Violencia Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

VIOLENCIA FAMILIAR:
SITUACIÓN ACTUAL Y RECOMENDACIONES PARA SU
PREVENCIÓN EN EL PERÚ

CURSO : Formación Personal Humanística

SECCIÓN 05

DOCENTE: Lucy Herminia López Reyes

PARTICIPANTES:
-​Hernandez Andia, Benjamin
-Hinojosa Añorga, Gabriel Antonio
-Huacho Inca, Claudia
-Luque Huaraya, Elio Giovanni
-Mamani Cruz, Juan Diego
-Monrroy Rojo, Nadia
-Morales Lupaca, Celine
-Orosco Poma, Cynthi

Lima-Perú

2021
ÍNDICE
PRÓLOGO………………………………
DEDICATORIA……………….
AGRADECIMIENTO……………………………………………..
MARCO TEÓRICO………………..
El Enfoque sistémico……………………………..
Variables vinculadas al control de recursos…………………………..
Variables relacionadas al patriarcalismo………………………………….
Variables relacionadas al machismo………………………………………..

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………
1.1.1. Pregunta general……………………………………………………………..
1.1.2. Preguntas específicas…………………………………………...
.
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..
1.3. OBJETIVOS………………………………………………...
1.3.1. Objetivo general…………………………...
1.3.2. Objetivos específicos……………………………….

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………..


1.4.1. Alcances……………………………………………………….
1.4.2. Limitaciones…………………………………………...

1.5. HIPÓTESIS…………………………………...

1.6. ANTECEDENTES………………………………...

CAPÍTULO II: DESARROLLO


2.1. FACTORES RELACIONADOS A LA VIOLENCIA FAMILIAR
2.1.1. Factores psicológicos
2.1.2 Factores económico​s

2.2. INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LA VIOLENCIA FAMILIAR


2.2.1. Roles de género en hogares donde hay violencia familiar
2.2.2. Sexismos en la sociedad y el desarrollo de la violencia familiar

2.3. ROL DE LAS AUTORIDADES Y LAS LEYES ESTABLECIDAS EN CONTRA


DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

2.3.1. Instituciones a las acuden las personas afectadas por violencia familiar
2.3.2. Eficiencia de los organismos encargados

2.4. PERFIL DEL VIOLENTADOR


2.4.1. Principales rasgos
2.4.2. Maltratador fásico
2.4.3. Tipología de violentadores

2.5. REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NUESTRA


SOCIEDAD
2.5.1. ¿Cómo afecta a la comunidad la violencia familiar?
2.5.2. ¿Los hijos de padres violentos pueden continuar prácticas violentas en
sus próximas familias?
2.5.3. La pandemia covid 19 y la violencia familiar

2.6. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


2.6.1. Caso de escolares de Arequipa

Capítulo III: ANÁLISIS

3.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA


3.2. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Capítulo IV: CONCLUSIÓN


Capítulo V: RECOMENDACIONES
PRÓLOGO
Cuando nos propusimos comenzar con el presente trabajo de investigación, tuvimos una
conducta escéptica respecto a si podíamos encontrar algo más de lo proporcionado en las
noticias, estudios o escuchado en nuestro alrededor; sin embargo, conforme fuimos
desarrollando el proyecto nos percatamos que, hasta el momento, sigue siendo de suma
importancia el desarrollo de estudios sobre esta problemática que afecta gravemente a nuestra
sociedad .
En la presente investigación, usted encontrará la información más actualizada sobre la
violencia familiar, además de recopilar algunas de las percepciones y actitudes de los
estudiantes, víctimas y expertos profesionales.
En ese sentido, en las primeras páginas encontrará temas muy importantes de la violencia
familiar: ejemplo de ello tenemos al tema de la influencia que tiene la sociedad respecto a la
violencia, el rol de las autoridades y las leyes establecidas en contra de esta, el perfil del
violentador, las repercusiones de la violencia en nuestra sociedad y su prevención, lo que
ayudará a entrar a un mundo de paz y tranquilidad. Además, usted contará con una guía de
recomendaciones que le permitirá, desde su rol como ciudadano, sufra o no de violencia,
conocer las maneras en las que puede colaborar a reducir el índice de violencia familiar en
nuestro país.
Esperamos que esta investigación ​les agrade y que sus consejos sencillos pronto los
conviertan en una persona consciente y reflexiva del problema que nos rodea, que es la
violencia familiar.

EN PRIMERA LÍNEA
Dedicatoria

A Dios quien nos ve, nos cuida y vela por nosotros; mucho más en estos
momentos en el que estamos aconteciendo la pandemia por COVID-19.
A nuestros padres y amigos que nos apoyaron de manera incondicional,
brindándonos consejos y apoyo emocional.
A nuestra profesora Lucy López, quien nos brindó muchos
conocimientos y consejos respecto a nuestro proyecto de investigación.
A todas las personas que están conscientes de la problemática de
violencia familiar y se comprometen a difundirla mediante diálogo y
propuestas de solución.
Agradecimiento

En la búsqueda del conocimiento, podemos encontrar a muchas personas buenas y


maravillosas, que nos enrumba en el camino del conocimiento, y consideramos que esta no es
la excepción. Por ese motivo, queremos ofrecer nuestra más sincera gratitud a la Dr/Docente
Lucy Herminia López Reyes, quien nos enseñó los principios básicos que un estudiante del
área de ciencias de la salud debe conocer y jamás olvidar.
Así mismo, queremos extender nuestro agradecimiento a las personas que fueron partícipes,
tanto directa como indirectamente de este proyecto de investigación: Las señoras
entrevistadas, por el valor y coraje que tuvieron al compartir sus casos y dejar un mensaje
para que esto no se vuelva a repetir en nuestra sociedad; a la señora Jessica Flores Rosario,
fiscal provincial del Callao, por darnos un poco de su tiempo y ayudarnos a comprender un
poco más este problema desde los ojos de una autoridad y, por último y no menos importante,
a nuestros compañeros de la sección 5 quienes nos regalaron minutos de su tiempo para
completar nuestra encuesta y ahondar más en su conocimiento sobre este tema.
Todos fueron piezas fundamentales para el desarrollo de este proyecto. Muchas gracias​.

EN PRIMERA LÍNEA
MARCO TEÓRICO

De acuerdo con la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, se entiende como


“toda acción u omisión que cause daño físico o psicológico o maltrato sin lesión, inclusive
la amenaza o coacción graves o reiteradas, así como la violencia sexual”. La violencia es
familiar cuando se produce entre cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad. La violencia ejercida contra una trabajadora del hogar no es
violencia familiar. ​(1)

La violencia familiar no es un fenómeno que se deba a un solo factor, eso se debe a que la
familia se plantea desde un enfoque dinámico y sistémico.

1. El Enfoque sistémico
Este enfoque concibe a la familia como un grupo de personas vinculadas y en
constante interacción interna y externa, cuya estructura y dinámica configura un
sistema social que se desarrolla en una dimensión temporal y contextual. La
violencia no es un fenómeno que se pueda explicar por una sola causa o solo por
factores individuales de los miembros, sino por la interrelación de determinados
enfoques y variables. ​(2)

1.1. Enfoque desde el género:

Es importante, empezar afirmando que la violencia familiar es expresión de


relaciones inequitativas entre varones y mujeres, reproducidas permanentemente
en el sistema social.

“El enfoque de género sirve para analizar los significados, prácticas, símbolos,
representaciones, y normas que las sociedades elaboran a partir de la diferencia
biológica entre varones y mujeres”. (Guezmes y Loli)

1.2. Enfoque desde la familia:


La violencia familiar es un fenómeno social que toma lugar en determinadas
culturas en concordancia con la manera como en las mismas se entraman las
relaciones de género. Se puede decir entonces que esta problemática es un
fenómeno dinámico, como dinámicas son las relaciones familiares en una
sociedad.​ (2)

1.3. Variables vinculadas al control de recursos:

De acuerdo con la teoría de género, la violencia expresa las relaciones de


dominación entre hombres y mujeres, y es resultado de las relaciones de
desigualdad en el poder atribuido a ambos géneros. En el marco de esta
desigualdad, las mujeres desarrollan y tienen menos
recursos sociales que los varones; por ejemplo, menos nivel educativo, menos
acceso al empleo remunerado y, por tanto, menores ingresos, menos
participación en espacios públicos y menos acceso a medios de comunicación,
entre otros recursos. ​(2)

1.4. Variables relacionadas al patriarcalismo:

De acuerdo con el marco teórico de la sociedad patriarcal, la dominación


masculina se fundamenta en situaciones objetivas de mayor poder masculino.
Así, dentro de una concepción patriarcal, es natural que los varones tengan
mayor edad y mayor nivel educativo que sus cónyuges ya que estas variables
expresan y refuerzan el poder masculino. ​(2)

1.5. Variables relacionadas al machismo:

El machismo es un fenómeno bastante estudiado y referido como particular de


los países latinoamericanos. Entre las variables principales que lo definen
destacan el consumo frecuente y excesivo de alcohol, el mantenimiento de
relaciones sexuales con múltiples mujeres, con frecuencia, al mismo tiempo; y
la necesidad permanente de afirmar su supremacía mediante el uso de la
violencia física. ​(2)
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La violencia en la familia peruana es un problema social muy preocupante, y es en forma


paradójica porque es en la familia donde los integrantes se deberían sentir más protegidos,
con el paso del tiempo sigue siendo un lugar peligroso, y solo es el reflejo de un conjunto
de elementos que podrían sintetizarse en lo que se conoce como la transmisión
intergeneracional de la violencia; la cual no siempre es percibida por parte de sus
integrantes ​(3)​. La violencia generalmente se calla y se oculta, a veces siempre por la
víctima.
Una de las manifestaciones más antiguas y extendidas es la violencia contra las mujeres en
las relaciones de pareja, que involucra violencia física (golpes, puntapiés, empujones,
etc.), violencia psicológica (insultos, humillaciones) violencia sexual (actos sexuales sin
consentimiento, violencia económica (control sobre sus ingresos y gastos).​ (4)
Los casos de violencia familiar continúan creciendo en número y de gravedad. Según
reporte de la Policía Nacional del Perú, se han registrado 222 mil 376 denuncias por
violencia familiar, en el año 2018; lo que significa, respectivamente, un incremento de
79,3% con relación al año 2012. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) revelan que el 63,2% de las mujeres de 15 a 49 años, sufrieron algún
tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida; el 58,9% fueron
víctimas de violencia psicológica, 30,7% agredidas físicamente y el 6,8% fueron
violentadas sexualmente. El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y
Sexual-PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, atendió 133 mil 697
víctimas de violencia familiar y sexual en el año 2018. ​(5)

Planteamiento del problema

Pregunta General
¿Cuáles son los factores relacionados a la violencia familiar en búsqueda de tomar
medidas correctivas y preventivas eficaces?
Preguntas Específicas

1. ¿Cuáles son los factores relacionados a la violencia familiar?


2. ¿A partir de qué momento se implantó la violencia familiar en nuestra sociedad?
3. ¿Cómo influye la sociedad en la violencia?
4. ¿Cómo se manifiestan los roles de género en hogares donde hay violencia
familiar?
5. ¿Qué tanto influyen los sexismos en la sociedad para que se desarrolle este tipo
de violencia?
6. ¿Bajo qué circunstancias la ley actúa en contra de los agresores?
7. ¿Cuáles son los patrones socioculturales que influyen en la tolerancia social hacia
la violencia familiar?
8. ¿A qué personas e instituciones acuden las personas afectadas por violencia?

Justificación de la investigación

La violencia familiar es uno de los problemas más frecuentes en la población peruana,


según ENDES (2004-2006) “se la instituye como práctica cotidiana, perpetuando a través
de generaciones en la crianza de los hijos los que a su vez la replican cuando son
padres”(6). Este tipo de actos conlleva a consecuencias nefastas en las dimensiones
psicosociales de los agraviados, lo que se ve proyectada en la realidad, pues al agredir a la
familia, considerada la célula de la sociedad, erosiona la estructura de la comunidad
desencadenando múltiples problemáticas en esta;al analizar a la violencia familiar no solo
estudiamos un problema casero sino uno global, por ello es menester sentar las bases de
los factores involucrados y buscar una posible solución, puesto que según cifras del INEI
63 de cada 100 de mujeres han sido agredidas alguna vez en su vida por su esposo o
pareja, por todo lo mencionado anteriormente y las estadísticas de violencia familiar, nos
damos cuenta de la importancia del tema y de la necesidad de desarrollar acciones para su
prevención.
Objetivos:

Objetivo general

Describir los factores relacionados a la violencia familiar en búsqueda de tomar medidas


correctivas y preventivas eficaces

Objetivos específicos

1. Compilar los factores relacionados a la violencia familiar.


2. Analizar la influencia de la sociedad en la violencia.
3. Describir el rol que cumplen las autoridades y las leyes establecidas en contra de la
violencia.
4. Identificar el perfil del agresor(a).
5. Exponer las repercusiones de la violencia familiar en nuestra sociedad.
6. Sugerir medidas de prevención de la violencia familiar.

Alcances y limitaciones de nuestra investigación

Alcances

● El presente estudio determinará los factores involucrados en la violencia familiar en


búsqueda de tomar medidas correctivas
● La investigación se enfocará en la situación actual de la violencia familiar en la
realidad peruana.
Limitaciones
● El período de tiempo en el cual nos enfocamos en la investigación es a partir del
2000 hasta el 2020.
● Los datos involucrados en el registro de la violencia familiar podrían estar
influenciados por aspectos subjetivo​s.

Hipótesis
Existe desconocimiento en la mayoría de personas sobre las implicancias de la violencia
familiar, las instituciones, procedimientos y factores vinculados a esta problemática.

Antecedentes
La violencia familiar es uno de los males más generalizados en los últimos años en nuestra
sociedad y cuyas consecuencias pueden ser muy lamentables
pudiendo afectar a nivel psicológico, físico y social.
Para poder comprender bien lo que es violencia familiar es necesario entender el concepto
de los términos, para ello citaremos primeramente a la RAE la cual nos dice que “la
violencia es la acción violenta o contra el natural modo de proceder” (7) ​mientras que la
familia según el inciso 3 del artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos ​es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado(8). Ahora bien, relacionando estos conceptos la
violencia familiar constituye el accionar violento contra la base de nuestra sociedad (la
familia) y por lo tanto implica una erosión en los cimientos de nuestra comunidad, y en
ese sentido se considera un problema de suma importancia debido a los efectos y a su
propagación masiva, esto último se evidencia en los informes proporcionados por el INEI
el cual nos dice que en los años 2017,2018 y 2019 el número de denuncias relacionadas a
la violencia familiar en el Perú es de 187 270, 222 376 y 117 493 respectivamente (9).
Como habíamos dicho, la violencia familiar no solo tiene repercusiones a nivel físico sino
también a nivel psicológico, social y económico, por ello el interés y la búsqueda de
soluciones deben de incitar aún más en nuestra población e instituciones. Si bien el interés
de los países sobre este tipo de violencia se desencadenó en la década de los 70(10), las
acciones implementadas en el Perú sobre este tema fueron tardías; muestra de ello es el
año de fundación del ​ ​Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(1996) cuyo función de defensa de la familia no era tan explícita, fue hasta el 20 de enero
de 2012 que mediante el Decreto Legislativo N° 1098(11) en donde adquiere el nombre de
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable y se logró ampliar sus funciones.Según
el informe de Blitchtein y Reyes(12),el tema de violencia familiar en el sector de
violencia física de pareja en mujeres de diferentes contextos culturales y poblacionales del
Perú,pueden ser analizados en 4 niveles. En el caso de la víctima suelen estar asociados a
un pasado en donde su padre haya golpeado a su madre además de que las mujeres han
tenido relaciones de pareja previas al actual.
A nivel de las relaciones de pareja se encuentran como factores el que la mujer haya
tenido mayor nivel de educación que el de su pareja ; que su pareja a veces consuma
alcohol hasta la embriaguez o frecuentemente
Sobre las relaciones con otros: el que la pareja controle o limite las visitas familiares de la
mujer, además de que resida en la sierra urbana.
Y por último, los factores de protección identificados fueron: en la mujer, a mayor edad,
menor violencia ; en las relaciones de pareja, el reporte de buena comunicación con su
pareja (que su pareja muestra interés en su opinión, estar con ella, cariño y respeto)
.Respecto a la violencia familiar, según una investigación aplicado en los distritos de San
Juan de Lurigancho, Callao y otras regiones de Lima en los años 2003 al 2009, esta
constituye un fenómeno social cuyas víctimas son principalmente las mujeres, la
frecuencia de casos de mujeres víctimas comparada con la frecuencia de violencia familiar
contra los varones muestra una proporción de nueve a uno. Las estadísticas revelan que la
mayor frecuencia de padecimiento de violencia familiar se da en las mujeres. Por ejemplo,
en el 2009, según las denuncias ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se
ejerció violencia familiar contra las mujeres en el 89% de los casos y solo en el 11%,
sobre los varones. Finalmente en este estudio se concluyó que la violencia está en aumento
.(13)
Según Roque et al. (14), en relación al nivel de conocimiento sobre la violencia familiar,
el 45% del total de padres o cuidadores encuestados obtuvieron un nivel de conocimiento
bajo sobre violencia familiar; el 29%, nivel de conocimiento medio, y el 26%,
conocimiento alto.Además el 62% obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia
física. En el mismo porcentaje de 34%, conocimiento bajo y medio sobre violencia
psicológica. El 52% obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia sexual, y el 64%,
un nivel bajo en conocimiento sobre violencia por negligencia o abandono.
CAPÍTULO II
Desarrollo
Factores relacionados a la violencia familiar

Factores psicológicos:

Las conductas violentas dentro del núcleo familiar no presentan una disminución significativa
a pesar de que muchas son las campañas informativas, proyectos y acciones concretas por
lograr erradicar esta denigrante situación, que no solo aqueja a un hogar, a una comunidad,
una ciudad, sino que nos afecta como país, como continente, de manera general nos afecta
como seres humanos, estas conductas se fueron manifestando de diversas maneras en un
largo proceso de evolución que iba de la mano con la del ser humano. Según Lorenz (15),
citado por Gómez (16 p116) “los sapiens no cuentan con mecanismos innatos que impidan
asesinar a un individuo de su misma especie, aunque este mismo autor denota que si es
posible aprender a “redirigir” dichos impulsos agresivos a través de un control social
permanente para evitar “estallidos incontrolables de violencia””. Ante esto, se considera
sumamente necesario conocer los factores que se encuentran implicados de manera
interrelacionada dentro de este complejo problema de salud pública para tomar medidas con
mayor índice de eficiencia.

En el aspecto psicológico no existe un consenso como tal, se cuenta con diversos


fundamentos que explicarían los comportamientos violentos en el ser humano, en el presente
documento intenta poner de manifiesto las diversas posturas existentes. “Desde la
neurofisiología se ha asociado la eficiencia de la recaptación de serotonina con la regulación
de la emoción y reducción de los impulsos agresivos, inhibiendo regiones cerebrales como el
hipocampo, los núcleos de rafe y el puente periacueductual” (17) [citado en (16 p116)]. Dajas
(18), citado por Gómez (16 p117) reporta que “la potencialización noradrenérgica contribuye
a una mayor movilización de glucosa y a un incremento de la vasoconstricción y de la
respuesta cardíaca, lo cual aumenta la propensión a reacciones violentas en individuos
caracterizados por una agresividad impulsiva”, la cual se relaciona con “la falta de inhibición
de la corteza orbitofrontal sobre la amígdala” (19) [citado en (16 p117)].

Ante todo lo presentado, resulta inimaginable considerar que un solo neurotransmisor,


hormona, un solo componente o sustancia podría repercutir en una situación tan compleja que
presenta consecuencias en su mayoría fatales, por ello se intenta analizar a partir otro
enfoque, desde una perspectiva conductual, que se encuentra orientada prioritariamente en
estímulos antecedentes que pueden reforzar o segregar un comportamiento agresivo en base a
dos aspectos, algunos generales como la frecuencia o la duración de este y otros específicos
como la edad, el sexo o el entorno. Otro enfoque importante y sumamente estudiado en
relación a este tema es el cognitivo-social ya que se suele evaluar la influencia que tiene el
aprendizaje de comportamientos sociales en una conducta agresiva, es decir, la probabilidad
de que los que han sido víctimas de violencia en la niñez realicen actos violentos en etapas
futuras de su vida.

“Desde una perspectiva patogénica de la salud mental, situaciones como los trastornos de
ansiedad y de depresión, una pobre autoestima, el déficit de atención-hiperactividad, la
impulsividad, la toma de riesgos, las percepciones y razonamientos inapropiados, así como
una mayor inestabilidad emocional han sido relacionados con conductas violentas” (20)
[citado en (16 p118)]. Asimismo, “los trastornos paranoide, esquizoide, esquizotípico,
antisocial, límite, narcisista, histriónico, dependiente y sádico” (21) [citado en (16 p118)],
han correlacionado positivamente con alta tendencia a la violencia.

Factores económicos:

Según Kaya (22) “La participación de la mujer en la fuerza laboral en sectores no agrícolas y
la matriculación de la mujer en la escuela secundaria disminuyen la probabilidad de violencia
por parte de la pareja íntima” esto nos permite ver cómo el aspecto laboral y económico
influye en el desarrollo de una situación de violencia familiar, ya que según Andersson (23)
“existe una relación entre la pobreza y la violencia familiar, así como entre el nivel educativo
y socio-económico bajo y la violencia conyugal” esto también resultaría cierto en un ámbito
familiar, donde existen diversos tipos de violencia, a la lista de violencia de tipo psicológica,
física y sexual, se le suma el de tipo económico, el que se da cuando a uno de los integrantes
del núcleo familiar se le priva de “bienes patrimoniales esenciales que satisfacen las
necesidades básicas para vivir, como la alimentación, ropa, vivienda y el acceso a la salud”
(24), hablando de manera más específica, es cuando “el agresor controla todos los ingresos
del hogar, independientemente de quien los haya adquirido” (25) dándolo en pocas
cantidades, todo totalmente controlado y en la mayoría de casos a cambio de algo, ante estos
casos la víctima se da cuenta que necesita algo con lo que pueda autosostenerse, sin embargo
el agresor suele impedirle tener un trabajo propio, así evita que se genere sus propios ingresos
y pueda vivir bajo su sometimiento, esto se reduce a dependencia económica, uno de los
grandes factores que involucra a este grave problema de salud pública.

Influencia de la sociedad en la violencia familiar


” Si hace unas décadas había una cultura que crecía de no-violencia, hoy la
cultura que crece sin freno es la de la violencia”. (26)“Cómo sabemos
diariamente, son numerosos los casos de violencia que se publican en los
medios de comunicación y se comparten a través de las redes sociales”.(27)
con estos casos se puede indicar que la sociedad influye negativamente pero
no pongamos a la sociedad como un infortunio también hay que pensar a la
sociedad como algo positivo que ayude a la disminución de la violencia que
se está haciendo posible esa realidad gracias al apoyo de las autoridades, y
grupo no gubernamentales quienes brindan charlas, marchas, campañas y otro
tipo de actividades realizadas en contra de la violencia que sirven para
concientizar a la población acerca de los problemas que ocasiona la violencia
sus causas y las consecuencias que estas acarrean.

Roles de género en hogares donde hay violencia familiar

¿Qué son los roles de Género?


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el género es:
“El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las
mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades
de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen
sistemáticamente a uno de los dos grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con
respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.”(28)
En este marco conceptualizamos el género y cómo se relaciona con los conceptos sociales,
comportamiento que deben ser apropiados para los hombres tanto como las mujeres según la
tradición y cultura en el que viven y en el que se desempeñan.
¿Qué es la violencia de Género?

La definición más aceptada de violencia de género es la propuesta por la ONU en 1995:


“Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un
daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la
privada”.(29)
En este marco conceptualizamos la violencia como «la coacción física psíquica ejercida sobre
una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado.
Puede adoptar formas diferentes: física, verbal, psíquica, sexual, social, económica, etcétera.
Unas formas de coacción que se han ejercido, en mayor o menor medida, a lo largo de la
historia”.(30)
Estereotipos

Hay un doble discurso en cuanto a los estereotipos se refiere que son el de la realidad y el del
deseo.
· ​ Realidad
o “Se tiene un reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer.
En el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna.
Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico y son
las responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos”. (31)
· ​ El del Deseo
o “Señala lo que es ideal respecto a la relación entre el ser hombre y ser
mujer como seres interrelacionados mutuamente con una coexistencia
familiar”.(32)
o “La igualdad de género no significa que hombres y mujeres deban ser
tratados como idénticos, sino que el acceso a oportunidades y el ejercicio
de los derechos no dependan del sexo de las personas. La igualdad de
oportunidades debe incidir directamente en el ejercicio efectivo de los
derechos de las mujeres”.(33)
FRASES QUE PASAN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

Para entender las frases que pasan de generación en generación que tratan acerca de la
violencia familiar tenemos que relacionar con otros tipos de violencia ya que los dos están
estrechamente relacionada y que comunica de manera implica y explícita sin siquiera darse
cuenta de lo que hace a continuación queremos presentarte algunos ejemplos concretos de
estereotipos de género que en algún momento todos hemos escuchado quizás tú también los
repetiste alguna vez en tu vida y que puede que aún no seas consciente de ello:
Una de las frases que siempre se a escuchado a nivel social es

FÍJATE ELLA AQUÍ Y SUS HIJOS EN CASA

Muchas veces escuchamos la frase que es la siguiente fíjate, “ella aquí y sus hijos en
casa”(34) que evidencia un alto grado de violencia que está expresada implícita y que es parte
de expresiones de machismo cotidiano.

Pero como todos sabemos cada persona es libre de hacer lo que desee, pero con
responsabilidad sin ser restringido por ello según el segundo artículo de la constitución
política del Perú nos indica los siguiente

A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.(35)

LA MATERNIDAD ES UN PROBLEMA

En esta frase que se ha generalizado se nota violencia contra la mujer en el ámbito laboral y
social que muchas veces desencadena en una licencia de maternidad o en un despido
injustificado.

Según la ley N°303367 publicado en el diario El Peruano

Artículo 1.
Precisase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de
descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. El goce de descanso
prenatal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post natal,
a decisión de la trabajadora gestante. tal decisión deberá ser comunicada al
empleador con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable de
parto”.(36)

Según el artículo citado nos precisa acerca de la licencia de maternidad que toda mujer
debería de tener cuando tenga un hijo pero lamentablemente eso casi nunca se cumple en el
Perú ya que muchas madres de familia tienen una economía informal y es mucho más
incómodo cuando la mujer que vive de la economía informal está con la maternidad porque
puede generar problema con su límite establecido de productividad, lo cual puede llegar a
culpar al niño por no cumplir con su límite de productividad llevando este problema a casa y
convirtiéndose en una bomba de tiempo causando la violencia en la familia.

LA MUJER NO TIENE LA SUFICIENTE AUTORIDAD PARA OCUPAR CARGOS


DIRECTIVOS

Esta frase es la que más se ha escuchado y tiene una connotación machista porque existen
diferentes ejemplos de superación por parte de las mujeres con cargos directivos.

A continuación, se mostrará unos cuantos comentarios de directoras de diferentes grupos


importantes del Perú acerca de las mujeres y los cargos directivos

● “Debemos fortalecer las ventajas que tenemos las mujeres en el mundo profesional y
sacar lo mejor que cada una de nosotras tiene. Lograr una posición directiva no
porque somos minoría, sino porque tenemos los atributos que nos hacen
indispensables en la organización. Es necesario creernos nosotras mismas que
podemos contribuir, no copiando el modelo masculino sino como mujeres auténticas
que tenemos muchísimo que aportar y dar diversidad de opinión desde otra
perspectiva”.

Gladys Edith Herrera Castañeda, Directora Banco de Comercio(37)

● “Es por falta de oportunidad que no existen más mujeres en Directorios”


Isabel Arias Vargas, Presidenta de Directorio de Minera San Ignacio de Morococha y
Asociada de Honor de WomenCEO Perú(37)

● “Yo creo que tiene que ver con la cultura y la estructura. Las mujeres no
acostumbramos a pedir nada. Te sientes contenta con que te den la oportunidad de
“estar”, sientes que el espacio no te pertenece, sino que lo “estás tomando”. Y los
hombres piensan: ¿pero por qué va a querer más?”

Gianna Macchiavello Casabone, Directora de Refinería La Pampilla(37)

En las siguientes imágenes se visualizará a las mujeres en el Perú en su ámbito profesional


Este cuadro fue tomado de “Número de directoras de acuerdo a su perfil profesional: 2012,
2016 y 2018” (37)

Este cuadro fue tomado de “variación del Número de Directoras de acuerdo a su perfil
profesional;2012,2016,

Contando estos casos y las tablas las mujeres han demostrado que tienen las mismas
capacidades que los hombres para ocupar altos cargos y dirigir equipos.
De hecho, en muchos casos han demostrado una gestión mucho más eficaz que los hombres
en diferentes áreas o disciplinas.

Sexismos en la sociedad y el desarrollo de la violencia familiar

El sexismo y la violencia son problemas graves que afectan nuestra sociedad de manera sutil.
¿QUÉ ES EL SEXISMO?
Según la definición de la RAE

Discriminación​ ​de​ ​las​ ​personas​ ​por​ ​razón​ ​de​ ​sexo(38)

“Hoy el sexismo se manifiesta de formas nuevas, más sutiles, que pasan desapercibidas pero
que siguen perjudicando a las mujeres. Se habla de Neosexismo, entendido como: “la
manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios junto a sentimientos negativos
residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está en contra de la discriminación abierta
contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la igualdad y que no necesitan
ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad real.”(39)

EL MACHISMO EN EL PERÚ

“Un verdadero macho no puede tolerar que su mujer le pegue o ni siquiera que
no le obedezca. Un hombre debe aparecer como el jefe de la casa ante sus
amigos hombres si no ha de perder su fama de macho. Si su esposa se atreve a
mostrar cierta independencia o le amenaza delante de otro hombre, él debe
pegarle a fin de no perder el prestigio ante sus amigos. Sin embargo es
importante no perder de vista que el macho nunca debe abusar de una dama en
sus relaciones sociales ordinarias.”(40)
¿QUÉ ES EL MACHISMO?

Según la RAE el machismo es una:

“Actitud​ ​de​ ​prepotencia​ ​de​ ​los​ ​varones​ ​respecto​ ​de​ ​las​ ​mujeres”​.(41)

La definición brindada por la RAE nos muestra el lado discriminatorio de la mujer por parte
del varón, pero tendrá otros significados.

A continuación, les mostraremos algunas definiciones y la conclusión acerca del machismo

● Una serie de conductas, actitudes y valores que se caracterizan por una auto
afirmación reiterada de la masculinidad respecto a la mujer.
● La exaltación de la condición masculina mediante conductas que exaltan la virilidad,
la violencia, la capacidad para ingerir alcohol o para responder violentamente a la
agresión del otro
● La superioridad física, de la fuerza bruta y las relaciones de poder.
● La creencia de las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y la sumisión
por parte de ellas.

Todas estas premisas dan conocimiento de que el machismo es la expresión de la


magnificación de lo masculino en menoscabo de la constitución, la personalidad y la esencia
femenina

¿CUÁNDO SE INICIA EL MACHISMO EN EL PERÚ?

El machismo parece con el mestizaje la transculturación de forma violenta que fuimos sujetos
a lo largo del tiempo.

Con la conquista, la mujer es devaluada en cambio el hombre es sobrevalorado en la medida


en que se le identifica con el conquistador, el dominador, el vencedor por consiguiente la
mujer es objeto de conquista y de posesión violenta y sádica, su intimidad es profundamente
violada y hendida.
La cultura indígena es destruida, sobre las ruinas de las pirámides se erigen ostentosas
catedrales, se nos impone un idioma extraño, una religión ajena; el orden de valores, la
cosmogonía indígena es destruida; aparece una nueva sociedad, una nueva cultura donde lo
indígena y lo femenino son relegados, son inferiores.

En el proceso del desarrollo al que está sujeto la historia se ha ido quitando y agregando
esfuerzos por parte de las mujeres que querían cambia el hecho a lo que estaban sujetas

“En un mundo hecho a imagen y realidad de los hombres, la mujer es


sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”(42)

En esta frase nos podemos dar cuenta del rol que cumple la sociedad en la que se impone una
idea desde el punto de vista machista

FEMINISMO Y HEMBRISMO
Antes de entrar y abarcar el tema no debemos de confundir los conceptos de feminismos y
hembrismo

Las definiciones:

EL FEMINISMO

Según la RAE en su página oficial nos muestra los siguientes significados

● “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”.(4


3)

● “Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los


órdenes del feminismo”. (43)
Con estos significados proporcionados por la RAE podemos decir que es,” un conjunto de
movimientos sociales que tienen como finalidad el empoderamiento de las mujeres y lo más
importante el cuestionamiento de los roles de género”(44), pero el feminismo no busca odiar
a los hombres sino mucho más que eso, que es la reivindicación de una sociedad que arrastra
hasta el día de hoy rastros del machismo.

EL HEMBRISMO

Según la Rae en su página oficial es un concepto que carece de significado definido

“Aviso: La palabra ​hembrismo​ no está en el Diccionario.”(45)

pero es popularmente conocido por ser un término que se utiliza para referirse a una actitud
legítima hacia el menosprecio y los ataques hacia los hombres por el hecho de serlo.

CARACTERÍSTICAS DEL HEMBRISMO

Es una degeneración del feminismo que intenta degradar a los hombres, de manera que
pierdan su dignidad y sus derechos adquiridos, se les nieguen los derechos que les
corresponden, el hembrismo existe tanto como el machismo por lo tanto el machismo como
el hembrismo son una peste para la sociedad por que promueven

● El odio contra el hombre y el supuesto asesinato justificado.


● La “​Guerra de sexos”.
● Odio a la Maternidad por qué difama y niega las tendencias naturales hacia la
maternidad que hay en la mayoría de las mujeres.
● Masculinidad tóxica” es innata y generalizada.

El odio contra el hombre y el supuesto asesinato justificado

Miles de mujeres mueren cada año en el mundo por motivos relacionados con el feminicidio
ejemplo de ello tenemos los siguientes datos de América Latina
Las cifras del feminicidio en América Latina

Si nos centramos en las cifras de 2020, estas son las cifras de las mujeres asesinadas en cada
uno de los países donde trabajamos en el continente americano:

● Bolivia: en un país donde en 2015 el 10% de las víctimas mortales de la


violencia de género eran menores de 18 años, 83 mujeres fueron asesinadas
entre enero y agosto de 2020. Durante la cuarentena hubo 53 casos.

● Colombia: según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, 445 mujeres


fueron asesinadas hasta septiembre. Durante la cuarentena, se alcanzó la cifra
de 243 feminicidios.
● Costa Rica: de enero a septiembre de 2020 se han registrado 10 feminicidios
íntimos en el país.
● Ecuador: existe un informe elaborado por varias organizaciones dentro de la
plataforma Alianza Mapeo donde identifican 748 mujeres asesinadas desde
2014 hasta marzo de 2020. Desde el 1 de enero al 2 de marzo de 2020 se
contabilizaron 17 feminicidios.
● El Salvador: el Observatorio de Violencia de Ormusa registra 71 feminicidios
hasta el 13 de agosto de 2020. La cifra ha sufrido una bajada considerable con
respecto a las del año anterior.
● Guatemala: según cifras conocidas en octubre de 2020, el Observatorio de la
Mujer, del Ministerio Público, reconocía 319 feminicidios.
● Honduras: hasta el 30 de septiembre se registraron 195 feminicidios en el país.
Desde el establecimiento del toque de queda por la COVID-19 se han
registrado 126 muertes violentas de mujeres.
● México: en 2020 el Observatorio de Feminicidios de México ha reportado 724
feminicidios hasta el mes de septiembre.
● Nicaragua: en los primeros 8 meses de 2020 el Observatorio Católicas por el
Derecho a Decidir registró 50 feminicidios.
● Paraguay: hasta agosto se registraron 20 feminicidios en el país sudamericano.
● Perú: la Defensoría del Pueblo reconoce hasta octubre 100 casos de
feminicidios reconocidos oficialmente y otras 45 muertes violentas de mujeres
que están en estudio.
● Venezuela: 172 mujeres fueron asesinadas por violencia de género en los
primeros ocho meses del año(46)

Con esos datos tan devastadores en Latinoamérica ha motivado, a la teoría Hembrista que se
promueva el asesinato de los hombres como una herramienta para defenderse y de esa manera
justificar sus actos.

La “Guerra de sexos”

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los
huevos”. —Margaret Tatcher”(47)

El tener la superioridad ha obligado muchas veces a una lucha constante ya se sea desde el
punto de vista del Machismo o el punto de vista del Hembrismo

Muchas veces usted pudo hacer escuchado las siguientes frases “que si ellos son de Marte y
las otras de Venus, que si unos conducen mejor y otras son más organizadas, que si somos
puntuales o no, que perdemos más o menos los nervios en función de nuestro género entre
otras frases”(48)

La​ eterna lucha de sexos​ en las que, al día de hoy, sigue sin haber un ganador. Y
probablemente nunca lo habrá.

Odio a la Maternidad por qué difama y niega las tendencias naturales hacia la
maternidad que hay en la mayoría de las mujeres

"El primero que comparó a la mujer con una flor, fue un poeta; el segundo,
un imbécil", Voltaire(49)

El tema de la maternidad ha sido tocado por diferentes culturas y religiones principalmente en


la religión con sus respectivas perspectivas propias de su tiempo un ejemplo de ello tenemos
a la Biblia que nos habla de la maternidad; para ello se leerá el siguiente pasaje bíblico:
San Lucas (Lc 1, 26-38), cuenta que Dios envió al arcángel Gabriel a Nazaret,
pueblo de Galilea. Se apareció a María, una joven que estaba desposada con
José, descendiente de David.​ ​El ángel saludó a la Mujer​: ​"Alégrate, llena de
gracia, el Señor está contigo". Tras el saludo, dijo a la Virgen que iba a quedar
encinta. Es el momento en el que la Virgen conoce que va a dar a luz al Hijo
de Dios.(50)

Como se pudo leer podemos observar que se presenta a la mujer como un arquetipo de la
creación que es la dadora de vida y la vida es el bien por excelencia por lo tanto es buena.
Pero no se toma en cuenta la decisión de la mujer si no es puesta la maternidad como una
obligación.

A continuación, leeremos el caso de Alejandra una mujer colombiana que se embarazo


precozmente:

“Yo duré como once años sin pareja, ni cine, ni pareja, ni novio, sino dedicada
exactamente a eso ​la maternidad​. Esas son las pocas mieles de la maternidad. No
todo es tan idealizado, porque sí hay cosas que tienes que ceder, muchas. De todas
maneras, yo era una mujer joven, tendría unos 21 o 22 años en la década​ de los
noventa​. Mientras mis compañeras de la universidad salían a hacer otras cosas muy
chéveres, yo tenía una vida un poco agitada. Yo dejaba a las niñas en el jardín a las
6:30 a. m., iba a clase, las recogía a la 1 p. m., iba y las llevaba para la casa porque
pagaba una niñera, y corría para el colegio a dictar clase. Pesaba 46 kilos. Cuando mis
hijas se enfermaban no me las recibían en jardín, entonces yo me las tenía que llevar
para la universidad. Yo cargaba unas maletotas, Al coche con Ana, y María aquí
colgando, por esas escaleras. Entonces las de la Casa de la Mujer, que algunas
dictaban clase en La Salle eran muy solidarias conmigo, me dejaban entrar a las niñas
a clase o me las tenían en la oficina. Porque los manes <<profesores>>no me dejaban
entrar a mis hijas a clase.”(51)

La experiencia de esta mujer colombiana da cuenta de cómo a través de la maternidad se


ejerce violencia simbólica y una regulación de la sexualidad femenina.

Las mujeres que se embarazan jóvenes reciben una especie de castigo social. Sin embargo, en
nuestra sociedad las mujeres “en edad fértil” son hostigadas para que sean madres y la
maternidad en edades maduras es representada como algo peligroso, difícil, no correcto.
Muchas mujeres en Colombia son violentadas durante sus procesos de parto y posparto, y son
excluidas por su condición de madres

La maternidad es considerada un problema desde el punto de vista hembrista porque es un


obstáculo para sus metas, sueño y aspiraciones que como mujer pudo haber logrado además
de que piensan que es una manera para que el sistema patriarcal las pueda subyugar por
consiguiente puedan gobernar su cuerpo, vida, afectos y decisiones de la mujer.

Masculinidad tóxica es innata y generalizada

En un contexto donde los mensajes culturales sobre la masculinidad enfatizan el


autoritarismo y el poder; las noticias no son la excepción tenemos el siguiente caso publicado
en la BBC News Mundo el 10 octubre 2017 que ocurrió en nuestra ciudad de Lima.

Esta imagen fue extraída de la BBC NEWS MUNDO(52)

Estas noticias nos causan un profundo dolor dentro de los corazones de todos al exponer la
triste realidad en la que vivimos y como en la actualidad se impone el machismo razón que
causa un gran revuelo en el público poniéndonos a pensar con ​¿serán todos los hombres
iguales?​ Para el hembrismo esto es una justificación a su pensamiento en el que se afirma
que todos los hombres son violentos por naturaleza.
El hembrismo en el Perú
Existen muchas actitudes sexistas en nuestra sociedad peruana que dividen a las personas. En
realidad, existen muchos términos que solo provocan confusión en las personas que no tienen
una formación específica en estos ámbitos y que incluso, puede agravar el problema de
división social.

Uno de estos casos es el pensamiento del Hembrismo, como ya vimos es un trato despectivo
hacia los hombres y que tristemente está presente en la mentalidad de las mujeres que fueron
víctimas de un trato desigualitario

El significado del hembrismo cobró mucha más importancia en las últimas décadas debido a
los constantes casos de mujeres asesinadas publicados en los diferentes medios de
comunicación ya sea periódicos, televisión, revistas, videos, entre otros; cuya razón de causa
de estos es el constante trato desigualitario por parte de esta sociedad y el hembrismo
atribuye todos estos problemas especialmente a los varones.
Pero debemos de decir un ​NO​ al hembrismo, feminismo, machismo porque ante todo somos
personas. Personas que queremos recibir un trato igualitario, un trato que no nos denigre
como personas, respeto a partes iguales por toda la sociedad.

Desgraciadamente, para muchos, es demasiado complicado entender que somos personas con
derechos y deberes y que, para poder ser una buena sociedad, lo que hay que hacer es
respetarnos.(53)

Diferencias entre feminismo y hembrismo

Entre estos dos conceptos tocados existen grandes diferencias

Fenómeno social vs actitud

● El feminismo es un producto de la historia, y su razón de ser tiene que ver con una
desigualdad que históricamente ha perjudicado a las mujeres.

● El feminismo es un fenómeno colectivo: y que existe como respuesta al patriarcado.

● El hembrismo es una actitud individual porque no se deriva de un sistema cultural o


legal de desigualdad.

● hembrismo es más un fenómeno psicológico que social


Producto de la historia vs sesgo psicológico

● Al feminismo se le puede poner una fecha de nacimiento, que normalmente ​coincide


con la época de la Ilustración​.

● El hembrismo, en cambio, teóricamente puede ser encontrado en cualquier momento


pasado, porque solo depende de que haya una persona que, por una u otra razón,
rechace u odie a los hombres.

Rechazo unilateral vs integración

● El feminismo no propone medidas para restar bienestar y poder de manera indefinida


a los hombres por el simple hecho de serlo.

● El hembrismo, en cambio, sí sería el odio hacia los hombres por el simple hecho de
serlo, es decir, de forma indefinida e independientemente del contexto.

Patrones socioculturales que influyen en la tolerancia social hacia la violencia familiar


La violencia familiar es un problema que atañe a la salud física, mental y que aqueja a la
sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha
crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende
de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el
ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a
soportar este tipo de maltratos puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los
hijos o por factores económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están
poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a
desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema transmitido de
generación en generación como
● Factores culturales
● Mitos y Creencias
● Sexo y género y sus relaciones de género
Rol de las autoridades y las leyes establecidas en contra de la violencia familiar
Instituciones a las acuden las personas afectadas por violencia familiar
La violencia es uno de los males sociales más recurrentes en el mundo y nuestro país
no es ajeno a ello. Es lamentable como día tras días vemos en diversos medios de
comunicación como personas son maltratadas, algunas por sus parejas y otras por
familiares. La mayoría de estos casos son hacia mujeres, niños y ancianos ya que son
el grupo más vulnerable de nuestra sociedad. Viendo esta problemática, el estado
peruano creó diversas entidades que se encargan de velar y proteger la salud e
integridad de las personas. Cabe destacar que también existen organismos privados
que ayudan en esta línea. Algunas instituciones donde las personas violentadas
pueden ir a denunciar y ser auxiliadas de sus maltratadores, son:

​Instituciones​:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)


¿Qué es?
El ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, también conocido por sus
iniciales “MIMP” es un ente gubernamental adscrito al poder ejecutivo.Nació bajo el
nombre de Ministerio de Promoción de la mujer y del desarrollo humano
“PROMUDEH” un 29 de octubre de 1996 y posteriormente por decreto supremos,
cambio al nombre que conocemos hoy(54). Su trabajo radica en, “diseñar, proponer y
ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y
la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones
en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas”.(55)
¿En qué ayuda o qué nos ofrece?
Su finalidad principal es​ contribuir a la reducción de la alta prevalencia de la violencia
familiar en mujeres niñas, niños y adolescentes. Entre sus líneas de acción tenemos :
1. Prevención frente a la violencia familiar y sexual y promoción de
relaciones democráticas entre varones y mujeres.
2. Atención especializada frente a la violencia familiar y sexual.
3. Generación de información y gestión del conocimiento.(55)
¿Cómo comunicarse?
Si una persona es víctima de violencia o conoce a alguien que la padece puede
comunicarse de manera rápida y gratuita por los siguientes medio

La línea 100
Es un servicio gratuito de 24 horas, especializado en brindar información, orientación,
consejería y soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de
violencia familiar o sexual.(56)

La página web del MIMP


https://www.gob.pe/mimp

Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las


Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA
¿Qué es?
AURORA es una entidad adscrita al ministerio de la mujer que fue aprobado por
consejos de ministro el 11 de diciembre del 2019. Fue creada para reemplazar ​al
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS)(57).

¿En qué ayuda o qué nos ofrece?


El objetivo principal de este programa , “es implementar y promover servicios
especializados de prevención de violencia familiar”(57) ,contra las mujeres , niños o
cualquier integrantes de la familia. También brinda atención, protección y
recuperación a las personas afectadas por violencia.
El programa AURORA simboliza un nuevo renacer para todo las personas que han
sido víctima de este tipo de abusos , ya que aca podran encontrar una luz de esperanza
y una mano amiga que lo guiara a un nuevo comienzo
Según palabras de la directora ejecutiva del ​PNCVFS ​Nancy Tolentino Gamarra,
“A​ntes, nuestro nombre hacía referencia a la violencia familiar. La violencia contra
las mujeres no solo se presenta en este espacio íntimo, sino también en espacios
públicos. Por ello, es un gran cambio el que ahora nos estemos adecuando para
responder a los casos de feminicidio y de todo tipo de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo” (57).
​¿Cómo comunicarse?
Al ser un ente del estado peruano se puede comunicar con la línea 100 y ellos lo
redireccionarán al programa social que esté buscando.
Pero también puede comunicarse por los siguientes medios. (58)

Responsable del Portal de Transparencia:​Jessica Melina Ruiz Atau


Correo:​ jeruiz@aurora.gob.pe
Teléfono:​419-7260 Anexo 3050
Responsable de acceso a la información:​Carmina Carrera Amaya
Correo:​ ccarrera@aurora.gob.pe
Teléfono:​419-7260 Anexo 3010
Responsable de redes sociales de internet del PNCVFS: ​Pamela Reyes Lopez
Correo:​ preyes@mimp.gob.pe
Teléfono:​ 6135151Anexo 125

Dirección General de Familia y la Comunidad (DGFC)


¿Qué es?
Es un organismo que le responde jerárquicamente al Despacho Viceministerial de
Poblaciones Vulnerables. Se encarga “​de diseñar, promover, coordinar, monitorear y evaluar
las políticas, planes, programas y proyectos para la promoción y fortalecimiento de las
familias, para la reinserción familiar de niños y adolescentes sin cuidados parentales, para la
adecuada atención de la población por las Sociedades de Beneficencia Pública y los referidos
a personas adultas mayores y sus derechos; así como normar, diseñar, promover, coordinar y
supervisar el servicio de voluntariado”(59)
¿En qué ayuda o qué nos ofrece?
Supervisa y da seguimiento a la aplicación de las políticas, planes nacionales y acciones de
fortalecimiento a las familias; de reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes sin
cuidados parentales
Ayuda a promover la igualdad dentro del núcleo familiar, con sus integrantes, visto desde la
igualdad de género. También vela por los derechos que tiene cada miembro de la familia
Dirigidos a las familias, a la reinserción familiar de los niños, niñas y adolescentes sin
cuidados parentales que permitan atender , además de promover sus derechos de forma
integral, para así, conseguir una igualdad (59).
¿Cómo comunicarse?
Debido a que es un órgano que trabaja, bajo las órdenes del despacho Vice Ministerial, el
acceso a este organismo es a través de una derivación, por parte de entidades superiores que
evaluarán el caso y pondrán a la persona en el área que lo pueda ayudar de la mejor manera.

La Unidad de Atención Integral Frente a la Violencia Familiar y Sexual (UAIFVFS)


¿Qué es?
Es la unidad orgánica responsable de promover la acción individual y colectiva contra la
violencia familiar y sexual, propiciar relaciones individuales y familiares saludables y
procesos de capacitación para el emprendimiento social y económico de la población,
mediante la formulación, promoción, planeamiento, coordinación y ejecución de actividades
de información, comunicación, difusión y educación no formal, en coordinación con los
Órganos del Programa, en función a sus competencias. Depende funcional y jerárquicamente
de la Dirección Ejecutiva del PNCVFS(Hoy AURORA).(60)

¿En qué ayuda o qué nos ofrece?


Tiene diversas funciones, entre ellas está:

Formular y proponer lineamientos operativos respecto a la promoción, prevención,


comunicación y desarrollo de capacidades para la reducción de la violencia familiar y sexual
a ser ejecutadas por los Centros Emergencia Mujer (CEM).

Coordinar y fortalecer las redes sociales como mecanismo de prevención de la violencia


familiar y sexual, así como promoción de la vigilancia social.

Coordinar, convocar y articular con entidades, instituciones y organizaciones de la sociedad


civil y el Estado la ejecución de programas, proyectos y actividades orientados a reducir los
índices de la violencia familiar y sexual.

Coordinar, elaborar, proponer y ejecutar programas, estrategias y actividades orientados a


promover relaciones individuales y familiares igualitarias entre varones y mujeres(60)

¿Cómo comunicarse?

Todo medio de comunicación con esta entidad , es a través de las líneas dels Ministerio de la
Mujer
Policía Nacional del Perú PNP
¿Qué es?
La policía fue creada el 6 de diciembre de 1998 , por el presidente Alan Garcia Perez. Tiene
como antecedente a la Guardia republicana, que se fusionó bajo el decreto ​Legislativos Nros.
370, 371, 372 y 373 referentes a la ​Ley Orgánica del Ministerio del Interior​, la Ley de Bases
de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la ​Guardia Civil​, de la ​Policía de
Investigaciones​ y de la ​Guardia Republicana​.(61)
¿En qué nos ayuda?
● Mantener la seguridad, tranquilidad públicas y garantizar el libre ejercicio de los
derechos consagrados en la Constitución Política del Perú.
● Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio.
● Garantizar la seguridad ciudadana.
● Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran
en situación de riesgo de su libertad.(62)

¿Cómo comunicarse?
Podemos comunicarse de forma rápida , las 24 horas del día, llamando al número 105
¿Bajo qué circunstancias la ley actúa en contra de los agresores?
Leyes para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
Desde la creación de los derechos humanos aya por los años de 1948, inició una base para
lograr la igualdad de derechos de todos los seres humanos.Con el transcurrir de los años ,
estas leyes han ido cambiando y adaptándose a la realidad de cada país.
La idiosincrasia peruana, es muy conservadora en los aspectos sociales , y esto trae consigo
que los cambios sean difícil de cambiar, ya sean para bien o para mal
Nuestros abuelos, tenían la convicción exacta de que la violencia era parte de una formación
y/o educación asertiva; incluso hay un dicho popular que dice: “Más me pegas, mas te
quiero”, dando alusión de que la violencia y el “cariño” son proporcionales.
Cosas como esta, se van acrecentando con el paso de los años, llegando a tener consecuencias
funestas. Golpes, maltratos,insultos hasta la muerte son algunas de las consecuencias que esto
conlleva.Es por eso que dentro de la normativa del estado peruano, encontramos algunas
leyes que se encargan de proteger a la familia (todos sus integrantes).

Como una respuesta a la ola de violencia que hay en nuestro pais, el 23 de noviembre del
2015 se publica en el diario oficial el peruano, “​LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR” ​con el objetivo de poner normas mas claras frente aun
problema que acarrea a toda la poblacion.
Esta ley tiene como objetivo “ Erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el
ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes
del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la
edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención
y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos”(63)

Al siguiente año, se aprobó “El Plan Nacional contra la violencia de Género 2016-2021”,por
el Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP. Este es parte de la ley 30364.
En sus primer artículo podemos encontrar que su rango de acción está en “la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el
Estado”(64)
Eficiencia de los organismos encargados
Resultados estadísticos de los logros obtenidos por los organismos encargados (2009-2018)
Según datos estadístico de la Encuesta demografica y de salud Familiar (Endes) “En el año
2017, en el país, el 65,4% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia
por parte del esposo o compañero; este promedio es mayor en 15 departamentos, siendo
Cusco y Apurímac los que muestran mayor proporción (79,4% y 78,0%,
correspondientemente).”(65)
Este gráfico fue extraído del INEI (65)
En cuanto a las personas que buscan ayuda frente al problema de violencia, tenemos que “el
29,2% de mujeres agredidas físicamente buscaron ayuda en alguna institución, como
Comisaria/Defensoría Municipal/ Fiscalía u otra. Concurrieron con mayor frecuencia a la
comisaría (77,5%)”(65)

Este gráfico fue extraído del INEI(65)

En cuanto a las denuncias , tenemos que “entre enero y junio 2018, se han registrado 106 mil
421 denuncias por violencia familiar. El departamento de Lima da cuenta de 36 mil 686
denuncias; siguen Arequipa y Cusco con 10 mil 157 y 6 mil 648, correspondientemente. En
el año 2017, el total alcanzó 187 mil 270 denuncias”(65)

En conclusión podemos ver, que con el paso de los años las cifras van mejorando.
Lamentablemente esta mejoría no se ve muy reflejada en la realidad debido a que sus
cambios con muy pequeños.Las autoridades ponen de su parte para ayudar a las personas que
necesiten algún tipo de atención, pero por si solo no es suficiente, por eso debe ir de la mano
con el apoyo de la ciudadanía; denunciar cuando vemos o somos víctimas de un hecho como
este y no quedarnos callados
Perfil del violentador(a)
El hecho de conocer el perfil del agresor, resulta de suma importancia, puesto que, en la
medida en la que se conozca más al agresor, permitirá entender los mecanismos de violencia,
se le podrá brindar ayuda la víctima, puesto que, da la posibilidad de conocer el grado de
peligrosidad que representa para la integridad y la vida de la persona violentada, cabe
resaltar, que no hay un perfil en específico, pero sí podemos rescatar ciertos rasgos comunes
que, en la mayoría de los casos, están presentes en los violentadores.
Principales rasgos
Entre los rasgos presentes, en la mayoría de los casos, tenemos (66):
- No presenta psicopatía específica
- Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas.
- Utiliza causas externas, para justificar su comportamiento violento.
- Buena imagen pública.
- Es inestable, dominante..
- Abusa verbalmente (insulta, grita).
- Puede ser más violento cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.
- Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
- Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
- Cree que los hombres tienen derechos a ciertos privilegios.
- Amenaza frecuentemente.
- Experimenta cambios bruscos de humor.
En un estudio realizado en México, para conocer e investigar los casos de violencia es
necesario conocer tanto el perfil de la víctima como del agresor, es así que se realizaron
estudios para determinarlo. Se busca determinar su personalidad y las circunstancias que
ocurren dentro de los actos violentos. Se busca realizar una exploración y valoración
psicológico-psiquiátrica del agresor. En el estudio se usan los mismos formatos para explorar
tanto la personalidad de la víctima como del agresor. Para acceder a la información del
agresor se ha asistido a los lugares donde se encontraban, ya sea la prisión, el domicilio, ya
sea propio o de sus padres u otros familiares. En el caso de los varones que se encontraban en
prisión, una pequeña cantidad de ellos fueron considerados potencialmente peligrosos siendo
la mayor cantidad varones considerados de bajo peligro (67)
Para la exploración del agresor se usaron las siguientes técnicas:
Entrevistas donde brindar la información acerca de la denuncia en su contra impuesta por su
pareja o expareja. El siguiente es un cuestionario de personalidad que se basa en rasgos
específicos de acuerdo a sí mismo y a la interacción con los demás. Entre los resultados del
cuestionario se podía obtener el neuroticismo, psicoticismo e introversión/extroversión.
También se tomaron en cuenta escalas de ansiedad, cuestionarios de salud general, escala de
depresión y el test del árbol de Koch; donde todos ellos forman un complemento en el estudio
( 67).
En base a ello se obtuvieron los siguientes perfiles:
- Hombre cuyo perfil de personalidad encaja con el eje de neuroticismo
- Maltratador fásico
- Maltratador cuyo perfil de personalidad encaja más en el eje del psicoticismo
- El maltratador de denuncia tardía
Asimismo, se destacó la presencia del consumo de alcohol como una predisposición para que
ocurra un acto de violencia. Es así que se puede deducir que existen características presentes
en el agresor que influyen en la determinación de un perfil el cual considera que puede ser un
riesgo potencialmente peligroso para la mujer; entre ellos se encuentran la ansiedad, el poder,
la impulsividad, entre otros. (67)
1. Hombre cuyo perfil de personalidad se encuentra en el eje del "Neuroticismo".
Comúnmente las características que presentan son las siguientes: ser joven, ser de
característica introvertida, no controlar bien sus emociones, ser muy inestable en el aspecto
emocional y afectivo, poseer poca tolerancia a la frustración, ser inseguro, dependiente,
conflictivo consigo mismo y con un alto nivel de ansiedad. Asimismo, cuando el hombre
establece una relación con una mujer, frecuentemente es una mujer estable y fuerte en el
aspecto psicológico y le transmite seguridad; gracias a ello, es común que desarrolle una
fuerte vinculación y encuentra en ella el refuerzo de sus carencias personales. Ante la
situación, la mujer puede presentar dos posturas, reaccionar aceptando y sometiéndose a esa
situación de dependencia en la que ella asume la toma de decisiones y viene a ser la fuerza de
la pareja y; por otro lado, la otra posibilidad es que rechace la situación ya que considera que
no podrá resistir el aislamiento así como la ansiedad que le genera la relación. La reacción
que resulta de la relación puede ser de acoso, agresión física, entre otras, incluso puede llegar
a ser tan grave la idea de que la mujer desaparezca de su vida que llegue incluso a matarla.
Muchas veces estos agresores intentan suicidarse pero algunas veces lo logran y otras no.
(67)
2. Maltratador fásico
Este agresor es inestable emocionalmente, extrovertido, poco responsable con sus
obligaciones de pareja, con variaciones en su estado anímico y presenta tendencia a
experimentar ansiedad. En la vida diaria, suele reprimir sus frustraciones en el trabajo, y
liberar estas mismas en la vida familiar, es ahí cuando puede tener un comportamiento
explosivo incluso ejercer maltrato físico y/o psíquico y luego hacer como si nada hubiera
pasado. Cuando la mujer amenaza con dejarlo, se aleja de él o incluso lo denuncia, el agresor
pide perdón, se muestra arrepentido, y promete que no volverá a suceder, luego de ello,
posiblemente se da paso a una reconciliación e incluso se puede llegar a retirar una denuncia
en el caso de que se haya realizado. Este hecho se puede repetir en muchas ocasiones. La
mujer no queda libre de peligros, puesto que, su seguridad depende del nivel de agresividad
de cada momento, de si hay armas a la mano, objetos, depende de la reacción de la mujer, etc.
(67)

3. Maltratador que encaja en el eje del “Psicoticismo”


Estos agresores, en el ámbito emocional, presenta baja afectividad, alejamiento emocional,
presenta una autoestima alta, es independiente y casi siempre desempeña un papel importante
en lo social y profesional, presenta mucha preocupación por su imagen en la sociedad,
presenta exigencias hacia sus hijos y su esposa o conviviente respecto a un comportamiento
adecuado o no adecuado. Cuando este agresor establece lazos afectivos con una mujer
sumisa, con baja autoestima, además de presentar un mal control de sus sentimientos y
emociones, puede hacer que la mujer sea víctima de humillaciones, maltrato físico y
exigencias, al momento de no acatar con las necesidades y/o deseos de su pareja. Estos
maltratadores tienen una buena imagen social, y la víctima no lo denuncia porque puede
presentar miedo a que no le crean o a lo que podría hacer su agresor (67).

4. El maltratador de denuncia tardía.


Estos casos pueden corresponder con un hombre de más de 55 o 60 años, que se mantiene en
convivencia con su esposa hasta la actualidad, sin que públicamente se haya presentado
alguna situación grave, hasta que tras un altercado y agresión se produce la denuncia. Por
consiguiente, este acontecimiento suele coincidir con un fenómeno social evidente el cual se
puede deber al empoderamiento de la mujer ya que actualmente la mujer puede ser más
consciente de sus derechos y de su igualdad; lo que ha conllevado a que las parejas que
habían convivido de manera pacífica durante muchos años ahora presenten problemas debido
a la actitud reivindicativa de la mujer. La mujer se ha adaptado mejor al cambio social,
mientras que muchos hombres han permanecido en su papel patriarcal dentro del matrimonio.
Todo ello, ocasiona que el varón responda con dominancia, agresividad y muestra de poder
hacia su esposa con resultados muy graves ( 67).
Tipología de violentadores
En un estudio realizado por Wilson Hernández y Hugo Morales, luego de entrevistar a 344
reos procesados y condenados por algún delito vinculado a la violencia contra las mujeres, en
los penales de Lurigancho y Castro Castro, se llegó a identificar tres tipos de violentadores:
violentos en lo familiar de baja intensidad, violentos en lo familiar de alta intensidad y
violentos en general, cuyos comportamientos se diferencian según su frecuencia y severidad
(nivel de intensidad de las manifestaciones de violencia contra su pareja), generalidad
(orientación de la conducta violenta, sea hacia la familia o fuera de esta) y presencia de
trastornos de personalidad (fundamentalmente rasgos de personalidad) (68).
Delson et al (2003) planteó una distinción entre agresores severos (sexo forzado,
estrangulamiento, golpiza fuerte, amenaza o ataque con cuchillo o arma) de agresores medios
(quemaduras, empujones, patadas, mordidas, o tiradas de objetos) y menores (torceduras de
brazos, tiradas de objetos con cólera, empujones, o cachetadas) (68).

Violentos en lo familiar de Baja Intensidad


Vienen a ser los agresores más comunes ya que representa el 70% de la muestra; asimismo,
presentan la probabilidad más baja de ejercer una agresión con intensidad ya sea de tipo
física, psicológica y sexual. Además, dada la cantidad es probable que se presente un mayor
número de víctimas mujeres pero es poco probable que se ejerza violencia con sus
compañeros cercanos. Dentro del tipo más común de agresión a las mujeres es el
psicológico. En cuanto a los trastornos de personalidad solo un 10.5% fueron quienes
presentaron algún tipo de trastorno y en cuanto al historial delictivo, fue el de menor
frecuencia (68).
Violentos en lo familiar de Alta Intensidad
Este tipo de agresores abarcó el 24% de la muestra, por lo cual es el segundo tipo de mayor
importancia por su capacidad de producir mayor número de víctimas, inclusive no familiares.
La gran diferencia frente al tipo anteriormente mencionado no está en el objeto de las
agresiones, sino en la intensidad de estas. Al igual que con el tipo anterior, son pocos quienes
ejercieron violencia contra padres, madres, colegas de trabajo o desconocidos. Sin embargo,
estos agresores limitados a lo familiar son quienes ejercen una mayor variedad, frecuencia y
severidad entre los tres tipos de agresores. Aunque la violencia sexual intensa es poco
probable, ejercer coerción, violencia psicológica y violencia física es alto en frecuencia y
severidad, lo que los convierte en agresores de riesgo que dejan posibles consecuencias
graves en sus parejas. Además, es poco probable que presenten algún trastorno de
personalidad como personalidad antisocial, borderline/disforia o dependencia (68).
Violentos en General
La prevalencia de este tipo de agresor es baja, de un 4%. Su característica central es que
combina niveles de agresión importantes con generalidad en el objeto de agresión y la
presencia de trastornos de personalidad que pueden ayudar a que la violencia persista o se
intensifique (68).
La frecuencia y severidad en este tipo de agresores es probable, aunque con menor intensidad
que en el tipo anterior. Puede ejercer coerción, violencia física y violencia psicológica. No
hay mayor probabilidad de violencia sexual intensa, pero es posible que esto se deba al
ocultamiento de este tipo de información en la muestra de reos entrevistada (68).
A diferencia de los casos anteriores, estos hombres son mucho más agresivos hacia otras
personas. La manifestación de conductas violentas hacia sus padres o madres es tan frecuente
como la que es dirigida hacia colegas de trabajo o desconocidos. La expansión de los objetos
de violencia sugiere una mayor agresividad general de estos hombres (68).

Repercusiones de la violencia familiar en nuestra sociedad


¿Cómo afecta a la comunidad la violencia familiar?
Consecuencias psicológicas
En hijos:
La familia donde se desarrollan los niños es un factor decisivo en la formación de la
personalidad, es donde aprenden a relacionarse con el entorno social. Por lo tanto, la
exposición de niños a la violencia familiar, ya sea por maltrato directo o maltrato a la madre
de familia, presenta severas consecuencias en su desarrollo cognitivo, emotivo y
motivacional. Afectando las habilidades sociales y capacidades que poseen. (69) Según
investigaciones llevadas a cabo hasta la actualidad, muestran que los hijos de un ambiente
violento presentan más conductas agresivas y antisociales, buscando conflictos en distintas
situaciones con el afán de dañar a otras personas, las cuales son llamadas conductas
externalizantes y más conductas internalizantes de inhibición y miedo, en comparación
con los niños que no sufrieron tal exposición, debido a que intentan aislarse de la sociedad
como un mecanismo de protección. Suelen presentar una menor competencia social debido a
una baja autoestima y un menor rendimiento académico que los niños de familias no
violentas, además sufren en promedio más ansiedad, depresión y síntomas traumáticos.
(70)

En la pareja:
“La violencia de género se asocia con las 3 clases amplias (trastornos del estado de ánimo,
ansiedad y uso de sustancias) de trastornos de salud mental de por vida, con tasas más altas
de trastorno en aquellas mujeres que experimentan la mayor exposición”.(71)
Las repercusiones en las mujeres víctimas de violencia afectan directamente a su inteligencia
emocional. Las destrezas y habilidades que la componen están menos desarrolladas que en
mujeres que no han sufrido violencia doméstica. Los estados de ánimo y emociones también
son afectados, permitiendo que la persona agredida tome decisiones en estrategias de
resolución de problemas en su vida como un individuo que presenta una disminución en la
capacidad de utilizar emociones para apoyar el pensamiento y las acciones. Se altera la
capacidad de empatizar con los demás ya que se afecta el reconocimiento de emociones, se
evidencia que existe una relación entre una menor inteligencia emocional y un peor
funcionamiento psicosocial.
La capacidad de resiliencia es menor en comparación a mujeres que no experimentan
violencia en el hogar, generando un deterioro en la calidad de vida.(72)

Consecuencias físicas
Los problemas físicos son dolores en el cuerpo, incluso fracturas o roturas de huesos que
impacta y perjudica en su desenvolvimiento normal, ya que estos signos ocasionan parte de
las consecuencias psicológicas mencionadas, por lo que son secuelas de alta gravedad que
deterioran su calidad de vida. Entre las consecuencias sobre la salud física se encuentran
problemas reumáticos, trastornos gastrointestinales, problemas de salud a más largo plazo
como cefaleas crónicas y enfermedades del corazón. Además, la violencia sexual hacia la
pareja o, en algunos casos, en la hija, puede causar enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados y problemas con el embarazo. Además, perjudica económicamente a
la víctima, puesto que hace una inversión considerable de dinero al acudir a centros de salud,
esto afecta más a quienes no tienen mayores recursos económicos.(73)

Consecuencias económicas

Una de las razones por la cual las mujeres no denuncian las agresiones del hogar es por la
dependencia económica que tienen hacia su pareja, en algunos casos, como forma de
violencia económica a la mujer, el agresor limita las posibilidades de autonomía económica,
no permitiéndole trabajar, sustrayendo dinero o no dando un monto suficiente para mantener
a los hijos. Puede ocasionar endeudamientos que son asumidos por la víctima, incluso perder
el trabajo debido a una disminución del rendimiento laboral o a actitudes negativas con los
compañeros de trabajo.
Se hacen gastos directos e indirectos al atender la violencia sufrida, en relación a gastos para
acciones de denuncias o rehabilitación de las secuelas físicas y psicológicas.(73)

¿Los hijos de padres violentos pueden continuar prácticas violentas en sus próximas
familias?
Los estilos de crianza y la relación entre los padres influyen sobre la capacidad del niño
para la autorregularización de sus conductas y emociones y sobre el significado que atribuye
a las relaciones interpersonales.
De esta forma, los niños exhiben estrategias de socialización agresivas que se proyectan en
su grupo, lo cual hace que tengan una alta probabilidad de no ser aceptados entre sus
compañeros, con el consiguiente riesgo de aislamiento o de ir hacia grupos agresivos. (74)
Las creencias negativas de los padres violentadores son aprendidas por los hijos, como la
desigualdad de género percibida en el hogar, interiorizando ideas erróneas como:
- El hombre es superior a la mujer, es más inteligente y está más capacitado.
- La función social de la mujer es la crianza de los hijos y el cuidado del hogar.
Debe comportarse de forma comprensiva, paciente y dulce.
- El hombre debe ser el cabeza de familia, el que tome las decisiones y el que tiene
poder y control sobre el resto de los miembros de la familia.
Un estudio con método longitudinal sobre un periodo de 20 años concluyó que el segundo
factor con mayor influencia en que una persona adopte un comportamiento violento en la
familia es la exposición a la violencia doméstica entre los padres y los sistemas de castigo
basados en el poder.
Este tipo de situaciones constituye un modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro
del hogar, los niños refuerzan lo aprendido de su entorno, haciendo posible que se continúe
con las prácticas violentas en su próxima familia.(75)

La pandemia covid 19 y la violencia familiar


El Coronavirus es una enfermedad infecciosa que se ha expandido velozmente por varios
países durante el 2020, actualmente, sigue afectando a nivel mundial a las sociedades en
todos sus aspectos, los cuales se puede mencionar que causaron mayor repercusión en los
planos económico, social, laboral, educativo y familiar. (76)
Entre enero y mayo del 2019, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y
Sexual-PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, atendió a 71 mil 5
530 personas afectadas por violencia familiar. Los principales motivos que conllevaron
a la violencia familiar fueron los problemas conyugales (32,4%) y familiares (29,6%). (77)
Ante la crisis de salud mundial a causa del COVID-19, se han implementado medidas
de salud pública para reducir la posibilidad de contagios, como el distanciamiento social y la
cuarentena. Sin embargo, estas estrategias han logrado visibilizar un incremento de casos de
violencia familiar, donde las principales víctimas son las mujeres y los menores de edad,
quienes se vieron obligados a pasar más tiempo en el hogar con el agresor, incrementando así
los casos de la violencia familiar en los hogares del Perú. Entre el 16 de marzo y el 19 de
abril, el Ministerio Público ha reportado 3060 personas detenidas por violencia contra las
mujeres y el grupo familiar, y 285 por delitos contra la libertad sexual. (78) Además, se
observa una variación porcentual de las consultas atendidas en la Línea 100 entre
enero-agosto 2019 y enero-agosto 2020, estas es del 97%.(79)

Prevención de la violencia familiar


Si bien la violencia familiar en la actualidad es un problema muy común en la sociedad. Se
están implementando intervenciones, estrategias de sensibilización, prevenciones por parte de
las administraciones públicas, organizaciones sociales, etc.
Se trataría de fortalecer las capacidades, las relaciones afectivas y el equilibrio intrafamiliar,
como vía para prevenir las conductas violentas en el futuro, en cualquiera de sus expresiones.
Esta perspectiva puede ser especialmente útil a la hora de diseñar orientaciones preventivas
generales (Moreno, 2005)(80)
Tales como
- Fortalecer la comunicación activa en el ámbito familiar y escuchar activamente.
Evitar hacer críticas, así se puede generar un ambiente sano y confiable en el hogar.
- Dialogar evita los malentendidos.
- Buscar ayuda para poder controlar las emociones, como también el temperamento.
- Expresar el afecto, evitar la timidez y no cohibirse, esto ayudará a tener una mejor
relación intrafamiliar.
- Cuando se corrige a un miembro de la familia, se debe señalar aquel comportamiento
que se espera de una forma clara y sin que dañemos la integridad de la persona.
- Tener mucha paciencia nos ayudará a calmar nuestro temperamento, se recomienda
realizar actividades que nos ayude a meditar y a calmarnos.
Caso de escolares de Arequipa
Arequipa es la segunda región que presenta un índice mayor de feminicidios, pese a los
esfuerzos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Lamentablemente, la violencia familiar se ha trasladado también a los hijos, siendo la
violencia contra los infantes y adolescentes. Por ello se debe intervenir tempranamente ante
abusos físicos, sexuales y psicológicos en los niños ya que consecuencia de esta violencia
podrían causar efectos graves en la corteza cerebral prefrontal, con efectos futuros en la
conducta de la adultez.
El principal propósito de la educación es la intervención temprana para prevenir la violencia
familiar, empoderando a los niños y niñas, profesores y tutores para la prevención, control y
denuncia de la violencia familiar si existiera. La identificación temprana, evitará que se
prolongue el maltrato y sus efectos, ya que existe evidencia de efectos a la salud como la
alteración del crecimiento y del desarrollo en los niños y niñas víctimas de la violencia
familiar. "alteraciones en el hipocampo, la amígdala, las estructuras cerebelares, el cuerpo
calloso y el córtex cerebral”(81), así como "secuelas cognitivas, altos niveles de estrés
psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales, que se asocian con diversas
psicopatologías"(81).
Se realizó una intervención en Arequipa que tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un
programa de intervención de innovación educativa sobre la prevención, identificación y
denuncia de la violencia familiar que experimentan directa e indirectamente los niños de dos
escuelas de Arequipa, durante el año 2019. Realizando una intervención experimental con
180 estudiantes de colegios de la Ciudad de Arequipa, elegidos de forma aleatoria. Se tomó
un cuestionario antes y después de la intervención educativa, para evaluar los conocimientos
sobre prevención e identificación del maltrato infantil intrafamiliar y la violencia familiar.
Luego de culminar la intervención educativa, se logró mejorar el nivel de conocimientos
sobre violencia familiar de los escolares, sin embargo, las actitudes referidas a la denuncia del
agresor, no se modificaron.
De ellos se concluye que la intervención educativa mejora el nivel de conocimientos de los
escolares sobre violencia familiar. Así que sí tiene un resultado positivo.(82)
Capítulo III
Análisis
3.1 Análisis de la encuesta
METODOLOGÍA
● Metodología mixta(cuantitativa y cualitativa)mediante la aplicación de preguntas
abiertas y cerradas.

N° de preguntas:​ 17
N° de encuestados:​ 75

(con una variación de personas que se abstuvieron a responder en algunas preguntas)


● La investigación es de tipo descriptivo /exploratorio

Edad

La mayoría oscilan entre los 17 y 21 años

Las edades de los alumnos encuestados están entre 17 y 48 años

1. ¿Sabes qué es la violencia familiar?

Sí​. El 98.65% de los encuestados tiene conocimiento respecto a lo que es la violencia


familiar.

No​. El 1.35% de los encuestados no sabe qué es la violencia familiar.


1.2- Si tu respuesta fue “Sí”. ¿Qué es para ti la violencia familiar?

En esta pregunta de tipo abierta, se han podido observar múltiples respuestas que presentan
ciertas similitudes, por lo que se ha clasificado en 5 categorías. Un total de 41 (57.75%)
personas, más de la mitad de los encuestados, entienden la violencia familiar como maltratos
de tipo físico y/o psicológico entre los miembros de una familia. Asimismo, 23 (32.39%)
personas entienden la violencia familiar como cualquier tipo de violencia presente en la
familia. Además, 2 (2.82%) personas consideran que la violencia familiar constituye un
ambiente perturbador/estresante. Por otro lado, 3 (4.22%) personas señalan que la violencia
familiar es la vulneración de derechos y dignidad entre los miembros de la familia. Por
último, 2 (2.82%) personas argumentan que la violencia física se origina a causa de la falta de
una buena comunicación.

2. ¿Considera que la violencia familiar es común en nuestro país?

El 97.3% de los encuestados considera que es muy común que exista violencia familiar en
nuestro país. El 2.7% de los encuestados considera que no es muy común la violencia
familiar en nuestro país.

3. ¿De 10 personas cuántas crees que sufran de violencia?


Según el gráfico, de un total de 74 respuestas contestadas de diferentes personas se pudo
visualizar que el índice máximo de personas que creen que sufren de violencia es de 7
personas con un 27.03% (20) de los encuestados, y el menor es de 2 personas con un 1.35%
(1) de los encuestados; si bien los resultados eran muy comprometedores porque se pone
énfasis en una cantidad mayor de personas que sufren de violencia superando nuestra
expectativa.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones considera un posible factor para que se desarrolle la
violencia familiar?

El posible factor para que se desarrolle la violencia familiar más considerada por los
encuestados es el Carácter (aspecto sociocultural) con un recuento de 62. Al ser una pregunta
de opción múltiple, la mayoría optó por marcar, además las siguientes opciones: limitado
marco legislativo y de políticas en prevención con un recuento de 43, Anormalidades en el
metabolismo que predisponen la agresividad con recuento de 14, Dependencia económica
con un recuento de 42 y Temperamento (aspecto biológico) con un recuento de 37.

5. ¿Podrías mencionar algunas instituciones que ayudan a las víctimas de violencia


familiar?
Las respuestas que arrojaron fueron
MIMP: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables 30 (40.5%)
PNP: Policía Nacional del Perú (9.45%)
DEMUNA: (14.86%)
Defensoría del pueblo: (6.75%)
ONG: (6.75%)
Otros: Están incluidos, iglesia,municipalidades, CEAVIF, etc. (21.62%)

5.1. ¿Cuál sería su línea de acción?

Luego de una revisión minuciosa de los resultados se observa que 15 (21%) de los
encuestados no tienen idea de la línea de acción de las instituciones.
46 (65%) más de la mitad de los encuestados coincidieron que la línea de acción sería brindar
apoyo, atención, ayuda tanto psicológica como judicial a las víctimas de violencia familiar ;
también brindando intervenciones de prevención.
10 (14%) de los encuestados consideran que la línea de acción de las instituciones es brindar
información, orientación o soporte emocional tanto vía telefónica mediante la línea 100 o por
vía web para facilitar así una disminución de violencia. Informando y difundiendo tanto a las
víctimas, como a los que no son o fueron víctimas de violencia familiar.

5.2. De la pregunta anterior ¿En qué ámbito crees que brinda apoyo?
En esta tabla se observa que el ámbito con mayor apoyo según la percepción de los
encuestados es el psicológico con 63 (81.5%) respuestas, seguido del legal que cuenta con 57
(77%) respuestas y del sector de comunicación, poseedor de 46 (62.2%) respuestas y, por
último, el sector percibido con menor apoyo, es el económico con 14 (18.9%) respuestas.

6.¿Considera que dichas instituciones cumplen con su función de manera eficiente?

En la tabla nos muestra los siguientes datos

1. El 33.78% de los encuestados si consideran que dichas instituciones 


cumplen con su debida función y de manera eficiente
2. El 66.2% de los encuestados no consideran que dichas instituciones cumplan
con su función de manera eficiente
3. En conclusión se observa que la mayoría de los encuestados considera que las
instituciones no cumplen con su función
7. ¿Por qué cree que las víctimas de violencia familiar no acuden a alguna institución a
denunciar?
De las respuestas brindadas sobre la causa de la no asistencia a los centros de protección
contra la violencia familiar se obtuvo en una mayor cantidad, el 56.8% de las respuestas, que
su principal motivo es el miedo o temor de las víctimas a posibles represalias de los
agresores y a un posible aislamiento social; a esto se suma la ineficacia institucional, en
relación a la deficiente protección y medidas de enjuiciamiento contra los agresores, este
factor constituye el 20.3% de las respuestas brindadas, por otro lado un 23% de los resultados
presenta diferentes causas como la ignorancia,idealización hacia al agresor y escepticismo
respecto al proceso de denuncia
8. ¿Cómo es el conocimiento de los estudiantes sobre las consecuencias de la violencia
familiar?

En esta pregunta de opción múltiple, según el gráfico, entre los tipo de consecuencias de
violencia familiar, las más conocidas por las personas encuestadas, son las consecuencias
psicológicas, un total de 98.6% personas señala conocer acerca de ellas, además de ello,
tenemos las consecuencias físicas, un 94.6% personas señalan saber acerca de estas
consecuencias. Asimismo, tenemos a 78.4% personas que afirman tener conocimiento acerca
de las consecuencias sociales que trae consigo la violencia familiar y 56 % señala saber sobre
las consecuencias económicas de la violencia familiar.
9. ¿Cuáles serían las posibles soluciones para erradicar la violencia familiar?
Luego de analizar los respuestas a la pregunta abierta que fue planteada, se logró clasificarlas
tomando en cuenta la repetición de los temas abordados en cada respuesta realizada por los
encuestados, es así que la solución más frecuente(48% ) se encuentra en la educación
, los encuestados opinan que mediante el inculcamiento de valores se podrá reducir
drásticamente por lo cual se deduce que uno de los principales motivos de la violencia
familiar en el Perú es la carencia de valores en las personas. Por otro lado, la mejora en la
gestión de las instituciones defensoras de la familia constituye el 36 % de las soluciones
brindadas, esto es seguido por el 14.7% de los estudiantes que opina que el desarrollo de una
adecuada salud mental es la herramienta para vencer la violencia familiar. Por último, el
1.3% carecía de soluciones para este problema social.
10. ¿Ha sido testigo de violencia familiar?

En este caso es una pregunta cerrada, entonces el 58,11% (43), respondió que fue testigo de
violencia familiar. Además el 41,89% (31), respondió que no fue testigo de violencia
familiar.
Aquí se refleja lo común que es la violencia en nuestro país, y también lo viable que es
aceptar que fue testigo, a comparación de las víctimas.
11. ¿Ha sido víctima de violencia familiar?

En esta pregunta cerrada, el 63,51% (47) del total de encuestados (74), respondió que no fue
víctima de violencia familiar. Por otro lado, el 36,49% (27) del total de encuestados (74),
respondió que fue víctima de violencia familiar.
Aquí los encuestados tienden a no aceptar que han sido víctimas de violencia familiar, eso se
puede evidenciar en la siguiente cifra, solo 27 encuestados respondieron que fueron víctimas.
11.1 ¿Lo comentaste con otras personas?

En esta pregunta cerrada, el 52,94% (27) de 52 encuestados, respondió que lo comentó con
otras personas, el 47,06% (25) de 52 encuestados, respondió que no lo comentó con otras
personas.
En esta pregunta rescatamos que los encuestados que fueron víctima de violencia, lo
comentaron con otras personas, pero no es mayoría, ya que solo hay una diferencia de dos
encuestados, lo que también refleja nuestra preocupación de identificar el porqué.

12. ¿Cuáles serían las medidas que tomarías si fueras testigo de violencia familiar?

En esta pregunta de tipo abierta, luego de analizar cada respuesta, se sintetizó en 3


dimensiones, ya que muchas respuestas coincidían. Y se pudo establecer un enfoque general.

Dimensión 1: ​Comunicación interna- con otra persona (no autoridad)- informarse, e informar
las acciones que podría tomarse. En esta dimensión se encuentra el 44, 59% (33) del total de
encuestados. Eso nos lleva a comprender que si estos encuestados fueran testigos de violencia
familiar, optarán por el apoyo hacia la persona violentada para su bienestar integral.

Dimensión 2: ​Ayuda u orientación para la denuncia al violentador. En esta dimensión se


encuentra el 54, 05% (40) de los encuestados. Esto nos lleva a comprender que si los
encuestados fueran testigos de violencia optarán en primera instancia a la orientación o ayuda
si es posible para el acto de la denuncia al violentador.

Dimensión 3: ​Ninguno. En esta dimensión se encuentra el 1,35% (1) de los encuestados.

3.2. Análisis de la entrevista

- Entrevistada 1: Persona violentada

Mujer de 57 años, casada, ejerce la labor de técnica de enfermería, acepta


haber sido violentada por su expareja, quien vivió en un hogar violento cuando era
pequeño. Los maltratos se dieron durante 31 años y comenzaron de manera
psicológica, luego fueron incrementando hasta llegar a violencia física, según el
testimonio de la entrevistada los motivos solían ser el carácter, el tiempo que ella
pasaba en el trabajo y que no era buena amante, que era fría. La víctima pensaba “él
es malo, él es malo, nunca debí estar con él ¿por qué perdí tantos años de mi vida?”.
Ante la situación que vivía, realizó una denuncia en la comisaría del asentamiento
humano donde vivía, sin embargo, refiere que no la apoyaron y que acudió a recibir
tratamiento psicoterapéutico por necesidad y esto la ayudó a encontrarse a sí misma,
encontrar el motivo de porqué era así y salir de su depresión. Aconseja que las
víctimas de violencia familiar “desde un principio traten de descubrirlo y buscar
ayuda porque los años se van volando y lo que nosotros hacemos, los hijos lo repiten,
yo lo estoy viviendo ahora”.

- Entrevista 2: Persona violentada

Mujer de 41 años, soltera, es trabajadora municipal, acepta haber sido violentada


psicológicamente por su expareja, quien vivió en un hogar violento en su niñez según
las declaraciones de la víctima. La violencia se dio a partir de los 3 meses de relación,
la víctima fue violentada por su expareja de forma psicológica mediante insultos,
humillaciones y racismo por su lugar de procedencia. La víctima tomó la decisión de
terminar la relación y separarse cuando se presentó la agresión física, y en ese preciso
momento realizó la denuncia. Logró superarse a través de tratamientos
psicoterapéuticos “ acudí a terapia familiar, para que a mis hijos no les afectara
nuestra separación. Esta terapia nos ayudó mucho, ya que ya no presentaba estrés y
pudimos vivir de manera más tranquila.”

La víctima recomienda que “No hay que permitirlo, ya que todos somos iguales,
pensamos, estudiamos y trabajamos . Y no debemos de permitir más violencia, Ahora
hay muchas instituciones que brindan apoyo y no deben de tener miedo y denunciar”.

- Entrevista 3: Fiscal

Se entrevistó a Jessica Andrea Flores Rosario, quien ocupa el cargo fiscal provincial,
coordinadora de la segunda Fiscalía provincial corporativa especializada en
“Violencia contra la mujer e integrante de grupo familiar” del distrito fiscal del
Callao.

Se menciona que la persona que frecuentemente denuncia tal hecho es la misma


víctima, aunque se presentan casos que por miedo o temor, dependencia económica y
emocional de parte de la víctima lo hace algún familiar directo (hermana, mamá, etc)
y en algunos aunque no son muy comunes son los vecinos, quienes ponen de
conocimiento a las autoridades.
Con respecto ámbito legal, mencionó que la pena de este tipo de delitos prevé entre
los 1 a 3 años de pena privativa de la libertad efectiva (esto se basa en la ley 30364)
sin embargo las penas que actualmente se vienen aplicando tomando en cuenta las
condiciones personales de la gente, el interés superior del niño, etc; se hace una
conversión de dicha pena en limitación de días de trabajo o prestación de jornadas en
la comunidad. Es necesario más un seguimiento adecuado de dichos procesos que una
reforma legal ya que con este, se aseguraría la completa integridad de la víctima y la
justa condena hacia el agresor.

Contextualizando a la pandemia, al iniciar el aislamiento social las medidas tomadas


fueron que los fiscales de turno seguían trabajando en caso de flagrancia y
progresivamente se restablecieron las labores. En el poder judicial se ha registrado un
gran número de denuncias de violencia familiar pero estas están por remitir al
ministerio público, por ello se ha establecido un cronograma de atención de tal manera
los lunes, miércoles y viernes entreguen sus denuncias, se ha informado que
aproximadamente son 600 casos nuevos. Sin embargo del total de casos denunciados
sólo el 10% llega a concretarse, esto debido que la mayoría tienen una dependencia
económica y/o emocional.

Además, se hace mención que el 95% de agresores en los caso de violencia familiar
son hombres, cuyos perfiles tienen antecedentes de hogares de violencia (papá o
figura paterna agrede a mamá o hijos), que consume bebidas alcohólicas y drogas.

Se considera que el incremento de casos de violencia familiar ocurridos durante la


pandemia tuvieron diferentes causas:

● La crisis económica (desempleo, inflación de los productos de primera necesidad, etc)


ocasionó desesperación y discusiones dentro del hogar por llevar un plato de comida.
● El aislamiento social ocasionó que las personas estén en un mismo espacio con un
agresor en potencia.
● Enfermos y decesos en su entorno (familiares y/o amigos)
Conclusión:

Resulta de suma importancia conocer los factores asociados a la violencia familiar, estos
pueden ser diversos, explicada desde una postura neurofisiológica, cognitiva-social o
patogénica, o los factores económicos, estos y otros más explican los hechos de violencia
familiar, los que tienen su raíz en el machismo y en el patriarcado que causa la desigualdad
entre varones y mujeres, frente a este hecho, empezaron a surgir numerosos movimientos
siendo el feminismo y el hembrismo los más importantes, asimismo, los movimientos
sociales no son los únicos intentos por cambiar esta situación, sino también existen actos
desde nuestro gobierno, pues hay muchas instituciones que tienen como rol principal
defender la integridad de la familia; sin embargo, la falta de confianza de los ciudadanos en
sus autoridades, es una de las posibles causas subyacentes por la cual las personas no tienen
la seguridad de denunciar y llevar a la justicia a su agresor, por lo que estos no presentan
temor a perder su libertad, teniendo un perfil aún más agresivo, el cual es importante
identificar para buscar medidas correctivas e incluso de protección a las víctimas, otro
aspecto importante es identificar y conocer las repercusiones de la violencia familiar, ya que
permite orientar las estrategias de prevención, concientizar al visualizarlas y enfocar el
tratamiento para superar las consecuencias psicológicas en madres e hijos. También,
mencionar que los casos de violencia familiar han aumentado debido a la pandemia por
COVID - 19, ya que influye directamente en la situación familiar, a causa del confinamiento.
Por ello consideramos que es importante actuar rápida y eficazmente para combatir el alza de
los casos de violencia familiar en el Perú, así poder evitar fuertes repercusiones en las
víctimas, por lo que, proponemos como medidas de prevención, estrategias de
sensibilización, mediante administraciones públicas u organizaciones sociales, apostando,
sobre todo, por la educación, ya que si se interviene en los centros educativos, sea mediante
charlas, intervenciones o más, se logrará una sensibilización respecto a este tema y siempre
habrá resultados positivos.
RECOMENDACIONES:

❖ Es necesario, involucrar en el sistema educativo nacional, mediante charlas,


estrategias y la correcta supervisión del contenido de la malla curricular estudiantil,
que fomente la lucha contra la violencia intrafamiliar, pues es en esta donde se
fortalecería el conocimiento de las implicancias, las medidas correctivas y preventivas
de la población sobre esta problemática social.
❖ Denunciar de forma oportuna la agresión recibida por parte de algún miembro de la
familia, evitar guardar silencio por miedo a los comentarios o etiquetas de los demás
contra la persona dañando su integridad mental. De la misma forma, el Estado debe
brindar mayor confianza y seguridad ante esta sensible situación que nos aqueja hasta
el día de hoy , mediante el cumplimiento efectivo de las leyes que protegen a todas las
personas ante este problema de salud pública.
❖ Con el fin de evitar la violencia familiar en nuestra sociedad, se debe crear planes
nacionales que involucren al público en general, en donde se busque fortalecer los
lazos familiares, los que consistan la búsqueda de una relación intrafamiliar
comunicativa y asertiva, ya que de este modo uno puede aprender a evitar
malentendidos y solucionar algún conflicto, de manera sana y responsable.
❖ No minimizar o normalizar la violencia familiar como una práctica cotidiana,
teniendo en cuenta que este es un problema social que suele tener sus inicios en el
hogar, donde se debe identificar si existen actos de violencia, desde las
manifestaciones más pequeñas como lo pueden ser las frases estereotipadas que pasan
de generación en generación y que pueden generar un hábito no saludable, por ello,
debemos darle la importancia necesaria a estas señales, para buscar erradicarlos y
evitar repercusiones a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Sulmont, D. Modelos multivariados para la violencia conyugal, sus consecuencias y la


solicitud de ayuda [Internet]; 2009. Available from:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/inei_modelo-multivar
iado-para-diferencias-regionales-en-la-vcm.pdf
2. INEI – Perú: “UN MODELO MULTIVARIADO PARA LAS DIFERENCIAS
REGIONALES EN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”. [Internet]. [citado
2020 Dic 13].Recuperado de:
inei_modelo-multivariado-para-diferencias-regionales-en-la-vcm.pdf
3. Torres Manrique JI. Problemática de la violencia familiar en Perú. 2009.
4. Defensoría del Pueblo. La Ley Nº 30364, La administración de la justicia y la visión
de las víctimas.
5. INEI - Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual,2012-2019 [Internet]. [citado
2020 Dic 4].Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/.
6. PERÚ Encuesta Demográfica y de Salud Familiar INFORME PRINCIPAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)
AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDO
7. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [citado 2020 Dic 10].
8. ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10
Diciembre 1948, 217 A (III), disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html [Citado el 10 Diciembre 2020]
9. INEI - Perú: Indicadores de violencia familiar y sexual,2012-2019 [Internet]. [citado
2020 Dic 10].Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/l
ibro.pdf
10. Alonso Varea JM, Castellanos Delgado JL. Por un enfoque integral de la violencia
familiar. Interv Psicosoc. 2006;15(3).
11. MIMP - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [Internet]. [citado 2020
Dic 10].Recuperado
de:https://www.mimp.gob.pe/homemimp/transparencia/resena-historica-mimp.php
12. Andrés, C. y Acosta, G. (2014). Factores Asociados a La Violencia: Factores
asociados a la violencia: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología.
, 7 (1), 115-124. Obtenido de http: //dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905114.pdf
13. Lorenz, K. (1966). On aggression. New York: Harcourt, Brace & World.
14. Gómez, C. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de
abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124.
15. Nelson, R., Trainor, B. Mecanismos neuronales de agresión. Nat Rev Neurosci 8,
536-546 (2007). ​https://doi.org/10.1038/nrn2174
16. Dajas, F. (2010). El cerebro violento. Sobre la psicobiología de la violencia y los
comportamientos agresivos. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 74(1), 22-37.
17. Alcázar-Córcoles MA , Verdejo-García A, Bouso-Saiz JC, Bezos-Saldaña L.
Neuropsicología de la agresión impulsiva. Rev Neurol 2010;50 (05):291-299. doi:
10.33588/rn.5005.2009316
18. Mestre, M., Samper, P., & Frías (2002), Personalidad y Contexto Familiar como
Factores Predictores de la Predisposición Prosocial y Antisocial de los Adolescentes.
Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 445 – 457
19. Esbec, E., & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad:
implicaciones clínicas y forenses. Actas Especiales de Psiquiatría, 38(5), 249-261.
20. Kaya, Y. y Cook, KJ. Un análisis transnacional de la violencia física de la pareja
íntima contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología Comparada [Internet]
2010 [Consultado 16 de enero 2021]; 51 (6), págs. 423–444. doi: ​10.1177 /
0020715210386155​ .
21. Andersson, N., Cockcroft, A., Ansari, N., Omer, K., Chaudhry, UU, Khan, A. y
Pearson, L. (2009). Recopilación segura de información confiable sobre la violencia
contra las mujeres en la experiencia de entrevistas en el hogar a partir de una encuesta
nacional a gran escala en el sur de Asia. Violencia contra la mujer [Internet] 2009
[consultado 16 de enero 2021]; 15 (4), 482-496. doi: 10.1177 / 1077801208331063.
22. ONU. Violencia Patrimonial y Económica contra las Mujeres. Unidad igualdad de
Genéro [Internet] 2017 [consultado 16 de enero 2021]; 3. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia_eco
no_mica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf
23. Córdova O. La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito
familiar. Instituto de la Familia Facultad de Derecho [Internet] 2017 [consultado 16
de enero 2021]. Doi: ​https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.468
24. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Reseña histórica del Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables [Internet]. mimp.gob.pe. 2020 [citado 15
diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/homemimp/transparencia/resena-historica-mimp.php
25. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Misión y
Funciones[Internet].mimp.gob.pe.[citado 15 de diciembre 2020].Disponible en
:http://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=1#:~:te
xt=Dise%C3%B1ar%2C%20aplicar%2C%20promover%2C%20desarrollar,lineamien
tos%20y%20pol%C3%ADticas%20establecidas%20por
26. R​AM​ÓN SÁNCHEZ HEREDIA. La cultura de la violencia en nuestra sociedad
[Internet]. 22/04/2018. 2018 [citado 29 de noviembre de 2020]. p. 1. Disponible en:
https://www.lavozdigital.es/opinion/lvdi-cultura-violencia-nuestra-sociedad-2018042
20914_noticia.html
27. Féliz E. ¿Cómo afecta a la sociedad los frecuentes casos de violencia? - YouTube
[Internet]. 22 jul. 2017. [citado 24 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Y1hwFHScjSI
28. OMS. OMS | Género. WHO [Internet]. 2016 [citado 24 de noviembre de 2020];
Disponible en: http://www.who.int/topics/gender/es/
29. OMS. OMS | Violencia contra la mujer [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2020].
Disponible en: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
30. Pamela Quispe Ilanzo M, Maria Curro Urbano O, Cordova Delgado M, Pastor
Ramirez N, Marcelina Puza Mendoza G, Enrique Oyola Garcia A. INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA EXTREMA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIO EN EL PERÚ*
Extreme violence against women and femicide in Peru [Internet]. Vol. 44, Revista
Cubana de Salud Pública. 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu
31. Oblitas Béjar B. Machismo y violencia contra la mujer Machismo and violence
against women. │UNMSM/IIHS; 2009.
32. Bob Schalkwijk. LA IGUALDAD DE GÉNERO [Internet]. 2015 [citado 28 de
noviembre de 2020]. Disponible en:
http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf
33. OXFAM Intermón. Estereotipos de género que todos hemos escuchado | Ingredientes
que Suman [Internet]. [citado 28 de noviembre de 2020]. Disponible en:
https://blog.oxfamintermon.org/estereotipos-de-genero-que-escuchamos-cada-dia/
34. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. Peru;
35. Republica C de la. El Peruano - Ley que protege a la madre trabajadora contra el
despido arbitrario y prolonga su periodo de descanso - LEY - N° 30367 - PODER
LEGISLATIVO - CONGRESO DE LA REPUBLICA [Internet]. [citado 29 de
noviembre de 2020]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-protege-a-la-madre-trabajadora
-contra-el-despido-arb-ley-n-30367-1315977-1/
36. Flores Castañón Presidenta de WomenCEO Perú; Beatrice E Avolio Alecchi CM,
Mollo J, Fajardo Diana Chumbipuma Gemma Pezo V, Del Barco Nathaly Mejía
Sheyla Ávila WomenCEO Perú M, Sarolli Vanessa Gygax PwC Perú J, Rosselló
Directora Editorial Aída del Rocío Vega Editora Ejecutiva Edición C. Investigadoras
Equipo de Contenido Equipo Creativo CENTRUM Publishing [Internet]. Peru; 2018
[citado 29 de noviembre de 2020]. Disponible en: www.centrum.pucp.edu.pe
37. RAE. Sexismo segun la RAE [Internet]. Disponible en: https://dle.rae.es/sexismo
38. Sanchez Álvarez P. ¿ Qué Es El Sexismo ?
Https://DiversidadMurciaeducaEs/Orientamur/Gestion/Documentos/Definicion_De_S
exismoPdf. 2003;(2002).
39. Giraldo Ü. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA EL MACHISMO
COMO FENOMENO PSICOCULTURAL.
40. machismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE [Internet].
[citado 11 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://dle.rae.es/machismo
41. Certificación en Psicosexualidad: Machismo [Internet]. [citado 11 de diciembre de
2020]. Disponible en:
http://garocrazynonatosex.blogspot.com/2015/05/machismo_31.html
42. feminismo | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE [Internet].
[citado 5 de enero de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/feminismo?m=form
43. ¿Qué es el feminismo? Definición y guía para principiantes [Internet]. [citado 5 de
enero de 2021]. Disponible en:
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200305/feminismo-que-es-definicion-787
6808
44. Diccionario de la lengua española | Edición del Tricentenario | RAE - ASALE
[Internet]. [citado 15 de enero de 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/hembrismo
45. Observatorio [Internet]. [citado 5 de enero de 2021]. Disponible en:
http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/datoscifras/all
46. 10 ingeniosas frases sobre hombres dichas por grandes mujeres | The Idealist
[Internet]. [citado 5 de enero de 2021]. Disponible en:
http://www.theidealist.es/10-ingeniosas-frases-sobre-hombres-dichas-por-grandes-mu
jeres/
47. Alabas OA, Tashani OA, Johnson MI. Gender role expectations of pain mediate sex
differences in cold pain responses in healthy Libyans. Eur J Pain. 2012;16(2):300-11.
48. Machismo y feminismo en 36 frases de 36 hombres famosos | Líderes [Internet].
[citado 13 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2018/03/07/5a9fedd7468aebae4b8b4571.html
49. Los 10 importantes momentos en los que aparece la Virgen María en el Nuevo
Testamento - Historias - COPE [Internet]. [citado 13 de enero de 2021]. Disponible
en:
https://www.cope.es/religion/historias/noticias/virgen-maria-nuevo-testamento-20190
527_423446
50. La experiencia de la maternidad en mujeres feministas* [Internet]. [citado 13 de enero
de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdf
51. Arrastrada por la calle a plena luz del día: el caso de violencia machista que
conmociona a Perú - BBC News Mundo [Internet]. [citado 13 de enero de 2021].
Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41576249
52. Hembrismo y machismo: dos extremos igual de dañinos | Recursos de Autoayuda
[Internet]. [citado 16 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.recursosdeautoayuda.com/hembrismo-y-machismo/
53. Ill​esca​s Zhicay MM, Tapia Segarra JI, Flores Lazo ET. Factores socioculturales que
influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Kill Soc. 2018;2(3):187-96.
54. Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables.Línea 100 del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables[Internet].mimp.gob.pe.[citado 15 de diciembre
2020]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=13#:~:
text=Es%20un%20servicio%20gratuito%20de,atenci%C3%B3n%20telef%C3%B3nic
a%20a%20nivel%20nacional.
55. Ministerio de la Mujer y poblaciones Vulnerables.Aurora es la nueva denominación
del programa que busca prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres[Internet].mimp.gob.pe.[citado 15 de diciembre 2020].Disponible en
:https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/70795-aurora-es-la-nueva-denominaci
on-del-programa-que-busca-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres
56. Portal Transparencia.Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes
(AURORA).[Internet].mimp.gob.pe.[citado 15 de diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_entidad
=13102#.X9mm1FUza1u
57. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Unidad de Atención Integral frente
a la Violencia Familiar y Sexual (UAIFVFS).[Internet].mimp.gob.pe.[citado 05 de
enero 2021].Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=5
58. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Unidad de Atención Integral frente
a la Violencia Familiar y Sexual (UAIFVFS).[Internet].mimp.gob.pe.[citado 05 de
enero 2021].Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=5
59. Policía Nacional del Perú. Nosotros, función, vision y mision.[Internet].Policia
.gob.[citado 05 de enero 2021]. Disponible en :
https://www.policia.gob.pe/home/Nosotros

60. El Peruano.​Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar[Internet][Consultado el 16 de Enero de 2021].
Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar
-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

61. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.​ Decreto Supremo que aprueba el


“Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 - 2021”[Internet].[Consultado el
16 de Ene. de 21]. Disponible en :
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/procesos/DS-008-2016-
mimp-PlanNacionalContraVioleciaGenero.pdf
62. INEI. Perú: Indicadores de Violencia Familiar y
Sexual(2009-2018).[Internet].[Consultado el 16 de Ene. de 21]. Disponible en :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib158
4/libro.pdf

63. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.Dirección General de la Familia y


la Comunidad.[Internet].mimp.gob.pe.[citado 15 de diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.mimp.gob.pe/homemimp/direcciones/dgfc/pagina-dgfc.php
64.
65.
66. Zapata S. Características de las personas agresoras en el entorno familiar [Internet].
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar. 2019 [citado 5 enero 2021]. Disponible en:
https://observatorioviolencia.pe/foro-agresores-entorno-familiar/
67. Castellano Arroyo M., Lachica López E., Molina Rodríguez A. y Villanueva de
la Torre H. ​Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de
valoración del riesgo. Cuad. med. forense [Internet] 2004 [citado 10 de enero
del 2021 ]; n.35: pp.15-28. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n35/Art02.pdf

68. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo
Familiar. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN RELACIONES DE PAREJA:
PATRONES DE VICTIMIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE AGRESORES [Internet].
Universidad de Lima; 2019 [citado 1 diciembre 2020] pp. 60–79. Disponible en:
https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2019/04/Wilson-patrones_y_tipol
ogias.pdf
69. San Martín, A. La violencia familiar, un mal que se ha tornado en un problema
cotidiano y que exige una solución integral. [Internet] 2014 [citado 15 de noviembre
de 2020] Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/10995-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38
655-1-10-20150209.pdf
70. Alcazar, L. Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en el progreso
escolar de los niños y niñas del Perú. [Internet] 2016 [citado 25 de noviembre de
2020] Disponible en: https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/di80.pdf
71. Montero Hechavarría Esnel, Delis Tabares Marlen Teresa, Ramírez Pérez Rolando,
Milán Vázquez Ana Laritza, Cárdenas Callol Rosalia. Realidades de la violencia
familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN [Internet]. 2011 Abr [citado 25 de
noviembre de 2020] ; 15( 4 ): 515-525. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000400016&l
ng=es.
72. Lorena Alcázar, Diego Ocampo. Consecuencias de la violencia doméstica contra la
mujer sobre el progreso escolar de los niños y niñas del Perú: Un estudio a nivel
nacional diferenciando por género. [Internet] 2014 [citado 1 diciembre 2020]
Disponible en:
https://www.cies.org.pe/es/investigaciones/educacion-genero/consecuencias-de-la-vio
lencia-domestica-contra-la-mujer-sobre-el
73. Aldeas infantiles SOS Perú. Consecuencias de la violencia contra la mujer en las
familias [Internet] 2020 [citado 5 enero 2021] Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-contra-la-
mujer-en-l#:~:text=Problemas%20conductuales%20y%20emocionales&text=Diverso
s%20estudios%20han%20determinado%20que,conducta%20y%20problemas%20de
%20atenci%C3%B3n​.
74. EL PERUANO. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar N° 30364 [Internet]. [citado 5 enero
2021]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar
-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
75. Patró Hernández R, Limiñana Gras RM. Víctimas de violencia familiar:
consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. [Internet]. [citado 26
enero de 2021];21(1):11-7. Disponible en:
https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071
76. SOS Children’s Villages. Violencia doméstica: la otra pandemia en el Perú [Internet].
SOS-PE-ES. [citado 27 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pandemiaen-
el-peru
77. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. ESSALUD.
Violencia de género familiar en tiempos de cuarentena: revisión crítica de la
literatura. [Internet]. 2020 [citado 26 enero de 2021] Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096342/rri-08-2020-violencia-de-generofa
miliar-en-tiempos-de-cuarentena.pdf
78. RLCCD. Violencia de género por tiempos de pandemia COVID-19 [Internet]. 2020
[citado 26 enero de 2021] Disponible en:
https://redcatolicas.org/violencia-de-genero-por-tiempos-de-pandemia-covid-19/
79. MIMPE. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar [Internet]. 2020 [citado 26 enero de 2021]
Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/FC775C984996490D052
585F10083107F/$FILE/ResEstad_ConsultasAtendidas_linea100_2020_8.pdf
80. Aldeas infantiles SOS Perú. Consecuencias de la violencia contra la mujer en las
familias [Internet] 2020 [citado 15 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-la-violencia-contra-la-
mujer-en-l#:~:text=Problemas%20conductuales%20y%20emocionales&text=Diverso
s%20estudios%20han%20determinado%20que,conducta%20y%20problemas%20de
%20atenci%C3%B3n​.
81. Alonso Varea José Manuel, Castellanos Delgado José Luis. Por un enfoque integral
de la violencia familiar. Psychosocial Intervention [Internet]. 2006 [citado 2020 Dic
16] ; 15( 3 ): 253-274. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&
lng=es​.
82. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el 'ciclo de la
violencia'. Revista de Neurología. 2011; 52( 8): 489-503
83. Agueda Muñoz del Carpio-Toia, Emanuele Valenti, Wildo Ontiveros Aparicio, Ana
María Amado Mendoza, Brunella Díaz San Román Brunella (2019). Impacto del
Programa de Innovación Educativa sobre la violencia familiar en Escolares de
Arequipa, Perú. Comunidad y Salud et al./ pp. 71-77

También podría gustarte