Gerinec Sa
Gerinec Sa
Gerinec Sa
- 1 / 47 -
Apelación.--------------------------------------------------------------------------------------------
------Que a fojas 993 se dejó constancia que la causa quedó adjudicada a la
Vocalía de la 8va. Nominación a cargo de la Dra. Mónica Navarro, conociendo
la Sala III, la que además se integra con las Dras. Mónica V. Carné y Silvia E.
Hardoy. Se impulsó el trámite de las actuaciones.-----------------------------------------
------Que a fojas 996 se ordenó el traslado del Recurso de Apelación a la
Representación Fiscal para que conteste agravios y, en su caso, oponga
excepciones (artículo 122 del Código Fiscal –t.o. 2011–), encontrándose
glosado a fojas 997-1003 el escrito de réplica.---------------------------------------------
------Que a fojas 1006 se proveyó la prueba ofrecida por los apelantes,
teniéndose por agregada y cumplimentada la documental; se rechazó la
informativa, testimonial, periciales médica y contable y se hizo lugar al pedido
de verificación reconduciéndolo conforme las atribuciones del artículo 20 inc. a)
punto 4 de la ley 7603/70.------------------------------------------------------------------------
------Que a fojas 1008 obra recurso de reposición presentado por la parte el que
es rechazado conforme surge del pronunciamiento de fojas 1014-1015.-----------
------Que a fojas 1035 la Representación Fiscal elevó las actuaciones a este
Organismo solicitando se tenga por cumplida la medida para mejor proveer
dictada.------------------------------------------------------------------------------------------------
------Que a fojas 1036 se dictaron autos para sentencia, providencia que
notificada a fojas 1037/1038 quedó consentida, por lo que la causa se
encuentra en condiciones de ser resuelta.---------------------------------------------------
Y CONSIDERANDO: I.- Que en primer término, la apelante opone la nulidad de
lo actuado argumentando en razón de que la Administración denegó la prueba
ofrecida. Se queja específicamente de la inexistencia de inspección ocular para
determinar la actividad desarrollada, señalando que la Administración basó su
decisión sobre un acta en la que se manifestaron las actividades pero sin
consignar el total de las desarrolladas y menos aún sin verificar cuáles son y
cómo se ejecutan. Por ello no pudieron diferenciar un hogar geriátrico de un
centro de tratamiento de ancianos alojados. Critica la gestión realizada por el
Fisco sosteniendo que se le ha impedido el ejercicio de su derecho de defensa
y existe violación al debido proceso legal.---------------------------------------------------
- 2 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 3 / 47 -
se encuadró como “Servicio de atención de ancianos con alojamiento” cuando
debió haberse incripto como “Servicios de tratamiento” como correctamente
declaró en las declaraciones juradas. Afirma que la calificación errónea del
contribuyente fue al momento de la inscripción y no al de la declaración y pago
y que ello obedeció a una errónea interpretación de la compleja normativa D.N.
“B” 31/99. La confusión obedeció a que los tratamientos que el contribuyente
brinda se dirigen a ancianos excediendo el mero alojamiento .------------------------
------Que manifiesta que conforme al nomenclador de actividades hay un
elemento que distingue de raíz la naturaleza del servicio: depende si éste está
dirigido esencialmente a la salud (tratamiento) o al alojamiento (servicio social).
Señala que la sola calificación de hogar geriátrico de un establecimiento no
define su actividad. Agrega que la ley 14263 que regula la geriatría prevé que
ciertos establecimientos geriátricos además de alojar ancianos puedan realizar
atención médica. En el capítulo III, la ley establece “Categorías de Geriátricos”
previendo que la reglamentación establecerá “los perfiles institucionales de los
establecimientos geriátricos”. La reglamentación es la Resolución del Ministerio
de Salud 3904/13, la cual previó distintas categorías, a saber: Residencias para
adultos mayores (que se dividen en: alta, media y baja complejidad); Hogares
de día y Hogares sustitutos.---------------------------------------------------------------------
------Que el establecimiento de la quejosa es residencia de alta complejidad, es
decir que realiza atención médica con su Director médico y demás personal a
pacientes que tienen historia clínica en el establecimiento. El Organismo le
otorga el carácter de hogar sustituto cuya finalidad es funcionar como un
auténtico hogar. Repite que no se trata de un simple hogar de ancianos a modo
de sustitución de un hogar familiar sino un establecimiento para tratar ancianos
enfermos que no pueden estar en un hogar familiar y cuya asistencia está a
cargo de entes que financian la salud. Enuncia como patologías que trata:
demencia senil, parkinson, oligrofenia, hemiplejia, cuadriplejia.-----------------------
------Alude a la Resolución 551/01 del INSSJPM (PAMI) que ha sido citada en el
acto y al equipo de atención integral que debe contar el establecimiento en los
términos en que está inscripto en ese Organismo, conforme a lo cual concluye
que existe tratamiento de ancianos y no mero alojamiento.-----------------------------
- 4 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 5 / 47 -
en tiempo y forma la obligación. Señala que el Organismo no acreditó tal
cuestión en estas actuaciones limitándose a aplicar una sanción de naturaleza
penal sin analizar los planteos defensivos y la prueba ofrecida por la firma en la
contestación de la vista.--------------------------------------------------------------------------
------Que solicita la consideración de atenuantes para el caso; cita que la
declaración y pago es correcto, siendo que el error fue formal y al momento de
la inscripción; la complejidad de la D.N. Serie “B” 31/99, la colaboración frente a
la inspección -entre otras-, solicitando la aplicación del mínimo legal.---------------
------Que manifiesta que la Corte provincial declaró la inconstitucionalidad de los
artículos 21 y 24 del Código Fiscal al establecer una responsabilidad solidaria
sin culpa in re “Fisco de la Pcia. De Buenos Aires c/Raso Francisco”. Bajo esta
hipótesis continúa señalando que el Código Fiscal desconoce los artículos 1109
del Código Civil y 59 y 274 de la ley 19550. Advierte que las normas nacionales
establecen una responsabilidad con factor de atribución subjetivo. Se requiere
que el incumplimiento le sea atribuido a titulo de dolo o culpa grave, si lo que se
le imputa es violación de la ley como en el caso.------------------------------------------
------Arguye que el Código Fiscal establece una responsabilidad solidaria
objetiva que implica que los administradores sociales sean cuasi
contribuyentes. Su postura no significa desconocer que el director de una
sociedad anónima que viole la ley, mediante dolo, abuso de facultades o culpa
grave, no deba responder, toda vez que dentro del término “terceros” utilizado
por el artículo 274 de la Ley de Sociedades, está incluido el Fisco.------------------
------Que no puede admitirse que las provincias dicten normas locales que
desconozcan aspectos básicos del derecho como así también las pautas que
surgen de la ley 19550 dictada por el Congreso Nacional en ejercicio de sus
funciones (art. 31 y 75 inc. 12 de la C.N.).---------------------------------------------------
------Que solicita también que se declare la inconstitucionalidad del artículo 63
del Código Fiscal porque desconoce el orden jerárquico normativo como el
orden público económico. Asimismo, por la falta de consideración del principio
de personalidad de la pena conforme al cual la responsabilidad penal le
incumbe sólo a quien se le puede atribuir una conducta reprochable.---------------
------Que aquí se le está endilgando al solidario una responsabilidad por el mero
- 6 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
ejercicio de una cargo sin análisis subjetivo alguno y sin atribución de culpa o
dolo lo que implica violar no sólo el principio de personalidad de la pena sino
también los de derechos de defensa y propiedad.-----------------------------------------
------Que ofrece prueba, hace reserva de plantear los recursos extraordinarios
y hace reserva del caso federal.----------------------------------------------------------------
II.- Que a su turno la Representación Fiscal, se opone al progreso del recurso
opuesto por la firma. En primer término rechaza el pedido de nulidad solicitado
por la apelante arguyendo que la Administración respetó las etapas y requisitos
legales en la emisión de un acto válido. Cita jurisprudencia en virtud de la cual
sostiene que para que proceda la nulidad es necesario que la violación y la
omisión de las normas procesales sean de gravedad influyendo realmente en el
derecho de defensa del contribuyente, aspecto que -afirma- no se da aquí.-------
------Que el acto contiene el relato de las circunstancias de hecho y los
fundamentos de derecho que llevaron a su dictado.--------------------------------------
------Que las críticas que la apelante opone dan cuenta del conocimiento que
tiene de las actuaciones por lo que concluye que habiendo ejercido
debidamente su derecho de defensa, no existe agravio que permita justificar la
nulidad articulada.----------------------------------------------------------------------------------
------Que en cuanto al rechazo de la producción de las pruebas ofrecidas y y la
pretendida violación al derecho de defensa refiere a que de la disposición en
crisis surge que el juez administrativo, previo a su análisis, expresó los
fundamentos de su improcedencia. Remite a ellos. Argumenta sobre las
facultades del mismo para decidir sobre la procedencia de la prueba ofrecida.---
------En cuanto al planteo de prescripción, destaca que el artículo 2532 del
Código Civil y Comercial confirma la postura asumida por la Agencia en cuanto
a que es una potestad no delegada por las provincias al Congreso Nacional que
debe ser regulada de manera excluyente por el derecho local. Agrega que esta
circunstancia de manera alguna se opone a la supremacía de las leyes
nacionales conforme el art. 31 de la Constitución Nacional toda vez que no
vulnera ninguna de las garantía reconocidas en la Constitución Nacional sino
que se trata de facultades ejercidas por las Provincias en uso del poder
reservado. Sostiene finalmente que las normas de derecho común sólo resultan
- 7 / 47 -
aplicables supletoriamente por vía del art. 4 del Código Fiscal y que el derecho
tributario se nutre de principios específicos. Refiere a jurisprudencia que avala
el criterio de la Defensa Fiscal.-----------------------------------------------------------------
------Sentado su posición, manifiesta que resultan de aplicación los artículos 157
y 159 del Código Fiscal conforme a los cuales concluye las facultades del Fisco
no se encuentran prescriptas, por lo que solicita se rechace el planteo opuesto
por la firma apelante.------------------------------------------------------------------------------
------Que en lo que refiere a la discusión relativa al encuadre de la actividad y la
reducción de la alícuota remite al acto en crisis a fin de fundamentar su posición
y solicitar el rechazo del agravio.---------------------------------------------------------------
------Que en materia de intereses manifiesta que constituyen una reparación o
resarcimiento por la disposición de fondos de que se vio privado el Fisco ante la
falta de ingreso en término del impuesto. Señala que su aplicación no requiere
la prueba de culpabilidad en el accionar del contribuyente y tiende a remediar el
daño producido por la mera privación del capital. De este modo, comprobado su
incumplimiento, corresponde su aplicación hasta el momento del efectivo pago.
Cita los artículos 509 y 512 del Código Civil como jurisprudencia de la Corte
local.---------------------------------------------------------------------------------------------------
------Que en cuanto al pedido para que se consideren los pagos a cuenta
informados por los agentes y respecto de los cuales la firma no conserva los
comprobantes, la defensa del Fisco reproduce parte del acto determinativo que
trató la cuestión, como así también jurisprudencia de este Tribunal en apoyo de
su posición.------------------------------------------------------------------------------------------
------Que en la faz sancionatoria, señala que habiéndose concluido sobre la
procedencia de las diferencias determinadas en autos, se encuentra
configurada la infracción prevista en el artículo 61 del Código Fiscal (T.O. 2011).
Refiere a que no resulta necesario analizar la existencia de intención alguna por
parte del infractor aunque el contribuyente haya liquidado e ingresado el
impuesto de acuerdo a la interpretación subjetiva de las normas aplicables no
por ello podría excusarse para la aplicación de las sanciones estipuladas
cuando existen incumplimientos comprobados. Finalmente expresa, que la
aplicación de la multa resulta procedente en razón de que atento que el sujeto
- 8 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 9 / 47 -
apelantes.--------------------------------------------------------------------------------------------
------He primeramente de advertir que la apelante plantea en su agravio la
inconstitucionalidad del artículo 159 del Código Fiscal que -recuerdo- dispone el
modo de cómputo de este tipo de obligaciones por entender que es contraria a
la cláusula de los códigos del artículo 75 inc. 12 de la Constitución Nacional. Al
respecto he de señalar que lo manifestado constituye un planteo respecto del
cual este Tribunal tiene vedado expedirse conforme surge del artículo 12 del
Código Fiscal -T.O. 2001- y artículo 14 de la Ley Orgánica del Cuerpo 7603/70.-
------Que sin perjuicio de lo dicho, creo conveniente efectuar las siguientes
reflexiones en torno al instituto de la prescripción y las facultades de los fiscos
locales para legislar al respecto. ---------------------------------------------------------------
------El artículo 157 del Código Fiscal —t.o. 2011- y concordantes de años
anteriores dispone que “Prescriben por el transcurso de cinco (5) años las
acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación para determinar y exigir el
pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código y para aplicar y hacer
efectivas las sanciones en él previstas...”. Dicho plazo quinquenal resulta de
aplicación para todas las obligaciones fiscales devengadas desde el 1º de
enero de 1996, finaliza señalando esta norma.---------------------------------------------
------Por su parte, el artículo 159 del mismo Cuerpo normativo dispone el modo
en que se computará tal plazo legal. Así, señala que: “Los términos de
prescripción de las acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación, para
determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código,
comenzarán a correr desde el 1 de enero siguiente al año al cual se refieren las
obligaciones fiscales, excepto para las obligaciones cuya determinación se
produzca sobre la base de declaraciones juradas de período fiscal anual, en
cuyo caso tales términos de prescripción comenzarán a correr desde el 1 de
enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del
gravamen....”.----------------------------------------------------------------------------------------
------Que respecto del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, resultan de
aplicación los artículos 209 y 210 del Código Fiscal -t.o. 2011- que establecen,
el primero de ellos, que “El período fiscal será el año calendario” y el segundo
- 10 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
que “Juntamente con el pago del último anticipo del año, deberá presentarse
una declaración jurada en la que se determinará el impuesto del período fiscal
anual e incluirá el resumen de la totalidad de las operaciones del periodo.” En
este sentido, esta Sala ha sostenido desde siempre, que se trata de un
impuesto cuya determinación se efectúa sobre la base de declaraciones juradas
de período fiscal anual (“DIADEMA GAS S.A.” del 20 de diciembre de 2007,
entre muchos otros). ------------------------------------------------------------------------------
------Que sentado ello, es que entiendo que corresponde sin más la aplicación al
caso, de los extremos que surgen del transcripto artículo 159, lo que así
declaro.------------------------------------------------------------------------------------------------
------Ahora bien, en relación a los cuestionamientos efectuados respecto de las
normas que en materia de prescripción son dictadas por las legislaturas locales,
he de efectuar las siguientes consideraciones.---------------------------------------------
------Con el dictado del fallo “Filcrosa” por la Corte Federal el 30/09/2003, se
abrió un importante cuestionamiento a las facultades locales para dictar normas
en materia de prescripción. El Alto Tribunal reiteró allí la doctrina que ya había
sostenido en otros precedentes y en virtud de la cual entiende que las
Provincias no se pueden apartar de la legislación de fondo para establecer
plazos de prescripción distintos a los del derecho de fondo puesto que el
instituto no pertenece al Derecho Público local que es parte del derecho en
general. En “Verdini, Edgardo Ulises c/Instituto de Seguridad Social de
Neuquén” -Fallos 327:3187- la Corte dijo “...pues las provincias carecen de
facultades para establecer normas que importen apartarse de la aludida
legislación de fondo, incluso cuando se trata de regulaciones concernientes a
materias de Derecho público local (Fallos 175:300; 176:115; 193:157; 203:274;
284:319; 285:209 y 320:1344)...”. En esa misma línea, se inscriben otros
pronunciamientos de la Corte en virtud de los cuales invalidó los plazos de
prescripción de tributos locales, me refiero a “Recurso de hecho deducido por
S.R.L. en la causa Casa Casmma S.R.L. s/concurso preventivo s/ incidente de
verificación tardía (promovido por Municipalidad de La Matanza)” del 26 de
marzo de 2009 y “Municipalidad de Resistencia c. Lubricom S.R.L.” del 8 de
septiembre de 2009. ------------------------------------------------------------------------------
- 11 / 47 -
------Localmente, la Suprema Corte adhirió a esta vertiente -si bien por mayoría
de sus miembros- a partir de "Fisco de la Provincia de Buenos Aires. Incidente
de revisión en autos: 'Cooperativa Provisión Almaceneros Minoristas de Punta
Alta Limitada. Concurso preventivo' " (C. 81.253); "Fisco de la Provincia de
Buenos Aires. Incidente de Revisión en autos: 'Barrere, Oscar R. Quiebra'" (C.
82.121); “Fisco de la Provincia de Buenos Aires. Incidente de revisión en autos
’Montecchiari, Dardo s/quiebra’ ” (C. 84.445); "Fisco de la Provincia de Buenos
Aires. Incidente de Revisión en autos: 'Moscoso, José Antonio. Concurso
preventivo'" (C.87.124); "Fisco de la Provincia de Buenos Aires. Incidente de
Revisión en autos: 'Maggi Asociados S.R.L. Concurso preventivo'". En esa
línea, el Alto Tribunal local hizo suyos los argumentos de la Corte nacional en la
materia y sostuvo que los aspectos sustanciales de las relaciones entre
acreedores y deudores correspondía a la ley de fondo, estando vedado a las
provincias y a los municipios dictar reglas incompatibles con las consagradas
por los Códigos de fondo, ya que, al haber conferido a la Nación la potestad de
dictarlos, han debido admitir la prevalencia de las leyes del Congreso y la
necesaria limitación de no dictar normas que las contradigan. Así las cosas, la
Corte local declaró la inconstitucionalidad del artículo 119 del Código Fiscal
-T.O. 1999- actual art. 158 -T.O. 2011- que establecía un sistema escalonado de
prescripción para efectuar el pasaje del término de 10 años al de 5 (conf. Ley
11808), norma que, adelanto, no ha sido de aplicación aquí.---------------------------
------Ahora bien, advierto que el artículo 159 del Código Fiscal no ha merecido
la tacha de inconstitucionalidad por parte de los máximos tribunales. Es más, la
Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de San Martín, se
pronunció a favor de su constitucionalidad “...destacando que la S.C.B.A. aún
no ha sentado doctrina respecto al dies a quo o inicio del plazo de prescripción
en esta materia...ratificando el criterio de esta alzada, considero que sostener la
constitucionalidad de la norma puesta en pugna que refiere a un tributo anual,
en base a los principios antes descriptos, es la postura que mejor armoniza con
las particularidades del crédito tributario en cuestión...” (Fisco de la Provincia de
Buenos Aires c/ Aserradero Las Heras S.R.L. s/ Apremio”, sentencia de fecha
11/04/2013).------------------------------------------------------------------------------------------
- 12 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
------Por último resultan por demás aleccionadores los extremos que surgen del
fallo pronunciado por el Tribunal Supremo de Justicia de Ciudad Autónoma in re
“Fornaguera Sempe, Sara Stella y otros c/ GCBA s/ otras demandas contra la
Aut. Administrativa s/ recurso de inconstitucionalidad concedido” del 23/10/15
en una materia que, por cierto, presenta un nuevo giro a partir de la sanción del
Código Civil y Comercial.-------------------------------------------------------------------------
------En su voto, el Dr. José Osvaldo Casas repasa los extremos en que se
manifestó en su antecedente “Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos
Aires s/ queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en: Sociedad
Italiana de Beneficencia en Buenos Aires c/ DGR (resol. 1181/DGR/00) s/
recurso de apelación judicial c/ decisiones de DGR (art. 114, CFCBA)”, del 17
de noviembre de 2003 en el que había pronunciado a favor de la autonomía de
las haciendas locales para establecer todas aquellas cuestiones relativas al
instituto de la prescripción. En el nuevo contexto normativo, el magistrado
concluye que con la ley nacional n° 26.994 que aprobó el Código Civil y
Comercial de la Nación, finalmente se recogió la mención que efectuara
oportunamente la Dra. Argibay in re “Municipalidad de La Matanza c/ Casa
Casmma S.R.L. s/ concurso preventivo s/ incidente de verificación tardía” del
26 de marzo de 2009.-----------------------------------------------------------------------------
------En este aspecto, recordemos que la Dra. Argibay había advertido en su
voto que “Los agravios vinculados con el plazo de prescripción aplicable
encuentran respuesta en los fundamentos dados por esta Corte en Fallos:
326:3899. Con relación a este aspecto, entiendo oportuno señalar que la línea
de decisiones que viene siguiendo el Tribunal a partir del caso “Filcrosa” no ha
merecido respuesta alguna del Congreso Nacional, en el que están
representados los estados provinciales y cuenta con la posibilidad de introducir
precisiones en los textos legislativos para derribar así las interpretaciones
judiciales de las leyes, si de alguna manera se hubiera otorgado a éstas un
significado erróneo. Tal circunstancia confiere plausibilidad a la interpretación
de la legislación nacional que sirvió de fundamento a la decisión adoptada en
dicho precedente, pese a las dificultades que encuentro para extraer del Código
Civil, a partir de la argumentación utilizada en el fallo, el claro propósito
- 13 / 47 -
legislativo de limitar el ejercicio de los poderes provinciales en el ámbito de sus
materias reservadas. A ello debe agregarse que en la causa no se ha
promovido seriamente la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil ni
se ha articulado una crítica orientada a revisar esa interpretación que, mientras
siga en pie, cuenta con la autoridad para gobernar la solución de casos
similares o análogos a aquéllos en los que ha operado como ratio decidendi.”
------En este contexto, el Dr. Casas señala que reviste importancia el artículo
2532 del Código Civil y Comercial que reza: “Ámbito de aplicación. En ausencia
de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la
prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular
esta última en cuanto al plazo de tributos”. El magistrado afirma al respecto:
”Resulta relevante señalar que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo no
contenía la segunda cláusula, quedando acotado a expresar que “En ausencia
de disposición específica, las normas de este Capítulo son aplicables a la
prescripción adquisitiva y liberatoria.” El agregado fue producto del proceso de
elaboración y discusión abierto por la Comisión Bicameral de Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación en el
que se expresaron numerosos aportes para tratar de evitar el riesgo de someter
la prescripción de los tributos locales al plazo de prescripción de dos años que
el artículo 2562 del proyecto (y ahora del Código Civil y Comercial) establece
para ―c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos
más cortos, excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas (véase:
Revista de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo, n° 14, pág. 51 y
ss., ponencia elaborada por la Fiscalía de Estado de la Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con relación al Proyecto de Reforma
del Código Civil y Comercial de la Nación, ante la Comisión Bicameral).
Finalmente, el Congreso nacional introdujo el agregado que, cabe decirlo,
recepta sin limitaciones la doctrina de la sentencia de este Tribunal en la causa
-Sociedad Italiana de Beneficencia ya citada, dando así la respuesta
institucional del Congreso de la Nación que formula las precisiones legislativas
con entidad para modificar la jurisprudencia de la Corte federal que la jueza
Carmen M. Argibay reclamara en la causa Casmma. En tales condiciones, el
- 14 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 15 / 47 -
produjo el hecho generador‘ (Reforma Tributaria para América Latina: Modelo
de Código Tributario, p. 47, Unión Panamericana, Secretaría General de la
Organización de Estados Americanos, Washington D.C., 1967). En igual
sentido, como bien lo expresa el catedrático alemán de la Universidad de
Bochum, Heinrich Wilhelm Kruse, La prescripción es una estricta prescripción
de calendario. No comienza ya con el nacimiento de la pretensión, sino a partir
del momento en que expira el año en que la pretensión ha nacido, o -en los
Impuestos sobre la renta, el Impuesto industrial y el Impuesto sobre el volumen
de ventas- con el transcurso del año en que el sujeto pasivo realiza la
declaración del impuesto. El resultado es que todos los plazos de la
prescripción terminan unitariamente, lo que exime a las Oficinas de Hacienda
de un control permanente de los plazos de prescripción transcurridos‘ (cfr.
Derecho Tributario. Parte General, traducción al español de su 3a edición en
alemán, capítulo 15: Extinción de la relación obligacional impositiva, parágrafo
IV: Prescripción, ps. 283 y ss., en particular p. 287, Editorial de Derecho
Financiero, Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1978). En la doctrina
nacional los argumentos de esta obra, han sido recogidos por el profesor titular
consulto de la Universidad de Buenos Aires, Arístides H. M. Corti (conf. obra
colectiva dirigida por el apuntado publicista: Procedimiento Fiscal -ley 11.683 y
complementarias- Análisis integral, p. 256, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1987).”
------Sentado lo que antecede y en la inteligencia que corresponde aplicar las
normas del Código Fiscal, ha de señalarse que tratándose del período 2009 el
inicio del cómputo de la prescripción es el 1° de enero de 2011 completándose
los 5 años que la ley establece, el 1° de enero de 2016, salvo que ocurriera
alguna causal de interrupción o suspensión del curso de la prescripción. En
este aspecto, observo que con la notificación de la resolución determinativa (fs.
845/846) se ha producido la causal interruptiva prevista en el artículo 161 inc. a)
del Código Fiscal (t.o. 2011), por lo que entiendo que no se encuentran
prescriptas las facultades del Fisco para determinar el impuesto, lo que así
declaro.------------------------------------------------------------------------------------------------
------Que sentado ello, corresponde ahora expedirnos en cuanto a la alegada
nulidad del acto con sustento en la falta de valoración de la prueba ofrecida.
- 16 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
Disiento en cuanto a este punto toda vez que según surge del acto en crisis el
Juez administrativo -poseyendo facultades suficientes para analizar y decidir
sobre la prueba ofrecida por los recurrentes en el trámite del procedimiento
administrativo- ha dado fundamentos claros y concretos respecto de ese
ofrecimiento para finalmente concluir sobre su improcedencia por resultar
inconducente. De allí que proceda a hacer una vinculación entre los
antecedentes relevados en el devenir de las actuaciones y el cargo fiscal que
sostiene, aspecto que no vislumbro violatorio a las garantías y defensas del
administrado.----------------------------------------------------------------------------------------
-----Que entiendo que lo apuntado se vincula con el modo en que la
Administración resolvió la cuestión aspecto que no puede encontrar solución
mediante la nulidad que solicita. Este Tribunal ha sostenido desde siempre que
“La mera exteriorización de un criterio diverso respecto a aquél que tuviere en
su apreciación el ente fiscal, reviste una situación ajena al marco del recurso
de nulidad” (TFABA, “Estrella S.A.” del 31-5-88). Es por ello que debe
rechazarse el agravio introducido en este sentido, lo que así se declara.-----------
------Sabido es que el artículo 128 del Código Fiscal (t.o. 2011), establece que el
recurso de apelación comprende el de nulidad, aseveración que implica
desconocerle autonomía a este último, lo que deriva en la lógica consecuencia
que, en el supuesto de que la resolución recurrida en sí misma adolezca de
vicios que provoquen su ineficacia, el tratamiento de la nulidad deberá
evacuarse a partir del recurso de apelación (Conf. Sentencias de esta Sala en
autos “Depto. Zona VIII” del 4 de julio de 2002 y “Arévalo Carlos M.” del 15 de
agosto de 2002).------------------------------------------------------------------------------------
------Dicho artículo continúa diciendo que: “La nulidad procede por omisión de
alguno de los requisitos establecidos en los artículos 70° y 114°, incompetencia
del funcionario firmante, falta de admisión de la prueba ofrecida conducente a
la solución de la causa, no consideración de la prueba producida o que
admitida no fuere producida cuando su diligenciamiento estuviera a cargo de la
Autoridad de Aplicación.”-------------------------------------------------------------------------
------Relacionado al fundamento de las nulidades se ha sostenido in re
”SEMACAR Servicios de Mantenimiento de Carreteras S.A.” del 5/10/06 de
- 17 / 47 -
esta Sala que: “...es dable destacar que el objetivo de las nulidades es el
resguardo de la garantía constitucional de la defensa en juicio, debiendo
acreditarse en cada caso el perjuicio concreto de ese derecho.” (Unilever de
Argentina del 30/09/05)...” y “...las nulidades no pueden decretarse para
satisfacer un interés teórico, sino únicamente cuando ellas hayan redundado en
un perjuicio positivo para el derecho de quien las solicita. Lo contrario sería
declarar la nulidad por la nulidad misma. (Sala III en la sentencia citada, entre
muchas otras).” Es por todo ello, que entiendo que debe rechazarse el pedido
de nulidad opuesto lo que así declaro.--------------------------------------------------------
------Sin perjuicio de ello, en esta instancia, la instrucción al momento de
proveer la prueba ofrecida (providencia de fojas 1006) hizo lugar al Punto 3) del
acápite de Prueba (VII) del Recurso de Apelación interpuesto, agregando otros
puntos a las propuestas para verificar por parte del Organismo de Aplicación.----
------En la creencia que el derecho de defensa de la apelante no se ha visto
afectado, como tampoco el debido proceso, es que corresponde rechazar la
nulidad opuesta, lo que así declaro.-----------------------------------------------------------
------Que despejado lo anterior, corresponde ahora tratar la cuestión de fondo
que se suscita en torno al código que identifica la actividad de la firma y del cual
depende la alícuota conforme a la cual debe gravar sus ingresos.-------------------
------Mientras que el contribuyente entiende que debe tributar bajo el código
NAIIB 851500 “Servicios de tratamiento” que se corresponde una alícuota del
1,5% -y de hecho tributó conforme al mismo- la Administración pretende que lo
haga bajo aquel conforme al cual se inscribió “Servicio de atención de ancianos
con alojamiento” (NAIIB 853110) al que la ley le asigna el 3,5%.----------------------
------Veamos, conforme surge del Nomenclador de Actividades NAIIB -99 (D.N.
Serie “B” 36/99), el código 853110 comprende los “Servicios de atención a
ancianos con alojamiento” que incluye las siguientes actividades: Los servicios
de alojamiento en hogares de ancianos; Las actividades de los hogares
geriátricos que brindan alojamiento las 24 horas del día y que no cuentan con
guardias médicas; Las actividades de los hogares geriátricos que brindan
alojamiento las 24 horas del día y que cuentan con guardias médicas, ya sean
activas o pasivas, exclusivamente para verificación y control de los problemas
- 18 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 19 / 47 -
Recaudación que en visita a las instalaciones de la firma, proceda a contestar
las preguntas propuestas.------------------------------------------------------------------------
------Es así que a fojas 1028/1029 se encuentra agregado el resultado de la
diligencia practicada en el lugar. Del análisis de ella, advierto de utilidad dar
cuenta de los siguientes extractos.------------------------------------------------------------
------En lo referente a la primera de las preguntas a responder que consistía en
describir en las instalaciones el modo en que la apelante lleva adelante la
actividad, destaco lo siguiente: “En Planta Baja se ubica un living o sala de
estar, en el cual en el momento se verifican 5 personas adultas mirando
televisión. Asimismo se observan una Oficina de Administración, un baño para
discapacitados, 5 habitaciones, una cocina, un comedor, un lavadero, un patio,
una caldera y un consultorio.”-------------------------------------------------------------------
------En cuanto al consultorio, la actuante destaca la existencia de estanterías
que soportan carpetas/biblioratos que guardan historias clínicas. Alude también
a la existencia en ese espacio de un gabetero con medicación identificado con
nombres, un horno para esterilización, un tubo de oxígeno portátil, una camilla,
un mueble de vidrio en el que puede identificar una aspirador nasal, un
nebulizador y un vaporizador. Una pantalla para mirar radiografías, una mesada
y un estante contendiendo artículos de perfumerías. ------------------------------------
------La escalera para acceder a la planta alta tiene una puerta con reja y
señalamiento de seguridad, menciona.-------------------------------------------------------
------En la parte alta pudo ver a 8 personas adultas en un comedor, 11
habitaciones, un vestidor para el personal y un lugar para la caldera. También
refiere a dos personas más: una mucama y un asistente geriátrico.------------------
------ En cuanto al cuidado que se prodiga allí a los ancianos alojados y según
manifestaciones de la entrevistada, se efectúan tareas de higiene y confort,
tratamientos de escaras; se los provee de las 4 comidas principales y
colaciones más lavado y planchado de ropa.-----------------------------------------------
------ En cuanto al punto 3 de la medida que consistía en informar sobre la
existencia de tratamientos y/o rehabilitación en el lugar y quiénes los llevan a
cabo, informa que concurre una médica 4 veces a la semana o en caso de
necesidad. La profesional efectúa chequeos clínicos y controles y para el caso
- 20 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 21 / 47 -
con barras.-------------------------------------------------------------------------------------------
------Que conforme se describe, anticipo opinión en el sentido de que resulta
ajustado el Código de actividad asignado por la Administración en la medida
que las actividades que se desarrollan en el establecimiento “Residencia Mi
Lugar” se identifican con las que el NAIIB prevé para el 853110. --------------------
------ Agrego a esta aproximación de mi conclusión los siguientes elementos que
obran en las actuaciones: a fojas 178 en una presentación, la firma manifiesta
que “comercializa” la atención y tratamiento de adultos mayores; en su objeto
social (fs. 181) refiere a la prestación de servicios en el rubro hotelería,
alojamiento, hogares de reposo de ancianos o geriátricos, comedores, de
turismo regional y demás actividades relacionadas directamente o
indirectamente con los servicios relacionados; en el Estado Contable para 2010
refiere como actividad principal “Servicio de Asistencia y Residencia para
ancianos” (fs. 235); a fojas 289, de la copia del contrato suscripto con PAMI
surge que el objeto del mismo es incorporar a la firma al Registro de
Prestadores del Servicio de Geriatría hasta el límite de la capacidad
prestacional acreditada por el Instituto (PAMI) en las modalidad prestaciones
R.A.M. sigla que significa, Residencia para Adultos Mayores.-------------------------
------Observo a fojas 369, 426 y 428, recibos “C” expedidos por el Dr. José Luis
San Martín por la prestación de servicios de tocoginecología y otra por Control
nutricional a fojas 429. ---------------------------------------------------------------------------
------Que también advierto facturas de otros proveedores: de frutas y verduras a
fojas 273; pan a fojas 372, artículos de limpieza a fojas 371, abastecimiento
clínico a fojas 370 (empresa Sanifix), de farmacia a fojas 373.------------------------
------Esta documentación viene a reforzar la idea de que estamos frente a un
establecimiento que aloja personas de la tercera edad, los que, naturalmente,
padecen de algún tipo de dolencia o enfermedad y que por lo tanto resulta
necesario contar con elementos suficientes para su cuidado. En este aspecto,
advierto que la factura hecha por la empresa Sanifix, da cuenta de la
adquisición de elementos que no se vinculan con aquellos tratamientos que
describe el código 851500 ya que la compra de 100 agujas, 2 o cubrecolchones,
200 guantes de latex y 100 unidades de jeringas no parecen estar conectadas
- 22 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 23 / 47 -
actividades de la vida diaria, tales como bañarse, vestirse, ser continente y/o
utilizar el inodoro, ambulación y alimentación; 2. Con dependencia media, esto
es, que requieran algún tipo de supervisión para alimentarse, higienizarse o
para el resto de las actividades diarias; 3. Con dependencia total: los que
necesitan ayuda permanente. Luego, alude a Categorías, siendo la A
denominada como “Residencia para adultos mayores” dividida en A1 y A2: la
primera “Residencias para adultos mayores de baja complejidad” y la restante
“Residencias para adultos mayores de Alta Complejidad”. Este tipo de locación
está destinado para adultos mayores que no requieran internación en otro tipo
de establecimiento asistencial y no se puede realizar allí, atención médica de
patologías agudas. Debe realizarse semanalmente la actualización de la
historia clínica y el médico a cargo de la atención de los residentes debe ir
diariamente. La Resolución 3904/13 del Ministerio de Salud, regula con mayor
precisión en su artículo 5° las condiciones que debe reunir la Categoría ”A”,
estableciendo la necesidad de contar con: médico, cocinera, enfermeros o
auxiliares de enfermería, mucamas y con al menos un profesional para
recreación asistida (terapista ocupacional o profesor de educación física o
profesor de plástica o trabajador social o psicólogo o kinesiólogo).-------------------
------La apelante afirma que su establecimiento es A1, esto es que conforme las
normas descriptas, se refiere a adultos mayores con autovalidez o dependencia
media. El decreto reglamentario claramente establece, según he dado
referencia precedentemente, que no se puede realizar aquí la atención médica
de patologías agudas. Acorde ello, es que -y como ha quedado expuesto en la
inspección realizada- el establecimiento no cuenta con aparatología destinada a
la realización de prácticas, en tanto sólo se habla de un tubo de oxígeno, una
camilla, aspirador nasal, nebulizador, vaporizador, pantalla para mirar
radiografías, es decir elementos básicos requeridos por la norma y necesarios
para el cuidado de los adultos mayores.-----------------------------------------------------
------Que sin perjuicio de lo dicho respecto de la ley 14263 y su reglamentación,
es de hacer notar que la anterior normativa, me refiero a los artículos 69 a 96
del decreto 3280/90 que regulaban lo relativo a los hogares geriátricos y que
también tienen impacto sobre los períodos que se discuten, contiene
- 24 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 25 / 47 -
de advertir que por el primero de ellos se declaró la emergencia sanitaria
nacional y por el último, la misma fue extendida hasta hasta el 10 de diciembre
de 2003. En relación a la ley 13113, he de advertir que el invocado artículo 1°
fue derogado por ley 13850 (B.O.. 29/07/08). Así las cosas y sin perjuicio de lo
sostenido hasta aquí en cuanto a la improcedencia de calificar la actividad que
se desarrolla en el geriátrico como servicios de tratamiento, las normas en
cuestión no tienen vigencia durante los períodos objeto de dilucidación aquí.-----
------Que sin perjuicio de ello, he de hacer referencia al antecedente de la Sala
III, “Clínica Neuropsiquiátrica San Patricio S.A.” del 11/10/12 en el que fui vocal
instructora y voté por la negativa a la pretensión de la parte que solicitó
beneficiarse con la aplicación de la ley 13113 a un caso no comprendido en la
misma. Me expedí en los siguientes términos: “La ley 13.113, publicada en el
Boletín Oficial del 07/11/03, dispuso a partir del 1º de julio de dicho año la
aludida reducción alicuotaria para ciertas actividades contempladas en la ley
impositiva 2003, ley 13.003. Estas actividades son las abarcadas por los
códigos 8511, 8514 y 8515, “Servicios de internación”, “Servicios de
diagnóstico” y “Servicios de tratamiento”, respectivamente - “ARTICULO 1° -
Fíjase desde el 1 de julio de 2003 y hasta la finalización de la Emergencia
Sanitaria Nacional declarada por Decreto 486/02 y normas modificatorias y
complementarias, en uno con cinco por ciento (1,5%) la alícuota del impuesto
sobre los Ingresos Brutos aplicable a las actividades contenidas en los Códigos
8.511, 8.514 y 8.515.”....“En síntesis el legislador, atendiendo la emergencia
económico-financiera por la que atravesaba el sector, introdujo una
modificación a la ley impositiva, aliviando la carga tributaria del conjunto de
actividades que se ejercen, sustancialmente, en los centros de salud, sin
hacerlo extensivo a todas las actividades agrupadas en la División 85 “Servicios
sociales y de salud” del NAIIB/99. Ello, se aprecia claramente de la lectura de
varios de los párrafos de los fundamentos de la ley expuestos en oportunidad
de su dictado: “Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad un
proyecto de ley mediante el cual se propician una serie de modificaciones
relativas al régimen aplicable, frente al Impuesto sobre los Ingresos Brutos, a
las actividades desarrolladas por establecimientos asistenciales atinentes a la
- 26 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 27 / 47 -
los pagos a cuenta, el contribuyente retenido o percibido debe respaldar los
mismos con los comprobantes respectivos, resultando ser que la
documentación que emita el agente de recaudación servirá como aval para el
descuento a practicar.” “Al respecto la Disposición Normativa Serie “B” Nº
1/2004 en su artículo 236° enuncia que: “Los agentes de recaudación deberán
entregar a los contribuyentes los comprobantes correspondientes a las
percepciones y retenciones que efectúen. La falta de dichos comprobantes
tornará no computables las mismas en favor del contribuyente a los fines de la
liquidación o determinación del impuesto que adeudare, sin perjuicio de su
derecho a repetir”. “Que, debo señalar sobre el tema que los pagos a cuenta
motivados por las percepciones sufridas por el apelante y deducidas del
anticipo a abonar deben estar respaldados con la documentación válida
prevista por la normativa citada, en todos las operaciones con los Agentes de
Recaudación operativos.”------------------------------------------------------------------------
------ Que por ello debe rechazarse lo manifestado en torno a este punto, lo que
así también se declara.---------------------------------------------------------------------------
------Que en cuanto a la pretendida inconstitucionalidad del artículo 57 del
Código Fiscal, una vez más se impone la aplicación del artículo 12 de ese texto,
que impide a este Cuerpo expresarse en esa medida.-----------------------------------
------ Que en lo referente a la sanción de multa aplicada, cierto es que
corresponde su aplicación en los términos del artículo 61 del Código Fiscal
-T.O. 2011- cuya conducta punible consiste en no pagar o pagar en menos el
tributo, concretándose la materialidad de la infracción en la omisión del tributo (
(conf. doctrina de autos “Supermercado Mayorista Makro S.A.” de fecha
08/02/01, entre otros). En materia de subjetividad, se exige un mínimo,
posibilitándose la demostración de un error excusable de hecho o de derecho
(conf. art. 61 C.F.-t.o. 2011 -) recayendo en el contribuyente la prueba de
ausencia del elemento subjetivo.---------------------------------------------------------------
------Los apelantes no demuestran fehacientemente cuáles han sido los errores
de hecho o de derecho excusables que tornarían improcedente la sanción
impuesta, por ello resulta aplicable lo ya expresado en autos “Honda Motor de
Argentina S.A.” de fecha 11/09/08: “…En el presente no ha quedado
- 28 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 29 / 47 -
ley (“Coop. Agraria de Las Flores Ltda.”, sent. del 18-3-97; entre muchas otras)
y que al Fisco le basta con probar la existencia de la representación legal o
convencional, pues probado el hecho, se presume en el representante
facultades con respecto a la materia impositiva, en tanto las obligaciones se
generen en hechos o situaciones involucradas con el objeto de la
representación, por ende, en ocasión de su defensa el representante que
pretende excluir su responsabilidad personal y solidaria deberá aportar
elementos suficientes a tales fines (TFN, Sala C, “Molino Cañuelas S.A.”, del
16-11-98; CSJN, “Monasterio Da Silva, Ernesto”, D.F., t. XX, pág. 409).------------
------Esta tesitura no prescinde de evaluar subjetivamente la conducta de los
sujetos implicados, sino que -precisamente- acreditada su condición de
administrador de los bienes del contribuyente, resultaba carga de dichos sujetos
desvirtuar la presunción legal que pesa sobre ellos, en cuanto su condición de
miembros del Directorio de la firma y las responsabilidades inherentes a tales
funciones. En las presentes actuaciones el apelante no ha aportado elemento
alguno que los pueda eximir de responsabilidad.------------------------------------------
------Cabe aclarar asimismo que tal como lo expuso en reciente
pronunciamiento la Cámara en lo Contencioso Administrativo de San Martín en
autos “Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Stagno Vicente Felix y otro s/
Apremio Provincial (Causa 4176) de fecha 14/08/2014, el fallo de la SCBA C.
110.369, “Fisco de la Provincia de Buenos Aires contra Raso, Francisco.
Sucesión y otros. Apremio”, del 2 de julio de 2014, no puede ser interpretado
como doctrina legal (art. 279 del CPCC), en tanto el más alto Tribunal Provincial
no se expidió respecto de la cuestión de fondo, habiendo confirmado la
sentencia de la Cámara recurrida por cuestiones formales.
------Por lo expuesto debe confirmarse la responsabilidad solidaria, lo que así
declaro.------------------------------------------------------------------------------------------------
- 30 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 31 / 47 -
30/09/2003) podría interpretarse que –por idénticos fundamentos a los
expuestos– los artículos 157, 159 y 161 resultan constitucionalmente
objetables. Sin embargo, el Máximo Tribunal Provincial no declaró la
inconstitucionalidad de los citados artículos, manteniéndose –en este punto– la
doctrina sentada en la causa Ac. 58.937, "Municipalidad de Vicente López
contra Maitini y Sinai S.A. Apremio" (de fecha 31 de marzo de 1998) hasta tanto
se pronuncie al respecto. Menester es –por último– recordar que este Tribunal
resulta incompetente para declarar la inconstitucionalidad de los mismos (Cfr.
artículo 12 del Código Fiscal –T.O. 2011 y concordantes de años anteriores– y
artículo 14 del Decreto-Ley 7603/70).---------------------------------------------------------
------Que así, considero que este Cuerpo no se encuentra habilitado –aún– para
pronunciarse sobre la constitucionalidad del ordenamiento fiscal en lo relativo al
inicio del cómputo del plazo prescriptivo, así como respecto de las causales de
suspensión previstas en el ordenamiento fiscal provincial, por cuanto no existen
pronunciamientos expresos de los órganos jurisdiccionales mencionados por el
artículo 12 del Código Fiscal citado que permitan adoptar tal temperamento;
que así se declara.---------------------------------------------------------------------------------
------Que sentado lo que antecede, corresponde entonces destacar que el
artículo 157 del Código Fiscal —T.O. 2011—, dispone que “Prescriben por el
transcurso de cinco (5) años las acciones y poderes de la Autoridad de
Aplicación para determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas
por este Código y para aplicar y hacer efectivas las sanciones en él previstas”.- -
------Que —por su parte— el artículo 159 del mismo cuerpo normativo dispone
el modo en que se computará tal plazo legal. Así, señala que: “Los términos de
prescripción de las acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación, para
determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código,
comenzarán a correr desde el 1º de enero siguiente al año al cual se refieren
las obligaciones fiscales, excepto para las obligaciones cuya determinación se
produzca sobre la base de declaraciones juradas de período fiscal anual, en
cuyo caso tales términos de prescripción comenzarán a correr desde el 1º de
enero siguiente al año que se produzca el vencimiento de los plazos generales
para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen” (el
- 32 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 33 / 47 -
de los artículos 209 y 210 de aquél (en este sentido, corresponde remitir al
desarrollo in extenso de la referida posición, en el Voto de la suscripta para la
causa “Automotores del Atlántico S.A.”, Sentencia de fecha 4 de septiembre de
2014, Registro N° 2943; entre otros).---------------------------------------------------------
------Que así, encontrándose en curso el plazo establecido por el artículo 157, la
Autoridad de Aplicación dictó la Disposición Delegada SEFSC Nº 5853/15, con
fecha 25 de noviembre de 2015 —siendo notificada el día 10 de diciembre de
2015, Cfr. fojas 845/846—, operando como causal suspensiva la notificación de
la intimación contenida en el artículo 15º de dicha Disposición, conforme lo
dispone el artículo 161, inciso a) del Código Fiscal —T.O. 2011 y concordantes
de años anteriores—. Asimismo, corresponde dejar establecido que el dictado
de la disposición referida, operó también como causal suspensiva del plazo de
prescripción de la multa aplicada, conforme lo prevé el artículo 161 inciso b) del
Código Fiscal —T.O. 2011 y concordantes de años anteriores—.---------------------
------Que por lo expuesto, respecto del período fiscal en análisis, las acciones y
poderes del Fisco para determinar las obligaciones fiscales del contribuyente y
aplicar la multa en cuestión, no se encuentran prescriptas, efecto que subsiste
mientras la resolución recurrida no sea declarada inválida por este Cuerpo (Cfr.
voto de la suscripta in re “Telefónica de Argentina S.A.”, Sentencia de fecha 4
de diciembre de 2007, Registro Nº 1292); que así se declara.-------------------------
------Que se advierte también que el período siguiente (en el caso, 2010)
tampoco se encuentra prescripto, habiendo operado idéntica causal de
suspensión.------------------------------------------------------------------------------------------
------Que en virtud de ello, los planteos de prescripción articulados por la
apelante, respecto de los períodos aludidos, no pueden tener acogida
favorable; que así se declara.-------------------------------------------------------------------
------Que establecido lo que antecede, corresponde analizar el planteo de
nulidad interpuesto por la apelante, destacando que el mismo obliga a
armonizar los distintos principios que he venido sosteniendo en la materia.
Según ellos, solamente serán declaradas las nulidades que la ley
específicamente establezca (principio de especificidad, in re “Compañía de
Ómnibus Cnel. Ramón Estomba S.A.”, Sentencia de fecha 5 de abril de 2011,
- 34 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 35 / 47 -
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires –de
aplicación supletoria a este procedimiento en atención a lo dispuesto por el
artículo 4 del Código Fiscal–, la prueba se debe referir en todos los casos a
hechos controvertidos y conducentes, revistiendo el carácter de controvertidos
cuando son afirmados por una de las partes y desconocidos o negados por la
otra, y el carácter de conducentes aquellos provistos de relevancia para influir
en la decisión del conflicto, careciendo de este atributo los hechos que, aunque
discutidos, su falta de merituación no tendría virtualidad para alterar el
contenido de la sentencia. (Conf. Palacio, Lino Enrique. Derecho Procesal Civil.
Editorial Abeledo Perrot. Tomo IV. Pág. 343/344).-----------------------------------------
------Que toda medida probatoria debe, entonces, resultar relativa a hechos
conducentes para la resolución de la causa, sin que este concepto pueda
confundirse con la pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba. Tal
distinción tiene incidencia con respecto a la oportunidad en las cuales el órgano
judicial debe emitir pronunciamiento acerca de las pruebas propuestas o,
eventualmente, producidas. De ese modo, debe entenderse por pertinencia de
la prueba la adecuación entre los datos que ésta tiende a proporcionar y los
hechos sobre los que versa el objeto probatorio, en cumplimiento del adagio
latino frustra probatur quod probatum non relevat (en vano se prueba lo que,
una vez probado, no tiene relevancia). Se trata de una noción relacionada con
la idoneidad de la prueba. Por su parte la admisibilidad de la prueba se
relaciona con la legalidad (posibilidad jurídica) del medio propuesto para
producirla o con el tiempo o la forma de su ofrecimiento o agregación.
Finalmente, la atendibilidad de la prueba, hace a la eficacia de aquella para
crear, en un caso concreto, la convicción del juez sobre la existencia o
inexistencia de los hechos alegados por las partes. Supone la valoración de la
prueba producida en el proceso y sólo puede extraerse del contenido de la
sentencia. (Conf. Palacio, Lino Enrique, ob. cit., pp. 358-361).------------------------
------Que llegado este punto, corresponde entonces afirmar que “En principio, la
cuestión referente a la determinación de las medidas de prueba conducentes
para la decisión del pleito, corresponde a los jueces de la causa” (Fallos
234:51), criterio compartido por Colombo (Carlos J. Colombo, “Código Procesal
- 36 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 37 / 47 -
innecesarias), a partir de las cuales corresponde rechazar aquéllos y confirmar
en este punto el acto apelado; que así se declara.----------------------------------------
------Que asimismo, en virtud de los fundamentos expuestos en su voto, adhiero
al temperamento propiciado por mi estimada colega en lo relacionado con la
solicitud de imposición de costas (Conf. TFABA, en autos “Desiervi Cereales
SACI y A”, Sentencia de fecha 8 de noviembre de 1994), de consideración de
los pagos a cuenta informados por los agentes y los agravios incoados contra
los intereses establecidos y la constitucionalidad de lo dispuesto por el artículo
57 del Código Fiscal vigente, lo que deriva su rechazo; que así también se
declara.------------------------------------------------------------------------------------------------
------Que con respecto al agravio incoado contra la multa aplicada por la
Autoridad de Aplicación, debe resaltarse que la conducta punible consiste en no
pagar o pagar en menos el tributo, concretándose la materialidad de la
infracción en la omisión de tributo (Cfr. doctrina en autos “Supermercado
Mayorista Makro S.A.”, Sentencia de fecha 08 de febrero de 2001, Registro Nº
24; entre muchas otras).--------------------------------------------------------------------------
------Que en este sentido, la forma en que se resuelve el fondo de la cuestión
traída impone como consecuencia la existencia material de omisión de tributo,
configurando así una acción típicamente antijurídica encuadrada legalmente
bajo el artículo 61 del Código Fiscal vigente; que así se declara.---------------------
------Que –a su vez– con respecto al elemento subjetivo propio de la infracción
imputada, debo resaltar que si bien es inadmisible la existencia de
responsabilidad sin culpa, aceptado que una persona ha cometido un hecho
que encuadra en una descripción de conducta que merezca sanción, su
impunidad sólo puede apoyarse en la concreta y razonada aplicación al caso de
alguna excusa admitida por la legislación vigente (cfr. Fallos 316:1313; causa L.
269.XXXII "Lambruschi, Pedro Jorge s/ley 23.771", fallada el 31/10/1997
-IMPUESTOS, t. 1998-A, 664-); en orden a ello, sostuvo que “…acreditada la
materialidad de la infracción prevista por el art. 45 de la ley 11.683 (texto citado)
con la determinación de la obligación tributaria que ha quedado firme -de la que
resulta la omisión del pago de impuesto y la inexactitud de las declaraciones
juradas presentadas por la actora- la exención de responsabilidad sólo podría
- 38 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 39 / 47 -
proporcionadas no se determine a espaldas de la trascendencia social efectiva
de dichas normas, siguiéndose que un derecho penal democrático debe ajustar
la gravedad de las penas a la trascendencia que para la sociedad tienen los
hechos a que se asignan (según el grado de la “nocividad social” del ataque al
bien jurídico protegido). (Cfr. Mir Puig, Santiago, Derecho Penal. Parte general.,
Ed. BdeF, 7a Edición, 2a reimpresión, Buenos Aires, Año 2005, pp. 136-137 y
esta Sala in re “Berilari María Elena”, Sentencia de fecha 30 de julio de 2007,
Registro Nº 1176; entre otros).------------------------------------------------------------------
------Que en orden a ello y de conformidad con las atribuciones conferidas al
Cuerpo por el artículo 29 del Decreto-Ley Nº 7603/70 y sus modificatorias, en la
referida evaluación la Sala deberá considerar la conducta del contribuyente, el
perjuicio sufrido por el Fisco, y los atenuantes y agravantes previstos en el
artículo 7° del Decreto Nº 326/97.--------------------------------------------------------------
------Que dicha norma reglamentaria dispone: “Para la graduación de las multas
establecidas en el Código Fiscal se considerarán como elementos agravantes o
atenuantes, sin perjuicio de otros que pudieran resultar de las circunstancias de
cada caso en particular, los siguientes: a) La actitud asumida frente a la
fiscalización o verificación y el grado de resistencia o colaboración ofrecidas
frente a la misma, que surjan de las constancias del procedimiento; b) La
organización, adecuada técnica y accesibilidad de las registraciones contables
y archivo de comprobantes; c) La conducta observada respecto de sus deberes
formales y obligaciones de pago con anterioridad a la fiscalización o
verificación; d) La gravedad de los hechos y el grado de peligrosidad fiscal que
se desprende de los mismos; e) La ocultación de mercaderías y/o falsedad de
los inventarios; f) La omisión por parte de los agentes de recaudación de
ingresar las sumas mantenidas indebidamente en su poder, cuando hubieran
existido actuaciones en trámite con ese fin; g) Registrar antecedentes, en virtud
de haber sido el infractor condenado en sede judicial por aplicación de la ley
23.771 o sancionado mediante resolución firme por cualquiera de los ilícitos
previstos en el Código Fiscal, dentro de los dos años anteriores al dictado de la
resolución; h) La configuración de resistencia pasiva; i) La envergadura del giro
comercial del contribuyente y/o el patrimonio invertido en la explotación.”.---------
- 40 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 41 / 47 -
distintos fundamentos– la sentencia de la Cámara que había concluido que el
artículo 24 del Código Fiscal (sustancialmente análogo al artículo 63 del citado
Cuerpo Normativo) vulneraba el artículo 31 de la Constitución Nacional, sobre
la base de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
precedente "Filcrosa S.A. s/ Quiebra. Incidente de verificación de Municipalidad
de Avellaneda", al limitar la competencia legislativa provincial en materia
impositiva.--------------------------------------------------------------------------------------------
------Que frente a dicha situación, concurriría –en el caso– el supuesto
habilitante para que este Cuerpo ejerza la potestad prevista en los artículos 12
del Código Fiscal –T.O. 2011 y concordantes anteriores– y 14 del Decreto-Ley
7603/70, al menos en el primer supuesto.---------------------------------------------------
------Que sin embargo, dadas las particularidades que reviste el citado fallo
(esto es, si existe doctrina legal por la forma en que fue resuelta la cuestión
controvertida por la mayoría de dicho Tribunal), entiendo necesario, a efectos
de abordar el presente, recordar en este punto la doctrina sentada desde
antaño por la Corte Suprema Nacional, según la cual, la declaración de
inconstitucionalidad constituye la última ratio del orden jurídico, a la que sólo
cabe acudir cuando no existe otro modo de salvaguardar algún derecho o
garantía amparado por la Constitución, si no es a costa de remover el obstáculo
que representan normas de inferior jerarquía (Fallos: 312:2315 y sus citas,
entre muchos otros).-------------------------------------------------------------------------------
------Que siendo ello así, resulta necesario resolver el caso analizando si la
Autoridad de Aplicación ha realizado una interpretación correcta de las normas
previstas en el Código Fiscal en oportunidad del dictado del acto impugnado.----
------Que en este sentido, esta Sala ha sostenido que los artículos 24 y 63 del
Código Fiscal —T.O. 2011 y concordantes de años anteriores— no realizan una
extensión automática u objetiva de la responsabilidad solidaria a los
representantes societarios, sino que posibilita a los mismos –a través de la
promoción de los procedimientos administrativos legalmente previstos– la
acreditación de la concurrencia de alguna causal exculpatoria, en la medida que
probada su condición de miembro del órgano de administración de la firma
contribuyente, resulta carga de dicho sujeto desvirtuar la presunción legal que
- 42 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 43 / 47 -
que habrían configurado el presupuesto de hecho de la responsabilidad. Por
ello, sobre la base de una razonable interpretación que arraigue objetivamente
en el texto normativo en juego y en la amplitud de opiniones fundadas que
permite (C.S.J.N. en Fallos: 306:1672), la solución debe inclinarse por la
alternativa de mayor rigurosidad en la extensión de la responsabilidad solidaria,
que respete los principios y cláusulas constitucionales involucradas.----------------
------Que de allí surge, pues, la imperiosa necesidad de revisar un criterio que,
sostenido en una hermenéutica posible y fundada, no resulta conveniente en su
aplicación actual. Debe recordarse que a los Tribunales no les incumbe emitir
juicios históricos, ni declaraciones con pretensión de perennidad, sino proveer
justicia en los casos concretos que se someten a su conocimiento (cfr. doctrina
de la C.S.J.N., en Fallos: 308:2268 y del voto de los jueces Maqueda y
Zaffaroni in re I.349.XXXIX. "Itzcovich, Mabel c/ ANSeS s/ reajustes varios",
sentencia del 29 de marzo de 2005), finalidad que se encuentra comprometida
y cuyo apropiado logro impone la revisión que se postula.------------------------------
------Que en este sentido, debe afirmarse que ya no basta para fundamentar la
extensión de la responsabilidad solidaria por parte de la Autoridad de
Aplicación, la mera acreditación de la calidad de miembro del directorio de la
firma durante los períodos vinculados al ajuste practicado, sino que resulta
necesario que los actos administrativos correspondientes fundamenten –en
forma suficiente y adecuada– las razones que conllevan el establecimiento de
la responsabilidad solidaria de los integrantes de los órganos de administración,
así como las pruebas que acreditan dichos fundamentos, para lo cuál será
indispensable que el Organismo Fiscal colecte los elementos necesarios para
poder otorgar a esa decisión un adecuado correlato probatorio; lo expuesto,
encuentra suficiente sustento normativo en los artículos 21, 24 y 63 del Código
Fiscal (T.O. 2011).----------------------------------------------------------------------------------
------Que llegado este punto, debo señalar que la Autoridad de Aplicación, sin
perjuicio de rechazar los planteos efectuados en la instancia de descargo –y
mas allá de las genéricas consideraciones que se efectúan a fojas 776 y 777
Vta.–, ha omitido cumplir suficientemente –en el acto apelado– con la carga
señalada. Ello así, por cuanto la responsabilidad solidaria fue extendida, con
- 44 / 47 -
Corresponde al Expte. N° 2360-83004/13
Provincia de Buenos Aires “GERINEC S.A.”
TRIBUNAL FISCAL DE APELACIÓN
9 nº 687 / 689 – La Plata
- 45 / 47 -
las facultades delegadas por el Director Ejecutivo de la Agencia de
Recaudación de la Provincia de Buenos Aires -ARBA-. 2.- Reducir al mínimo
legal la sanción de multa aplicada mediante el artículo 6° de la mencionada
Resolución. 3.- Confirmar el acto apelado en todo lo demás que ha sido materia
de agravio. Regístrese, notifíquese a las partes por cédula y al Fiscal de Estado
en su despacho. Hecho, vuelvan las actuaciones al Organismo de origen a los
efectos de la continuidad del trámite.
- 46 / 47 -