Post Parcial Ppts
Post Parcial Ppts
Post Parcial Ppts
Mineros
- Objeto
- Causa
- Partes
- Efectos
- características
2.2 Memorándum de Entendimiento.
- Objeto
- Causa
- Partes
- Efectos
- Características
2.3 Contratos de promesa y opción mineras.
Art° 169 CM:
-Definición
-Características:
- preparatorio
- solemne, debe constar por escrito
- nominado, art° 1554 CC
- principal
Reqs: 1554 CC
- Requisitos:
- art° 1554 CC
- Características:
- Es un contrato preparatorio pero con especificación
completa.
- Es relativamente innominado: aplicación supletoria de los
art°s. 99 y 101 C.Comercio.
(i) carácter irrevocable ⇒ oferente no puede retractarse.
(ii) muerte o incapacidad legal sobreviniente del oferente
no hace caducar oferta, porque no emana de un acto
meramente unilateral sino de una convención (contrato
de opción).
- Es principal
- Es gratuito, pero normalmente debe pagarse una prima.
- Es solemne, no sólo debe constar por escrito sino, además,
por escritura pública en conformidad al Art° 169 CM.
- Requisitos:
- Tipo de administración
- Número de socios
- Aspectos tributarios
a) Antecedentes.
Legislación minera rechaza comunidad (Cdd) sobre
concesiones mineras y crea (desde CM 1930), en
mismos casos de Cdd del Derecho común, la SLM,
sociedad de capital con personalidad jurídica propia.
b) Naturaleza.
c) Características.
- Sociedad de capital, haber social dividido en acciones
(libre transferencia), importa contribución o aporte y no
persona.
- Sociedad civil.
d) Atributos.
- Nombre: art° 173 i. 2° y 174 CM; 71 Regl.
- Domicilio: art° 173 i.3° (se puede cambiar)
- Patrimonio: a lo menos una concesión minera.
Capital no se expresa en pesos ⇒ haber social.
Haber social dividido en 100 acciones.
- Nacionalidad, capacidad y responsabilidad: Derecho
común.
B) Hechos que dan origen a la SLM.
b) Obligaciones.
- contribución a gastos sociales (art° 195)
G) Terminación de la SLM
A) Características
a) Del contrato de Sociedad:
- Bilateral, oneroso, conmutativo y principal
- Solemne
- escritura pública
- inscripción en extracto en Registro Propiedad
Conservador de Minas.
b) De la sociedad:
- De capital, su haber social se divide en acciones.
B) Objeto art° 200
- Para la prospección o la exploración de la concesión de
exploración o de la pertenencia,
- o la explotación de la pertenencia y el beneficio de sus
minerales (beneficio de minerales ajenos puede hacerse sólo
accesoriamente).
- Partícipes.
- Elementos esenciales
- Objeto
- Administración
- Aporte, distribución de beneficios y riesgos compartidos
- Contribuciones y dilución
- Adquisición de derechos mineros / título sobre ellos.
- Partícipes.
- Elementos esenciales
- Objeto
- Exploración por una parte: libre o reglada
- Concesiones mineras de otra parte
- Determinación de gastos o trabajos de explor. realizados
- Adquisición de derechos mineros / título sobre ellos: opción,
promesa.
- Partícipes.
Sin embargo suele ser otorgado por escrito, por art°s 223 a
225 CM y con el fin de incorporar cláusulas relativas a
muestro, análisis, pesaje de minerales, así como premios y
castigos al precio base estipulado.
37
4.2. Arrendamiento y usufructo de pertenencia minera.
38
4.4 Modalidades contractuales
Rafael Vergara
1) Diseño, fuentes y elección del financiamiento.
(ii) Explotación.
(iv) Cierre.
Mecanismos tradicionales:
a) Capital propio
(i) Exploración y prospección:
Mecanismos tradicionales:
Mecanismos tradicionales:
Mecanismos tradicionales:
Mecanismos tradicionales:
Mecanismos tradicionales:
§ ¿Una desaladora? ¿Un parque eólico? ¿Un proyecto? ¿Un lugar específico?
§ ¿Quién la otorga?
§ Casos emblemáticos
|2
A. Licencia para operar.
|3
A. Licencia para operar.
§ Desde hace varios años se ha considerado a la LPO como el riesgo N°1 de la minería.
§ Mirada tradicional:
-un proyecto sólo necesita las autorizaciones/permisos legales que el país determine.
- no le toma el peso al entorno donde se desarrolla el proyecto;
- hace caso omiso de los riesgos políticos y sociales que no están dentro del marco legal
respectivo.
• Mirada moderna:
- LPO = compromiso comunitario. Un desarrollador de proyecto de recursos naturales
necesita crear y mantener buenas relaciones con todos sus stakeholders o incumbentes;
- sin el apoyo de la comunidad se corre el riesgo de deslegitimación en el medio, lo que
puede llevar a perder la LPO.
- la LPO no se obtiene de un particular gobierno, sino de la comunidad local afectada por el
proyecto. “Ser un buen vecino”.
|4
A. Licencia para operar.
§ El concepto de LPO intenta dar cuenta del progresivo aumento en las exigencias al desarrollo
de los proyectos de recursos naturales, así como a la aceptación social con respecto a la
utilización y explotación de recursos naturales.
§ No es suficiente que el proyecto sea económicamente factible, sino que también debe ser
socialmente posible.
• Para mantener la licencia social ya no basta cumplir con la norma, sino atender a valores y
expectativas imperantes. Por eso, es un proceso dinámico, que impone a las empresas
comprender el entorno social y adaptarse al mismo. Así, por ejemplo, empleará recursos
humanos disponibles en la comunidad circundante.
• El Minerals Council of Australia( MCA) ha definido LPO como un contrato social no escrito
que refleja la relación entre las compañías y la comunidad en donde dichas compañías
operan, y el cual depende tanto del desempeño de la compañía y el nivel de confianza que la
comunidad local tiene respecto a dicho desempeño (https://theconversation.com/can-you-
legislate-a-social-licence-to-operate-10948)
|5
A. Licencia para operar.
§ Nuevas tendencias: derechos humanos y empresa; ESG o ASG.
|6
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿de dónde provienen?
|7
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿fuente regulatoria?
|8
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿qué se espera de la empresa en Chile respecto de DD.HH.?
|9
A. Licencia para operar.
Derechos humanos y empresa: ¿reportes?
§ Los Principios Rectores destacan la importancia de que el Estado aliente a las empresas para
que comuniquen la forma en que abordan los riesgos de los impactos adversos en DD.HH. a
través de reportes u otros medios.
§ Habitualmente, las empresas entregan al público general reportes de sostenibilidad que
pueden contener información sobre la manera en que la empresa ha identificado y abordado
los riesgos en materia de DD.HH.
§ A propósito de la irrupción de los factores ESG (Environmental, Social and Governance) o
ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) como información relevante a considerar por
los inversionistas así como por los receptores de inversión para la toma de decisiones, la
iniciativa de las empresas de informar al mercado sobre estas materias ha pasado de ser
voluntaria a implicar el cumplimiento de una obligación regulatoria.
§ En efecto, en noviembre de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”) publicó la
Norma de Carácter General 461 (“NCG 461”) que modifica la estructura y contenido de la
memoria anual de emisores de valores de oferta pública inscritos en el Registro de Valores de
la CMF en materias ASG. La NCG 461 incorpora la obligación de informar sobre factores
ASG en todas las secciones de la memoria.
1
|
0
A. Licencia para operar.
ESG o ASG: normas chilenas.
§ Con anterioridad a la NCG 461, la Sup. de Pensiones publicó en nov. 2020 la Norma de
Carácter General 276 (“NCG 276”) que incorpora el riesgo climático y los factores ASG en las
políticas de inversión y actividades de evaluación y gestión de riesgos de las administradoras
de fondos de pensiones (“AFP”). Adicionalmente, la NCG 276 requiere a las AFP informar
cómo los elementos ASG son incorporados en los procesos de análisis de inversiones.
§ Mayo 2022, ingresó a Cám. Diputados moción de ley que previene y sanciona el eco-
blanqueo o lavado verde de imagen (también conocido como “Greenwashing”).
§ Otra normativa relacionada directamente con aspectos ASG: ley de bases generales del
medio ambiente (Ley 19.300); la ley de responsabilidad extendida del productor (Ley 20.920);
la ley que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente y amplía
la responsabilidad penal de la persona jurídica (Ley 21.595); la ley que incentiva la inclusión
de personas con discapacidad al mundo laboral (Ley 21.015); la ley que regula el trabajo en
régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el
contrato de trabajo de servicios transitorios (Ley 20.123); el reglamento que regula el
procedimiento de consulta indígena (Decreto Supremo 66 del Ministerio de Desarrollo Social);
la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (Ley
19.496); la ley que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en
materia de lavado y blanqueo de activos (Ley 19.913); y la ley que perfecciona el sistema de
defensa de la libre competencia (Ley 20.945)
1
|
1
A. Licencia para operar.
§ Acuerdos entre empresas y comunidades:
- Dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”). Si es con comunidades
indígenas: Procedimiento de Consulta Indígena.
- También pueden haber compromisos voluntarios dentro de la RCA.
- Fuera del SEIA. Acuerdos o compromisos.
1
|
2
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.
1
|
3
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.
1
|
4
Participación y observaciones ciudadanas.
Acuerdos voluntarios.
1
|
5
B. Relacionamiento comunitario indígena.
§ Similar a Art° 1° inc. 2 Ley Indígena: “El Estado reconoce como principales etnias indígenas
de Chile a: la Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades
Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o
Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.”
1
|
6
B. Relacionamiento comunitario indígena.
§ 1. Transaccionalidad.
§ 2. Asistencialismo.
1
|
7
B. Relacionamiento comunitario indígena.
(CONADI, 2024)
1.843 Asociaciones
(CONADI, 2017)
1
|
8
B. Relacionamiento comunitario indígena.
§ En cuanto a la obligación de consulta la Corte IDH, en el marco del caso del pueblo
Saramaka con Surinam, ha determinado que el Estado está obligado a consultar acerca de
seis asuntos:
1
|
9
B. Relacionamiento comunitario indígena.
1. El reconocimiento legal de la capacidad jurídica colectiva de las organizaciones
representativas indígenas.
2
|
0
B. Relacionamiento comunitario indígena.
5. En relación con cualquier restricción a los derechos de propiedad de los pueblos indígenas,
particularmente respecto de planes de desarrollo o inversión dentro o que afecten sus territorios
(Corte IDH. Caso Saramaka vs. Surinam, párr. 16). La obligación estatal implica el deber de
consultar, activamente y de manera informada, con dichas comunidades según sus costumbres y
tradiciones, en el marco de una comunicación constante entre las partes (Corte IDH. Caso
Sarayaku vs. Ecuador, párr. 208-211).
6. La Corte IDH ha enfatizado que cuando se trata de planes de desarrollo o inversión a gran
escala que podrían afectar la integridad de las tierras y recursos naturales indígenas, el Estado
no sólo tiene la obligación de consultar, sino también de obtener el consentimiento previo, libre e
informado, acorde a la costumbre y las tradiciones de estos pueblos (Corte IDH. Caso Saramaka
vs. Surinam, párr. 17).
2
|
1
B. Relacionamiento comunitario indígena.
§ Consulta Libre, Previa e Informada. UNDRIP + Convenio 169. Este derecho se ha
configurado como derecho humano.
- Ante el SEIA: Se consulta en caso que exista afectación a pueblos indígenas= Artículo11
letras a) a la f) de la LBMA en relación a los artículos 5 a 10 del Reglamento del SEIA
2
|
2
Participación
23 |
Participación
24 |
Participación
Desafíos:
25 |
Participación
26 |
Participación
27 |
Participación
• El caso de Albemarle
28 |
Participación
• El caso de Albemarle
• El caso de Albermarle
Convenio de cooperación, sustentabilidad y
beneficio mutuo entre consejo de pueblos
atacameños, comunidad indígena atacameña de
rio grande y otras y Roocwood Litio ltda. 21 de
febrero de 2016.
Acuerdo indica las partes, el interés, se
reconocen derechos de propiedad y territorio
reivindicado, trabajo permanente, aporte al
Internado Andino, participación en las rentas,
distribución a cargo del Consejo, informes y
auditorias,
30 |
Participación
• El caso de Albermarle
31 |
Participación
• El caso de SQM
32 |
Participación
• El caso de SQM
Relacionamiento en el marco de la buena fe,
participación, respeto a su cultura y autonomía,
y la búsqueda de valor compartido
Participación informada, con transparencia y con
pertinencia cultural
Permanente disposición a la búsqueda de
acuerdos informados y de buena fe con las
comunidades y sus autoridades tradicionales, en
vistas a incorporar efectivamente sus puntos de
vista, resolver sus inquietudes, e incorporar las
medidas necesarias para evitar, mitigar o reparar
su eventual afectación.
33 |
Participación
• El caso de SQM
Con este objetivo SQM ha incorporado a su
actuar diversos mecanismos de participación y
diálogo, incluyendo la firma de convenios de
relacionamiento y cooperación, la generación de
mesas de trabajo, rondas de encuentros, canales
de información, procesos de monitoreo conjunto,
y recepción de denuncias.
34 |
Participación
• El caso de SQM
Compromisos:
Promover la participación ciudadana y entregar información
transparente y oportuna respecto de nuestros proyectos, así como
también informar periódicamente sobre cuestiones ambientales
Promover la participación ciudadana con pertinencia indígena y
consulta previa, libre, informada y de buena fe respecto de las
comunidades potencialmente afectadas por nuestros proyectos, de
acuerdo a la legislación vigente.
Respetar la autonomía y valores tradicionales de las comunidades
en donde se desarrollan nuestras operaciones.
Promover y apoyar el desarrollo económico sustentable de las
comunidades, y la generación de proyectos de valor compartido
entre nuestras operaciones y las comunidades vecinas.
Implementar canales de comunicación que permitan un permanente
diálogo con la comunidad, así como desarrollar mecanismos
efectivos de debida diligencia en derechos humanos.
35 |
Participación
• El caso de SQM
Debe aportar el 1,7% de sus ventas anualmente (contrato con
CORFO en el Salar de Atacama). se divide en:
1% Gobierno Regional de Antofagasta para inversión pública
0,3% Gobierno Regional de Antofagasta para Desarrollo
Productivo
0,2% Municipalidad de San Pedro de Atacama
0,1% Municipalidad de María Elena
0,1% Municipalidad de Antofagasta
Adicionalmente, SQM debe entregar entre US$10-$15 millones
para proyectos de inversión y fomento del desarrollo
sustentable de las comunidades de la cuenca del Salar de
Atacama, que se encuentren debidamente inscritas en
CONADI. Y un aporte de US$ 10,8 millones para el Centro de
Tecnologías Limpias (I+D) de Antofagasta
36 |
Participación
• El caso de SQM
Proyectos que se vinculen a alguna(s) de las
metas contempladas en los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
(ODS).
Proyectos que beneficien a un mayor número de
personas, considerando a una o más
comunidades o territorios; pudiendo presentarse
proyectos conjuntos.
37 |
Participación
• La ENL
38 |
Participación
• La ENL
39 |
Participación
• La ENL
40 |
Consulta indígena
41 |
Marco regulatorio
42 |
DS 40 Reglamento SEIA
4
|
3
4
|
4
4
|
5
DS 40 Reglamento SEIA (2012)
46 |
Ley 19.300 LBGMA
47 |
DS 66 Reglamento de Consulta Indígena. 2013
§ Art. 61. Notificación de la RCA. El SEIA se reunirá con los grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas que participaron en el proceso de CI para informar los alcances de la RCA e
indicándoles como sus observaciones han sido consideradas en el proceso de EA.
§ Art. 86 y ss. Director del Servicio se reunirá con grupos de personas que pertenecen a Pueblos
Indígenas, para recoger opiniones y analizarlas. Estás sirven como motivaciones de las RCA.
Aviso Radial informando del proyecto..
4
|
8
DS 66 Reglamento CI (2013)
49 |
DS 66 Reglamento CI (2013)
50 |
DS 66 Reglamento CI (2013)
51 |
Ejemplo de inicio de PCI. Proyecto Salares Norte
5
|
2
5
|
3
Resolución que da término
5
|
4
Compromisos voluntarios
5
|
5
5
|
6
5
|
7
I. Legislación Ambiental:
1. Cronología de la estructura normativa
ambiental.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.
III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis (puede).
2. Segundo Análisis (cómo).
3. Tercer Análisis (qué).
4. Ejercicio Práctico.
Se produce por la pérdidas de horizontes edáficos, cambio en la morfología del lugar por la extracción de
materiales, perdida de estabilidad de taludes, erosión y desertificación.
• Impacto atmosférico
Impacto ambiental producido por la emisión de gases en la atmósfera y polvo producto de la maquinaria,
perforaciones, tronaduras y transporte y acopio de material.
La minería necesita grandes cantidades de agua para sus procesos productivos, incluso transportan sus desechos
a través de mineraductos y son depositados por lo general en quebradas o se implementan muros para contener
los relaves.
La minería produce la disminución de especies de flora y fauna debido a que utiliza grandes extensiones del
territorio para la extracción de los minerales.
Se produce impacto visual debido a la propia actividad extractiva y la depósito de los desechos en pilas o relaves.
I. Legislación Ambiental:
1. Cronología de la estructura normativa
ambiental.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental.
III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis (puede).
2. Segundo Análisis (cómo).
3. Tercer Análisis (qué).
4. Ejercicio Practico.
Dictación CP:
Dictación CP:
Establecimiento Ley 19.300. Reglamento del Ley 20.417.
del derecho a SEIA.
Establecimiento
vivir en un medio Sienta las bases Se hace Crea el MMMA,
del derecho
ambiente libre dea de la regulación obligatoria la SEA y la SMA.
vivir en
contaminación. un medioambiental evaluación
medio en Chile. ambiental.
ambiente libre
de
contaminación.
Servicio
Dictación CP:de Evaluación Ambiental: Sistema de Evaluación de Impacto
Es el servicio público funcionalmente Ambiental
Establecimiento
descentralizado,
del derecho a con personalidad jurídica Es un instrumento de gestión ambiental
y en
vivir patrimonio
un medio propio, sometido a la destinado a la evaluación y predicción de
supervigilancia
ambiente libre de del Presidente de la los impactos ambientales que puedan
República a través del Ministerio de
contaminación. generar los proyectos y actividades que se
Medioambiente. realizan en el país y que, de acuerdo a la
ley, requieran ser evaluados.
Otras funciones:
1. Uniformar criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias
técnicas y procedimientos ambientales.
2. Interpretar las RCA´s.
3. Fomentar y facilitar la participación ciudadana.
2. Servicio de Evaluación Ambiental y Sistema de Evaluación Ambiental
Establecimiento
del derecho a
vivir en un medio
Ley N° 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de
ambiente libre de Evaluación y la Superintendencia del Medio Ambiente
contaminación.
III. Prefactibilidad
1. Primer Análisis.
2. Segundo Análisis.
3. Tercer Análisis.
4. Ejercicio Practico.
Sí
Ejecución de
Proyectos de obras,
Producción, saneamiento programas o
almacenamiento, ambiental Tales actividades:
como: En parques
transporte, nacionales, reservas
disposición o sistemas de
nacionales,
alcantarillado y agua
Líneas de reutilización potable, plantas de
monumentos
Centrales Oleoductos, naturales, reservas
transmisión habituales de tratamiento de aguas
generadoras de gasoductos, de zonas vírgenes,
eléctrica de alto sustancias o de residuos
santuarios de la
energía mayores ductos mineros u sólidos de origen
voltaje y sus tóxicas, naturaleza, parques
a 3 MW. otros análogos. domiciliario, rellenos
subestaciones explosivas, sanitarios, emisarios
marinos, reservas
radioactivas, marinas, humedales
submarinos,
urbanos o en
inflamables, sistemas de
cualesquiera otras
corrosivas o tratamiento y
áreas colocadas bajo
disposición de
reactivas. residuos industriales
protección oficial, en
los casos en que la
líquidos o sólidos.
legislación respectiva
lo permita.
2. Forma de Ingreso.
ØSi un Proyecto Minero debe ingresar al SEIA por cumplir con uno o más de los literales del art. 10 de la LBGMA,
puede ingresar por dos vías, dependiendo si produce o no impactos significativos:
1. Declaración de Impacto Ambiental (DIA): El documento descriptivo de una actividad o proyecto que se
pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo
titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las
normas ambientales vigentes ( art. 2 letra f)
2. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): El documento que describe pormenorizadamente las características de un
proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados
para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que
ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos” (art. 2 letra i)
2. Forma de Ingreso.
DIA EIA
Tiempos de 60 días (ampliable a 30 días adicionales a petición 120 días (ampliable a 60 días adicionales a petición
tramitación del titular) del titular)
ØLos elementos del medio ambiente que debe considerar una línea de base
son:
1. El medio físico, incluyendo, entre otros, la caracterización y análisis de los
aspectos asociados:
• Atmósfera (como clima y meteorología, calidad del aire, ruido,
luminosidad, entre otros)
• Litósfera (como geología, geomorfología, áreas de riesgo
geomorfológico, caracterización del suelo, entre otros)
• Hidrósfera; los glaciares, calidad y cantidad del agua.
2. Ecosistemas terrestres, acuáticos continentales y marinos.
3. Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico,
arqueológico, paleontológico, religioso y en general, los que componen el
patrimonio cultural, incluyendo la caracterización de los Monumentos
Nacionales.
3. Configuración de Proyecto Minero: Línea de base.