TEMA 2- Sistemas de Control Multicontaminante
TEMA 2- Sistemas de Control Multicontaminante
TEMA 2- Sistemas de Control Multicontaminante
- Acidificadores: son gases de carácter ácido. Al emitirse pueden reaccionar con el vapor
de agua presente en la atmósfera y formar así la lluvia ácida. Ejemplos: *NOx (NO y
NO2), *SOx (SO2, SO3), NH3 .
NOx:
- NO: contaminante primario, se produce en bajas cantidades en procesos de
combustión convencional.
- NO2: contaminante primario, el que más se genera en los procesos de combustión y su
formación requiere temperaturas muy elevadas.
- NO3: contaminante secundario; se genera en la atmósfera a partir del contaminante
primario.
SOx:
- SO2 : contaminante primario
- SO 3: contaminante secundario
- Gases de efecto invernadero: son gases que no tienen límites de emisión estipulados
por la ley (emisiones GEI), incentivan el efecto invernadero pero no tienen un valor
límite de emisión asociado a una normativa. Ejemplos: SF6, HFC, PFC, N2O, CO2, CH4
1
Soluciones tecnológicas tradicionales para el control de contaminantes en combustión
Alternativa a un tren contaminante: un solo equipo que trate todos los contaminantes a la
vez-> sistemas de control multicontaminante.
2
Sistemas de control Multicontaminante
Objetivos:
La Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales (DEI) identifica las Mejores Técnicas
Disponibles (MTD - BAT) para reducir emisiones de contaminantes a la atmósfera. Se identifican
para cada sector industrial en los documentos BREF. Existen BREF verticales/sectoriales
(específicas de cada sector) y horizontales (aplicables a todas las industrias).
● Técnicas: La tecnología utilizada junto con la forma en que la instalación esté diseñada,
construida, mantenida, explotada y parada.
● Técnicas disponibles: Las técnicas desarrolladas a una escala que permita su aplicación
en el contexto del sector industrial correspondiente, en condiciones económica y
técnicamente viables, tomando en consideración los costes y los beneficios, tanto si las
técnicas se utilizan o producen en el Estado miembro correspondiente como si no,
siempre que el titular pueda tener acceso a ellas en condiciones razonables
● Mejores técnicas: Las técnicas más eficaces para alcanzar un alto nivel general de
protección del medio ambiente en su conjunto y que puedan ser aplicadas en
condiciones económica y técnicamente viables.
Las medidas primarias actúan directamente sobre los equipos, mientras que las medidas
secundarias actúan postcombustión.
3
2. DeNOX: Sistemas SCR y SNCR: se diferencian por la presencia de un catalizador y son
medidas secundarias ya que se colocan después de la combustión. Las medidas
primarias serían tales como modificar el tiempo de residencia, la temperatura y el ratio
combustible-aire. En cuanto a este último, la relación amoniaco-aire debe ser de 1/20,
ya que si se inyecta mucho amoniaco en el sistema, puede reaccionar con los SOX
presentes y formar así bisulfito amónico. Así, pudiendo generar suciedad o corrosión
en los equipos posteriores.
En los procesos de combustión a alta temperatura (más de 900º C), el 90% de gases es
NO y un 5% NO2. Por debajo de los 900º C, en gran cantidad se crea N2O (la principal
fuente son los fertilizantes).
La diferencia entre una caldera y el horno es que la caldera genera vapor, mientras que
el horno no.
4
Tecnologías de control multicontaminante
2. Lavadores Húmedos
5
● Eficaz técnica de desulfuración con rendimientos de eliminación de SO2 del orden del
95 %
● Simplicidad de operación y baja pérdida de carga 🡪 Fuerte implantación en GIC.
● Han mostrado también como sistemas eficientes para la eliminación del Hg.
● Utilizan habitualmente caliza húmeda para eliminar el SO2 , mediante oxidación forzada
in situ, dando como resultado una mezcla de sulfitos y sulfatos cálcicos. 🡪
Subproducto(yeso – CaSO4 ·2H2O)
● Dentro de los lavadores húmedos considerados como procesos de control
multicontaminante, cabe diferenciar las siguientes tecnologías:
o Lavadores húmedos con procesos de oxidación de Hg (70-95 %)
o Lavadores húmedos con precipitador electrostático húmedo (η=99,9 % para
gases ácidos, dioxinas, furanos, PM2,5 y algunos metales; 78 % para Hg)
3. Procesos que Hacen Uso del Plasma No Térmico 🡪 Se explica en un tema aparte
6
5. Oxidación fotocatalítica
6. Colectores híbridos
7
*1b: Procesos de inyección de sorbentes
● Los procesos de inyección de sorbentes surgen como una alternativa de menor coste a
los procesos de absorción seca.
● Se basan en la introducción en el flujo de gas, y aguas arriba de un equipo de
eliminación de partículas, de una especie química que actúa como sorbente,
normalmente en forma de polvo o lechada (Slurry).
● Principal diferencia con respecto a los absorbedores secos: la inyección de sorbentes se
realiza en el conducto de proceso y, por tanto, sin necesidad de un equipo adicional.
● Clasificación según tipo de sorbente/ contaminante a eliminar:
o Compuestos de Ca ó Na como sorbentes de SO2
o Inyección de carbón activo como sorbente de Hg y favorecedor de la captación
de partículas
o Combinación de carbón activo y sorbentes de SO2
● Características generales:
o Formación de sulfatos y sulfitos a 120-175 °C
o Rendimientos captura SO2: 40-98% 🡪 Depende de la cantidad de azufre en el
combustible, cuanto mayor es la concentración, más fácil es eliminarlo.
o Rendimientos captura Hg: 50-95%
o Influencia del tipo de sorbente y del punto de inyección
8
● Las tecnologías secas tienen altas eficiencias de eliminación de SOx y Hg.
● Las tecnologías secas tienen las ventajas sobre los depuradores húmedos de piedra
caliza de menores costos de inversión (que un depurador húmedo de tamaño similar),
menor demanda de agua (~60–70%), menor consumo de energía parásita, ninguna
producción de aguas residuales, subproductos secos y una huella más pequeña. .
● La oxidación en fase gaseosa puede lograr altas eficiencias de eliminación de SO2
(99%), NOx (98%) y Hg (95%), y producen subproductos vendibles.