Post Parcial Ppts

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

Contratos y Cuasi Contratos

Mineros

-Contratos preparatorios: acuerdo de confidencialidad y


memorándum de entendimiento. Promesa bilateral,
promesa unilateral de venta, opción de compra.

-Contratos y cuasicontratos de asociación: sociedad legal


minera y sociedad contractual minera. Otras formas de
asociación, especialmente el contrato de Joint Venture.

-Contratos de disposición de concesiones y minerales:


compraventa, permuta, arrendamiento y usufructo.
Regalías y sobreprecios.
Ejercicio: tratativas y negociación de
un proyecto minero.
1. Normas generales sobre contratos
mineros:

1.1. Aplicación de reglas del derecho común, art° 2°


LOC, 2° CM y 167 CM.

1.2. Regla para individualización de concesiones,


art°s.168 CM y 70 Regl.
2. Contratos preparatorios.
2.1 Acuerdos de confidencialidad.

- Objeto

- Causa

- Partes

- Efectos

- características
2.2 Memorándum de Entendimiento.

- Objeto

- Causa

- Partes

- Efectos

- Características
2.3 Contratos de promesa y opción mineras.
Art° 169 CM:

2.3.1. Promesa bilateral

2.3.2. Promesa unilateral de venta

2.3.3 Opción de compra


2.3 Promesa en general:

-Definición

-Características:
- preparatorio
- solemne, debe constar por escrito
- nominado, art° 1554 CC
- principal

2.3.1. Promesa bilateral: inc. 4° - Art° 169 CM

Reqs: 1554 CC

Efectos: 1553 y 1489 CC


2.3.2. Promesa unilateral: inc. 1°. Art° 169

- Definición: aquel que sólo el promitente vendedor se


obliga a celebrar en el futuro un contrato de
compraventa de alguno de los derechos del art°169
CM, siendo facultativo para el promitente comprador
celebrarlo o no.

- Requisitos:
- art° 1554 CC

- estipular expresamente que es facultativo para el


promitente comprador o beneficiario celebrar la
compraventa o no hacerlo.

- convenir un plazo o condición, o combinación de


ambos, para que beneficiario exprese si celebra o
no la compraventa.
- Efectos:

- derecho de promitente comprador a


escoger celebrar o no compraventa prometida y
obligación de promitente vendedor de cuidar cosa y no
disponer de ella.

- Si promitente comprador elige celebrar


compraventa, ambas partes deben concurrir a
celebración compraventa.

- Si promitente vendedor no cumple: art° 1553 CC.


2.3.3 Contrato de opción de compra minera.
- Definición: Es un contrato preparatorio en el que el oferente
propone al beneficiario en forma unilateral e irrevocable un
contrato definitivo de compraventa que especifica en todas sus
artes, y que recae sobre algunos de los derechos del art° 169
CM.

- Características:
- Es un contrato preparatorio pero con especificación
completa.
- Es relativamente innominado: aplicación supletoria de los
art°s. 99 y 101 C.Comercio.
(i) carácter irrevocable ⇒ oferente no puede retractarse.
(ii) muerte o incapacidad legal sobreviniente del oferente
no hace caducar oferta, porque no emana de un acto
meramente unilateral sino de una convención (contrato
de opción).
- Es principal
- Es gratuito, pero normalmente debe pagarse una prima.
- Es solemne, no sólo debe constar por escrito sino, además,
por escritura pública en conformidad al Art° 169 CM.
- Requisitos:

- Debe especificarse en todos sus elementos y modalidades


la compraventa ofrecida.

- Establecer el derecho del beneficiario a optar libremente


entre aceptar o no la compraventa.

- Determinar o hacer determinable por plazo o condición un


lapso dentro del cual la oferta se mantendrá vigente e
irrevocable y el beneficiario podrá ejercer la opción de
compra.

- La opción debe constar por escritura pública a la cual


deberán concurrir ambas partes, una a hacer la oferta y
la otra a declarar que conoce la oferta y que se reserva
la opción de aceptarla o no.
2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3: Normas comunes:

Los bienes sobre los que recaen son:


- concesión minera

- cuota de la concesión minera

- una parte material de la concesión minera

- acciones de las sociedades regidas por el CM

- en general, cualquier otro derecho reglado por el


código, por ejemplo la manifestación o el pedimento.
Los efectos especiales que se producen son los
siguientes:

- Inc. 2° art° 169: El otorgamiento de contrato por


escritura pública inscrita obliga al que se le ha
transferido la cosa a cualquier título, a celebrar la
compraventa en los mismos términos en que la
habría celebrado el promitente vendedor. Se
convierte en un verdadero gravamen real, más
aún, un derecho real.

- Inc. 3° art° 169: “Además, si pendiente ... se


ejecuta un acto o celebra un contrato que limita o
afecta o puede limitar o afectar la tenencia,
posesión o propiedad de la cosa (Ej. C/v
minerales in situ, arrendamiento, etc.), quedará
resuelto ipso facto …, salvo que el promitente
comprador exprese su propósito de respetarlo,
sustituyéndose en los derechos y obligaciones de
su antecesor en el dominio.”.
-
3. Contratos y cuasicontratos de
asociación.

3.1 Sociedad legal minera.

3.2 Sociedad contractual minera.

3.3 Contrato de Joint Venture y pacto de


accionistas.
3. Contratos y cuasicontratos de asociación

Principio General: art° 172 CM

Toda clase de sociedades (chilenas y extranjeras)


También las sociedades legales mineras (SLM) y las
sociedades contractuales mineras (SCM)

¿Qué clase de sociedad elegir? Algunos elementos


para decidir:

- Responsabilidad de los socios

- Tipo de administración

- Posibilidad de captar capital

- Número de socios

- Aspectos tributarios

- Inembargabilidad concesión minera.


3.1 Sociedades legales mineras.
A) Antecedentes, naturaleza, características, atributos.
B) Hechos que dan origen a la SLM.
C) Derechos, obligaciones y responsabilidades de socios.
D) Juntas de socios. Órgano administrativo más
importante.
E) Administración.
F) Distribución beneficios o productos y contribución a
gastos.
G) Terminación de la SLM.

A) Antecedentes, naturaleza, características, atributos.

a) Antecedentes.
Legislación minera rechaza comunidad (Cdd) sobre
concesiones mineras y crea (desde CM 1930), en
mismos casos de Cdd del Derecho común, la SLM,
sociedad de capital con personalidad jurídica propia.
b) Naturaleza.
c) Características.
- Sociedad de capital, haber social dividido en acciones
(libre transferencia), importa contribución o aporte y no
persona.
- Sociedad civil.

d) Atributos.
- Nombre: art° 173 i. 2° y 174 CM; 71 Regl.
- Domicilio: art° 173 i.3° (se puede cambiar)
- Patrimonio: a lo menos una concesión minera.
Capital no se expresa en pesos ⇒ haber social.
Haber social dividido en 100 acciones.
- Nacionalidad, capacidad y responsabilidad: Derecho
común.
B) Hechos que dan origen a la SLM.

Inscripción de pedimento o manifestación


formulado en común por dos o más personas, en
Reg. Descubrimientos ⇒ inscripción constitutiva y
traslativa dominio (ictd) en Reg. Desc. ⇒
inscripción (art°173 i.1°) y sociedad y socios en
Reg. Accionistas. (176 CM)
Inscripción a cualquier título, de cuota de
concesión minera (en trámite o constituida) que
estaba inscrita a nombre de una sola persona.

por acto entre vivos: tradición, acto particional


de liquidación sociedad conyugal, en Reg.
Descubrimientos o a cualquier título Propiedad
⇒sociedad y socios en Registro Accionistas.

por sucesión por causa de muerte:


Herederos: inscripción posesión efectiva Registro Descubrimientos o
Propiedad (y testamento si lo hubiere);inscripción especial herencia
mismo Registro⇒ ictd mismo Registro ⇒sociedad y socios en Registro
accionistas. Acciones permanecen indivisas entre herederos hasta
adjudicación

Legatarios: inscripción posesión efectiva y testamento en Registro


Descubrimientos o Propiedad ⇒ictd mismo Registro ⇒ sociedad y
socios en Registro Accionistas.

Herederos y legatarios: mismas inscripciones de herederos, más


testamento.
ictd
Efectos inscripción
cambio cuota por acción (bien mueble)
art° 177 CM

C) Derechos, obligaciones y responsabilidades de socios.


a) Derechos.
- Voz y voto en juntas de socios (órgano superior de
administración social) (art°s. 181,182 y 191).
- Recibir beneficios o productos (art°194) o parte del activo en
caso de liquidación.
- Designar árbitro liquidación Cdd. que sucede a SLM disuelta.
- Enajenar libremente acciones: por instrumento público. Tradición
por inscripción de título en Registro Accionistas.
Adjudicación por escritura pública e inscrita. Mientras no hay
adjudicación: administración proindiviso; designación mandatario
común (art° 179 i.2°).
Transmisión de acciones: se aplica 688 C.Civil (art° 178). L.
12.680, de 1957, sobre venta de acciones de personas fallecidas,
aún vigente.
Tradición y transmisión no afecta gravámenes sobre acciones.

b) Obligaciones.
- contribución a gastos sociales (art° 195)

c) Inconcurrencia art° 196 I.1°


1° pago con dineros, pastas o minerales art° 196 I.2°
2° pago con acciones de inconcurrente art° 196 I.3° ⇒ juicio de
inconcurrencia.

Juicio ejecutivo de inconcurrencia:


- título: acta o escritura pública de junta art° 197 i.1°
- excepciones: art° 197 i.2°
- admite acciones sin obligación de concurrir.
C) Responsabilidades:
- Respecto de terceros: socios no responden personalmente
- Respecto de SLM: por obligaciones legales de contribución (art°195):
socios responden con beneficios o productos, o susacciones.

D) Juntas de socios. Órgano administrativo más importante.


- Principio general: todo negocio … art° 181
- Lugar de celebración: domicilio social, salvo
 acuerdo contrario art° 184 i.20
 junta plena art°. 185
- Citación a Junta:
 convocatoria
 citación
- Principio general para formar junta se requiere citación
previa art° 182

- Convocatoria, ante Juez domicilio social art°s.183 y 184.


Oposición facultativa a convocatoria hasta antes del día
fijado para junta: a resolverse de plano. Apelación Art°183.

- Citación propiamente tal: art°184, por avisos publ. por 2


veces a lo menos.
- Constitución juntas.
- quórum primera citación: mayoría absoluta (50 acciones y
fracción) art°.186 i.1°.
- quórum segunda citación: acciones que concurran, art° 186
i.2°

- Presidencia junta: art° 187.


- Quórum para acuerdos: comunes y especiales.
- Comunes: mayoría absoluta de acciones presentes, en
primera o segunda citación.
Empate: decide juez. Art° 188.
Procedimiento sumarísimo.
- Especiales (en primera o segunda citación):
 mayoría absoluta: 189 i.2° y 195 i.2°
 2/3 acciones: 189 i.1° y 184 i.2°
- Requisitos de acuerdos:
 prueba: acta, 188 i.1°.Jurisprudencia (ver materiales)
 validez:
- concurrencia notario (art° 190)
- Acciones contra acuerdos o juntas:
 Reclamo contra ciertos acuerdos, 189 i.3° y 195 i.3° y 4°
Procedimiento sumarísimo
Plazo para reclamar: efecto?
Desde cuándo se cuenta?
Qué se pide?
Defensa del minoritario
 Nulidad de Acuerdos, previstas en CM
Causales: art. 184 i.3°
Plazo: 3 meses
Procedimiento sumarísimo.
 Otras nulidades
Por causales no previstas en casos anteriores
Plazo: derecho común
Procedimiento: sumario.
E) Administración.
- Principios generales art° 191 i.1°
 No obstante junta es órgano principal de administración.
 Junta designa administrador (por mayoría simple) y le fija
atribuciones.

- Administrador es mandatario y debe ceñirse a mandato.


Si junta nada fija: arts° 192 i. 2° y 3° y 193 i.1° y 2°.

- Mientras se nombra administrador: art° 193 i.3°.

F) Distribución beneficios o productos y contribución a gastos.


a) Distribución de beneficios art° 194
 en proporción a acciones de cada socio
 cuando junta determine, o en su defecto administrador
 cómo: minerales, pastas o dinero, según acuerden socios.
Si no hay acuerdo: en dinero. Caso especial de 1/4
de acciones.
b) Contribución a los gastos art° 195
 principio general: gastos necesarios…
c) Inconcurrencia art°.196 i.1°
1° pago con dineros, pastas o minerales art°.196 i.2°
2° pago con acciones de inconcurrente art° 196 i.3° ⇒
juicio de inconcurrencia.

Juicio ejecutivo de inconcurrencia:


 título: acta o escritura pública de junta art° 197 i.1°
 excepciones: art° 197 i.2°
- admite acciones sin obligación de concurrir.
 remate: art° 198: postores i.2°
no hay postores i.3°

G) Terminación de la SLM

Causales: art° 199

Qué sigue a terminación: liquidación Cdd, partición de bienes


(salvo causal 2a. de art° 199).
3.2 Sociedades Contractuales Mineras
A) Características.
B) Objeto.
C) Normas que rigen la SCM.
D) Formación y prueba de la SCM.
E) Responsabilidad de socios.
F) Terminación de la SCM

A) Características
a) Del contrato de Sociedad:
- Bilateral, oneroso, conmutativo y principal
- Solemne
- escritura pública
- inscripción en extracto en Registro Propiedad
Conservador de Minas.

b) De la sociedad:
- De capital, su haber social se divide en acciones.
B) Objeto art° 200
- Para la prospección o la exploración de la concesión de
exploración o de la pertenencia,
- o la explotación de la pertenencia y el beneficio de sus
minerales (beneficio de minerales ajenos puede hacerse sólo
accesoriamente).

C) Normas que rigen la SCM art° 205


- Estipulaciones contractuales.
- En su defecto por reglas de Sección 2a.
- En su defecto por normas de Sección 1a. SLM.
¿Puede pactarse que no se rigen por las normas de las SLM?
D) Formación y prueba de la SCM art° 201.
- Por escritura pública
- inscrita en extracto en Registro de Propiedad del
Conservador de Minas del domicilio social.
(Modificaciones del mismo modo, art° 101 N°2).

- Escritura pública, requisitos


- La individualización de los socios y el nombre,
domicilio, objeto y duración de la sociedad;
- La forma de administración;
- La división del interés social en acciones y su
distribución total entre los socios. Posibilidad de
que acciones no tengan obligación de contribuir; y
- El aporte o transferencia de la concesión de la
sociedad.

En la misma escritura podrán expresarse los demás


pactos que acuerden los socios.
- Inscripción en extracto.
- Contenido: menciones enumeradas antes.

- No hay plazo para inscribir.

- Inscripción en Registro de Propiedad.

- Inscripción en Registro Accionistas art° 100 Regl.


Mismo donde se inscriben transferencias y
transmisiones de acciones de la SLM art° 92 i.4°.
E)Responsabilidad de Socios. Art°202
- Respecto de terceros: socios no responden personalmente, salvo
estipulación en contrario art° 202 i.3°

- Respecto de SCM: socios responden:


- con todos sus bienes, por aportes que se obligaron en contrato
social. Art°202 i.1°.
- con beneficios o productos o acciones, por pago de cuotas que
se acuerden
con posterioridad. Art° 202 i.2°.
- ¿con qué responde el socio respecto de aportes de capital
acordados en
junta que modifican los estatutos de la SCM?

F) Terminación SCM art°s.203 y 204.


Mismas SLM
- Causales
N°s.1° y 2° de art°203

- Sociedad disuelta se liquida:


- por administrador, salvo disposición distinta de escritura
3.3 Otras formas de asociación.
a) Joint Venture, contrato de colaboración empresaria o
asociación empresarial:

- Partícipes.

- Elementos esenciales
- Objeto
- Administración
- Aporte, distribución de beneficios y riesgos compartidos
- Contribuciones y dilución
- Adquisición de derechos mineros / título sobre ellos.

- Normas sobre joint venture en legislación chilena:


- Ley 19.137, Codelco.
- Ley 18.482 sobre contratos especiales de operación
3.3 Otras formas de asociación.
a) Joint Venture (cont.)

- Problemas que presenta el joint venture minero:


- Título sobre derechos mineros

- Aspectos contables y tributarios

- Distribución de beneficios en especies

- Trasvasije, por dilución, de d°s y acc°s en sociedades

- Conversión por dilución, de derechos o acciones de


sociedades, en royalty. Problemas del royalty

- Término del joint venture por exploración infructuosa

- Noción y tipos de joint ventures chilenos


3.3 Otras formas de asociación.
b) Earn-in agreement (contrato de opción para incrementar
participación), contrato por el cual una parte va “ganando” o
adquiriendo porcentajes de la propiedad minera de otra, en la
medida que invierta en gastos de exploración en esa propiedad:

- Partícipes.

- Elementos esenciales
- Objeto
- Exploración por una parte: libre o reglada
- Concesiones mineras de otra parte
- Determinación de gastos o trabajos de explor. realizados
- Adquisición de derechos mineros / título sobre ellos: opción,
promesa.

- Una vez adquiridos ciertos derechos = formación sociedad:


- Quién administra.
- Cómo sigue adquiriendo derechos en propiedad/sociedad.
3.3 Otras formas de asociación.
c) Pacto de accionistas, son acuerdos privados obligatorios entre
todos o algunos de los accionistas de una sociedad, que establecen
acuerdos respecto de la administración, de la cesión de acciones u otras
materias:

- Partícipes.

- Elementos esenciales, uno o varios de los siguientes:


-Administración. Mayorías y minorías.
-Acuerdos de control.
-Restricciones a la transferencia de acciones (pre-emption
rights): right of first refusal o right of first option; drag along;
tag along.
-Valorización de empresa.
-Put y call options.
-Resolución arbitral de disputas.
4. Contratos de disposición de concesiones y minerales

Normativa aplicable: Por regla general (art. 167 CM), estos


contratos se rigen por las mismas normas del derecho
común, salvo en lo modificado por CM.

4.1. Compraventa y Permuta

4.1.1 Compraventa de concesiones mineras, parte o cuota:

- Art. 170, no hay rescisión por lesión enorme, debido a la


aleatoriedad de la actividad minera.

- Estos contratos son siempre solemnes, deben otorgarse


por escritura pública (arts. 1802 inc 2 y 1898 CC, 92 inc 1
CM)
4.1.2 Compraventa de minerales extraídos: normas
compraventa de bienes muebles del CC, siendo contratos
normalmente consensuales.

Sin embargo suele ser otorgado por escrito, por art°s 223 a
225 CM y con el fin de incorporar cláusulas relativas a
muestro, análisis, pesaje de minerales, así como premios y
castigos al precio base estipulado.

4.1.3 Compraventa y permuta de minerales in situ: la


primera corresponde cuando el titular de una pertenencia se
obliga a dar una cantidad de sustancias minerales, que al
momento de la celebración del contrato se encuentran aun in
situ y el comprador a pagarla en dinero y a extraer esas
sustancias por su cuenta y riesgo; y en el segundo caso
puede decirse que se trata de una estipulación por la cual el
titular de una pertenencia recibe, en vez del precio o como
parte mayoritaria del precio, una cierta proporción o
volumen de los mismos minerales, una vez extraídos.

37
4.2. Arrendamiento y usufructo de pertenencia minera.

Art° 171 CM: Se presume que la explotación hecha por el


arrendatario o usufructuario conforme al contrato constituye uso
y goce legítimo de la pertenencia y no se le hace responsable de
la disminución de sustancias minerales a consecuencia de la
explotación.

4.3 Contrato de Pirquén:


Consiste en la entrega por su titular de todo o parte de una
pertenencia a otra persona denominada pirquinero, para que la
explote por su cuenta y riesgo, con la obligación de pagar un
porcentaje de los minerales extraídos (regalía).

Según la forma que adopte, puede derivar en un contrato de


aparecería, de sociedad, de arrendamiento o de trabajo.

38
4.4 Modalidades contractuales

- Se trata de la forma en que se puede pagar parte del precio de


una compraventa (parte variable, además de una fija), de un
arrendamiento o de un usufructo.

- NSR Net Smelter Return o Retorno Neto de Fundición: consiste


en el retorno o los ingresos que recibe un productor minero por
la venta de su concentrado de mineral a una fundición,
normalmente vía exportación al extranjero, al cual deben
deducirse determinados ítems, como por ej: transporte, aduana,
seguros, de modo que queda el "retorno neto". Así, el que vendió
la pertenencia recibe un porcentaje del NSR que fluctúa entre el
1 y 3% normalmente.

- NPI Net Profit Interest o porcentaje de la utilidad neta: consiste


en un porcentaje de la utilidad neta de la empresa que adquirió
las pertenencias mineras y las está explotando, pagándose ésta
al vendedor de esas pertenencias. El porcentaje va normalmente
desde e! 4 al 10%.

- Regalía por tonelada extraída o regalía por tonelada procesada:


consiste en un monto fijo de dinero que se paga por el
adquirente de la pertenencia a su vendedor, por cada tonelada
de mineral que se extrae o se procesa, proveniente de esa
pertenencia.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
MINEROS

Rafael Vergara
1) Diseño, fuentes y elección del financiamiento.

(i) Diseño del financiamiento:

Elección de la estructura y herramientas de


financiamiento del proyecto, la cual dependerá de la
etapa en que éste se encuentre y la o las etapas que se
pretendan financiar.

Dependerá también de las fuentes de financiamiento


disponibles y sus costos; y de los elementos
determinantes para la elección del financiamiento.

La aplicación del diseño se efectúa desde etapas


tempranas del proyecto y hasta su fin. El punto de
partida de todo diseño es determinar:
a) Qué se financia;
b) Qué etapa o etapas se financian; y
c) Qué fuentes disponibles existen y a qué
costos.
1) Diseño, fuentes y elección del financiamiento.

(ii) Fuentes de financiamiento:

- Dueños de proyectos o patrocinadores


(“Sponsors”).
- Agencias de desarrollo (Corporación Financiera
Internacional - IFC) u organismos
multilaterales (Banco Mundial)
- Entidades bancarias
- Mercados de capitales
- Compañías de royalty o streaming.
- Fondos de Inversión Privados o FIP
- Off-takers o compradores de mineral por
adelantado.
- Compañías aseguradoras y fondos de
pensiones.

Las fuentes que se utilicen para un proyecto minero


pueden ser varias y simultáneas.
1) Diseño, fuentes y elección del financiamiento.

(iii) Elementos determinantes para la elección del


financiamiento.

Los elementos determinantes para la elección del tipo de


financiamiento que hará el dueño del proyecto o sponsor
se basará en:

1. Riesgo de la inversión (financiera, política,


licencia social, medioambiental, etc.);
2. El costo estimado del desarrollo del proyecto en
cuestión;
3. El modelo de financiamiento;
4. Los activos con los que cuenta el titular del
proyecto;
5. El tipo de empresa minera (tamaño, respaldo,
patrocinantes, etc.); y,
6. Utilidad esperada de la futura explotación del
yacimiento.
2) Etapas de un proyecto minero y su
financiamiento

Cualquier proyecto minero, tiene cuatro fases o etapas


que se financian de distinta manera.

(i) Exploración y Prospección.

(ii) Explotación.

(iii) Beneficio, procesamiento de minerales.

(iv) Cierre.

¿Porqué se financian de distinta manera?

¿Cómo se financia cada una de ellas?


(i) Exploración y prospección:

Mecanismos tradicionales:

a) Capital propio
(i) Exploración y prospección:

Mecanismos tradicionales:

b) Capital o créditos provenientes de fondos de inversión de riesgo


locales: privados (ej. family offices) o públicos (Fondo Fénix, de Corfo,
aportó US$150MM). También ha habido fondos internacionales, como
JICO, de Japón, o Appian Capital Advisory.
(i) Exploración y prospección:

Mecanismos tradicionales:

c) Emisión de acciones en bolsas extranjeras: algunas sociedades


extranjeras sin gran capital –junior companies-, con subsidiaria en
Chile que esté haciendo exploración minera, buscan financiamiento
mediante emisión de acciones y las ofrecen en una bolsa de valores
(TSX, ASX, LSX). Con ello, se transfiere el riesgo que implica la
iniciación o continuación de la exploración minera, dado que el sistema
financiero o bancario no puede o no está dispuesto a asumir dicho
riesgo a un bajo costo de financiamiento.
(i) Exploración y prospección:

Mecanismos alternativos o nuevos:


-No son los únicos , sino los más frecuentes.

-¿Porqué y cuándo aparecieron?


-Término súper ciclo precios de minerales y surgente volatilidad,
especialmente a partir de mitad primera década de 2000.
-Crisis financiera, aversión a riesgo de instituciones financieras
típicas y, por lo mismo, encarecimiento del tradicional “Project
finance”.
-Distribución de riesgo de negocio minero.
-Aumento de costos de producción.
-Disminución del mercado bursátil extranjero (v.gr. TSX, ASX y
LSX) para el financiamiento de exploración minera, a través de
empresas “junior”.
-Límites de crédito de organismos multilaterales.
(i) Exploración y prospección:

Mecanismos alternativos o nuevos:

d) Contratos de “earn-in” o “farm-in”: son contratos que permiten obtener


fondos mediante alianzas entre el dueño de unas concesiones mineras a
explorar y un socio estratégico. Este último se obliga a desembolsar ciertas
cantidades de dinero que se destinan a exploración de las concesiones
mineras a través del tiempo y que le permitirán ir adquiriendo un
porcentaje de la propiedad de ellas.

Normalmente se documentará mediante una opción de compra minera –que


pasa a ser el principal contrato- por la cual el socio estratégico tendrá el
derecho y no la obligación de invertir ciertas cantidades de dinero en
exploración de las concesiones mineras, lo que le permitirá adquirir porcentajes
de propiedad sobre ellas.

Implicará la formación de una sociedad entre ambos partícipes, cuyos


estatutos, pacto de accionistas y otros tendrán que prepararse al principio.
(i) Exploración y prospección:

Mecanismos alternativos o nuevos:

e) Colocaciones privadas de acciones y SEDAs: la colocación privada es un


mecanismo de emisión de acciones usado desde hace algún tiempo por
junior companies, destinadas a ser suscritas por una persona determinada
con quien se ha negociado previamente los términos en que se incorpora a
la junior company.

Opuesto a oferta pública de acciones. Financiamiento con capital y no créditos.

Como una variante de esas colocaciones privadas se encuentra el denominado


Stand-by Equity Distribution Agreement o SEDA, contrato por el cual la junior
company emite acciones a ese tercero en un cierto plazo, quien se obliga a
suscribirlas y pagarlas, normalmente con un descuento.

Implica la dilución de la propiedad de la junior company y puede afectar el


precio de transacción de la acción.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos tradicionales:

a) “Financiamiento de proyecto” o “project finance”: financiación vía


combinación de capital y créditos para inversiones de mediana o gran
envergadura, que se sustenta en la capacidad del proyecto para generar
flujos de caja que puedan pagar tales créditos y en contratos con y
entre diversos partícipes del financiamiento. Esto supone que el dueño
del proyecto posee un capital propio relativamente importante.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos tradicionales:

b) Bonos corporativos (bonds): instrumentos de deuda emitidos por


sociedades anónimas y otro tipo de entidades (por ejemplo, Codelco o
SQM) con el objetivo de obtener recursos directamente de los mercados
de valores. Para poder hacer oferta pública de estos bonos, su emisión
debe estar inscritas en el Registro de Valores que lleva la Comisión para
el Mercado Financiero.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos tradicionales:

c) Emisión de acciones en bolsas local o extranjeras: sociedad


anónima abierta chilena (Pucobre, SQM, etc.) emite acciones en la
Bolsa de Valores local o sociedad extranjera –senior company-, con
subsidiaria en Chile, emite acciones que ofrece en su bolsa de valores
(TSX, ASX, LSX), todo ello con el propósito de hacerse de dineros para
iniciar la construcción y explotación de una mina y de su planta de
procesamiento de minerales, su expansión o continuación de
actividades. Con ello, se diluye la propiedad de la sociedad respecto de
su controlador, pero se obtienen recursos financieros sin pago de
intereses.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos alternativos o nuevos:

d) Regalías o royalties. Consisten en acuerdos por los cuales el titular de una


pertenencia u operador de un proyecto minero debe efectuar pagos periódicos a un
tercero en función de la producción minera y en general por toda la vida útil del
proyecto minero.

Normalmente se pactan como parte variable del precio de la compraventa de


concesiones mineras, bajo la modalidad de un porcentaje de retornos netos de fundición
(NSR) o un porcentaje de la utilidad neta (NPI). También pueden ser:
-el resultado de la dilución de un socio en un proyecto minero, normalmente cuando ha
llegado al 10% y entonces se convierte en una regalía como las señaladas.
-el pago de un crédito otorgado por una compañía especializada en royalty. Ese crédito
se va amortizando con los pagos de regalías pactados. Se comparte el riesgo del
negocio minero.

Estas regalías significarán muy importantes cantidades de dinero a pagarse en el


tiempo, por lo que los contratos se han ido sofisticando.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos alternativos o nuevos:

e) Streaming. Es un contrato de compraventa de mineral por el cual se paga una


cantidad determinada, normalmente anticipada, a cambio del derecho a recibir
cierto mineral (normalmente un subproducto) o una determinada cantidad de
mineral que se extraiga de un proyecto específico, por un precio fijo y
predeterminado , normalmente inferior al precio de mercado y por toda la vida
del proyecto.

Las compañías streaming usualmente adquirirán metales preciosos. Es distinto a la


regalía: el streaming otorga derecho al comprador de adquirir todo o una parte de
ciertos minerales producidos por una mina (normalmente compra de producción
física); y la regalía otorga un derecho a un porcentaje de los ingresos por la venta
de la producción. Ambos tienen la ventaja de que las empresas acceden a recursos
que no implican dilución. Se comparte el riesgo del negocio minero.

Implica entregas de mineral a largo plazo, por lo que se trata de contratos


complejos.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos alternativos o nuevos:

f) Financiamiento otorgados por empresas trader u Off-taker financing.


Consisten en convenciones por las cuales un comercializador o trader de
minerales compra una parte de la producción de un yacimiento minero y
paga anticipadamente, lo que sirve para financiar explotación.

Las empresas comercializadoras de mineral o compradores finales (más


acostumbradas a riesgo de negocio minero) a menudo desean asegurar
suministro de mineral => proporcionan fondos para proyectos mineros –
como capital y/o créditos- y explotador desea asegurar venta de parte de
producción al trader u off – taker.

La forma más común de este mecanismo es una combinación entre un


pago por adelantado por producción futura, el cual se amortiza contra las
entregas y un descuento a precio de mercado bajo el contrato de Off take.
(ii) Explotación; y (iii) Beneficio o procesamiento de minerales:

Mecanismos alternativos o nuevos:

g) Capital o créditos provenientes de fondos de inversión privados, locales


o internacionales.

Gran cantidad de ahorro y consecuente formación de enormes fondos han


permitido que ellos se planteen posibilidad de diversificar inversión, lo que
los ha llevado a probar en minería, liderados por conocedores de la
industria, sin perjuicio de asumir en algunos casos riesgos no menores.

Estos fondos provienen de distintas fuentes: principalmente capitales


privados, pero también, en menor cantidad, fondos soberanos y una
pequeña parte de fondos de pensiones.
(iv) Cierre de faenas:

a) Las obras de cierre de faenas y su ejecución, se pagarán con capitales o


recursos propios de las empresas mineras. Ellas tendrán que ir dejando
recursos financieros para estos propósitos.

b) Garantías del cierre: la Ley de Cierre de Faenas exige caucionar estas


obras y su ejecución. Hasta hace poco solo se podía caucionar con
boletas bancarias de garantía, a un costo enorme y que en la práctica
implicaba desmovilizar ciertos dineros de las empresas mineras. Hoy se
puede caucionar con pólizas de seguros de garantía, a costos más
razonables.
Rafael Vergara G. y Abel Piñones C.
A. Licencia para operar (LPO).
§ Industrias qué buscan para instalarse

§ Aceptación de la minería/energía general versus proyectos particulares

§ 1997, BM, Quito, Ecuador.

§ Aceptación y apoyo de proyectos de recursos naturales es dinámico

§ ¿Una desaladora? ¿Un parque eólico? ¿Un proyecto? ¿Un lugar específico?

§ ¿Quién la otorga?

§ ¿Dentro de los cronogramas financieros y de ingeniería?

§ Casos emblemáticos

|2
A. Licencia para operar.

|3
A. Licencia para operar.
§ Desde hace varios años se ha considerado a la LPO como el riesgo N°1 de la minería.

§ Concepto fundamental en la mirada moderna de la actividad minera y en general de los


proyectos de recursos naturales.

§ Mirada tradicional:
-un proyecto sólo necesita las autorizaciones/permisos legales que el país determine.
- no le toma el peso al entorno donde se desarrolla el proyecto;
- hace caso omiso de los riesgos políticos y sociales que no están dentro del marco legal
respectivo.

• Mirada moderna:
- LPO = compromiso comunitario. Un desarrollador de proyecto de recursos naturales
necesita crear y mantener buenas relaciones con todos sus stakeholders o incumbentes;
- sin el apoyo de la comunidad se corre el riesgo de deslegitimación en el medio, lo que
puede llevar a perder la LPO.
- la LPO no se obtiene de un particular gobierno, sino de la comunidad local afectada por el
proyecto. “Ser un buen vecino”.

|4
A. Licencia para operar.
§ El concepto de LPO intenta dar cuenta del progresivo aumento en las exigencias al desarrollo
de los proyectos de recursos naturales, así como a la aceptación social con respecto a la
utilización y explotación de recursos naturales.

§ No es suficiente que el proyecto sea económicamente factible, sino que también debe ser
socialmente posible.

• Para mantener la licencia social ya no basta cumplir con la norma, sino atender a valores y
expectativas imperantes. Por eso, es un proceso dinámico, que impone a las empresas
comprender el entorno social y adaptarse al mismo. Así, por ejemplo, empleará recursos
humanos disponibles en la comunidad circundante.

• El Minerals Council of Australia( MCA) ha definido LPO como un contrato social no escrito
que refleja la relación entre las compañías y la comunidad en donde dichas compañías
operan, y el cual depende tanto del desempeño de la compañía y el nivel de confianza que la
comunidad local tiene respecto a dicho desempeño (https://theconversation.com/can-you-
legislate-a-social-licence-to-operate-10948)

|5
A. Licencia para operar.
§ Nuevas tendencias: derechos humanos y empresa; ESG o ASG.

§ Derechos humanos y empresa: ¿qué aspectos importan?

§ La actividad empresarial y el desarrollo de proyectos resultan clave para la sociedad.


Sin embargo, pueden tener impactos negativos sobre los DD.HH. de las personas con
que se relaciona (comunidades, trabajadores, contratistas, consumidores o clientes,
personas que trabajan en su cadena de producción, etc.). Generalmente, se identifican
los siguientes riesgos a que se expone una empresa en materia de DD.HH.:
§ Impacto al medio ambiente que afecte negativamente a las comunidades locales.
§ Impacto en materia de adquisición, uso y/o manejo de tierras.
§ Impacto en información y transparencia sobre el proyecto y/o empresa.
§ Impactos sobre grupos sociales vulnerables por discriminación o falta de oportun.
laboral o expuestos a riesgos por act. Empresarial o exclusión de beneficios.
§ Trabajo infantil (-18 años); trabajo forzado; la trata de personas o cualquier otro
medio coercitivo que no permite a trabajadores dejar libremente el empleo;
§ Condiciones de trabajo poco seguras o saludables que exponen a los trabajadores
al riesgo de accidentes o enfermedades ocupacionales; y
§ Restricciones en el derecho de los trabajadores para representar colectivamente
sus intereses.

|6
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿de dónde provienen?

§ En 2011, el Consejo General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad el documento


“Principios Rectores sobre DD.HH. y Empresa”, al que adhirieron todos los países, incluyendo
Chile (los “Principios Rectores”). Los Principios Rectores son un conjunto de directrices que
orientan, por una parte, a los Estados en su labor de protección de los DD.HH. y, por otra, a
las empresas en su deber de respetarlos.
§ Los Principios Rectores pueden resumirse en 3 pilares: (i) deber del Estado de proteger los
DD.HH. que puedan ser vulnerados por prácticas y/o conductas empresariales y/o estatales;
(ii) responsabilidad de las empresas de respetar los DD.HH. y, por lo tanto, la obligación
de que éstas adopten un enfoque preventivo en sus actividades; y (iii) acceso a justicia y a
mecanismos de reparación.
§ Estas directrices representan en la actualidad el referente y una herramienta legitimada a
nivel internacional para fijar los estándares en materia de DD.HH. y empresa.
§ En efecto, los Principios Rectores fueron elaborados considerando la Carta Internacional de
los DD.HH. y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo. En ese sentido, los Principios Rectores no constituyen nuevas obligaciones, sino que
precisan las normas ya existentes, aportando claridad sobre la responsabilidad de los
Estados y empresas en este contexto.

|7
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿fuente regulatoria?

§ Chile ha ratificado una serie de convenciones de DD.HH de la ONU, incluyendo la


Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
la Convención Internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares, Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad.

§ Asimismo, Chile ha ratificado 8 convenios fundamentales de la OIT: (i) el Convenio sobre el


trabajo forzoso, (ii) el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, (iii) el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, (iv)
el Convenio sobre igualdad de remuneración, (v) el Convenio sobre la abolición del trabajo
forzoso, (vi) el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), (vii) el Convenio sobre
la edad mínima y (viii) el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil.

|8
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿qué se espera de la empresa en Chile respecto de DD.HH.?

§ Como primera cuestión, las empresas deben respetar la normativa vigente.


§ Las empresas deben conocer y estar familiarizadas con los instrumentos internacionales que
marcan las directrices en materia de DD.HH. y empresa, particularmente con: (i) los
Principios Rectores, (ii) las líneas directrices de la OCDE y (iii) la declaración tripartita de la
OIT.
§ Las empresas deben desarrollar mecanismos operacionales de reclamación que permitan
identificar potenciales impactos y repararlos.
§ Las empresas deben llevar a cabo la debida diligencia en materia de DD.HH. y actualizar,
según corresponda, el análisis. La debida diligencia tiene como fin que las empresas
identifiquen, prevengan, mitiguen o respondan por las consecuencias negativas de sus
actividades sobre los DD.HH., sean éstas acciones u omisiones directamente relacionadas
con sus productos o servicios prestados y/o se refieran a sus tratos con sus socios
comerciales, entidades incorporadas en su cadena de valor y cualquier otra instancia
directamente relacionada con sus operaciones comerciales productos o servicios. Pasos:
1. Evaluación de impactos reales y potenciales.
2. Integración y actuación en base a las conclusiones.
3. Seguimiento a las respuestas.
4. Comunicación de esos impactos.

|9
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿reportes?

§ Los Principios Rectores destacan la importancia de que el Estado aliente a las empresas para
que comuniquen la forma en que abordan los riesgos de los impactos adversos en DD.HH. a
través de reportes u otros medios.
§ Habitualmente, las empresas entregan al público general reportes de sostenibilidad que
pueden contener información sobre la manera en que la empresa ha identificado y abordado
los riesgos en materia de DD.HH.
§ A propósito de la irrupción de los factores ESG (Environmental, Social and Governance) o
ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) como información relevante a considerar por
los inversionistas así como por los receptores de inversión para la toma de decisiones, la
iniciativa de las empresas de informar al mercado sobre estas materias ha pasado de ser
voluntaria a implicar el cumplimiento de una obligación regulatoria.
§ En efecto, en noviembre de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”) publicó la
Norma de Carácter General 461 (“NCG 461”) que modifica la estructura y contenido de la
memoria anual de emisores de valores de oferta pública inscritos en el Registro de Valores de
la CMF en materias ASG. La NCG 461 incorpora la obligación de informar sobre factores
ASG en todas las secciones de la memoria.

1
|
0
A. Licencia para operar.
ESG o ASG: normas chilenas.

§ Con anterioridad a la NCG 461, la Sup. de Pensiones publicó en nov. 2020 la Norma de
Carácter General 276 (“NCG 276”) que incorpora el riesgo climático y los factores ASG en las
políticas de inversión y actividades de evaluación y gestión de riesgos de las administradoras
de fondos de pensiones (“AFP”). Adicionalmente, la NCG 276 requiere a las AFP informar
cómo los elementos ASG son incorporados en los procesos de análisis de inversiones.
§ Mayo 2022, ingresó a Cám. Diputados moción de ley que previene y sanciona el eco-
blanqueo o lavado verde de imagen (también conocido como “Greenwashing”).
§ Otra normativa relacionada directamente con aspectos ASG: ley de bases generales del
medio ambiente (Ley 19.300); la ley de responsabilidad extendida del productor (Ley 20.920);
la ley que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente y amplía
la responsabilidad penal de la persona jurídica (Ley 21.595); la ley que incentiva la inclusión
de personas con discapacidad al mundo laboral (Ley 21.015); la ley que regula el trabajo en
régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el
contrato de trabajo de servicios transitorios (Ley 20.123); el reglamento que regula el
procedimiento de consulta indígena (Decreto Supremo 66 del Ministerio de Desarrollo Social);
la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (Ley
19.496); la ley que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en
materia de lavado y blanqueo de activos (Ley 19.913); y la ley que perfecciona el sistema de
defensa de la libre competencia (Ley 20.945)
1
|
1
A. Licencia para operar.
§ Acuerdos entre empresas y comunidades:
- Dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”). Si es con comunidades
indígenas: Procedimiento de Consulta Indígena.
- También pueden haber compromisos voluntarios dentro de la RCA.
- Fuera del SEIA. Acuerdos o compromisos.

1
|
2
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.

1
|
3
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.

1
|
4
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.

1
|
5
B. Relacionamiento comunitario indígena.

§ Pueblos Indígenas: “a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el


hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la
que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de
las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan
todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ella
(Art1 Convenio 169)

§ Similar a Art° 1° inc. 2 Ley Indígena: “El Estado reconoce como principales etnias indígenas
de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades
Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o
Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.”

1
|
6
B. Relacionamiento comunitario indígena.

Aproximación a las Comunidades.

§ 1. Transaccionalidad.

§ 2. Asistencialismo.

§ 3. Nuevas perspectivas …. Valor Compartido

1
|
7
B. Relacionamiento comunitario indígena.

4.743 Comunidades (4.270 pueblo Mapuche)

(CONADI, 2024)

1.843 Asociaciones

(CONADI, 2017)

1
|
8
B. Relacionamiento comunitario indígena.

§ Autonomía y libre determinación

§ La Corte IDH se ha pronunciado específicamente sobre el estándar de consulta,


estableciendo que la obligación del Estado de consultar es un principio de derecho
internacional (Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, párrs.165 y
ss.).

§ En cuanto a la obligación de consulta la Corte IDH, en el marco del caso del pueblo
Saramaka con Surinam, ha determinado que el Estado está obligado a consultar acerca de
seis asuntos:

1
|
9
B. Relacionamiento comunitario indígena.
1. El reconocimiento legal de la capacidad jurídica colectiva de las organizaciones
representativas indígenas.

2. El proceso de delimitación y demarcación del territorio comunal.

3. El proceso de adopción de medidas legislativas, administrativas o de otra índole que incidan


en el reconocimiento, protección y garantía de los derechos colectivos indígenas.

4. Sobre los resultados de los estudios previos de impacto social y ambiental.

2
|
0
B. Relacionamiento comunitario indígena.
5. En relación con cualquier restricción a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas,
particularmente respecto de planes de desarrollo o inversión dentro o que afecten sus territorios
(Corte IDH. Caso Saramaka vs. Surinam, párr. 16). La obligación estatal implica el deber de
consultar, activamente y de manera informada, con dichas comunidades según sus costumbres y
tradiciones, en el marco de una comunicación constante entre las partes (Corte IDH. Caso
Sarayaku vs. Ecuador, párr. 208-211).

6. La Corte IDH ha enfatizado que cuando se trata de planes de desarrollo o inversión a gran
escala que podrían afectar la integridad de las tierras y recursos naturales indígenas, el Estado
no sólo tiene la obligación de consultar, sino también de obtener el consentimiento previo, libre e
informado, acorde a la costumbre y las tradiciones de estos pueblos (Corte IDH. Caso Saramaka
vs. Surinam, párr. 17).

2
|
1
B. Relacionamiento comunitario indígena.
§ Consulta Libre, Previa e Informada. UNDRIP + Convenio 169. Este derecho se ha
configurado como derecho humano.

§ Consulta y Participación. Art. 6 y 7 Convenio169:

- Obligación de los Estados

- Consulta previa, de buena fe y con procedimientos adecuados

- Se consulta sobre medidas administrativas o legislativas que afecten directamente a pueblos


indígenas

- Instituciones representativas: las determinan los propios pueblos indígenas.

- Finalidad de llegar a un acuerdo: falta de acuerdo no invalida la consulta

- Ante el SEIA: Se consulta en caso que exista afectación a pueblos indígenas= Artículo11
letras a) a la f) de la LBMA en relación a los artículos 5 a 10 del Reglamento del SEIA

2
|
2
Participación

Rol 309-00-CPT año 2000


No autoejecutable

23 |
Participación

§ En virtud de su derecho a la libre determinación,


los pueblos indígenas son libres de entablar
negociaciones directamente con las empresas si así
lo desean;
§ Tales negociaciones se deben ceñir a las mismas
condiciones de las consultas con los Estados
(buena fe, instituciones representativas,
procedimientos adecuados);
§ El diálogo con los pueblos indígenas por
conducto de sus representantes y respetando sus
propios procesos de toma de decisiones, dando
tiempo y apoyo, si lo desean, para definir sus
instituciones representativas;
(Relator Especial de UN sobre los DPI James Anaya
2013)

24 |
Participación

Desafíos:

§ Buscar corregir asimetrías de poder

§ El empleo de facilitadores y mediadores


independientes para las consultas o
negociaciones,

§ Financiamiento de asistencia técnica y


asesoramiento independientes

25 |
Participación

Los acuerdos deben ser:

§ Ser equitativos y centrados en los derechos


§ Considerar la mitigación de los impactos en
salud, en las actividades de subsistencia y en
sitios de importancia cultural o religiosa
§ Incluir mecanismos de vigilancia participativa
durante toda la vida del proyecto
§ Considerar participación en los beneficios
financieros directos —más allá de los beneficios
incidentales, como los puestos de trabajo o la
caridad de la empresa— debido a la compensación
que les corresponde por permitir el acceso a los
recursos naturales, a sus territorios y por los
efectos adversos del proyecto

26 |
Participación

§ Acuerdos que garantizan a los pueblos indígenas


un porcentaje de las ganancias procedentes de la
operación de extracción u otros ingresos,
§ Acuerdos que proporcionan medios de
participación en algunas decisiones de gestión.
§ Participación en la operación de extracción, y por
ese medio es capaz de participar en las decisiones
de gestión y en las ganancias del proyecto.
§ Asistencia para fomentar su capacidad financiera y
de gestión

27 |
Participación

• El caso de Albemarle

Salar de Atacama, Región de Antofagasta.


Planta Quimica La Negra, Región de
Antofagasta (desde 1984)
1975 contrato con Corfo. 2016 nuevo contrato
con CORFO.
2016 Acuerdo con Consejo de Pueblos
Atacameños. Acercamiento comenzó el año
2012.

28 |
Participación

• El caso de Albemarle

”Pioneros en reconocer al pueblo Atacameño


como primeros habitantes del territorio
y comprometernos a trabajar juntos por la
sostenibilidad de la cuenca Salar de Atacama.
Pioneros en aplicar lineamientos de las Naciones
Unidas y del convenio 169 de la OIT para
compartir los beneficios que nuestra actividad
genera y por la cual entregamos el 3,5% de las
ventas anuales al Consejo de Pueblos
Atacameños y las 18 comunidades que agrupa.”
29 |
Participación

• El caso de Albermarle
Convenio de cooperación, sustentabilidad y
beneficio mutuo entre consejo de pueblos
atacameños, comunidad indígena atacameña de
rio grande y otras y Roocwood Litio ltda. 21 de
febrero de 2016.
Acuerdo indica las partes, el interés, se
reconocen derechos de propiedad y territorio
reivindicado, trabajo permanente, aporte al
Internado Andino, participación en las rentas,
distribución a cargo del Consejo, informes y
auditorias,
30 |
Participación

• El caso de Albermarle

Así, extendemos los beneficios de nuestra operación a las 18


comunidades indígenas que componen el Consejo de Pueblos
Atacameños gracias a un inédito acuerdo de Cooperación,
Sustentabilidad y Beneficio Mutuo firmado en 2016.
Este acuerdo recoge e incorpora los más altos estándares
propuestos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre
Derechos de los Pueblos Indígenas y las normas establecidas
por la OIT a través del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes.
A través de este trato de asociatividad, Albemarle se
compromete a entregar anualmente el 3,5% de las ventas. Esto
se ha traducido hasta ahora en más de 80 iniciativas de
inversión gracias al aporte de Albemarle, lo que incluye una
planta fotovoltaica, redes de agua potable y alcantarillado,
alumbrado público, construcción de sedes comunitarias, 500
becas de estudio, entre otros.

31 |
Participación

• El caso de SQM

Salar de Atacama, Región de Antofagasta (desde


1993).
Salar del Carmen, Región de Antofagasta (desde
1987)
1993 contrato de arrendamiento de pertenencias
con Corfo. 2018 nuevo contrato con CORFO.

32 |
Participación

• El caso de SQM
Relacionamiento en el marco de la buena fe,
participación, respeto a su cultura y autonomía,
y la búsqueda de valor compartido
Participación informada, con transparencia y con
pertinencia cultural
Permanente disposición a la búsqueda de
acuerdos informados y de buena fe con las
comunidades y sus autoridades tradicionales, en
vistas a incorporar efectivamente sus puntos de
vista, resolver sus inquietudes, e incorporar las
medidas necesarias para evitar, mitigar o reparar
su eventual afectación.
33 |
Participación

• El caso de SQM
Con este objetivo SQM ha incorporado a su
actuar diversos mecanismos de participación y
diálogo, incluyendo la firma de convenios de
relacionamiento y cooperación, la generación de
mesas de trabajo, rondas de encuentros, canales
de información, procesos de monitoreo conjunto,
y recepción de denuncias.

34 |
Participación

• El caso de SQM
Compromisos:
Promover la participación ciudadana y entregar información
transparente y oportuna respecto de nuestros proyectos, así como
también informar periódicamente sobre cuestiones ambientales
Promover la participación ciudadana con pertinencia indígena y
consulta previa, libre, informada y de buena fe respecto de las
comunidades potencialmente afectadas por nuestros proyectos, de
acuerdo a la legislación vigente.
Respetar la autonomía y valores tradicionales de las comunidades
en donde se desarrollan nuestras operaciones.
Promover y apoyar el desarrollo económico sustentable de las
comunidades, y la generación de proyectos de valor compartido
entre nuestras operaciones y las comunidades vecinas.
Implementar canales de comunicación que permitan un permanente
diálogo con la comunidad, así como desarrollar mecanismos
efectivos de debida diligencia en derechos humanos.

35 |
Participación

• El caso de SQM
Debe aportar el 1,7% de sus ventas anualmente (contrato con
CORFO en el Salar de Atacama). se divide en:
1% Gobierno Regional de Antofagasta para inversión pública
0,3% Gobierno Regional de Antofagasta para Desarrollo
Productivo
0,2% Municipalidad de San Pedro de Atacama
0,1% Municipalidad de María Elena
0,1% Municipalidad de Antofagasta
Adicionalmente, SQM debe entregar entre US$10-$15 millones
para proyectos de inversión y fomento del desarrollo
sustentable de las comunidades de la cuenca del Salar de
Atacama, que se encuentren debidamente inscritas en
CONADI. Y un aporte de US$ 10,8 millones para el Centro de
Tecnologías Limpias (I+D) de Antofagasta

36 |
Participación

• El caso de SQM
Proyectos que se vinculen a alguna(s) de las
metas contempladas en los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
(ODS).
Proyectos que beneficien a un mayor número de
personas, considerando a una o más
comunidades o territorios; pudiendo presentarse
proyectos conjuntos.

37 |
Participación

• La ENL

38 |
Participación

• La ENL

39 |
Participación

• La ENL

40 |
Consulta indígena

• Marco normativo (DS 66, DS 40)


• Jurisprudencia
• Proyectos en SEIA

41 |
Marco regulatorio

Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y


Tribales

Ley 19.253 Ley Indígena. Establece normas sobre


Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas
y crea la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena.

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio


Ambiente

DS 40. Reglamento del Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental

DS 66. Reglamento que regula el Procedimiento de


Consulta Indígena

42 |
DS 40 Reglamento SEIA

4
|
3
4
|
4
4
|
5
DS 40 Reglamento SEIA (2012)

46 |
Ley 19.300 LBGMA

• Contempla una causal de ingreso específica al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(“SEIA”) para proyectos mineros:
• i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los
de carbón, petróleo y gas comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas
procesadoras y disposición de residuos y
estériles, así como la extracción industrial de
áridos, turba o greda

47 |
DS 66 Reglamento de Consulta Indígena. 2013
§ Art. 61. Notificación de la RCA. El SEIA se reunirá con los grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas que participaron en el proceso de CI para informar los alcances de la RCA e
indicándoles como sus observaciones han sido consideradas en el proceso de EA.

§ Art. 86 y ss. Director del Servicio se reunirá con grupos de personas que pertenecen a Pueblos
Indígenas, para recoger opiniones y analizarlas. Estás sirven como motivaciones de las RCA.
Aviso Radial informando del proyecto..

4
|
8
DS 66 Reglamento CI (2013)

• Se dio inicio en virtud del Convenio 169 un


proceso de Consulta Indígena para establecer
un mecanismo de CI acorde al Convenio.
• Se presentó la propuesta a las comunidades y
al Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas.
• Marzo de 2011 y abril de 2013 se realizaron 298
encuentros con pueblos indígenas.
• Existió contrapropuesta y luego una mesa de
consenso.

49 |
DS 66 Reglamento CI (2013)

§ Responsable: órgano de la administración


del Estado que debe adoptar la medida.
SEIA. SEIA puede declarar de oficio o
puede solicitarlo algún interesado.

§ CONADI es el encargado de promover,


coordinar y ejecutar acciones en favor de
las comunidades para promover su
participación: identificación de
comunidades, apoyo logístico, asesoría,
etc.

§ Inicia con dos publicaciones en un diario


regional. Carta certificada a las
comunidades y asociaciones registradas.
En español e idioma de la comunidad.

50 |
DS 66 Reglamento CI (2013)

§ Planificación del proceso: al menos tres reuniones.


Una para la entrega preliminar de información sobre
la medida a consultar; otra para determinar los
intervinientes y la metodología, para lo cual los
pueblos indígenas contarán con el tiempo suficiente
para acordarla de manera interna; y, finalmente, otra
para consensuarla con el órgano respectivo.

§ Entrega de información y difusión.

§ Deliberación interna de los Pueblos Indígenas.

§ Dialogo: propiciando generación de acuerdos.

§ Sistematización: comunicación de resultados y


término del proceso.

§ Cada una de estas etapas cuenta con 20 a 25 días


hábiles.

51 |
Ejemplo de inicio de PCI. Proyecto Salares Norte

5
|
2
5
|
3
Resolución que da término

5
|
4
Compromisos voluntarios

5
|
5
5
|
6
5
|
7
I. Legislación Ambiental:
1. Cronología de la estructura normativa
ambiental.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.

II. Proyecto Minero en la Evaluación Ambiental.


1. Causal de ingreso Proyectos Mineros.
2. Forma de Ingreso.
3. Configuración del Proyecto Minero
§ Línea de Base.
§ Descripción de Proyecto.

III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis (puede).
2. Segundo Análisis (cómo).
3. Tercer Análisis (qué).
4. Ejercicio Práctico.

IV. Cierre de faenas:


1. Marco Normativo.
2. Aspectos Relevantes.
Introducción.

¿Cómo la minería afecta al medio ambiente?


Introducción.

¿Cómo la minería afecta al medio ambiente?

• Impacto sobre el suelo

Se produce por la pérdidas de horizontes edáficos, cambio en la morfología del lugar por la extracción de
materiales, perdida de estabilidad de taludes, erosión y desertificación.

• Impacto atmosférico

Impacto ambiental producido por la emisión de gases en la atmósfera y polvo producto de la maquinaria,
perforaciones, tronaduras y transporte y acopio de material.

• Impacto de ruido y vibraciones

Producido por las actividades de tronadura, excavaciones.

• Impactos sobre las aguas

La minería necesita grandes cantidades de agua para sus procesos productivos, incluso transportan sus desechos
a través de mineraductos y son depositados por lo general en quebradas o se implementan muros para contener
los relaves.

• Impacto sobre la flora y fauna

La minería produce la disminución de especies de flora y fauna debido a que utiliza grandes extensiones del
territorio para la extracción de los minerales.

• Impacto sobre el valor paisajístico del lugar

Se produce impacto visual debido a la propia actividad extractiva y la depósito de los desechos en pilas o relaves.
I. Legislación Ambiental:
1. Cronología de la estructura normativa
ambiental.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.

II. Proyecto Minero en la Evaluación Ambiental.


1. Causal de ingreso Proyectos Mineros.
2. Forma de Ingreso.
3. Configuración del Proyecto Minero
§ Línea de Base.
§ Descripción de Proyecto.

III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis (puede).
2. Segundo Análisis (cómo).
3. Tercer Análisis (qué).
4. Ejercicio Practico.

IV. Cierre de faenas:


1. Marco Normativo.
2. Aspectos Relevantes.
1. Cronología de la estructura normativa ambiental.

Dictación CP:

Dictación CP:
Establecimiento Ley 19.300. Reglamento del Ley 20.417.
del derecho a SEIA.
Establecimiento
vivir en un medio Sienta las bases Se hace Crea el MMMA,
del derecho
ambiente libre dea de la regulación obligatoria la SEA y la SMA.
vivir en
contaminación. un medioambiental evaluación
medio en Chile. ambiental.
ambiente libre
de
contaminación.

1980 1994 1997 2010

- La gestión ambiental se - Hito relevante: Informe


ejercía por una multiplicidad OCDE año 2005.
de organismos. - Criticaba la falta de un
- Más de 700 normas de órgano fiscalizador
carácter ambiental independiente.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Servicio
Dictación CP:de Evaluación Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto
Es el servicio público funcionalmente Ambiental
Establecimiento
descentralizado,
del derecho a con personalidad jurídica Es un instrumento de gestión ambiental
y en
vivir patrimonio
un medio propio, sometido a la destinado a la evaluación y predicción de
supervigilancia
ambiente libre de del Presidente de la los impactos ambientales que puedan
República a través del Ministerio de
contaminación. generar los proyectos y actividades que se
Medioambiente. realizan en el país y que, de acuerdo a la
ley, requieran ser evaluados.

Otras funciones:
1. Uniformar criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias
técnicas y procedimientos ambientales.
2. Interpretar las RCA´s.
3. Fomentar y facilitar la participación ciudadana.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema de Evaluación Ambiental

Ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.


Dictación CP:

Establecimiento
del derecho a
vivir en un medio
Ley N° 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de
ambiente libre de Evaluación y la Superintendencia del Medio Ambiente
contaminación.

Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos


Normativa Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado
General
asociada.
DFL N° 1-19.653, Fija Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.

D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente,


Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Ley 20.600, que crea los Tribunales Ambientales (2012).


I. Legislación Ambiental:
1. Cronología de la estructura normativa
ambiental.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.

II. Proyecto Minero en la Evaluación Ambiental.


1. Causal de ingreso Proyectos Mineros.
2. Forma de Ingreso.
3. Configuración del Proyecto Minero
§ Línea de Base.
§ Descripción de Proyecto.
§ Forma de Ingreso.

III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis.
2. Segundo Análisis.
3. Tercer Análisis.
4. Ejercicio Practico.

IV. Cierre de faenas:


1. Marco Normativo.
2. Aspectos Relevantes.
1. Causal de Ingreso Proyectos Mineros.

La Ley Nº 19.300 (“LBGMA”) contempla una causal de ingreso específica al


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”) para proyectos
mineros:

Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto


ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental, son los siguientes:

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y


gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos,
turba o greda;
1. Causal de Ingreso Proyectos Mineros

1. Proyecto de desarrollo minero: acciones u obras cuyo fin es la extracción o


beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de
mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).
2. Prospecciones: conjunto de obras y acciones a desarrollarse con posterioridad
a las exploraciones mineras, conducentes a minimizar las incertidumbres
geológicas, que consideren 40 o más plataformas (entre Arica y Parinacota y
Coquimbo) o 20 o más plataformas en el resto de las regiones.
3. Proyectos de disposición de residuos y estériles que provengan de uno o
más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su conjunto tengan
una capacidad de 5.000 t/mes.
Qué se entiende
4. Proyecto de desarrollo minero correspondientes a petróleo y gas,
por Proyecto de comprendiendo las actividades posteriores a la perforación del primer pozo
desarrollo minero? exploratorio y la instalación de plantas procesadoras.
5. Proyectos o actividades de extracción de áridos o greda de dimensiones
industriales:
(El reglamento del §Extracción de áridos en pozos y canteras: igual o superior a diez
mil metros cúbicos mensuales (10.000 m³/mes).
SEIA dispone)
§Extracción de áridos en cuerpos de agua: igual o superior a
veinte mil metros cúbicos (20.000 m³) de Arica a Coquimbo y
cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³) en el resto de las regiones
durante la vida útil del proyecto.
§Extracción de arena de playa: igual o superior a cincuenta mil
metros cúbicos (50.000 m3) durante la vida útil del proyecto.
6) Proyectos de extracción de turba: Se entenderá que toda extracción
de turba tiene características industriales.
1. Causal de Ingreso Proyectos Mineros.

Y si no entra por el literal i) podría ingresar de igual forma?

Ejecución de
Proyectos de obras,
Producción, saneamiento programas o
almacenamiento, ambiental Tales actividades:
como: En parques
transporte, nacionales, reservas
disposición o sistemas de
nacionales,
alcantarillado y agua
Líneas de reutilización potable, plantas de
monumentos
Centrales Oleoductos, naturales, reservas
transmisión habituales de tratamiento de aguas
generadoras de gasoductos, de zonas vírgenes,
eléctrica de alto sustancias o de residuos
santuarios de la
energía mayores ductos mineros u sólidos de origen
voltaje y sus tóxicas, naturaleza, parques
a 3 MW. otros análogos. domiciliario, rellenos
subestaciones explosivas, sanitarios, emisarios
marinos, reservas
radioactivas, marinas, humedales
submarinos,
urbanos o en
inflamables, sistemas de
cualesquiera otras
corrosivas o tratamiento y
áreas colocadas bajo
disposición de
reactivas. residuos industriales
protección oficial, en
los casos en que la
líquidos o sólidos.
legislación respectiva
lo permita.
2. Forma de Ingreso.

ØSi un Proyecto Minero debe ingresar al SEIA por cumplir con uno o más de los literales del art. 10 de la LBGMA,
puede ingresar por dos vías, dependiendo si produce o no impactos significativos:

1. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): El documento descriptivo de una actividad o proyecto que se
pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo
titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes ( art. 2 letra f)

2. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): El documento que describe pormenorizadamente las características de un
proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados
para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que
ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos” (art. 2 letra i)
2. Forma de Ingreso.

Efectos, circunstancias o características del art. 11 de la LGBMA:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de


efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los


recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de


los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

Impactos d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas,


sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos,
significativos = EIA glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines
de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del


valor paisajístico o turístico de una zona, y

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,


arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio
cultural.
2. Forma de Ingreso.

ØPrincipales diferencias entre una DIA y un EIA.

DIA EIA

Los mismos de la DIA más:


1. Descripción tipo de proyecto
(identificación y ubicación). 1. Línea de base
2. Descripción efectos, características o
2. Descripción del proyecto (obras, fases,
circunstancias que en virtud del art. 11 ameritan
tiempos de construcción).
3. Antecedentes que descarten EIA presentación de un EIA
Contenido 3. Predicción y evaluación del impacto
4. Compromisos ambientales voluntarios.
ambiental del proyecto o actividad.
5. Normativa ambiental aplicable y forma
en que se cumplirá. 4. Plan de Medidas de mitigación, reparación
o compensación.
6. Permisos ambientales sectoriales
5. Plan de seguimiento de variables
aplicables y requisitos.
ambientales relevantes.

Tiempos de 60 días (ampliable a 30 días adicionales a petición 120 días (ampliable a 60 días adicionales a petición
tramitación del titular) del titular)

Facultativa, cuando el proyecto genere cargas


ambientales, la soliciten por a lo menos dos ONG o
Participación Obligatoria
10 personas naturales por escrito,
ciudadana
dentro de plazo de 10 días de publicación de DIA.

Recurso de Ante Director Ejecutivo del SEA Ante Comité de Ministros


reclamación
2. Forma de Ingreso.

ØDiagrama de flujo DIA.


2. Forma de Ingreso.

ØDiagrama de flujo de un EIA


3. Configuración de Proyecto Minero: Descripción de
Proyecto.

• Identificación del titular del proyecto • Suministros básicos o insumos


• Localización y superficie del • Lista de principales
proyecto suministros básicos o
• Representación cartográfica insumos

• Justificación de la localización • Descripción de suministros básicos


• Partes y obras o insumos listados
• Lista de partes y obras temporales y • Recursos naturales renovables a
permanentes extraer o explotar

• Descripción de las partes y obras • Emisiones


listadas • Lista de emisiones
• Descripción de emisiones listadas
• Descripción de la fase de
• Residuos
construcción
• Contingencias
• Cronología
• Descripción de la fase de operación
• Mano de obra
• Descripción de la fase de cierre
• Actividades
• Lista de actividades
• Descripción de las actividades
3. Configuración de Proyecto Minero: Línea de base.

ØLínea de Base la cual describe aquellos elementos del medio ambiente


que se encuentren en el área de influencia del proyecto considerando los
atributos relevantes de la misma, su situación actual y, si es procedente, su
posible evolución sin considerar la ejecución o modificación del proyecto o
actividad.

ØLos elementos del medio ambiente que debe considerar una línea de base
son:
1. El medio físico, incluyendo, entre otros, la caracterización y análisis de los
aspectos asociados:
• Atmósfera (como clima y meteorología, calidad del aire, ruido,
luminosidad, entre otros)
• Litósfera (como geología, geomorfología, áreas de riesgo
geomorfológico, caracterización del suelo, entre otros)
• Hidrósfera; los glaciares, calidad y cantidad del agua.
2. Ecosistemas terrestres, acuáticos continentales y marinos.
3. Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico,
arqueológico, paleontológico, religioso y en general, los que componen el
patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales.
3. Configuración de Proyecto Minero: Línea de base.

4. Las áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación.


5. Los atractivos naturales o culturales y sus interrelaciones, que atraen flujos
de visitantes o turistas.
6. El uso del territorio y su relación con la planificación territorial.
7. El medio humano, incluyendo información y análisis de sus dimensiones
geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar social
básico. De existir presencia de grupos humanos pertenecientes a pueblos
indígenas, se describirán con particular énfasis los usos y valoración de los
recursos naturales; sus prácticas culturales; estructura organizacional;
apropiación del medio ambiente; su patrimonio cultural; identidad grupal;
ritos comunitarios.
8. Los proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación
Ambiental vigente, aun cuando no se encuentren operando.

También podría gustarte