tp 1 efip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Siglo 21

Nombre de la Asignatura: EFIP 1

Carrera: ABOGACIA

Nombre del alumno: Andrés

Nombre de su tutor Virtual:

Año 2014
SENTENCIA NÚMERO: 133

En la Ciudad de Córdoba, a las horas del día 05 del mes de


noviembre de dos mil trece, se reunieron en Audiencia Pública los Sres.
Vocales de esta Excma. Cámara Sexta de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en
presencia de la Secretaria autorizante, en estos autos caratulados: “PERALTA, JOSE
ARIEL C/ MOTO 10 Y OTROS – ABREVIADO –
CUMPLIMIENTO/RESOLUCION DE CONTRATO – RECURSO DE
APELACION – EXPTE. N° 1937721/36” venidos a los fines de resolver el recurso de
apelación interpuesto en contra de la Sentencia Número Veintinueve dictada el día
dieciséis de febrero de dos mil doce por la Sra. Juez de Primera Instancia y Sexta
Nominación Civil y Comercial, Dra. Clara María Cordeiro, quien resolvió: “1-
Rechazar la demanda iniciada por el Sr. Peralta José Ariel, DNI 34.990.254 en
contra de Moto 10, Luis Miguel Ángel Bravo y Adriana Alliciardi. 2. Imponer las
costas por la demanda a cargo del actor. 3. Imponer las costas a la parte actora,
por la reconvención deducida por la parte demandada. 4. Regular los honorarios
del Dr. Juan M. Milanesio Ferreyra en la suma de pesos seis mil doscientos
cincuenta y nueve ($ 6.259) 5. No regular honorarios en esta oportunidad, al Dr.
Sebastián Raspanti (art. 26 de la ley 9459). 6. No regular honorarios por la
reconvención, por las razones expuestas supra. Prot…” y Auto Número Quinientos
Veinticinco de fecha veintinueve de junio de dos mil doce que estableció: “Interpretar
la Sentencia N° 29 de fecha 16/02/12, obrante a fs. 114/122, y en los términos y
consignar al final del punto 1 de la parte resolutiva lo siguiente: “Hacer lugar a la
reconvención y condenar al actor Sr. Ariel José Peralta D.N.I. 34.990.254 a abonar
a los demandados la suma de pesos un mil ($ 1.000), en el término de diez días de
quedar firme la presente resolución. Prot…”.
EL TRIBUNAL: Se planteó las siguientes cuestiones a resolver: 1) ¿Es ajustada a
derecho la sentencia dictada?, 2) En su caso, ¿Qué pronunciamiento corresponde
dictar?------------------------------------------------------------------------
Previo sorteo de ley, los Sres. Vocales votaron de la siguiente manera:
EL SEÑOR VOCAL DOCTOR ALBERTO F. ZARZA A LA PRIMERA
CUESTIÓN DIJO: ------------------------------------------------------------------------
I- Llegan las actuaciones a este Tribunal de Alzada en virtud del recurso de apelación
interpuesto por el actor en contra de la sentencia cuya parte resolutiva se encuentra
arriba transcripta.------------------------------------------------------------A fs. 158/162 corre
adjunto el escrito de expresión de agravios.----------------------
Mediante la primera queja se alega falta de fundamentación legal y la omisión de aplicar
la normativa de defensa al consumidor.------------------------------------------
Señala el quejoso que la juez a-quo no contempla principios valorativos e interpretativos
que resultan aplicables al caso de marras, como ser, el incumplimiento por parte de la
demandada del deber de información consagrado en el art. 5 de la ley
26.361.--------------------------------------------------------------
Indica el apelante que el reconviniente omite probar debidamente sus dichos.-----
En segundo lugar se queja por cuanto advierte la inadecuada valoración de los
elementos probatorios pues de la causa surge a) la existencia de un compromiso de pago
por parte del suscripto, conforme surge del contrato obrante en copia debidamente
compulsada a fs. 9, b) la manifestación (nunca demostrada) por parte del demandado de
la existencia de un supuesto incremento de $ 2000, con más la confesión “Peralta
canceló la totalidad de las 18 cuotas pactadas…con el precio del originario vehículo”, c)
La existencia de pagos documentados y reconocidos. Inclusive tres pagos finales,
posteriores a esta supuesta voluntad de cambio de modelo, que aún superan el monto
que el mismo demandado denuncia como
adeudado.”---------------------------------------------------------------------------
Mediante el tercer agravio se critica el acogimiento de la demanda reconvencional sobre
la base de considerar un comentario del demandado respecto de un supuesto cambio de
modelo.---------------------------------------------
Subsidiariamente y para el caso de confirmarse la sentencia, hace presente que el fallo
hace lugar a la pretensión del reconviniente ordenando a su parte la entrega
de $ 1000 sin ordenar consecuentemente a la demandada la entrega de la moto
vehículo.------------------------------------------------------------------------------------
Por último, y para el caso de confirmarse la sentencia, solicita que las costas se
impongan en ambas instancias por el orden causado por cuanto más allá que se
considere que le asiste razón al demandado respecto del planteo de fondo, queda claro
que la buena fe negocial, sumada al carácter de la relación jurídica sustancial,
conminaban a aquél a desenvolver una conducta informativa que, se reitera, hubiera
permitido obviar una instancia judicial y sus respectivos costos.--
Solicita en definitiva, se acoja el recurso, con costas.---------------------------------
II- Corrido el traslado del art. 372 del C.P.C., es evacuado a fs. 165/166, escrito al cual
me remito en honor a la brevedad.-----------------------------------------------
III- La cuestión planteada se circunscribe a decidir si las razones que refiere la
juzgadora a los fines de rechazar la demanda de resolución de contrato y admitir la
reconvención intentada por la firma demandada resultan ajustadas a derecho.--
Como punto de partida, cabe destacar que la relación jurídica que vincula a las partes es
de consumo por cuanto la co-demandada, “Moto 10”, se dedica de modo profesional a
la comercialización de motocicletas por lo que resulta proveedor en los términos del art.
2 de la Ley 26.361.--------------------------------- Ello así, se torna aplicable la normativa
consumeril tal como lo pone de manifiesto el Sr. Fiscal de Cámaras a fs.
172/180.-------------------------------------
Ante la existencia de una relación de consumo, deben conjugarse y aplicarse las
directrices y principios que se infieren de las normas consumeriles.-----------------
La actividad probatoria debe acondicionarse al modelo donde se aplica, debiendo
recordarse que en estos procesos donde se busca proteger las relaciones de consumo,
hay una presunción irrefrenable que considerando la debilidad del consumidor o
usuario, admite que en casos de duda se aplique la interpretación más favorable para el
afectado.----------------------------------------------------------
En el caso, el actor demanda la resolución contractual atento haber abonado la totalidad
del contrato firmado con la accionada y no haber logrado, no obstante las intimaciones
efectuadas, la entrega de la moto adquirida.-------------------------
Corrido traslado de la demanda, comparece el Sr. Luis Miguel Ángel Bravo, en nombre
propio y como socio gerente de la firma “Moto 10” y reconoce la existencia del contrato
cuya resolución se demanda como así también, que el actor abonó la totalidad de las
cuotas pactadas. (ver sus términos fs. 33/34).-------
El reconocimiento que realiza la parte demandada resulta suficiente a los fines de
admitir la pretensión del actor por cuanto evidencia la existencia del contrato, como así
también, que el reclamante abonó la totalidad de las cuotas pactadas y que la
motocicleta adquirida no le fue entregada.---------------------------------------
La prueba colectada en la causa da cuenta del acabado cumplimiento por parte del
consumidor de las obligaciones asumidas cuanto de la reticencia del vendedor de
entregar el bien adquirido, no obstante haberse abonado su precio.--------------
Desde otro ángulo, no pasa inadvertida la conducta desaprensiva de la parte demandada,
quien habiendo sido citada a dos audiencias conciliatorias por ante la Dirección de
Defensa al Consumidor no compareció a los fines de procurar solucionar el
conflicto.----------------------------------------------------------------------
Frente a la reticencia de la accionada, la actora decide recurrir al órgano jurisdiccional a
los fines de resolver el vínculo contractual, lograr el recupero de lo abonado y una
indemnización en concepto de daño punitivo.---------------------- La demandada resiste la
procedencia de la demanda sobre la base de alegar que durante el transcurso del contrato
el accionante decidió cambiar de modelo de motocicleta, sin abonar la totalidad de la
diferencia de precio la cual ascendía a $ 2.000 de lo que sólo pagó $
1.000.-------------------------------------------------------
El Sr. Peralta, al contestar el traslado de la demanda reconvencional reconoce el cambio
de modelo y manifiesta que conforme surge de los recibos acompañados, abonó la
totalidad de lo adeudado. (fs. 56/58).-------------------------------------------
En este orden, y conforme a las manifestaciones vertidas por los litigantes en los
escritos de traba de la litis, se infiere que el actor logró demostrar la existencia del
contrato de compraventa, el abono de la totalidad de las cuotas pactadas y de una
diferencia dineraria por cambio de modelo, cuanto que no se le hizo entrega del bien
adquirido.-------------------------------------------------------------------------
No es dable realizar tal consideración respecto al accionar de la firma demandada quien
a los fines de enervar la procedencia de la acción se limitó a endilgar al
actor un incumplimiento contractual que no logró acreditar en el decurso del proceso.---
En primer lugar, resulta atinado destacar que del escrito de contestación de demanda no
se advierte la existencia de una causa o razón que justifique la inasistencia de la
demandada a las audiencias conciliatorias a las que fue citada por ante la Secretaria de
Defensa al Consumidor, lo cual importa un accionar reprochable pues denota la falta de
colaboración a los fines de procurar la rápida solución del conflicto.------------------------
Dicha omisión, y los términos vertidos al contestar la demanda, evidencia el desinterés
por el derecho que le asiste al consumidor, quien luego de abonar la totalidad del precio
pactado no logra la entrega del bien adquirido.------------------
La demandada se limita a reconocer la existencia del contrato primigenio, el abono de la
totalidad de las cuotas y el hecho de que se solicitó un cambio de modelo de la moto
adquirida por el cual se abonó la suma de $ 1000, argumentando que aún se adeuda la
suma de $ 1000 por lo cual reconviene.-------
Del estudio de la causa se colige que la reconviniente no cumplió con la carga procesal
de acreditar debidamente cuál era el monto adeudado por el cambio de modelo referido
pues no adjuntó los términos de la contratación.------------------
El Sr. Fiscal de Cámaras Civiles y Comerciales al emitir su dictamen sostiene: “…En
relación al cambio de modelo de motocicleta, la única prueba obrante en las presentes
actuaciones consiste en el recibo N° 00007251 de fecha 25/11/2009, expedido por
“Moto 10”, a nombre del Sr. Peralta, donde se consigna “abona $ 1.000 a cuenta de
cambio de modelo”. Teniendo en consideración que ni el actor ni los codemandados han
cuestionado su validez, resulta razonable inferir que ha mediado una voluntad relativa al
cambio de modelo de la motocicleta originariamente adquirida. Ahora bien, al
codemandada – “Moto 10” y Sr. Bravo – no acompaña prueba alguna que acredite las
particularidades de esta modificación contractual, relativas a cuál es concretamente el
nuevo modelo, cuál es su precio, y si –eventualmente- median diferencias con respecto
al contrato originario. En consecuencia, se advierte aquí un claro incumplimiento al
deber de información (art. 4 Ley 26.361), y también en lo atinente al contenido
obligatorio del documento de venta prescripto por el art. 7 de la Ley 26.361 LDC,
debiendo ser entendido no sólo para la venta “originaria sino también para las –
eventuales- modificaciones contractuales. A la luz de tales consideraciones, las
máximas de la experiencia, entendidas como “…el conjunto de conocimientos que el
juez ha obtenido culturalmente con el uso, la práctica o sólo con el vivir…” y que, por
lo tanto “… no es necesario alegarlas ni probarlas…”, permiten inferir que los recibos
en cuestión han sido imputados en concepto de cambio de modelo de motocicleta. Así
las cosas, se advierte que la codemandada “Moto 10” no ha colaborado en la aportación
de elementos probatorios que conduzcan a la “verdad jurídica objetiva” a que tiende el
proceso, de acuerdo a lo sentado por el Máximo Tribunal Nacional. En suma, de
acuerdo a las constancias de autos, de conformidad a la orfandad probatoria de la parte
codemandada, a mérito de las máximas de la experiencia, corresponde tener por
cumplimentado en su integridad el contrato suscripto entre las partes. Máxime, de
conformidad a los parámetros aplicables en lo atinente a la carga de la prueba –
explicitados supra…” (fs. 177/177 vta.).----------------------------------------------------------
En esta inteligencia, se advierte que se encuentran debidamente probados los hechos
fundantes de la demanda sin que la accionada haya logrado acreditar los extremos que
sustentan la reconvención, motivo por el cual corresponde admitir el agravio, revocar la
sentencia dictada y en consecuencia admitir la demanda de resolución de contrato y
rechazarse la reconvención intentada.----------------------
Como consecuencia de lo arriba expuesto, la demandada deberá restituir al actor el
capital entregado de $ 6558 y que fuera objeto de demanda.-----------------------
En cuanto a los intereses, cabe destacar que los mismos corren desde la fecha en la cual
se notifica la demanda de resolución contractual pues a partir de ese momento la
contraria es constituida en mora.--------------------------------------------
Si bien la actora referencia haber intimado el reintegro de capital mediante carta
documento enviada el 06/08/10, ello fue negado por la demandada al contestar la
demanda y resulta que no se rindió prueba que acredite su remisión a la parte
accionada.---------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto al interés, se aplicara una tasa igual a la pasiva promedio mensual que publica
el B.C.R.A. con más el 2% mensual desde el día 15/10/10 (fs. 31/32) y hasta el día del
efectivo pago.-----------------------------------------------------------------------------------
IV- El consumidor damnificado reclama la suma de $ 10.000 en concepto de daño
punitivo.----------------------------------------------------------------------------------------------
Los daños punitivos han sido definido como "sumas de dinero que los tribunales
mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por
daños realmente experimentados por el damnificado, que están destinados a punir
graves inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro" (Pizarro,
Ramón Daniel, Daño Moral, p. 453, Hammurabi, Bs.As., 1996.).----------------------------
Ante determinadas situaciones lesivas, la mera reparación del perjuicio puede resultar
insuficiente para desmantelar los efectos nocivos del ilícito.
Frente a esto, la Ley de Defensa al Consumidor 24.240 (texto agregado por la ley
26.361) introdujo un sistema de multas.---------------------------------------------------------
El art. 52 de la mencionada ley establece: “ Daño Punitivo. Al proveedor que no
cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del
damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se
graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando
más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción
de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.".------------------------------------
Este instituto tiene un propósito netamente sancionatorio de un daño que resulta
intolerable, siendo su finalidad punir graves inconductas, y prevenir el acaecimiento de
hechos similares.-------------------------------------------------------------------------------------
Se ha sostenido en doctrina que dichas indemnizaciones o daños punitivos sólo
proceden en supuestos de particular gravedad o en casos excepcionales (Stiglitz, Rubén
S. Y Pizarro, Ramón D., en Reformas a la Ley de Defensa del Consumidor, publicado
en L.L. 2009 – B – 949), como así también que su reclamo requiere: “... a) La
existencia de una víctima del daño; b) la finalidad de sancionar graves inconductas; y c)
la prevención de hechos similares para el futuro (cfr.: Cornet, Manuel - Rubio, Gabriel
Alejandro, "Daños Punitivos", en Anuario de Derecho Civil, T. III, p.32, Facultad de
Derecho de la Universidad Católica de Córdoba, Ediciones Alveroni, Córdoba, 1997).--
Dicho instituto de carácter excepcional, debe ser empleado con prudencia frente a una
plataforma fáctica que evidencie claramente, no sólo una prestación
defectuosa del servicio, sino también una intencionalidad de obtener provecho
económico del accionar antijurídico, aun teniendo que pagar indemnizaciones.
Resulta necesario que alguien haya experimentado un daño injusto y que exista una
grave inconducta, ó que se haya causado un daño obrando con malicia, mala fe, grosera
negligencia.-----------------------------------------------------------------------------------------
Su procedencia requiere un elemento subjetivo que se identifica con una negligencia
grosera, temeraria, con una conducta cercana a la malicia.------------------------------------
Recientemente la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala
IV(CCivyComRosario) (Sala IV) en autos: “Vazquez Ferreyra, Roberto c. Claro AMX
Argentina y otro s/daños y perjuicios” Publicado en: LA LEY 17/10/2012, 17/10/2012,
10 - LLLitoral 2012 (octubre) , 950, con nota de Marcelo G. Gelcich; RCyS 2012-XI ,
66, con nota de Guillermo C. Ríos; Cita Online: AR/JUR/40764/2012, sostuvo:
“...Así, los “daños punitivos” han sido definidos como aquellos “otorgados para castigar
al demandado por una conducta particularmente “grave”, y para desalentar esa conducta
en el “futuro”. También se lo define como “sumas de dinero que los tribunales mandan
a pagar a la víctima de ciertos ilícitos que se suman a las indemnizaciones por daños
realmente experimentados por el damnificado, que están destinados a punir graves
inconductas del demandado y a prevenir hechos similares en el futuro” (Conf. Pizarro,
Ramón D., “Daños punitivos”, en "Derechos de Daños", 2a. Parte, La Rocca, Bs. AS.,
1993, P. 291/292; Citado en Picasso, S, “Nuevas categorías de daños en la ley de
defensa del consumidor”, Suplemento especial,
LL, “Reforma a la ley de defensa del consumidor abril del 2008). Empero no están
relacionados con la actuación en juicio y según lo tiene sentados esta Sala haciendo una
interpretación “restrictiva” del mismo, dijo en antecedentes que no cualquier
incumplimiento contractual puede dar lugar a la condena de pago de daño punitivo,
perjuicio que se vincula a la relación costo-beneficio de los co-contratantes”.--------------
A la luz de los lineamientos señalados es que procederé al análisis de las constancias
obrantes en la causa a los fines de dilucidar si se detecta aquel presupuesto subjetivo
que hace pasible la aplicación de la sanción.-----------------------------------------------------
De las constancias obrantes en autos se infiere que el actor adquirió una motocicleta en
cuotas. Cumplió de manera acabada con el abono de las cuotas sin lograr la entrega del
bien adquirido.----------------------------------------------------------------------------------------
La falta de respuesta por parte de la firma demandada, quien había recibido el pago del
bien, obligó al actor a recurrir por ante la Dirección de Defensa al Consumidor a los
fines de intentar que la firma accionada le entregará el bien por el cual había abonado el
precio
pactado.----------------------------------------------------------------------------------------
La accionada no sólo no compareció a la audiencia designada a los efectos sino que al
ser notificada de la presente demanda reconvino con fundamento en un
supuesto incumplimiento del actor que no logró demostrar a lo largo del proceso.--------
Así se advierte una notoria desatención a los reclamos y gestiones realizadas por la
actora con el objeto de lograr la entrega del bien adquirido, lo cual configura un
incumplimiento contractual que debe ser sancionado a los fines de evitar este tipo de
conductas desaprensivas e indiferentes frente a los derechos de los consumidores.--------
De acuerdo con la jurisprudencia precursora en la materia, constituye un hecho grave
susceptible de multa civil por trasgresión del art. 8 bis, LDEC, que exige un trato digno
al consumidor, colocarlo en un derrotero de reclamos en el que se haga caso omiso a la
petición.-----------------------------------------------------------------------------------------------
En el sub judice, la conducta de la demandada justifica sobradamente la imposición de
la aludida sanción ejemplificadora.---------------------------------------------------------------
El Sr. Fiscal de Cámaras al emitir su dictamen considera: “…Ha mediado
incumplimiento del vendedor que, pese al tiempo transcurrido, no se endereza a asumir
su propia responsabilidad; c) En sede extrajudicial, la conducta aparece ostensiblemente
contumaz atento la inasistencia a las dos citaciones a las audiencias en la Dirección de
Defensa del Consumidor, según dan cuenta las Actas de fechas 04/06/10 y 26/10/10 (fs.
25); en una evidente muestra de insinceridad y falta de respeto para con el consumidor,
violándose los deberes de información y de trato digno, arts. 4 y 8 bis de la ley 24.240.
d) En sede judicial, la demandada incurre en una manifiesta contradicción al expresar
que, por un lado, la actora adeuda la suma de pesos un mil ($ 1000) en concepto de
cambio de modelo y, por el otro, que había llamado telefónicamente al Sr. Peralta y su
abogado “…a los fines de retirar la unidad vehicular, sin apersonarse a retirarla” (fs. 33
vta.). Tal circunstancia se agudiza ante la falta de diligenciamiento de la prueba ofrecida
(fs. 34r, punto c) a la empresa Movistar, para que informe las llamadas realizadas. A
todo lo dicho se agrega la conducta reiterada al mantener en los presentes una actividad
procesal de resistencia, sin aportar prueba alguna que justifique las defensas esgrimidas
al oponer excepciones y reconvenir (fs. 33/34 vta.), y en la contestación de la expresión
de agravios en esa Alzada (fs. 165/166). De tal modo, opera en el caso de autos una
hipótesis de aplicación del art. 52 bis, y cuya cuantificación reclamada en pesos diez mil
($ 10.000) aparece también ajustada a la gravedad del hecho y demás circunstancias de
la causa. En definitiva, es criterio de este Ministerio Público que corresponde acoger los
agravios a favor de la sanción de daño punitivo. VII. CONCLUSION: En definitiva, es
criterio de este Ministerio que corresponde acoger los agravios de la parte actora
reconvenida, y en su mérito revocar el resolutorio del inferior, ordenándose rescindir el
contrato, abonar la suma reclamada de pesos seis mil quinientos cincuenta y ocho ($
6.558) y en concepto de daño punitivo por la suma de pesos diez mil ($ 10.000)…”.-----
Atento lo expuesto corresponde admitir la indemnización solicitada en concepto de
daño punitivo igual a la suma de pesos diez mil, la que deberá ser abonada con más el
interés arriba establecido desde la fecha de notificación de la demanda (15/10/10) y
hasta el día del efectivo pago.----------------------------------------------------------------------
En cuanto a la reclamación intentada en concepto de daño moral, no cabe su tratamiento
por cuanto el actor al tiempo de expresar agravios referencia que: “… Atento que la
revocación de la sentencia de primer grado traería aparejada la necesidad de resolver
originariamente respecto de los puntos no tratados (es decir, el daño), hago presente que
no representa agravio a esta parte la no admisión del rubro daño moral…” (fs. 161).-----
Los términos vertidos por el apelante importan el desistimiento del reclamo efectuado
en concepto de daño moral.------------------------------------------------------------------------
En esta inteligencia, corresponde acoger el recurso de apelación, revocar la sentencia
dictada en todas sus partes, debiendo en consecuencia admitirse parcialmente la
demanda y condenarse a los demandados a abonar al actor, en el término de diez días y
bajo apercibimiento de ley, la suma de pesos Dieciséis mil quinientos cincuenta y ocho
(reintegro de lo abonado más daño punitivo) con más los intereses establecidos en el
considerando pertinente desde la fecha de notificación de la demanda y hasta el día del
efectivo pago.---------------------------------------------------------------------------------------
Las costas por los trabajos de primera instancia referidos a la demanda se imponen en
un 90% a cargo de los demandados y en un 10% a cargo de la parte
actora atento existir vencimientos parciales y lo dispuesto en el art. 132 del C.P.C.-------
No hacer lugar a la demanda reconvencional, con costas a los vencidos (art. 130 del
C.P.C).-------------------------------------------------------------------------------------------------
Dejar sin efecto la regulación de los honorarios de los letrados intervinientes, la que
deberá practicarse nuevamente conforme el resultado del proceso.---------------------------
Las costas en la Alzada se imponen a los demandados vencidos (art. 130 del C.P.C).-----
EL SEÑOR VOCAL DOCTOR WALTER ADRIAN SIMES A LA PRIMERA
CUESTIÓN DIJO: --------------------------------------------------------------------------------
Que adhería a lo expuesto por el Sr. Vocal preopinante, y vota en igual sentido a esta
cuestión propuesta por compartir los fundamentos.---------------------------------------------
LA SEÑORA VOCAL DOCTORA SILVIA B. PALACIO DE CAEIRO A LA
PRIMERA CUESTIÓN DIJO: -----------------------------------------------------------------
Que adhería a lo expuesto por el Sr. Vocal de primer voto, y vota en igual sentido a esta
cuestión propuesta por compartir los fundamentos.---------------------------------------------
EL SEÑOR VOCAL DOCTOR ALBERTO F. ZARZA A LA SEGUNDA
CUESTIÓN DIJO: ---------------------------------------------------------------------------------
Corresponde: I- Acoger el recurso de apelación, revocar la sentencia dictada en todas
sus partes, debiendo en consecuencia admitirse parcialmente la demanda y condenarse a
los demandados a abonar al actor, en el término de diez días y bajo apercibimiento de
ley, la suma de pesos Dieciséis mil quinientos cincuenta y ocho (reintegro de lo
abonado más daño punitivo) con más los intereses establecidos en el considerando
pertinente desde la fecha de notificación de la demanda y hasta el día del efectivo pago.
II- Las costas por los trabajos de primera instancia, referidas a la demanda, se imponen
en un 90% a cargo de los demandados y en un 10% a cargo de la parte actora atento
existir vencimientos parciales y lo dispuesto en el art. 132 del C.P.C. III- No hacer lugar
a la demanda reconvencional, con costas a los vencidos (art. 130 del C.P.C). IV- Dejar
sin efecto la regulación de los honorarios de los letrados intervinientes, la que deberá
practicarse nuevamente conforme el resultado del proceso. V- Las costas en la Alzada
se imponen a los demandados vencidos (art. 130 del C.P.C), debiéndose estimar los
honorarios de los letrados conforme las pautas dadas en los arts. 36, 39 y 40 de la ley
9459.---------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SEÑOR VOCAL DOCTOR WALTER ADRIAN SIMES A LA SEGUNDA
CUESTIÓN DIJO:
---------------------------------------------------------------------------------
Que adhería a lo expuesto por el Sr. Vocal preopinante, y vota en igual sentido a esta
cuestión propuesta por compartir los fundamentos.---------------------------------------------
LA SEÑORA VOCAL DOCTORA SILVIA B. PALACIO DE CAEIRO A LA
SEGUNDA CUESTIÓN DIJO: -----------------------------------------------------------------
Que adhería a lo expuesto por el Sr. Vocal de primer voto, y vota en igual sentido a esta
cuestión propuesta por compartir los fundamentos.---------------------------------------------
Por lo expuesto y el resultado de la votación que antecede, -----------------------------------
SE RESUELVE: I) Acoger el recurso de apelación, revocar la sentencia dictada en
todas sus partes, debiendo en consecuencia admitirse parcialmente la demanda y
condenarse a los demandados a abonar al actor, en el término de diez días y bajo
apercibimiento de ley, la suma de pesos Dieciséis mil quinientos cincuenta y ocho
(reintegro de lo abonado ($6.558) más daño punitivo ($10.000)) con más los
intereses establecidos en el considerando pertinente desde la fecha de notificación
de la demanda y hasta el día del efectivo pago. II- Imponer las costas por los
trabajos de primera instancia, referidas a la demanda, en un 90% a cargo de los
demandados y en un 10% a cargo de la parte actora atento existir vencimientos
parciales y lo dispuesto en el art. 132 del C.P.C. III- No hacer lugar a la demanda
reconvencional, con costas a los vencidos (art. 130 del C.P.C). IV- Dejar sin efecto
la regulación de los honorarios de los letrados intervinientes, la que deberá
practicarse nuevamente conforme el resultado del proceso. V- Imponer las costas
en la Alzada a los demandados vencidos (art. 130 del C.P.C), debiéndose estimar
los honorarios de los letrados
Sebastián Raspanti y Diego Moyano en el 35% del punto medio de la escala del art.
36 de la ley arancelaria sobre lo que fue motivo de agravio, en conjunto y
proporción de ley y los del Dr. Juan M. Milanesio Ferreyra en el 30% del mínimo
de la escala
referida.--------------------------------------------------------------------------------
Protocolícese, hágase saber y bajen. Con lo que terminó el acto que firman los Señores
Vocales.-

NOTA FALLO

En el presente fallo se reunieron en Audiencia Pública los Sres. Vocales de esta Excma.
Cámara Sexta de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en presencia de la Secretaria
autorizante, en estos autos caratulados: “PERALTA, JOSE ARIEL C/ MOTO 10 Y
OTROS – ABREVIADO – CUMPLIMIENTO/RE SOLUCION DE CONTRATO –
RECURSO DE APELACION – EXPTE. N° 1937721/36”
Se presenta un recurso de apelación interpuesto por el demandante PERALTA, JOSE
ARIEL donde solicita lograr recupero de lo abonado y una indemnización en conceptos
de daños punitivo, en contra de la Sentencia Número Veintinueve dictada el día
dieciséis de febrero de dos mil doce por la Sra. Juez de Primera Instancia y Sexta
Nominación Civil y Comercial, Dra. Clara María Cordeiro, quien resolvió a favor del
demandado es Moto 10, Luis Miguel Ángel Bravo y Adriana Alliciardi.

El tribunal que resolvió la apelación estuvo constituido por los siguientes vocales,
previo al sorteo estipulado por la ley:
* DOCTOR ALBERTO F. ZARZA
* DOCTOR WALTER ADRIAN SIMES
* DOCTORA SILVIA B. PALACIO DE CAEIRO
* DOCTOR ALBERTO F. ZARZA

El vocal Doctor Alberto F. Zarza señala en primera cuestión que el juez a-quo no
contempla los principios valorativos que se consagran en el art.5 de la ley 26.361.
Además señala que no se valoraron los elementos probatorios en dicha causa, como ser
el contrato celebrado entre PERALTA, JOSE ARIEL C/ MOTO 10. Con su copia
debidamente presentada.
La falta de demostración del incremento de los $2000 por el demandado.
La existencia de pagos debidamente documentados y reconocidos por el demandado
para realizar el cambio de modelo que aún superan el monto que el mismo demandado
denuncia como adeudado.
Se destaca que sobre la base de considerar un comentario del demandado respecto de un
supuesto cambio de modelo.
Para el caso de confirmarse la sentencia, hace presente que el fallo hace lugar a la
pretensión del reconviniente ordenando a su parte la entrega de $1000 sin ordenar
consecuentemente a la demandada la entrega de la moto vehículo.
Y solicita que las costas se impongan en ambas instancias por el orden causado por
cuanto más allá que se considere que le asiste razón al demandado respecto del planteo
de fondo, queda claro que la buena fe negocial, sumada al carácter de la relación
jurídica sustancial, conminaban a aquél a desenvolver una conducta informativa que, se
reitera, hubiera permitido obviar una instancia judicial y sus respectivos costos.
Se destaca que “Moto 10”, se dedica de modo profesional a la comercialización de
motocicletas por lo que resulta proveedor en los términos del art. 2 de la Ley 26.361
dicho artículo señala que: “PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza
pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente,
actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento
de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se
haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva
matrícula a los efectos de su tramitación.”
También se enfatiza que se debe proteger al consumidor, y que en caso de duda de la
interpretación será siempre favorable al consumidor, según Ley 26.361 en el Artículo
3º: Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
“Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales
aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las
reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta
ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.”
También se denota que el demandante abono la totalidad del contrato firmado, y no
logrando así obtener la entrega de la moto ya que es un derecho adquirido por
cumplimiento del contrato, procede a las intimaciones correspondientes.
El demandado Sr. Luis Miguel Ángel Bravo, en nombre propio y como socio gerente de
la firma “Moto 10” y reconoce la existencia del contrato cuya resolución se demanda
como así también, que el actor abonó la totalidad de las cuotas pactadas.
Se debe tener en cuenta que el demandado fue citado a dos audiencias de reconciliación
por la Dirección de Defensa al Consumidor en el cual no compareció en ninguna de las
dos audiencias para solucionar el conflicto. En este caso se denota la falta de
colaboración por parte del demandado.
El Sr. Peralta, al contestar el traslado de la demanda reconvencional reconoce el cambio
de modelo y manifiesta que conforme surge de los recibos acompañados, abonó la
totalidad de lo adeudado.
El Sr. Fiscal de Cámaras Civiles y Comerciales al emitir su dictamen sostiene: “…En
relación al cambio de modelo de motocicleta, la única prueba obrante en las presentes
actuaciones consiste en el recibo N° 00007251 de fecha 25/11/2009, expedido por
“Moto 10”, a nombre del Sr. Peralta, donde se consigna “abona $1.000 a cuenta de
cambio de modelo”. Acá se observa claramente que no se cumple con la ley 26.250 en
los artículos señalados:
Artículo 4º: Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en
forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de
los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con
claridad necesaria que permita su comprensión.

Articulo 7º - Sustituyese el texto del artículo 10 de la Ley Nº 24.240 de Defensa del


Consumidor, por el siguiente: Artículo 10: Contenido del documento de venta. En el
documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de
la información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando
correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en esta
ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.

La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y


fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa o
simultáneamente.

Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas o exigibles en virtud de lo


previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por
ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y
suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien
objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure la finalidad perseguida
en esta ley.
La codemandada “Moto 10” no ha colaborado en la aportación de elementos probatorios
que conduzcan a la “verdad jurídica objetiva” a que tiende el proceso, de acuerdo a lo
sentado por el Máximo Tribunal Nacional.
Corresponde admitir el agravio, revocar la sentencia dictada y en consecuencia admitir
la demanda de resolución de contrato y rechazarse la reconvención intentada.
Como consecuencia de lo arriba expuesto, la demandada deberá restituir al actor el
capital entregado de $6558 y que fuera objeto de demanda.
Si bien la actora referencia haber intimado el reintegro de capital mediante carta
documento enviada el 06/08/10, ello fue negado por la demandada al contestar la
demanda y resulta que no se rindió prueba que acredite su remisión a la parte accionada.
El consumidor damnificado reclama la suma de $10.000 en concepto de daño punitivo,
Según ley 26.361 del art. 52 establece: “Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla
sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado,
el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en
función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente
de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea
responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor,
sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se
imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47,
inciso b) de esta ley."
El Ministerio acoge los agravios de la parte actora reconvenida, y en su mérito revoca el
resolutorio del inferior, ordenándose rescindir el contrato, abonar la suma reclamada de
pesos seis mil quinientos cincuenta y ocho ($6.558) y en concepto de daño punitivo por
la suma de pesos diez mil ($10.000)…” y admitir la indemnización solicitada en
concepto de daño punitivo igual a la suma de pesos diez mil, la que deberá ser abonada
con más el interés arriba establecido desde la fecha de notificación de la demanda
(15/10/10) y hasta el día del efectivo pago.
Y sobre la reclamación de daño moral no le da tratamiento ya que para ello no se
representan agravios en lo expuesto.
Condena a los demandados a abonar al actor, en el término de diez días y bajo
apercibimiento de ley, la suma de pesos Dieciséis mil quinientos cincuenta y ocho,
(reintegro de lo abonado más daño punitivo) con más los intereses establecidos en el
considerando pertinente desde la fecha de notificación de la demanda y hasta el día del
efectivo pago.
Las costas por los trabajos de primera instancia referidos a la demanda se imponen en
un 90% a cargo de los demandados y en un 10% a cargo de la parte actora atento existir
vencimientos parciales y lo dispuesto en el art. 132 del C.P.C
No hacer lugar a la demanda reconvencional, con costas a los vencidos (art. 130 del
C.P.C)
Deja sin efecto la regulación de los honorarios de los letrados intervinientes, la que
deberá practicarse nuevamente conforme el resultado del proceso.
Las costas en la Alzada se imponen a los demandados vencidos (art. 130 del C.P.C)
El vocal Doctor WALTER ADRIAN SIMES y la vocal doctora SILVIA B. PALACIO
DE CAREIRO, adhieren a lo expuesto por el vocal Doctor ALBERTO F. ZARZA
votando en igual sentido, lo expuesto en primera cuestión.
El vocal Doctor Alberto F. Zarza señala en segunda cuestión:
Se debe acoger el recurso de apelación, revocar la sentencia dictada en todas sus partes,
debiendo en consecuencia admitirse parcialmente la demanda y condenarse a los
demandados a abonar al actor, en el término de diez días y bajo apercibimiento de ley,
la suma de pesos Dieciséis mil quinientos cincuenta y ocho (reintegro de lo abonado
más daño punitivo) con más los intereses establecidos en el considerando pertinente
desde la fecha de notificación de la demanda y hasta el día del efectivo pago. II- Las
costas por los trabajos de primera instancia, referidas a la demanda, se imponen en un
90% a cargo de los demandados y en un 10% a cargo de la parte actora atento existir
vencimientos parciales y lo dispuesto en el art. 132 del C.P.C. III- No hacer lugar a la
demanda reconvencional, con costas a los vencidos (art. 130 del C.P.C). IV- Dejar sin
efecto la regulación de los honorarios de los letrados intervinientes, la que deberá
practicarse nuevamente conforme el resultado del proceso. V- Las costas en la Alzada
se imponen a los demandados vencidos (art. 130 del C.P.C), debiéndose estimar los
honorarios de los letrados conforme las pautas dadas en los arts. 36, 39 y 40 de la ley
9459.
El vocal Doctor WALTER ADRIAN SIMES y la vocal Doctora SILVIA B. PALACIO
DE CAREIRO, adhieren a lo expuesto por el vocal Doctor ALBERTO F. ZARZA
votando en igual sentido, lo expuesto en segunda cuestión.
En la resolución del fallo, se transcribe nuevamente lo que dijo en segunda cuestión el
vocal Doctor Alberto F. Zarza, y adjuntando los nombres de los letrados, con sus
honorarios correspondientes, dictando que: “Sebastián Raspanti y Diego Moyano en el
35% del punto medio de la escala del art. 36 de la ley arancelaria sobre lo que fue
motivo de agravio, en conjunto y proporción de ley y los del Dr. Juan M. Milanesio
Ferreyra en el 30% del mínimo de la escala referida.”

Quiero destacar que estoy de acuerdo con el fallo expuesto, ya que se basa en el artículo
Nº 42 de la Constitución Nacional donde expresa que:
“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y
de las provincias interesadas, en los organismos de control.”.

Claramente se observa que la mayoría de la resolución se basa en la Ley de Defensa al


Consumidor Nº 26.361 promulgada parcialmente el 3 de Abril del 2008.
En sintonía con lo anterior destaco el fallo: Juzg. 1ª Inst. Civil Comercial Laboral y de
Minería. Santa Cruz. “S.A.C/ Telefónica de Argentina S.A. S/Sumarísimo (2012), el
cual resuelve el daño punitivo reclamado por el consumidor, y haciendo valer sus
derechos fundados en la Ley del Derecho al Consumidor y de la Constitución Nacional.

También podría gustarte