2° SOLEMNE FINAL CIVIL BIENES 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Principios que rigen los derechos reales


 libre circulación de los bienes
 autonomía de la voluntad

Cosas: Es todo aquello que no es persona y tiene existencia en el


mundo material corporal e incorporal.

BIENES: Cosas que pueden otorgar al hombre una utilidad sea


susceptible de apropiación privada.

Clasificación de los bienes


1. Cosas corporales e incorporales
2. Cosas principales y accesorias
3. Cosas divisibles e indivisibles
4. Cosas consumibles y no consumibles
5. Cosas fungibles y no fungibles
6. Cosas comerciables e incomerciables
7. Cosas apropiables e inapropiables
8. Cosas singulares y universales
9. Bienes particulares o nacionales

COSAS CORPORALES E INCORPORALES ART. 565


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

COSAS CORPORALES: Son aquellas que tienen un ser real y pueden


ser percibidas por los sentidos

BIENES MUEBLES: Se pueden transportar de un lugar a otro


ART.566

MUEBLES POR NATURALEZA: pueden transportarse de un


lugar a otro sea moviéndose
ellas mismas como los animales
(semovientes) o sea que solo se mueven por una fuerza
externa ( inanimadas) por ejemplo una mesa

MUEBLES POR ANTICIPACION: Son aquellos inmuebles que la


ley reputa muebles ART. 571 antes de su
separación

BIENES INMUEBLES: No se pueden transportar de un lugar a


otro sin sufrir un ART.568 detrimento en su
sustancia

INMUEBLE POR NATURALEZA

INMUEBLE POR ADHERENCIA: Cosas muebles que están


adheridas a un inmueble que ART.569 al
separarse sufre un detrimento su sustancia.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

INMUEBLE POR DESTINACION: Cosas que están


permanentemente destinadas al uso, ART. 570
cultivo y beneficio de un inmueble.

COSAS INCORPORALES: Son aquellos que consisten en meros


derechos, como créditos ART. 565 y servidumbres activas

DERECHOS REALES: Es el que tenemos sobre una cosa sin


respecto a una determinada ART.577 persona.

CLASIFICACION
DERECHO REAL DE DOMINIO
DERCHO REAL DE HERENCIA
USUFRUCTO
USO Y HABITACION
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

SERVIDUMBRE ACTIVAS
PRENDA
HIPOTECA

ELEMENTOS
SUJETO ACTIVO: Persona natural o jurídica titular de un derecho
real
SUJETO PASIVO: Sociedad que debe respetar el derecho real
OBJETO: La cosa sobre la cual recae el derecho

DERECHOS PERSONALES: Son aquellos que solo pueden


reclamarse de ciertas personas ART.578 que por
un hecho suyo o por la sola disposición de la ley han
contraído obligaciones correlativas.

ELEMENTOS
SUJETO ACTIVO O ACREEDOR: Es el titular del derecho, quien
podrá exigir el cumplimiento de la
obligación

SUJETO PASIVO O DEUDOR: Quien debe cumplir la obligación

OBJETO: Es la prestación que consiste en dar, hacer o no hacer

el derecho real de herencia es mueble o inmueble?


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

La herencia es una universalidad jurídica que escapa de esta


clasificación

COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES ART. 575

CONSUMIBLES: Aquellas que pueden usarse sin que se


destruyan o alteren en su esencia EJ: alimentos,
combustible

NO CONSUMIBLE: Aquellas que pueden usar sin destruirse o


altearse en su esencia. EJ: casa

FUNGIBLE: Aquellas que se pueden reemplazar por otra de la


misma especie, calidad y cantidad. EJ: el
trigo

NO FUNGIBLE: No se pueden reemplazar por otra de la misma


especie, calidad y cantidad debido a sus
características individuales. EJ: obra de arte

COSAS ESPECIFICAS Y GENERICAS


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ESPECIE O CUERPO CIERTO: Son aquellos que se encuentran


determinados por sus características
propias, los que permiten su distinción con
todos los demás casos del mismo genero

GENERICAS: Son aquellas que se diferencian solo por sus


características comunes a todos los demás
individuos del mismo genero

DIVISIBLE E INDIVISIBLE

Desde un punto de vista físico todos los bienes corporales son


divisibles
Desde un punto de vista jurídico; hay un material y un
intelectual

MATERIALMENTE DIVISIBLE: Son aquellos que se pueden


fraccionar sin que se
destruya su esencia ni valor al considerarse
las partes en su conjunto

SON INTELECTUALMENTE DIVISIBLE: Las cosas que se pueden


fraccionar en partes ideales,
imaginarias, aunque no pueden serlo
materialmente.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

cosas principales y accesorias

COSAS PRINCIPALES pueden subsistir en forma independiente


por ejemplo el suelo

COSAS ACCESORIAS están subordinadas a otras sin las cuales


no pueden subsistir como por ejemplo los
árboles

cosas comerciables e incomerciables


Esta clasificación determina si las cosas pueden o no ser objeto
de acto jurídico
 La regla general es que las cosas sean comerciables y las
incomerciables son la excepción
 la comerciabilidad puede ser absoluta o transitoria

artículo 1464 numero 3 y 4

absoluta las cosas comunes a todos los transitoria son las cosas
hombres los bienes nacionales de uso embargadas por decreto jurídico
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

público, los derechos personalísimos; como y las especies cuya propiedad se


la pensión de alimentos y las cosas litiga
destinadas al culto divino

cosas apropiables e inapropiables ART 1464

apropiables: Los bienes pueden tener dueño o carecer de él, los


bienes que carecen de dueño se llaman
mostrencos, pero sin muebles en estas condiciones
toman el nombre de vacantes bienes de dominio privado son
aquellos que pertenecen o que pueden ser
adquiridos por los particulares

Inapropiables: Son aquellas sobre las cuales no se puede


constituir dominio, son cosas comunes a
todos los hombres como la alta mar el aire el sol
las estrellas etc.

Bienes nacionales de uso su dominio pertenece a la


público nación algunos ejemplos de
bienes nacionales de uso
público son
Dominio Dominio
público público
marítimo: terrestre:
Comprende Comprende
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

el mar las calles las


adyacente el plazas
mar puentes y
territorial la caminos
zona
continúa la
alta mar El
Zócalo de
plataformas
continentale
s e insulares
y las playas
Dominio Dominio
público público
fluvial: aéreo
Comprende
los ríos y
lagos

Bienes del Estado fiscales Son aquellos que


permanecen en el estado
actuando como personas
jurídicas de derecho privado,
el estado como sujeto de
derecho patrimoniales toma
el nombre de fisco
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

EL DOMINIO O PROPIEDAD ART. 582


El dominio, también conocido como propiedad, es el derecho
real que una persona tiene sobre una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella de manera arbitraria, sin ir en
contra de la ley o de derechos ajenos. Esto significa que el
dueño de una cosa puede usarla, disfrutarla y decidir qué hacer
con ella, siempre y cuando respete las leyes y los derechos de
otras personas.

CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO:

DERECHO REAL: Se ejerce directamente sobre la cosa, sin


necesidad de que otra persona intervenga.

ABSOLUTO: Otorga al titular todas las facultades posibles sobre


la cosa (uso, goce y disposición).

EXCLUSIVO: Solo una persona puede ser dueña de una cosa a la


vez (aunque existe la copropiedad).

PERPETUO: No está limitado en el tiempo, se presume que dura


para siempre.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

FACULTADES DEL DOMINIO:

USO: Facultad de servirse de la cosa, dándole el destino que le


corresponde según su naturaleza (ej: vivir en una casa,
conducir un auto).

GOCE: Obtener los frutos naturales y civiles de la cosa (ej:


cosechar los frutos de un árbol, cobrar la renta de un
inmueble).

DISPOSICIÓN: Facultad de enajenar la cosa, gravarla o destruirla


(ej: venderla, donarla, hipotecarla).

TIPOS DE DOMINIO:

PLENA PROPIEDAD. Es la forma más completa, donde el dueño


tiene todas las facultades (uso, goce y
disposición) sin limitaciones, excepto las que imponga
la ley. Imagina que tienes una bicicleta: puedes usarla, prestarla a
un amigo, y venderla si quieres. Eso es la
plena propiedad.

PROPIEDAD FIDUCIARIA. Aquí el dueño (llamado fiduciario)


recibe la propiedad con la condición de que la
transferirá a otra persona
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

(fideicomisario) cuando se cumpla una condición. Es como


un "préstamo" de la propiedad. Tu ejemplo de
Juan, Carmen y Luis ilustra muy bien
este caso.

NUDA PROPIEDAD. En este caso, el dueño se desprende de


algunas facultades, generalmente el uso y
goce, pero conserva la disposición. Es como ser
dueño "a medias". María, en tu ejemplo, tiene la nuda
propiedad de la casa porque no puede usarla ni
gozarla mientras viva José.
COPROPIEDAD. Cuando dos o más personas son dueñas de una
misma cosa, cada una con una parte. Es como
compartir una torta: cada uno tiene su porción. Si
dos hermanos heredan un terreno, ambos son copropietarios.

LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO ART. 588

En Chile, el Código Civil establece cinco modos principales, más


uno adicional que agrega la doctrina:
1. Ocupación ART.606
2. Accesión ART. 643
3. Tradición ART 670
4. Sucesión por causa de muerte ART. 951
5. Prescripción ART. 2492
6. Ley (agregado por la doctrina)
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

LA OCUPACIÓN ART. 606


Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, tomándolas con la intención de hacerlas
propias. Es la forma más antigua y básica de adquirir la
propiedad.

El artículo 606 del Código Civil chileno dice: "Por la


ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por
las leyes1 chilenas o el derecho internacional."

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA OCUPACIÓN:


1.Que la cosa no pertenezca a nadie (res nullius):
-Puede ser una cosa que nunca ha tenido dueño, como un animal
salvaje o una piedra en un río.
-Puede ser una cosa abandonada por su dueño con la intención de
que otro la tome, como un mueble viejo dejado en la calle.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

2.Que sea una cosa corporal mueble:


-Solo se pueden adquirir por ocupación cosas que se puedan
mover, como un libro, una bicicleta o un animal. No se pueden
adquirir inmuebles (casas, terrenos) por ocupación.

3.Aprehensión material de la cosa:


-Debes tomar posesión física de la cosa, es decir, tenerla en tus
manos o bajo tu control.

4.Intención de adquirir el dominio:


-No basta con tomar la cosa, debes tener la intención de hacerla
tuya, de convertirte en su dueño.

5.Que la adquisición no esté prohibida por la ley:


-Hay cosas que, aunque no tengan dueño, no se pueden adquirir
por ocupación. Por ejemplo, los tesoros arqueológicos pertenecen
al Estado, y las especies protegidas no se pueden cazar ni
capturar.

TIPOS DE OCUPACIÓN:
 De cosas semovientes: A través de la caza o la pesca.
 De cosas inanimadas:
o Hallazgo o invención: Encontrar una cosa que nunca ha tenido
dueño.
o Adquisición
de cosas abandonadas: Tomar una cosa que su
dueño ha abandonado con la intención de que otro la tome.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Descubrimiento de tesoro: Encontrar un tesoro escondido, que


se rige por reglas especiales.

¿Qué cosas o bienes se pueden adquirir por ocupación?


 SOLO cosas corporales muebles. No se pueden adquirir
inmuebles ni cosas incorporales (como derechos de autor)
por ocupación.

¿Qué derecho real se puede adquirir por ocupación?


 SOLO el dominio. No se pueden adquirir otros derechos
reales, como el usufructo o la servidumbre, por ocupación.

LA ACCESIÓN ART. 643


La accesión es otro modo de adquirir el dominio, pero a diferencia
de la ocupación, aquí no se trata de apropiarse de cosas que no
tienen dueño. En la accesión, el dueño de una cosa pasa a ser
dueño de lo que ella produce o de lo que se le une.

El artículo 643 del Código Civil define la accesión así: "La


accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de
una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que
se junta a ella."
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

TIPOS DE ACCESIÓN:
Para entender mejor la accesión, podemos dividirla en dos
grandes categorías:
1.Accesión de frutos:
Aquí, el dueño de una cosa adquiere lo que ella produce de forma
natural o artificial.
Ejemplos: Las frutas de un árbol, los corderos de una oveja, las
rentas de un edificio.

Los frutos se dividen en:


 Naturales: Se producen sin intervención del hombre (ej:
manzanas).
 Civiles: Son producto de una relación jurídica (ej: renta de
arrendamiento).

2.Accesión propiamente tal:


En este caso, dos cosas que pertenecen a distintos dueños se
unen formando una sola cosa indivisible. El dueño de la cosa
principal se hace dueño también de la cosa accesoria.
Ejemplos: Un río arrastra tierra de un terreno a otro, alguien
construye una casa con materiales ajenos en un terreno propio.

La accesión propiamente tal se subdivide en:


 Accesión de inmueble a inmueble: Cambios en los terrenos
causados por la naturaleza (aluvión, avulsión, etc.).
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Accesión de mueble a mueble: Unión de dos cosas muebles,


como la adjunción (ej: un diamante engastado en un anillo), la
especificación (ej: hacer vino con uvas ajenas) y la mezcla (ej:
mezclar dos líquidos).

 Accesión de mueble a inmueble: Cuando se construye o


planta en terreno ajeno con materiales propios.

¿Qué cosas o bienes se pueden adquirir por accesión?


Se pueden adquirir tanto cosas corporales muebles como
inmuebles.

¿Qué derecho real se puede adquirir por accesión?


Al igual que en la ocupación, solo se puede adquirir el dominio.

LA TRADICIÓN ART. 670


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

La tradición es el modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas


por excelencia. Es decir, se utiliza para transferir la propiedad de
una persona a otra. Piensa en la compraventa de una casa: firmas
un contrato (el título), pagas el precio, y el vendedor te entrega
las llaves (la tradición). En ese momento, te conviertes en el
dueño de la casa.

El artículo 670 del Código Civil la define así: "La tradición es


un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por
una parte la facultad e intención1 de transferir el dominio,
y por otra la capacidad e intención de adquirirlo."

REQUISITOS DE LA TRADICIÓN:
Para que la tradición sea válida y transfiera el dominio, se
necesitan dos elementos esenciales:
1.Un título traslaticio de dominio: Es el acto jurídico que
justifica la transferencia del dominio. Puede ser una
compraventa, una donación, una permuta, etc. Este título debe
ser válido y debe expresar la voluntad de transferir el dominio.

2.La entrega de la cosa: El tradente (quien transfiere) debe


entregar la cosa al adquirente (quien recibe). Esta entrega
puede ser material (ej: entregar las llaves de una casa) o
simbólica (ej: entregar las escrituras de un terreno).

¿Qué cosas o bienes se pueden adquirir por tradición?


 Se pueden adquirir todo tipo de cosas: corporales e
incorporales, muebles e inmuebles, derechos reales y
derechos personales.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

¿Qué derechos reales se pueden adquirir por tradición?


 Se pueden adquirir todos los derechos reales, incluido el
dominio, el usufructo, la servidumbre, etc.
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE ART. 951
Este modo de adquirir el dominio es único, ya que ocurre cuando
una persona fallece y sus bienes pasan a ser propiedad de sus
herederos. Es la forma en que el patrimonio de una persona se
transmite a la siguiente generación.

Si bien no hay un artículo específico que defina la sucesión por


causa de muerte como modo de adquirir el dominio, el artículo
951 del Código Civil establece: "La sucesión en los bienes
de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio". Esto significa que, al morir, se inicia el
proceso para que sus bienes pasen a sus herederos.

¿Cómo funciona la sucesión por causa de muerte?


Cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y obligaciones
(su patrimonio) se transmiten a sus herederos. Estos herederos
pueden ser designados por la propia persona en un testamento
(sucesión testamentaria), o si no hay testamento, la ley
determina quiénes son los herederos (sucesión intestada).

TIPOS DE SUCESIÓN:
 Testamentaria: El fallecido deja un testamento donde
indica quiénes serán sus herederos y qué bienes les
corresponderán.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Intestada (o legal): Si no hay testamento, la ley establece


un orden de sucesión: primero los hijos y el cónyuge, luego
los padres, etc.

¿Qué se puede adquirir por sucesión por causa de muerte?


 Se pueden adquirir todo tipo de bienes: corporales e
incorporales, muebles e inmuebles, derechos reales y
derechos personales, incluso deudas. Es decir, se hereda
todo el patrimonio del fallecido.

¿Qué derechos reales se pueden adquirir por sucesión por


causa de muerte?
 Se pueden adquirir todos los derechos reales, incluido el
dominio. Por ejemplo, si heredas una casa, te conviertes en
su dueño.

LA PRESCRIPCIÓN ART.2492
La prescripción es un modo de adquirir el dominio que opera
cuando una persona posee un bien sin ser su dueña y,
transcurrido cierto lapso de tiempo bajo las condiciones que
establece la ley puede convertirse en propietaria del mismo. Es
importante destacar que la prescripción tiene una doble función
en nuestro ordenamiento jurídico:

Como prescripción adquisitiva, permite adquirir el dominio de


bienes ajenos mediante la posesión continua durante un plazo
legal, y como prescripción extintiva, extingue derechos y
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

acciones por el no ejercicio durante el tiempo establecido por la


ley.

Esta institución se fundamenta en la necesidad de dar certeza


jurídica a las relaciones patrimoniales y en la función social de la
propiedad."

2. ¿QUÉ TIPOS DE PRESCRIPCIÓN EXISTEN Y CUÁLES SON


SUS DIFERENCIAS?
"Los tipos de prescripción se pueden clasificar desde dos
perspectivas principales:

1. Por su función:
- Prescripción Adquisitiva (usucapión): permite adquirir el
dominio
- Prescripción Extintiva: extingue derechos y acciones

2. Por sus requisitos y plazos:

- Prescripción Ordinaria:
Requiere justo título y buena fe
Plazos más breves: 2 años para muebles y 5 años para
inmuebles
Mayor seguridad jurídica
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

- Prescripción Extraordinaria:
No requiere justo título ni buena fe
Plazos más largos: 5 años para muebles y 10 años para
inmuebles
Requisitos más flexibles

La diferencia fundamental radica en sus requisitos y en la


duración de los plazos necesarios para que opere."

3. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN


ADQUISITIVA?
"Los requisitos de la prescripción adquisitiva pueden dividirse en
generales y específicos:
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

1. Requisitos Generales:
- Cosa susceptible de prescripción
- Posesión calificada que debe ser:
Continua
Ininterrumpida
Pacífica
Pública
No clandestina
Con ánimo de señor y dueño
- Transcurso del tiempo legal

2. Requisitos Específicos:
Para Prescripción Ordinaria:
- Justo título
- Buena fe
- Plazos más cortos

Para Prescripción Extraordinaria:


- Solo requiere posesión y tiempo
- Plazos más largos"

4. ¿QUÉ BIENES PUEDEN ADQUIRIRSE POR


PRESCRIPCIÓN?
"Por prescripción se pueden adquirir:
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

1. Bienes Corporales:
- Muebles
- Inmuebles

2. Derechos Reales prescriptibles


Sin embargo, existen excepciones importantes:
- No se pueden adquirir bienes públicos
- No se pueden adquirir servidumbres discontinuas e inaparentes
- No se pueden adquirir derechos personalísimos
- No se pueden adquirir derechos que la ley declara
imprescriptibles
Es importante mencionar que los derechos personales no se
pueden adquirir por prescripción ya que no son susceptibles de
posesión."

5. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN?


"Los efectos de la prescripción son múltiples y significativos:

1. Efectos Principales:
- Adquisición del dominio
- Extinción del derecho anterior
- Creación de un nuevo derecho
- Efecto retroactivo al inicio de la posesión
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

2. Efectos Procesales:
- Requiere declaración judicial
- Puede alegarse como acción o excepción
- Debe ser alegada expresamente
- No puede declararse de oficio

3. Efectos Prácticos:
- Regularización de situaciones de hecho
- Certeza en el tráfico jurídico
- Seguridad en las transacciones
- Paz social"

6. ¿CÓMO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCIÓN?


"La prescripción puede interrumpirse de dos formas:

1. Interrupción Natural:
- Por pérdida de la posesión
- Por privación de goce de la cosa
- Por más de un año

2. Interrupción Civil:
- Por demanda judicial
- Por requerimiento judicial
- Debe ser notificada válidamente
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Efectos de la Interrupción:
- Se pierde todo el tiempo transcurrido
- Debe comenzar a correr un nuevo plazo
- La posesión debe iniciarse nuevamente"

7. ¿CÓMO SE PRUEBA LA PRESCRIPCIÓN?


"La prueba de la prescripción requiere acreditar varios elementos:

1. Posesión:
- Testigos
- Documentos
- Actos de señor y dueño
- Mejoras realizadas

2. Tiempo:
- Fecha de inicio de la posesión
- Continuidad en el tiempo
- Ausencia de interrupciones
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

3. Elementos Específicos:
Para Prescripción Ordinaria:
- Justo título
- Buena fe

Para Extraordinaria:
- Solo posesión y tiempo

4. Requisitos Procesales:
- Debe alegarse expresamente
- Requiere demanda judicial
- Prueba según reglas generales"
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

CLASIFICACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR


I. SEGÚN LOS EFECTOS QUE ESTOS PRODUZCAN
 Originarios: Efectivamente, crean un derecho nuevo que no
existía para nadie.
o Ocupación: Es la forma de adquirir el dominio de cosas
que no pertenecen a nadie (res nullius), como por
ejemplo la caza o la pesca. Es importante destacar que
existen bienes que, aunque aparentemente no tengan
dueño, pertenecen al Estado, como los tesoros
(artículo 590 del Código Civil).

o Accesión: Se produce cuando una cosa se une a otra,


y el dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de
lo accesorio. Existen diferentes tipos de accesión, como
la accesión de inmueble a inmueble (aluvión, avulsión,
cambio de cauce), de mueble a inmueble
(construcciones, plantaciones) y de mueble a mueble
(adjunción, especificación, mezcla).

o Prescripción: Se adquiere el dominio por la posesión


continua, pacífica y pública de una cosa durante el
tiempo que establece la ley. La prescripción adquisitiva
puede ser ordinaria (5 años para bienes muebles, 10
años para bienes inmuebles) o extraordinaria (10 años
para bienes muebles, 20 años para bienes inmuebles).

 Derivativos: Implican la transferencia del dominio de una


persona (tradente) a otra (adquirente).
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Tradición: Es el modo de adquirir por excelencia en el


derecho chileno. Se perfecciona con la entrega de la
cosa y la intención de transferir el dominio.

o Sucesión por causa de muerte: Se produce la


transferencia del patrimonio del fallecido (causante) a
sus herederos.

II. SEGÚN SU OBJETO


 Singulares: Se adquiere el dominio de una cosa específica.
La ocupación, accesión y tradición son siempre modos
singulares. La prescripción adquisitiva, generalmente,
también lo es, salvo en el caso de la herencia.

 Universales: Se adquiere la totalidad o una cuota del


patrimonio de una persona. La sucesión por causa de muerte
es el principal modo de adquirir a título universal. Sin
embargo, puede ser singular en el caso de los legados,
donde se transfieren bienes específicos del causante.

III. NECESIDAD DEL FALLECIMIENTO DE UNA PERSONA


PARA QUE OPERE
Esta clasificación se relaciona con el momento en que se produce
la adquisición del dominio.
 Modos de adquirir por actos entre vivos: Ocupación,
accesión, tradición y prescripción. Se producen durante la
vida de las personas.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Modos de adquirir por causa de muerte: Sucesión por


causa de muerte. Se produce a partir del fallecimiento del
causante.

IV. SEGÚN SI EL ADQUIRENTE REALIZA ALGÚN SACRIFICIO


ECONÓMICO
 A título gratuito: El adquirente no realiza ninguna
contraprestación. Ejemplos: donación, herencia.

 A título oneroso: El adquirente paga un precio o realiza


una contraprestación. Ejemplo: compraventa.

TÍTULO Y MODO DE ADQUIRIR


Es fundamental entender la diferencia entre título y modo de
adquirir. El título es el antecedente jurídico que justifica la
adquisición del dominio (compraventa, donación, etc.),
mientras que el modo de adquirir es la forma en que se
materializa esa adquisición (tradición, prescripción, etc.).

LA TRADICIÓN ART. 670


El artículo 670 del Código Civil define la tradición como "la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte
la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la
capacidad e intención de adquirirlo". En esencia, la tradición es
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

un acto jurídico bilateral que requiere la concurrencia de


voluntades del tradente (quien transfiere) y del adquirente
(quien recibe) para que se produzca la transferencia del
derecho.

IMPORTANCIA:
La tradición es crucial en el derecho chileno porque:
 Consagra el principio de consensualismo: En Chile, la
sola compraventa u otro contrato no transfiere el dominio.
Se necesita la tradición para que el comprador se convierta
en propietario.

 Otorga seguridad jurídica: Permite determinar con


claridad quién es el titular del derecho, lo que facilita las
transacciones y previene conflictos.

 Protege a los terceros: La inscripción de la tradición en el


Conservador de Bienes Raíces (para inmuebles) da
publicidad al acto y resguarda los derechos del adquirente
frente a terceros.

REQUISITOS DE LA TRADICIÓN:
Para que la tradición sea válida y eficaz, deben concurrir los
siguientes requisitos:
1. Existencia de dos partes ART.671
o Tradente: Quien transfiere el derecho. Debe ser el
titular del derecho que se transfiere y tener capacidad
de ejercicio.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Adquirente: Quien adquiere el derecho. Debe tener


capacidad de ejercicio.

2. Consentimiento:
o Ambas partes deben expresar su voluntad de transferir
y adquirir el derecho, respectivamente. Este
consentimiento puede ser expreso o tácito.

o El consentimiento debe estar libre de vicios (error,


fuerza, dolo). El error en la persona solo vicia la
tradición si recae sobre la persona del adquirente.

3. Título traslaticio de dominio ART. 675


o Es el antecedente jurídico que justifica la transferencia
del derecho. Debe ser un acto jurídico válido que tenga
por objeto transferir el dominio u otro derecho real
(compraventa, donación, permuta, etc.).

o No son títulos traslaticios: los contratos de


arrendamiento, comodato, depósito, etc., ya que en
estos casos no hay intención de transferir el dominio.

4. Entrega de la cosa:
o Es el elemento material de la tradición. Consiste en la
transferencia de la posesión de la cosa del tradente al
adquirente.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o La forma de la entrega varía según la naturaleza del


bien:
 Bienes muebles: La entrega puede ser real
(física) o ficta (simbólica). El Código Civil
contempla diversas formas de entrega para bienes
muebles (artículo 684).

 Bienes inmuebles: La entrega se realiza


mediante la inscripción del título en el
Conservador de Bienes Raíces (artículo 686).

FORMAS DE TRADICIÓN:
El Código Civil regula las distintas formas en que se puede
realizar la tradición, dependiendo de si se trata de bienes
muebles o inmuebles:

A. Tradición de bienes muebles:


 Artículo 684 del Código Civil: Establece las siguientes
formas de tradición:
o Aprehensión material: El tradente permite al
adquirente tomar posesión física de la cosa.

o Mostrándola: Se muestra la cosa al adquirente, y este


consiente en recibirla.

o Entrega de llaves: Se entregan las llaves del lugar


donde se encuentra la cosa.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Puesta a disposición: El tradente se compromete a


poner la cosa a disposición del adquirente en un lugar
determinado.

o Traditio brevi manu: El que posee la cosa a título de


mera tenencia (arrendatario, comodatario, etc.) la
adquiere por un título traslaticio de dominio. No se
requiere nueva entrega.
o Constitutum possessorium: El dueño de la cosa se
constituye en mero tenedor (arrendatario, comodatario,
etc.) No se requiere nueva entrega.

B. Tradición de bienes inmuebles:


 Artículo 686 del Código Civil: La tradición de inmuebles
se realiza mediante la inscripción del título en el
Conservador de Bienes Raíces correspondiente al lugar
donde se encuentra ubicado el inmueble.

C. Tradición de otros derechos reales:


 En general, se siguen las mismas reglas que para la tradición
del dominio.
 Servidumbres: Se constituyen por escritura pública,
aunque también se inscriben en el Conservador de Bienes
Raíces para efectos de publicidad.

EFECTOS DE LA TRADICIÓN:
 Transfiere el dominio u otro derecho real: El adquirente
se convierte en el nuevo titular del derecho.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Purga los vicios de la posesión: Si el adquirente tenía


una posesión viciosa (irregular, clandestina, etc.), la
tradición la convierte en una posesión regular.

 Habilita para ejercer las acciones posesorias y


petitorias: El adquirente puede defender su posesión y
reclamar la restitución de la cosa en caso de despojo.

CASOS ESPECIALES:
 Tradición del derecho real de herencia: Se realiza
mediante la inscripción del título de heredero en el Registro
de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.

 Tradición de derechos personales: Se realiza mediante


la cesión de derechos, que debe ser notificada al deudor.

TIPOS DE TÍTULOS
En el contexto de la adquisición del dominio, podemos clasificar
los títulos en cuatro categorías principales:

1. TÍTULOS CONSTITUTIVOS DE DOMINIO:


Son aquellos que crean un derecho de dominio nuevo, que antes
no existía. Es decir, dan origen a un nuevo titular del dominio.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Ejemplos:
o Ocupación: Adquirir el dominio de una cosa que no
pertenece a nadie (res nullius).

o Accesión: Adquirir el dominio de lo que se une o


incorpora a una cosa que ya es de nuestra propiedad.

o Prescripción adquisitiva: Adquirir el dominio por la


posesión continua, pacífica y pública de una cosa
durante el tiempo establecido por la ley.

 Característica principal: Los títulos constitutivos de


dominio son a la vez título y modo de adquirir. Es decir, el
mismo acto que crea el derecho de dominio también lo
transfiere al adquirente.
2. TÍTULOS DECLARATIVOS DE DOMINIO:
Son aquellos que se limitan a reconocer o declarar un derecho de
dominio que ya existía, pero que no estaba claramente
determinado o que era objeto de controversia.
 Ejemplos:
o Sentencia judicial: Que declara la propiedad de un
bien a favor de una persona.

o Acta de conciliación: En la que las partes acuerdan


quién es el dueño de un bien.

o Resolución administrativa: Que reconoce la


propiedad de un bien a favor de una persona.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Característica principal: Los títulos declarativos no


transfieren el dominio, sino que simplemente lo declaran o
reconocen.

3. TÍTULOS DE MERA TENENCIA:


 Concepto: Son aquellos que otorgan a una persona la
tenencia de una cosa, pero sin transferirle el dominio. El
tenedor reconoce que el dominio pertenece a otra persona.
 Ejemplos:
o Contrato de arrendamiento: El arrendatario tiene la
tenencia de la cosa, pero el dominio sigue siendo del
arrendador.

o Contrato de comodato: El comodatario tiene la


tenencia de la cosa, pero el dominio sigue siendo del
comodante.
o Contrato de depósito: El depositario tiene la tenencia
de la cosa, pero el dominio sigue siendo del
depositante.

 Característica principal: Los títulos de mera tenencia no


transfieren el dominio, sino que solo otorgan la tenencia de
la cosa.

4. TÍTULOS TRASLATICIOS DE DOMINIO:


Son aquellos que tienen por objeto transferir el dominio de una
persona a otra. Son los que sirven de base para la tradición.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Ejemplos:
o Compraventa: El vendedor transfiere el dominio de la
cosa al comprador.

o Donación: El donante transfiere el dominio de la cosa


al donatario.

o Permuta: Las partes intercambian el dominio de cosas.

o Mutuo: El mutuante transfiere el dominio de una cosa


fungible al mutuario, quien se obliga a devolver otro
tanto de la misma especie y calidad.

 Característica principal: Los títulos traslaticios de dominio


son los que dan lugar a la tradición. Sin un título traslaticio,
no puede haber tradición.

LA POSESIÓN:
La posesión es la tenencia de una cosa con ánimo de señor o
dueño, comportándose como si fuera el propietario,
independientemente de si realmente lo es. Es un concepto
fundamental en el derecho civil, ya que otorga al poseedor ciertas
ventajas y protecciones legales.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Elementos:
o Corpus: Elemento objetivo o material. Es el poder
físico que se ejerce sobre la cosa, la tenencia material o
la posibilidad de disponer de ella.

o Animus: Elemento subjetivo o intencional. Es la


voluntad de comportarse como dueño, sin reconocer
dominio ajeno.

VENTAJAS DE LA POSESIÓN:
 Presunción de dominio: El poseedor es considerado dueño
mientras otra persona no demuestre lo contrario (artículo
700 del Código Civil).

 Adquisición del dominio por prescripción: La posesión


continua, pacífica y pública durante cierto tiempo permite
adquirir el dominio (prescripción adquisitiva).
 Protección legal: El poseedor puede ejercer acciones para
defender su posesión (acciones posesorias) e incluso, en
algunos casos, para reclamar la propiedad (acción
reivindicatoria o publiciana).
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN:
I. Según si habilita adquirir el dominio por prescripción:
 Útil: Permite adquirir el dominio por prescripción.
o Regular: Cumple con los requisitos del artículo 702
del Código Civil: justo título, buena fe inicial y
tradición (si el título es traslaticio).
 Justo título: Es el antecedente jurídico que
justifica la posesión, como una compraventa,
donación o herencia. El artículo 704 del Código
Civil enumera algunos casos que no constituyen
justo título.

 Buena fe: Es la creencia de haber adquirido el


dominio de forma legítima. Se presume la buena
fe, salvo en ciertos casos (artículos 706 y 707
del Código Civil).

 Tradición: Es necesaria si el título es traslaticio


de dominio.

o Irregular: Carece de alguno de los requisitos de la


posesión regular.

 Inútil: No permite adquirir el dominio por prescripción.


o Violenta: Se adquiere o mantiene por la fuerza.

o Clandestina: Se ejerce ocultándola a quien tiene


derecho a oponerse.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

II. OTRAS CLASIFICACIONES:


 En nombre propio o ajeno: Se posee para sí mismo o en
nombre de otro (mandatario, arrendatario).

 Exclusiva o en común: Se ejerce la posesión de forma


individual o compartida con otros.

VENTAJAS DE LA POSESIÓN REGULAR:


 Permite adquirir el dominio por prescripción ordinaria
(plazos más cortos).
 Habilita para ejercer la acción publiciana.

VENTAJAS DE LA POSESIÓN IRREGULAR:


 Permite adquirir el dominio por prescripción extraordinaria
(plazos más largos).

AGREGACIÓN DE POSESIONES:
 El poseedor puede sumar a su posesión la de sus
antecesores para completar el tiempo necesario para la
prescripción adquisitiva (artículo 717 del Código Civil).
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

PRUEBA DE LA POSESIÓN:
 Bienes muebles: Se prueba por cualquier medio (testigos,
documentos, etc.).

 Bienes inmuebles:
o Si hay título inscrito con al menos un año de
antigüedad, la inscripción constituye plena prueba.
o Si no hay título inscrito o tiene menos de un año, se
prueba por cualquier medio.
INICIO, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN:
 Inicio: Se requiere la concurrencia del corpus y el animus.
Se puede adquirir personalmente o a través de un
representante.

 Conservación: Se conserva la posesión, aunque se


entregue la cosa a otro a título de mera tenencia
(arrendamiento, comodato).

 Pérdida: Se pierde por la pérdida del corpus y del animus, o


por la sola pérdida del animus (constitutum
possessorium). En el caso de inmuebles inscritos, se pierde
con la cancelación de la inscripción.

PUNTOS QUE DESTACAR:


 La posesión es un estado de hecho, no un derecho. Sin
embargo, la ley otorga al poseedor ciertas protecciones y
ventajas.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 La posesión se presume de buena fe, salvo prueba en


contrario.
 La posesión es un concepto dinámico que puede cambiar
con el tiempo.

TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA

Requisito: Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse


por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá
adquirir la posesión de ella sino por este medio. Art 724

✓ Prueba: La posesión de los derechos inscritos se prueba por la


inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un
año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con
que se pretenda impugnarla. Art 924
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

✓ Garantía: Contra un título inscrito no tendrá lugar la


prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos reales
constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni
empezará a correr sino desde la inscripción del segundo. Art
2505

 Presunción de posesión: La inscripción no solo prueba la


posesión, sino que también la presume. Es decir, se asume
que quien está inscrito como dueño también es el poseedor,
salvo prueba en contrario.

 Efectos frente a terceros: La inscripción protege al


poseedor inscrito frente a terceros que pretendan adquirir la
posesión o el dominio del inmueble. Esto se debe a que la
inscripción da publicidad al derecho y otorga al titular
inscrito una preferencia frente a otros posibles adquirentes.

 Limitaciones: La posesión inscrita no es absoluta. Puede


ser impugnada por quien demuestre tener un mejor derecho
(por ejemplo, un título anterior o una posesión más antigua).
Además, la inscripción no protege frente a la prescripción
adquisitiva extraordinaria, que se puede adquirir incluso
contra el titular inscrito.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN Y DOMINIO


SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Las dos recaen en una cosa el dominio es un derecho
determinada real, la posesión un hecho.
los dos son exclusivos, admiten El dominio solo se puede
un solo titular adquirir por un modo de
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

adquirir, la posesión puede


adquirirse por varios títulos.
Las utilidades de ambos se El dominio está protegido por
pueden ejercer de igual modo, una acción real (acción
tanto por el dueño como por el reivindicatoria), el poseedor
poseedor está amparado por las
acciones posesorias.

Podemos complementar este punto con algunos matices:


 Relación entre posesión y dominio: Aunque son
conceptos distintos, existe una estrecha relación entre ellos.
La posesión puede ser un antecedente para adquirir el
dominio (prescripción adquisitiva), y el dominio
generalmente se ejerce a través de la posesión.

 Protección jurídica: Tanto el dominio como la posesión


están protegidos por la ley. El dominio se protege por
acciones reales (reivindicatoria), mientras que la posesión
se protege por acciones posesorias (precario, interdictos).

 Publicidad: El dominio se publicita a través de la inscripción


en el CBR, mientras que la posesión se publicita a través del
ejercicio de actos posesorios.

MERA TENENCIA
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Art 714 CC. “Aquella que se ejerce sobre una cosa no


como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño.”
El mero tenedor es aquel que tiene solo el corpus, pero le falta el
animus. En este sentido posesión y mera tenencia son conceptos
excluyentes, no se puede ser al mismo tiempo ser poseedor y
mero tenedor.

Como llegar a ser mero tenedor


1.Derecho real: mediante derecho real de usufructo
2.Derecho personal: mediante un derecho personal como un
contrato de arriendo o comodato.

CARACTERÍSTICAS
1.Absoluta: se es mero tenedor respecto del dueño y respecto
de terceros
2.Perpetua: si una persona muere la mera tenencia pasa a su
sucesor.
3. Indeleble o inmutable: no puede transformarse en
posesión ni dominio por el transcurso del tiempo (art 716)
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Para complementar la información sobre la mera tenencia,


podemos añadir:
 Ejemplos: Arrendatario, comodatario, depositario,
usufructuario.

 Conversión en posesión: Aunque la mera tenencia no se


transforma en posesión por el solo transcurso del tiempo,
puede convertirse en posesión si el mero tenedor realiza
actos inequívocos que demuestren su ánimo de señor o
dueño (por ejemplo, realizar mejoras en la cosa, pagar
contribuciones, etc.).

 Importancia: La mera tenencia es relevante en el derecho


civil, ya que otorga al mero tenedor ciertas protecciones
(por ejemplo, puede defender su tenencia frente a
terceros) y puede ser un antecedente para adquirir la
posesión.

PRESCRIPCIÓN
Está definida en el artículo 2492 del CC. “La prescripción es un
modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la


prescripción.”
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Reglas comunes a la prescripción


Reguladas entre Arts 2493 y 2497.

Debemos retener 3 palabras:


1.-DEBE: ALEGARSE, ya que no puede ser declarada de oficio
por el juez.
Esta alegación puede ser:
Como acción, en el caso de la prescripción adquisitiva
Como excepción que es el modo en que se alega la prescripción
extintiva.
Hay casos excepcionales en que se puede declarar de oficio la
prescripción, como lo es en la acción ejecutiva y la prescripción
penal.

2.-PUEDE: SER RENUNCIADA tanto expresa como tácitamente


pero solo después de cumplida. Por ejemplo, Ignacio es poseedor
de una cosa desde hace más de 10 años. Beatriz que es la dueña
de esa cosa se la reclama de vuelta. Después de 10 años la
prescripción ya operó, por lo tanto, Ignacio podría alegar la
prescripción, sin embargo, podría renunciar a ella y devolverle la
cosa a Beatriz, aunque la prescripción ya haya operado a su
favor.

Si aún no se cumple el plazo de prescripción, Ignacio no podría


renunciar anticipadamente a su derecho de alegar la prescripción.
Para poder renunciar debe tener la libre administración de sus
bienes.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

3.-CORRE: PARA TODOS, es decir se aplica a favor o en contra


de todas las personas, es decir, estado, particulares, iglesias, etc.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, por
haberse poseído las cosas durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR POR PRESCRIPCIÓN


1. La cosa debe ser susceptible de adquirirse por
prescripción. El art 2498 nos señala que bienes se pueden
adquirir por prescripción.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

“Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales


raíces o muebles, que están en el comercio humano, y se
han poseído con las condiciones legales.
Se ganan de la misma manera los otros derechos reales que no
están especialmente exceptuados.”
Las cosas que no se pueden adquirir por prescripción son los
derechos personales porque no se pueden poseer hay que no
tienen una materialidad, no existe el corpus.

Tampoco se pueden adquirir por prescripción las cosas


incomerciables ya que no pueden encontrarse dentro del
patrimonio de ningún particular.
Los derechos reales exceptuados son las servidumbres
discontinuas y las servidumbres continuas inaparentes.

Podemos añadir información sobre la prescripción adquisitiva en


los siguientes aspectos:
 Fundamento: La prescripción adquisitiva se basa en la
necesidad de dar seguridad jurídica a las relaciones de
dominio y en la idea de que quien posee una cosa como
dueño durante un tiempo prolongado debe ser considerado
su propietario.

 Requisitos adicionales: Además de los requisitos ya


mencionados, la jurisprudencia ha establecido que la
posesión debe ser pública, pacífica e ininterrumpida.
 Acción publiciana: Es una acción que puede ejercer el
poseedor regular para recuperar la cosa de quien la posea
irregularmente, aunque no sea el dueño. Es una acción
"intermedia" entre la acción posesoria y la reivindicatoria.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

 Prescripción de acciones: Además de la prescripción


adquisitiva, existe la prescripción extintiva, que extingue las
acciones y derechos por el transcurso del tiempo.

INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN


 Causas de interrupción natural: Además de las ya
mencionadas, la interrupción natural también se produce por
la muerte del poseedor, si sus herederos no continúan la
posesión.

 Causas de interrupción civil: Cualquier acto judicial que


implique un reclamo del dueño interrumpe la prescripción.
No es necesario que el juicio llegue a su fin.

 Causas de suspensión: Además de las ya mencionadas, la


suspensión de la prescripción también se produce en favor
de los ausentes, mientras no tengan representante legal en
Chile.

EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


 Saneamiento de vicios: La prescripción adquisitiva no solo
transfiere el dominio, sino que también sana los vicios que
pudiera tener la posesión (por ejemplo, si la posesión fue
inicialmente violenta o clandestina).

 Retroactividad: El dominio se adquiere retroactivamente al


momento en que comenzó la posesión que cumple con los
requisitos.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

SERVIDUMBRES
 Definición más precisa: Una servidumbre es un derecho
real que limita el dominio de un predio (llamado predio
sirviente) en beneficio de otro predio (llamado predio
dominante) perteneciente a distinto dueño.

 Tipos de servidumbres: Además de las discontinuas e


inaparentes, es importante mencionar las continuas (se
ejercen sin intervención humana, como un acueducto)
y las aparentes (se manifiestan por obras visibles,
como un camino).

 Ejemplos: Aparte del tránsito, otros ejemplos de


servidumbres son: acueducto, luz, vista, alcantarillado.

 Constitución: Las servidumbres se constituyen por ley, por


escritura pública o por testamento.

 Extinción: Las servidumbres se extinguen por diversas


causas, como la confusión (reunión del predio sirviente y
dominante en un mismo dueño), la renuncia del dueño
del predio dominante, o la prescripción extintiva.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
 Posesión como requisito: Es fundamental destacar que no
cualquier tipo de posesión permite adquirir por prescripción.
Se requiere una posesión útil, es decir, que no sea violenta
ni clandestina.

 Artículo 2510: Este artículo establece una excepción a la


regla general de que el mero tenedor no puede adquirir por
prescripción. Sin embargo, es importante precisar que esta
excepción es muy difícil de aplicar en la práctica, ya que el
mero tenedor debe probar que ha poseído la cosa como
dueño durante 10 años, sin violencia ni clandestinidad, y que
el supuesto dueño no ha realizado ningún acto que implique
reconocimiento de su dominio.

 Plazos de prescripción: Es importante mencionar que los


plazos de prescripción pueden variar según la legislación
aplicable. Por ejemplo, en algunos casos especiales, la ley
puede establecer plazos más cortos o más largos.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 Interrupción natural: Se produce cuando cesa la posesión
por cualquier causa, ya sea voluntaria o involuntaria.

 Interrupción civil: Se produce por cualquier acto judicial o


extrajudicial del dueño que implique un reclamo de su
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

derecho. Es importante destacar que la interrupción civil solo


afecta a la prescripción ordinaria, no a la extraordinaria.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 Beneficiarios: La suspensión de la prescripción beneficia a
personas que, por su condición, tienen dificultades para
defender sus derechos (menores, incapaces, etc.).

 Efectos: La suspensión impide que el plazo de prescripción


corra mientras dure la causa que la motiva. Una vez que
cesa la causa de suspensión, el plazo de prescripción se
reanuda.

TRANSCURSO DEL TIEMPO:


 La prescripción adquisitiva requiere que la posesión se
mantenga durante un período determinado por la ley. Este
plazo varía según el tipo de prescripción:
o Ordinaria: Exige posesión regular (justo título,
buena fe y tradición si es traslaticio). Los plazos
son más cortos:
 2 años: para bienes muebles.
 5 años: para bienes inmuebles.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Extraordinaria: Procede cuando falta alguno de los


requisitos de la posesión regular. El plazo es más largo:
 10 años: para todo tipo de bienes (muebles e
inmuebles).

POSESIÓN CONTINUA:
 La posesión que da lugar a la prescripción adquisitiva debe
ser continua, es decir, sin interrupciones ni suspensiones.
o Interrupción: Se produce cuando cesa la posesión o
cuando el dueño realiza un acto que demuestra su
intención de recuperar la cosa. La interrupción puede
ser:
 Natural: Cuando el poseedor pierde la tenencia
de la cosa (por ejemplo, la abandona o se la
roban).

 Civil: Cuando el dueño realiza un acto judicial o


extrajudicial que implica un reclamo de su derecho
(por ejemplo, envía una carta al poseedor
exigiéndole la restitución de la cosa o
interpone una demanda).
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Es importante comprender que la interrupción de la prescripción


"resetea" el plazo. Si la posesión se interrumpe, el plazo de
prescripción comienza a correr nuevamente desde cero cuando
se reanuda la posesión.

Para complementar esta información, podemos añadir lo


siguiente:
 Suspensión: A diferencia de la interrupción, la suspensión
no "resetea" el plazo de prescripción, sino que lo "congela"
temporalmente. La suspensión opera en favor de ciertas
personas que, por su condición, tienen dificultades para
defender sus derechos (menores de edad, incapaces,
etc.).

 Requisitos adicionales: Además de ser continua, la


posesión debe ser pública, pacífica y no equívoca. Es decir,
el poseedor debe ejercer actos posesorios que sean visibles,
sin oposición de terceros, y que demuestren su ánimo de
señor o dueño.

HERENCIA YACENTE
La herencia yacente es la situación en que se encuentra el
patrimonio del fallecido (causante) desde el momento de su
muerte hasta que los herederos aceptan la herencia. Durante
este período, la herencia no tiene un titular determinado, es decir,
no pertenece a nadie en particular.

 Importancia de la suspensión: La suspensión de la


prescripción en favor de la herencia yacente es crucial para
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

proteger los bienes del causante. Si no existiera esta


suspensión, un tercero podría adquirir por prescripción los
bienes de la herencia antes de que los herederos la acepten.

 Representación de la herencia yacente: Aunque la


herencia yacente no tiene un titular, la ley establece
mecanismos para su representación y administración. En
Chile, el albacea (si lo hay) o el curador de la herencia
yacente son los encargados de administrar los bienes y
defender los derechos de la herencia.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ENTRE CÓNYUGES


 Fundamento: La suspensión de la prescripción entre
cónyuges busca evitar conflictos y proteger la armonía
dentro del matrimonio. Si un cónyuge pudiera adquirir por
prescripción los bienes del otro, se generaría una situación
de inseguridad jurídica y posibles disputas.

 Alcance: La suspensión de la prescripción entre cónyuges


se aplica tanto a la prescripción ordinaria como a la
extraordinaria. Es decir, ningún cónyuge puede adquirir por
prescripción los bienes del otro, independientemente del tipo
de posesión que tenga.

 Excepciones: La suspensión de la prescripción no se aplica


en los siguientes casos:
o Cuando los cónyuges están separados judicialmente.
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

o Cuando los cónyuges están casados bajo el régimen de


separación de bienes.

EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN
 "Congelamiento" del plazo: Como bien mencionas, el
principal efecto de la suspensión es que el plazo de
prescripción no corre mientras dure la causa que la motivó.
El tiempo transcurrido antes de la suspensión se "congela", y
se reanuda cuando cesa la causa de suspensión.

 Protección de los derechos: La suspensión protege los


derechos del beneficiario (herencia yacente, cónyuge,
etc.), impidiendo que un tercero adquiera por prescripción
los bienes que le pertenecen.

En resumen:
La herencia yacente y la suspensión de la prescripción entre
cónyuges son figuras jurídicas que buscan proteger los derechos
de las personas en situaciones especiales. La herencia yacente
protege los bienes del fallecido hasta que los herederos la
acepten, y la suspensión de la prescripción entre cónyuges
protege la armonía y la seguridad jurídica dentro del matrimonio.

También podría gustarte