tp 1 efip
tp 1 efip
tp 1 efip
Carrera: ABOGACIA
Año 2014
SENTENCIA NÚMERO: 133
NOTA FALLO
En el presente fallo se reunieron en Audiencia Pública los Sres. Vocales de esta Excma.
Cámara Sexta de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en presencia de la Secretaria
autorizante, en estos autos caratulados: “PERALTA, JOSE ARIEL C/ MOTO 10 Y
OTROS – ABREVIADO – CUMPLIMIENTO/RE SOLUCION DE CONTRATO –
RECURSO DE APELACION – EXPTE. N° 1937721/36”
Se presenta un recurso de apelación interpuesto por el demandante PERALTA, JOSE
ARIEL donde solicita lograr recupero de lo abonado y una indemnización en conceptos
de daños punitivo, en contra de la Sentencia Número Veintinueve dictada el día
dieciséis de febrero de dos mil doce por la Sra. Juez de Primera Instancia y Sexta
Nominación Civil y Comercial, Dra. Clara María Cordeiro, quien resolvió a favor del
demandado es Moto 10, Luis Miguel Ángel Bravo y Adriana Alliciardi.
El tribunal que resolvió la apelación estuvo constituido por los siguientes vocales,
previo al sorteo estipulado por la ley:
* DOCTOR ALBERTO F. ZARZA
* DOCTOR WALTER ADRIAN SIMES
* DOCTORA SILVIA B. PALACIO DE CAEIRO
* DOCTOR ALBERTO F. ZARZA
El vocal Doctor Alberto F. Zarza señala en primera cuestión que el juez a-quo no
contempla los principios valorativos que se consagran en el art.5 de la ley 26.361.
Además señala que no se valoraron los elementos probatorios en dicha causa, como ser
el contrato celebrado entre PERALTA, JOSE ARIEL C/ MOTO 10. Con su copia
debidamente presentada.
La falta de demostración del incremento de los $2000 por el demandado.
La existencia de pagos debidamente documentados y reconocidos por el demandado
para realizar el cambio de modelo que aún superan el monto que el mismo demandado
denuncia como adeudado.
Se destaca que sobre la base de considerar un comentario del demandado respecto de un
supuesto cambio de modelo.
Para el caso de confirmarse la sentencia, hace presente que el fallo hace lugar a la
pretensión del reconviniente ordenando a su parte la entrega de $1000 sin ordenar
consecuentemente a la demandada la entrega de la moto vehículo.
Y solicita que las costas se impongan en ambas instancias por el orden causado por
cuanto más allá que se considere que le asiste razón al demandado respecto del planteo
de fondo, queda claro que la buena fe negocial, sumada al carácter de la relación
jurídica sustancial, conminaban a aquél a desenvolver una conducta informativa que, se
reitera, hubiera permitido obviar una instancia judicial y sus respectivos costos.
Se destaca que “Moto 10”, se dedica de modo profesional a la comercialización de
motocicletas por lo que resulta proveedor en los términos del art. 2 de la Ley 26.361
dicho artículo señala que: “PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza
pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente,
actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación,
importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento
de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se
haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva
matrícula a los efectos de su tramitación.”
También se enfatiza que se debe proteger al consumidor, y que en caso de duda de la
interpretación será siempre favorable al consumidor, según Ley 26.361 en el Artículo
3º: Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
“Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales
aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las
reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta
ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.”
También se denota que el demandante abono la totalidad del contrato firmado, y no
logrando así obtener la entrega de la moto ya que es un derecho adquirido por
cumplimiento del contrato, procede a las intimaciones correspondientes.
El demandado Sr. Luis Miguel Ángel Bravo, en nombre propio y como socio gerente de
la firma “Moto 10” y reconoce la existencia del contrato cuya resolución se demanda
como así también, que el actor abonó la totalidad de las cuotas pactadas.
Se debe tener en cuenta que el demandado fue citado a dos audiencias de reconciliación
por la Dirección de Defensa al Consumidor en el cual no compareció en ninguna de las
dos audiencias para solucionar el conflicto. En este caso se denota la falta de
colaboración por parte del demandado.
El Sr. Peralta, al contestar el traslado de la demanda reconvencional reconoce el cambio
de modelo y manifiesta que conforme surge de los recibos acompañados, abonó la
totalidad de lo adeudado.
El Sr. Fiscal de Cámaras Civiles y Comerciales al emitir su dictamen sostiene: “…En
relación al cambio de modelo de motocicleta, la única prueba obrante en las presentes
actuaciones consiste en el recibo N° 00007251 de fecha 25/11/2009, expedido por
“Moto 10”, a nombre del Sr. Peralta, donde se consigna “abona $1.000 a cuenta de
cambio de modelo”. Acá se observa claramente que no se cumple con la ley 26.250 en
los artículos señalados:
Artículo 4º: Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en
forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de
los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con
claridad necesaria que permita su comprensión.
Quiero destacar que estoy de acuerdo con el fallo expuesto, ya que se basa en el artículo
Nº 42 de la Constitución Nacional donde expresa que:
“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y
de las provincias interesadas, en los organismos de control.”.