.
Factores económicos:
Según Kaya (22) “La participación de la mujer en la fuerza laboral en sectores no agrícolas y
la matriculación de la mujer en la escuela secundaria disminuyen la probabilidad de violencia
por parte de la pareja íntima” esto nos permite ver cómo el aspecto laboral y económico
influye en el desarrollo de una situación de violencia familiar, ya que según Andersson (23)
“existe una relación entre la pobreza y la violencia familiar, así como entre el nivel educativo
y socio-económico bajo y la violencia conyugal” esto también resultaría cierto en un ámbito
familiar, donde existen diversos tipos de violencia, a la lista de violencia de tipo psicológica,
física y sexual, se le suma el de tipo económico, el que se da cuando a uno de los integrantes
del núcleo familiar se le priva de “bienes patrimoniales esenciales que satisfacen las
necesidades básicas para vivir, como la alimentación, ropa, vivienda y el acceso a la salud”
(24), hablando de manera más específica, es cuando “el agresor controla todos los ingresos
del hogar, independientemente de quien los haya adquirido” (25) dándolo en pocas
cantidades, todo totalmente controlado y en la mayoría de casos a cambio de algo, ante estos
casos la víctima se da cuenta que necesita algo con lo que pueda autosostenerse, sin embargo
el agresor suele impedirle tener un trabajo propio, así evita que se genere sus propios ingresos
y pueda vivir bajo su sometimiento, esto se reduce a dependencia económica, uno de los
grandes factores que involucra a este grave problema de salud pública.
Hay un doble discurso en cuanto a los estereotipos se refiere que son el de la realidad y el del
deseo.
· Realidad
o “Se tiene un reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer.
En el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna.
Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico y son
las responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos”. (31)
· El del Deseo
o “Señala lo que es ideal respecto a la relación entre el ser hombre y ser
mujer como seres interrelacionados mutuamente con una coexistencia
familiar”.(32)
o “La igualdad de género no significa que hombres y mujeres deban ser
tratados como idénticos, sino que el acceso a oportunidades y el ejercicio
de los derechos no dependan del sexo de las personas. La igualdad de
oportunidades debe incidir directamente en el ejercicio efectivo de los
derechos de las mujeres”.(33)
FRASES QUE PASAN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN
Para entender las frases que pasan de generación en generación que tratan acerca de la
violencia familiar tenemos que relacionar con otros tipos de violencia ya que los dos están
estrechamente relacionada y que comunica de manera implica y explícita sin siquiera darse
cuenta de lo que hace a continuación queremos presentarte algunos ejemplos concretos de
estereotipos de género que en algún momento todos hemos escuchado quizás tú también los
repetiste alguna vez en tu vida y que puede que aún no seas consciente de ello:
Una de las frases que siempre se a escuchado a nivel social es
Muchas veces escuchamos la frase que es la siguiente fíjate, “ella aquí y sus hijos en
casa”(34) que evidencia un alto grado de violencia que está expresada implícita y que es parte
de expresiones de machismo cotidiano.
Pero como todos sabemos cada persona es libre de hacer lo que desee, pero con
responsabilidad sin ser restringido por ello según el segundo artículo de la constitución
política del Perú nos indica los siguiente
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.(35)
LA MATERNIDAD ES UN PROBLEMA
En esta frase que se ha generalizado se nota violencia contra la mujer en el ámbito laboral y
social que muchas veces desencadena en una licencia de maternidad o en un despido
injustificado.
Artículo 1.
Precisase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de
descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. El goce de descanso
prenatal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post natal,
a decisión de la trabajadora gestante. tal decisión deberá ser comunicada al
empleador con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable de
parto”.(36)
Según el artículo citado nos precisa acerca de la licencia de maternidad que toda mujer
debería de tener cuando tenga un hijo pero lamentablemente eso casi nunca se cumple en el
Perú ya que muchas madres de familia tienen una economía informal y es mucho más
incómodo cuando la mujer que vive de la economía informal está con la maternidad porque
puede generar problema con su límite establecido de productividad, lo cual puede llegar a
culpar al niño por no cumplir con su límite de productividad llevando este problema a casa y
convirtiéndose en una bomba de tiempo causando la violencia en la familia.
Esta frase es la que más se ha escuchado y tiene una connotación machista porque existen
diferentes ejemplos de superación por parte de las mujeres con cargos directivos.
● “Debemos fortalecer las ventajas que tenemos las mujeres en el mundo profesional y
sacar lo mejor que cada una de nosotras tiene. Lograr una posición directiva no
porque somos minoría, sino porque tenemos los atributos que nos hacen
indispensables en la organización. Es necesario creernos nosotras mismas que
podemos contribuir, no copiando el modelo masculino sino como mujeres auténticas
que tenemos muchísimo que aportar y dar diversidad de opinión desde otra
perspectiva”.
● “Yo creo que tiene que ver con la cultura y la estructura. Las mujeres no
acostumbramos a pedir nada. Te sientes contenta con que te den la oportunidad de
“estar”, sientes que el espacio no te pertenece, sino que lo “estás tomando”. Y los
hombres piensan: ¿pero por qué va a querer más?”
Este cuadro fue tomado de “variación del Número de Directoras de acuerdo a su perfil
profesional;2012,2016,
Contando estos casos y las tablas las mujeres han demostrado que tienen las mismas
capacidades que los hombres para ocupar altos cargos y dirigir equipos.
De hecho, en muchos casos han demostrado una gestión mucho más eficaz que los hombres
en diferentes áreas o disciplinas.
El sexismo y la violencia son problemas graves que afectan nuestra sociedad de manera sutil.
¿QUÉ ES EL SEXISMO?
Según la definición de la RAE
“Hoy el sexismo se manifiesta de formas nuevas, más sutiles, que pasan desapercibidas pero
que siguen perjudicando a las mujeres. Se habla de Neosexismo, entendido como: “la
manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios junto a sentimientos negativos
residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está en contra de la discriminación abierta
contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la igualdad y que no necesitan
ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad real.”(39)
EL MACHISMO EN EL PERÚ
“Un verdadero macho no puede tolerar que su mujer le pegue o ni siquiera que
no le obedezca. Un hombre debe aparecer como el jefe de la casa ante sus
amigos hombres si no ha de perder su fama de macho. Si su esposa se atreve a
mostrar cierta independencia o le amenaza delante de otro hombre, él debe
pegarle a fin de no perder el prestigio ante sus amigos. Sin embargo es
importante no perder de vista que el macho nunca debe abusar de una dama en
sus relaciones sociales ordinarias.”(40)
¿QUÉ ES EL MACHISMO?
“Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”.(41)
La definición brindada por la RAE nos muestra el lado discriminatorio de la mujer por parte
del varón, pero tendrá otros significados.
● Una serie de conductas, actitudes y valores que se caracterizan por una auto
afirmación reiterada de la masculinidad respecto a la mujer.
● La exaltación de la condición masculina mediante conductas que exaltan la virilidad,
la violencia, la capacidad para ingerir alcohol o para responder violentamente a la
agresión del otro
● La superioridad física, de la fuerza bruta y las relaciones de poder.
● La creencia de las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y la sumisión
por parte de ellas.
El machismo parece con el mestizaje la transculturación de forma violenta que fuimos sujetos
a lo largo del tiempo.
En el proceso del desarrollo al que está sujeto la historia se ha ido quitando y agregando
esfuerzos por parte de las mujeres que querían cambia el hecho a lo que estaban sujetas
En esta frase nos podemos dar cuenta del rol que cumple la sociedad en la que se impone una
idea desde el punto de vista machista
FEMINISMO Y HEMBRISMO
Antes de entrar y abarcar el tema no debemos de confundir los conceptos de feminismos y
hembrismo
Las definiciones:
EL FEMINISMO
EL HEMBRISMO
pero es popularmente conocido por ser un término que se utiliza para referirse a una actitud
legítima hacia el menosprecio y los ataques hacia los hombres por el hecho de serlo.
Es una degeneración del feminismo que intenta degradar a los hombres, de manera que
pierdan su dignidad y sus derechos adquiridos, se les nieguen los derechos que les
corresponden, el hembrismo existe tanto como el machismo por lo tanto el machismo como
el hembrismo son una peste para la sociedad por que promueven
Miles de mujeres mueren cada año en el mundo por motivos relacionados con el feminicidio
ejemplo de ello tenemos los siguientes datos de América Latina
Las cifras del feminicidio en América Latina
Si nos centramos en las cifras de 2020, estas son las cifras de las mujeres asesinadas en cada
uno de los países donde trabajamos en el continente americano:
Con esos datos tan devastadores en Latinoamérica ha motivado, a la teoría Hembrista que se
promueva el asesinato de los hombres como una herramienta para defenderse y de esa manera
justificar sus actos.
La “Guerra de sexos”
“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los
huevos”. —Margaret Tatcher”(47)
El tener la superioridad ha obligado muchas veces a una lucha constante ya se sea desde el
punto de vista del Machismo o el punto de vista del Hembrismo
Muchas veces usted pudo hacer escuchado las siguientes frases “que si ellos son de Marte y
las otras de Venus, que si unos conducen mejor y otras son más organizadas, que si somos
puntuales o no, que perdemos más o menos los nervios en función de nuestro género entre
otras frases”(48)
La eterna lucha de sexos en las que, al día de hoy, sigue sin haber un ganador. Y
probablemente nunca lo habrá.
Odio a la Maternidad por qué difama y niega las tendencias naturales hacia la
maternidad que hay en la mayoría de las mujeres
"El primero que comparó a la mujer con una flor, fue un poeta; el segundo,
un imbécil", Voltaire(49)
Como se pudo leer podemos observar que se presenta a la mujer como un arquetipo de la
creación que es la dadora de vida y la vida es el bien por excelencia por lo tanto es buena.
Pero no se toma en cuenta la decisión de la mujer si no es puesta la maternidad como una
obligación.
“Yo duré como once años sin pareja, ni cine, ni pareja, ni novio, sino dedicada
exactamente a eso la maternidad. Esas son las pocas mieles de la maternidad. No
todo es tan idealizado, porque sí hay cosas que tienes que ceder, muchas. De todas
maneras, yo era una mujer joven, tendría unos 21 o 22 años en la década de los
noventa. Mientras mis compañeras de la universidad salían a hacer otras cosas muy
chéveres, yo tenía una vida un poco agitada. Yo dejaba a las niñas en el jardín a las
6:30 a. m., iba a clase, las recogía a la 1 p. m., iba y las llevaba para la casa porque
pagaba una niñera, y corría para el colegio a dictar clase. Pesaba 46 kilos. Cuando mis
hijas se enfermaban no me las recibían en jardín, entonces yo me las tenía que llevar
para la universidad. Yo cargaba unas maletotas, Al coche con Ana, y María aquí
colgando, por esas escaleras. Entonces las de la Casa de la Mujer, que algunas
dictaban clase en La Salle eran muy solidarias conmigo, me dejaban entrar a las niñas
a clase o me las tenían en la oficina. Porque los manes <<profesores>>no me dejaban
entrar a mis hijas a clase.”(51)
Las mujeres que se embarazan jóvenes reciben una especie de castigo social. Sin embargo, en
nuestra sociedad las mujeres “en edad fértil” son hostigadas para que sean madres y la
maternidad en edades maduras es representada como algo peligroso, difícil, no correcto.
Muchas mujeres en Colombia son violentadas durante sus procesos de parto y posparto, y son
excluidas por su condición de madres
Estas noticias nos causan un profundo dolor dentro de los corazones de todos al exponer la
triste realidad en la que vivimos y como en la actualidad se impone el machismo razón que
causa un gran revuelo en el público poniéndonos a pensar con ¿serán todos los hombres
iguales? Para el hembrismo esto es una justificación a su pensamiento en el que se afirma
que todos los hombres son violentos por naturaleza.
El hembrismo en el Perú
Existen muchas actitudes sexistas en nuestra sociedad peruana que dividen a las personas. En
realidad, existen muchos términos que solo provocan confusión en las personas que no tienen
una formación específica en estos ámbitos y que incluso, puede agravar el problema de
división social.
Uno de estos casos es el pensamiento del Hembrismo, como ya vimos es un trato despectivo
hacia los hombres y que tristemente está presente en la mentalidad de las mujeres que fueron
víctimas de un trato desigualitario
El significado del hembrismo cobró mucha más importancia en las últimas décadas debido a
los constantes casos de mujeres asesinadas publicados en los diferentes medios de
comunicación ya sea periódicos, televisión, revistas, videos, entre otros; cuya razón de causa
de estos es el constante trato desigualitario por parte de esta sociedad y el hembrismo
atribuye todos estos problemas especialmente a los varones.
Pero debemos de decir un NO al hembrismo, feminismo, machismo porque ante todo somos
personas. Personas que queremos recibir un trato igualitario, un trato que no nos denigre
como personas, respeto a partes iguales por toda la sociedad.
Desgraciadamente, para muchos, es demasiado complicado entender que somos personas con
derechos y deberes y que, para poder ser una buena sociedad, lo que hay que hacer es
respetarnos.(53)
● El feminismo es un producto de la historia, y su razón de ser tiene que ver con una
desigualdad que históricamente ha perjudicado a las mujeres.
● El hembrismo, en cambio, sí sería el odio hacia los hombres por el simple hecho de
serlo, es decir, de forma indefinida e independientemente del contexto.
Instituciones:
La línea 100
Es un servicio gratuito de 24 horas, especializado en brindar información, orientación,
consejería y soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de
violencia familiar o sexual.(56)
¿Cómo comunicarse?
Todo medio de comunicación con esta entidad , es a través de las líneas dels Ministerio de la
Mujer
Policía Nacional del Perú PNP
¿Qué es?
La policía fue creada el 6 de diciembre de 1998 , por el presidente Alan Garcia Perez. Tiene
como antecedente a la Guardia republicana, que se fusionó bajo el decreto Legislativos Nros.
370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases
de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de
Investigaciones y de la Guardia Republicana.(61)
¿En qué nos ayuda?
● Mantener la seguridad, tranquilidad públicas y garantizar el libre ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución Política del Perú.
● Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio.
● Garantizar la seguridad ciudadana.
● Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran
en situación de riesgo de su libertad.(62)
¿Cómo comunicarse?
Podemos comunicarse de forma rápida , las 24 horas del día, llamando al número 105
¿Bajo qué circunstancias la ley actúa en contra de los agresores?
Leyes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
Desde la creación de los derechos humanos aya por los años de 1948, inició una base para
lograr la igualdad de derechos de todos los seres humanos.Con el transcurrir de los años ,
estas leyes han ido cambiando y adaptándose a la realidad de cada país.
La idiosincrasia peruana, es muy conservadora en los aspectos sociales , y esto trae consigo
que los cambios sean difícil de cambiar, ya sean para bien o para mal
Nuestros abuelos, tenían la convicción exacta de que la violencia era parte de una formación
y/o educación asertiva; incluso hay un dicho popular que dice: “Más me pegas, mas te
quiero”, dando alusión de que la violencia y el “cariño” son proporcionales.
Cosas como esta, se van acrecentando con el paso de los años, llegando a tener consecuencias
funestas. Golpes, maltratos,insultos hasta la muerte son algunas de las consecuencias que esto
conlleva.Es por eso que dentro de la normativa del estado peruano, encontramos algunas
leyes que se encargan de proteger a la familia (todos sus integrantes).
Como una respuesta a la ola de violencia que hay en nuestro pais, el 23 de noviembre del
2015 se publica en el diario oficial el peruano, “LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR” con el objetivo de poner normas mas claras frente aun
problema que acarrea a toda la poblacion.
Esta ley tiene como objetivo “ Erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el
ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes
del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la
edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención
y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”(63)
Al siguiente año, se aprobó “El Plan Nacional contra la violencia de Género 2016-2021”,por
el Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP. Este es parte de la ley 30364.
En sus primer artículo podemos encontrar que su rango de acción está en “la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el
Estado”(64)
Eficiencia de los organismos encargados
Resultados estadísticos de los logros obtenidos por los organismos encargados (2009-2018)
Según datos estadístico de la Encuesta demografica y de salud Familiar (Endes) “En el año
2017, en el país, el 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia
por parte del esposo o compañero; este promedio es mayor en 15 departamentos, siendo
Cusco y Apurímac los que muestran mayor proporción (79,4% y 78,0%,
correspondientemente).”(65)
Este gráfico fue extraído del INEI (65)
En cuanto a las personas que buscan ayuda frente al problema de violencia, tenemos que “el
29,2% de mujeres agredidas físicamente buscaron ayuda en alguna institución, como
Comisaria/Defensoría Municipal/ Fiscalía u otra. Concurrieron con mayor frecuencia a la
comisaría (77,5%)”(65)
En cuanto a las denuncias , tenemos que “entre enero y junio 2018, se han registrado 106 mil
421 denuncias por violencia familiar. El departamento de Lima da cuenta de 36 mil 686
denuncias; siguen Arequipa y Cusco con 10 mil 157 y 6 mil 648, correspondientemente. En
el año 2017, el total alcanzó 187 mil 270 denuncias”(65)
En conclusión podemos ver, que con el paso de los años las cifras van mejorando.
Lamentablemente esta mejoría no se ve muy reflejada en la realidad debido a que sus
cambios con muy pequeños.Las autoridades ponen de su parte para ayudar a las personas que
necesiten algún tipo de atención, pero por si solo no es suficiente, por eso debe ir de la mano
con el apoyo de la ciudadanía; denunciar cuando vemos o somos víctimas de un hecho como
este y no quedarnos callados
Perfil del violentador(a)
El hecho de conocer el perfil del agresor, resulta de suma importancia, puesto que, en la
medida en la que se conozca más al agresor, permitirá entender los mecanismos de violencia,
se le podrá brindar ayuda la víctima, puesto que, da la posibilidad de conocer el grado de
peligrosidad que representa para la integridad y la vida de la persona violentada, cabe
resaltar, que no hay un perfil en específico, pero sí podemos rescatar ciertos rasgos comunes
que, en la mayoría de los casos, están presentes en los violentadores.
Principales rasgos
Entre los rasgos presentes, en la mayoría de los casos, tenemos (66):
- No presenta psicopatía específica
- Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas.
- Utiliza causas externas, para justificar su comportamiento violento.
- Buena imagen pública.
- Es inestable, dominante..
- Abusa verbalmente (insulta, grita).
- Puede ser más violento cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.
- Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
- Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
- Cree que los hombres tienen derechos a ciertos privilegios.
- Amenaza frecuentemente.
- Experimenta cambios bruscos de humor.
En un estudio realizado en México, para conocer e investigar los casos de violencia es
necesario conocer tanto el perfil de la víctima como del agresor, es así que se realizaron
estudios para determinarlo. Se busca determinar su personalidad y las circunstancias que
ocurren dentro de los actos violentos. Se busca realizar una exploración y valoración
psicológico-psiquiátrica del agresor. En el estudio se usan los mismos formatos para explorar
tanto la personalidad de la víctima como del agresor. Para acceder a la información del
agresor se ha asistido a los lugares donde se encontraban, ya sea la prisión, el domicilio, ya
sea propio o de sus padres u otros familiares. En el caso de los varones que se encontraban en
prisión, una pequeña cantidad de ellos fueron considerados potencialmente peligrosos siendo
la mayor cantidad varones considerados de bajo peligro (67)
Para la exploración del agresor se usaron las siguientes técnicas:
Entrevistas donde brindar la información acerca de la denuncia en su contra impuesta por su
pareja o expareja. El siguiente es un cuestionario de personalidad que se basa en rasgos
específicos de acuerdo a sí mismo y a la interacción con los demás. Entre los resultados del
cuestionario se podía obtener el neuroticismo, psicoticismo e introversión/extroversión.
También se tomaron en cuenta escalas de ansiedad, cuestionarios de salud general, escala de
depresión y el test del árbol de Koch; donde todos ellos forman un complemento en el estudio
( 67).
En base a ello se obtuvieron los siguientes perfiles:
- Hombre cuyo perfil de personalidad encaja con el eje de neuroticismo
- Maltratador fásico
- Maltratador cuyo perfil de personalidad encaja más en el eje del psicoticismo
- El maltratador de denuncia tardía
Asimismo, se destacó la presencia del consumo de alcohol como una predisposición para que
ocurra un acto de violencia. Es así que se puede deducir que existen características presentes
en el agresor que influyen en la determinación de un perfil el cual considera que puede ser un
riesgo potencialmente peligroso para la mujer; entre ellos se encuentran la ansiedad, el poder,
la impulsividad, entre otros. (67)
1. Hombre cuyo perfil de personalidad se encuentra en el eje del "Neuroticismo".
Comúnmente las características que presentan son las siguientes: ser joven, ser de
característica introvertida, no controlar bien sus emociones, ser muy inestable en el aspecto
emocional y afectivo, poseer poca tolerancia a la frustración, ser inseguro, dependiente,
conflictivo consigo mismo y con un alto nivel de ansiedad. Asimismo, cuando el hombre
establece una relación con una mujer, frecuentemente es una mujer estable y fuerte en el
aspecto psicológico y le transmite seguridad; gracias a ello, es común que desarrolle una
fuerte vinculación y encuentra en ella el refuerzo de sus carencias personales. Ante la
situación, la mujer puede presentar dos posturas, reaccionar aceptando y sometiéndose a esa
situación de dependencia en la que ella asume la toma de decisiones y viene a ser la fuerza de
la pareja y; por otro lado, la otra posibilidad es que rechace la situación ya que considera que
no podrá resistir el aislamiento así como la ansiedad que le genera la relación. La reacción
que resulta de la relación puede ser de acoso, agresión física, entre otras, incluso puede llegar
a ser tan grave la idea de que la mujer desaparezca de su vida que llegue incluso a matarla.
Muchas veces estos agresores intentan suicidarse pero algunas veces lo logran y otras no.
(67)
2. Maltratador fásico
Este agresor es inestable emocionalmente, extrovertido, poco responsable con sus
obligaciones de pareja, con variaciones en su estado anímico y presenta tendencia a
experimentar ansiedad. En la vida diaria, suele reprimir sus frustraciones en el trabajo, y
liberar estas mismas en la vida familiar, es ahí cuando puede tener un comportamiento
explosivo incluso ejercer maltrato físico y/o psíquico y luego hacer como si nada hubiera
pasado. Cuando la mujer amenaza con dejarlo, se aleja de él o incluso lo denuncia, el agresor
pide perdón, se muestra arrepentido, y promete que no volverá a suceder, luego de ello,
posiblemente se da paso a una reconciliación e incluso se puede llegar a retirar una denuncia
en el caso de que se haya realizado. Este hecho se puede repetir en muchas ocasiones. La
mujer no queda libre de peligros, puesto que, su seguridad depende del nivel de agresividad
de cada momento, de si hay armas a la mano, objetos, depende de la reacción de la mujer, etc.
(67)
En la pareja:
“La violencia de género se asocia con las 3 clases amplias (trastornos del estado de ánimo,
ansiedad y uso de sustancias) de trastornos de salud mental de por vida, con tasas más altas
de trastorno en aquellas mujeres que experimentan la mayor exposición”.(71)
Las repercusiones en las mujeres víctimas de violencia afectan directamente a su inteligencia
emocional. Las destrezas y habilidades que la componen están menos desarrolladas que en
mujeres que no han sufrido violencia doméstica. Los estados de ánimo y emociones también
son afectados, permitiendo que la persona agredida tome decisiones en estrategias de
resolución de problemas en su vida como un individuo que presenta una disminución en la
capacidad de utilizar emociones para apoyar el pensamiento y las acciones. Se altera la
capacidad de empatizar con los demás ya que se afecta el reconocimiento de emociones, se
evidencia que existe una relación entre una menor inteligencia emocional y un peor
funcionamiento psicosocial.
La capacidad de resiliencia es menor en comparación a mujeres que no experimentan
violencia en el hogar, generando un deterioro en la calidad de vida.(72)
Consecuencias físicas
Los problemas físicos son dolores en el cuerpo, incluso fracturas o roturas de huesos que
impacta y perjudica en su desenvolvimiento normal, ya que estos signos ocasionan parte de
las consecuencias psicológicas mencionadas, por lo que son secuelas de alta gravedad que
deterioran su calidad de vida. Entre las consecuencias sobre la salud física se encuentran
problemas reumáticos, trastornos gastrointestinales, problemas de salud a más largo plazo
como cefaleas crónicas y enfermedades del corazón. Además, la violencia sexual hacia la
pareja o, en algunos casos, en la hija, puede causar enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados y problemas con el embarazo. Además, perjudica económicamente a
la víctima, puesto que hace una inversión considerable de dinero al acudir a centros de salud,
esto afecta más a quienes no tienen mayores recursos económicos.(73)
Consecuencias económicas
Una de las razones por la cual las mujeres no denuncian las agresiones del hogar es por la
dependencia económica que tienen hacia su pareja, en algunos casos, como forma de
violencia económica a la mujer, el agresor limita las posibilidades de autonomía económica,
no permitiéndole trabajar, sustrayendo dinero o no dando un monto suficiente para mantener
a los hijos. Puede ocasionar endeudamientos que son asumidos por la víctima, incluso perder
el trabajo debido a una disminución del rendimiento laboral o a actitudes negativas con los
compañeros de trabajo.
Se hacen gastos directos e indirectos al atender la violencia sufrida, en relación a gastos para
acciones de denuncias o rehabilitación de las secuelas físicas y psicológicas.(73)
¿Los hijos de padres violentos pueden continuar prácticas violentas en sus próximas
familias?
Los estilos de crianza y la relación entre los padres influyen sobre la capacidad del niño
para la autorregularización de sus conductas y emociones y sobre el significado que atribuye
a las relaciones interpersonales.
De esta forma, los niños exhiben estrategias de socialización agresivas que se proyectan en
su grupo, lo cual hace que tengan una alta probabilidad de no ser aceptados entre sus
compañeros, con el consiguiente riesgo de aislamiento o de ir hacia grupos agresivos. (74)
Las creencias negativas de los padres violentadores son aprendidas por los hijos, como la
desigualdad de género percibida en el hogar, interiorizando ideas erróneas como:
- El hombre es superior a la mujer, es más inteligente y está más capacitado.
- La función social de la mujer es la crianza de los hijos y el cuidado del hogar.
Debe comportarse de forma comprensiva, paciente y dulce.
- El hombre debe ser el cabeza de familia, el que tome las decisiones y el que tiene
poder y control sobre el resto de los miembros de la familia.
Un estudio con método longitudinal sobre un periodo de 20 años concluyó que el segundo
factor con mayor influencia en que una persona adopte un comportamiento violento en la
familia es la exposición a la violencia doméstica entre los padres y los sistemas de castigo
basados en el poder.
Este tipo de situaciones constituye un modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro
del hogar, los niños refuerzan lo aprendido de su entorno, haciendo posible que se continúe
con las prácticas violentas en su próxima familia.(75)
N° de preguntas: 17
N° de encuestados: 75
Edad
En esta pregunta de tipo abierta, se han podido observar múltiples respuestas que presentan
ciertas similitudes, por lo que se ha clasificado en 5 categorías. Un total de 41 (57.75%)
personas, más de la mitad de los encuestados, entienden la violencia familiar como maltratos
de tipo físico y/o psicológico entre los miembros de una familia. Asimismo, 23 (32.39%)
personas entienden la violencia familiar como cualquier tipo de violencia presente en la
familia. Además, 2 (2.82%) personas consideran que la violencia familiar constituye un
ambiente perturbador/estresante. Por otro lado, 3 (4.22%) personas señalan que la violencia
familiar es la vulneración de derechos y dignidad entre los miembros de la familia. Por
último, 2 (2.82%) personas argumentan que la violencia física se origina a causa de la falta de
una buena comunicación.
El 97.3% de los encuestados considera que es muy común que exista violencia familiar en
nuestro país. El 2.7% de los encuestados considera que no es muy común la violencia
familiar en nuestro país.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones considera un posible factor para que se desarrolle la
violencia familiar?
El posible factor para que se desarrolle la violencia familiar más considerada por los
encuestados es el Carácter (aspecto sociocultural) con un recuento de 62. Al ser una pregunta
de opción múltiple, la mayoría optó por marcar, además las siguientes opciones: limitado
marco legislativo y de políticas en prevención con un recuento de 43, Anormalidades en el
metabolismo que predisponen la agresividad con recuento de 14, Dependencia económica
con un recuento de 42 y Temperamento (aspecto biológico) con un recuento de 37.
Luego de una revisión minuciosa de los resultados se observa que 15 (21%) de los
encuestados no tienen idea de la línea de acción de las instituciones.
46 (65%) más de la mitad de los encuestados coincidieron que la línea de acción sería brindar
apoyo, atención, ayuda tanto psicológica como judicial a las víctimas de violencia familiar ;
también brindando intervenciones de prevención.
10 (14%) de los encuestados consideran que la línea de acción de las instituciones es brindar
información, orientación o soporte emocional tanto vía telefónica mediante la línea 100 o por
vía web para facilitar así una disminución de violencia. Informando y difundiendo tanto a las
víctimas, como a los que no son o fueron víctimas de violencia familiar.
5.2. De la pregunta anterior ¿En qué ámbito crees que brinda apoyo?
En esta tabla se observa que el ámbito con mayor apoyo según la percepción de los
encuestados es el psicológico con 63 (81.5%) respuestas, seguido del legal que cuenta con 57
(77%) respuestas y del sector de comunicación, poseedor de 46 (62.2%) respuestas y, por
último, el sector percibido con menor apoyo, es el económico con 14 (18.9%) respuestas.
En esta pregunta de opción múltiple, según el gráfico, entre los tipo de consecuencias de
violencia familiar, las más conocidas por las personas encuestadas, son las consecuencias
psicológicas, un total de 98.6% personas señala conocer acerca de ellas, además de ello,
tenemos las consecuencias físicas, un 94.6% personas señalan saber acerca de estas
consecuencias. Asimismo, tenemos a 78.4% personas que afirman tener conocimiento acerca
de las consecuencias sociales que trae consigo la violencia familiar y 56 % señala saber sobre
las consecuencias económicas de la violencia familiar.
9. ¿Cuáles serían las posibles soluciones para erradicar la violencia familiar?
Luego de analizar los respuestas a la pregunta abierta que fue planteada, se logró clasificarlas
tomando en cuenta la repetición de los temas abordados en cada respuesta realizada por los
encuestados, es así que la solución más frecuente(48% ) se encuentra en la educación
, los encuestados opinan que mediante el inculcamiento de valores se podrá reducir
drásticamente por lo cual se deduce que uno de los principales motivos de la violencia
familiar en el Perú es la carencia de valores en las personas. Por otro lado, la mejora en la
gestión de las instituciones defensoras de la familia constituye el 36 % de las soluciones
brindadas, esto es seguido por el 14.7% de los estudiantes que opina que el desarrollo de una
adecuada salud mental es la herramienta para vencer la violencia familiar. Por último, el
1.3% carecía de soluciones para este problema social.
10. ¿Ha sido testigo de violencia familiar?
En este caso es una pregunta cerrada, entonces el 58,11% (43), respondió que fue testigo de
violencia familiar. Además el 41,89% (31), respondió que no fue testigo de violencia
familiar.
Aquí se refleja lo común que es la violencia en nuestro país, y también lo viable que es
aceptar que fue testigo, a comparación de las víctimas.
11. ¿Ha sido víctima de violencia familiar?
En esta pregunta cerrada, el 63,51% (47) del total de encuestados (74), respondió que no fue
víctima de violencia familiar. Por otro lado, el 36,49% (27) del total de encuestados (74),
respondió que fue víctima de violencia familiar.
Aquí los encuestados tienden a no aceptar que han sido víctimas de violencia familiar, eso se
puede evidenciar en la siguiente cifra, solo 27 encuestados respondieron que fueron víctimas.
11.1 ¿Lo comentaste con otras personas?
En esta pregunta cerrada, el 52,94% (27) de 52 encuestados, respondió que lo comentó con
otras personas, el 47,06% (25) de 52 encuestados, respondió que no lo comentó con otras
personas.
En esta pregunta rescatamos que los encuestados que fueron víctima de violencia, lo
comentaron con otras personas, pero no es mayoría, ya que solo hay una diferencia de dos
encuestados, lo que también refleja nuestra preocupación de identificar el porqué.
12. ¿Cuáles serían las medidas que tomarías si fueras testigo de violencia familiar?
Dimensión 1: Comunicación interna- con otra persona (no autoridad)- informarse, e informar
las acciones que podría tomarse. En esta dimensión se encuentra el 44, 59% (33) del total de
encuestados. Eso nos lleva a comprender que si estos encuestados fueran testigos de violencia
familiar, optarán por el apoyo hacia la persona violentada para su bienestar integral.
La víctima recomienda que “No hay que permitirlo, ya que todos somos iguales,
pensamos, estudiamos y trabajamos . Y no debemos de permitir más violencia, Ahora
hay muchas instituciones que brindan apoyo y no deben de tener miedo y denunciar”.
- Entrevista 3: Fiscal
Se entrevistó a Jessica Andrea Flores Rosario, quien ocupa el cargo fiscal provincial,
coordinadora de la segunda Fiscalía provincial corporativa especializada en
“Violencia contra la mujer e integrante de grupo familiar” del distrito fiscal del
Callao.
Además, se hace mención que el 95% de agresores en los caso de violencia familiar
son hombres, cuyos perfiles tienen antecedentes de hogares de violencia (papá o
figura paterna agrede a mamá o hijos), que consume bebidas alcohólicas y drogas.
Resulta de suma importancia conocer los factores asociados a la violencia familiar, estos
pueden ser diversos, explicada desde una postura neurofisiológica, cognitiva-social o
patogénica, o los factores económicos, estos y otros más explican los hechos de violencia
familiar, los que tienen su raíz en el machismo y en el patriarcado que causa la desigualdad
entre varones y mujeres, frente a este hecho, empezaron a surgir numerosos movimientos
siendo el feminismo y el hembrismo los más importantes, asimismo, los movimientos
sociales no son los únicos intentos por cambiar esta situación, sino también existen actos
desde nuestro gobierno, pues hay muchas instituciones que tienen como rol principal
defender la integridad de la familia; sin embargo, la falta de confianza de los ciudadanos en
sus autoridades, es una de las posibles causas subyacentes por la cual las personas no tienen
la seguridad de denunciar y llevar a la justicia a su agresor, por lo que estos no presentan
temor a perder su libertad, teniendo un perfil aún más agresivo, el cual es importante
identificar para buscar medidas correctivas e incluso de protección a las víctimas, otro
aspecto importante es identificar y conocer las repercusiones de la violencia familiar, ya que
permite orientar las estrategias de prevención, concientizar al visualizarlas y enfocar el
tratamiento para superar las consecuencias psicológicas en madres e hijos. También,
mencionar que los casos de violencia familiar han aumentado debido a la pandemia por
COVID - 19, ya que influye directamente en la situación familiar, a causa del confinamiento.
Por ello consideramos que es importante actuar rápida y eficazmente para combatir el alza de
los casos de violencia familiar en el Perú, así poder evitar fuertes repercusiones en las
víctimas, por lo que, proponemos como medidas de prevención, estrategias de
sensibilización, mediante administraciones públicas u organizaciones sociales, apostando,
sobre todo, por la educación, ya que si se interviene en los centros educativos, sea mediante
charlas, intervenciones o más, se logrará una sensibilización respecto a este tema y siempre
habrá resultados positivos.
RECOMENDACIONES:
60. El Peruano.Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar[Internet][Consultado el 16 de Enero de 2021].
Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar
-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
68. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo
Familiar. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN RELACIONES DE PAREJA:
PATRONES DE VICTIMIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE AGRESORES [Internet].
Universidad de Lima; 2019 [citado 1 diciembre 2020] pp. 60–79. Disponible en:
https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2019/04/Wilson-patrones_y_tipol
ogias.pdf
69. San Martín, A. La violencia familiar, un mal que se ha tornado en un problema
cotidiano y que exige una solución integral. [Internet] 2014 [citado 15 de noviembre
de 2020] Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10995-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38
655-1-10-20150209.pdf
70. Alcazar, L. Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso
escolar de los niños y niñas del Perú. [Internet] 2016 [citado 25 de noviembre de
2020] Disponible en: https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/di80.pdf
71. Montero Hechavarría Esnel, Delis Tabares Marlen Teresa, Ramírez Pérez Rolando,
Milán Vázquez Ana Laritza, Cárdenas Callol Rosalia. Realidades de la violencia
familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN [Internet]. 2011 Abr [citado 25 de
noviembre de 2020] ; 15( 4 ): 515-525. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400016&l
ng=es.
72. Lorena Alcázar, Diego Ocampo. Consecuencias de la violencia doméstica contra la
mujer sobre el progreso escolar de los niños y niñas del Perú: Un estudio a nivel
nacional diferenciando por género. [Internet] 2014 [citado 1 diciembre 2020]
Disponible en:
https://www.cies.org.pe/es/investigaciones/educacion-genero/consecuencias-de-la-vio
lencia-domestica-contra-la-mujer-sobre-el
73. Aldeas infantiles SOS Perú. Consecuencias de la violencia contra la mujer en las
familias [Internet] 2020 [citado 5 enero 2021] Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-contra-la-
mujer-en-l#:~:text=Problemas%20conductuales%20y%20emocionales&text=Diverso
s%20estudios%20han%20determinado%20que,conducta%20y%20problemas%20de
%20atenci%C3%B3n.
74. EL PERUANO. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar N° 30364 [Internet]. [citado 5 enero
2021]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar
-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
75. Patró Hernández R, Limiñana Gras RM. Víctimas de violencia familiar:
consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. [Internet]. [citado 26
enero de 2021];21(1):11-7. Disponible en:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071
76. SOS Children’s Villages. Violencia doméstica: la otra pandemia en el Perú [Internet].
SOS-PE-ES. [citado 27 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pandemiaen-
el-peru
77. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. ESSALUD.
Violencia de género familiar en tiempos de cuarentena: revisión crítica de la
literatura. [Internet]. 2020 [citado 26 enero de 2021] Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096342/rri-08-2020-violencia-de-generofa
miliar-en-tiempos-de-cuarentena.pdf
78. RLCCD. Violencia de género por tiempos de pandemia COVID-19 [Internet]. 2020
[citado 26 enero de 2021] Disponible en:
https://redcatolicas.org/violencia-de-genero-por-tiempos-de-pandemia-covid-19/
79. MIMPE. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar [Internet]. 2020 [citado 26 enero de 2021]
Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/FC775C984996490D052
585F10083107F/$FILE/ResEstad_ConsultasAtendidas_linea100_2020_8.pdf
80. Aldeas infantiles SOS Perú. Consecuencias de la violencia contra la mujer en las
familias [Internet] 2020 [citado 15 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-contra-la-
mujer-en-l#:~:text=Problemas%20conductuales%20y%20emocionales&text=Diverso
s%20estudios%20han%20determinado%20que,conducta%20y%20problemas%20de
%20atenci%C3%B3n.
81. Alonso Varea José Manuel, Castellanos Delgado José Luis. Por un enfoque integral
de la violencia familiar. Psychosocial Intervention [Internet]. 2006 [citado 2020 Dic
16] ; 15( 3 ): 253-274. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&
lng=es.
82. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el 'ciclo de la
violencia'. Revista de Neurología. 2011; 52( 8): 489-503
83. Agueda Muñoz del Carpio-Toia, Emanuele Valenti, Wildo Ontiveros Aparicio, Ana
María Amado Mendoza, Brunella Díaz San Román Brunella (2019). Impacto del
Programa de Innovación Educativa sobre la violencia familiar en Escolares de
Arequipa, Perú. Comunidad y Salud et al./ pp. 71-77