NC-RA8-035TransicicionesUPernadas_RevA
NC-RA8-035TransicicionesUPernadas_RevA
NC-RA8-035TransicicionesUPernadas_RevA
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Entrada en
Fecha Elaboró y
Aprobó Descripción vigencia
revisó
DD MM AA DD MM AA
Unidad CET
21 12 2015 Gerencia CET Creación de la norma 21 12 2015
N&E
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
ÍNDICE DE FIGURAS
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
2. ALCANCE
Esta norma técnica establece los requisitos, condiciones de utilización y características que
deben cumplir los conectores, terminales, empalmes, uniones pernadas y transiciones aluminio-
cobre de una sola polaridad para su uso con electrobarras y conductores en todas las
aleaciones de cobre o aluminio, o de aluminio revestido de cobre, o las tres cosas, en las
instalaciones eléctricas de baja tensión que se conecten a las redes de distribución de energía
de EPM.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Los reglamentos, las normas técnicas nacionales e internacionales, las guías técnicas y demás
documentos empleados como referencia, deben ser considerados en su última versión.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
4. DEFINICIONES
Baja tensión (BT): Sistemas de corriente alterna con tensión nominal mayor o igual a 25 V y
menor o igual a 1000 V.
Certificados: Equipos o materiales incluidos en un certificado publicado por un organismo
certificador aceptado ante la autoridad competente y que se dedica a la evaluación de
productos, que mantiene inspecciones periódicas de la producción de los equipos o materiales
certificados. Ese certificado indica si el equipo o material cumple unas normas debidamente
establecidas o si ha sido probado y encontrado apto para su uso de una manera determinada.
Conductor: Material de conducción utilizado como vehículo de la corriente eléctrica. El material
de construcción del conductor puede ser de cobre, aluminio o de aluminio recubierto de cobre.
Clase AA
Conductores desnudos usados generalmente en líneas aéreas.
Clase A
Conductores a ser recubiertos con materiales retardantes a la llama y resistentes a la
intemperie y conductores desnudos donde se requiere mayor flexibilidad que la poseen
los conductores Clase AA.
Clase B
Conductores a ser aislados con materiales tales como caucho, papel, tejidos barnizados,
etc., y para conductores como los indicados en la Clase A, pero que requieran mayor
flexibilidad.
Clases C y D
Conductores que requieren mayor flexibilidad que la poseen los conductores Clase B.
Conector: Un dispositivo de unión para dos o más conductores que proveen una trayectoria
eléctrica continua. La clasificación de los conectores según la NTC 4627:
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Conector a presión: Dispositivo que establece una conexión entre dos o más conductores o
entre uno o más conductores y un terminal, mediante presión mecánica y sin utilizar soldadura.
Conector terminal: Un conector que establece una conexión entre uno o más conductores a
una placa terminal o perno, o a cualquier dispositivo similar, por medio de presión mecánica.
Conector tipo pernado: Es un conector en el cual el contacto entre el conductor y el conector
es hecho por la presión ejercida por uno o más tornillos de cierre.
Conexión equipotencial: Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier
corriente que pase no genere una diferencia de potencial sensible entre ambos puntos.
Electrobarra (Electroductos - bus de barras - busway): Es un sistema de distribución
eléctrico mediante elementos prefabricados compuestos por barrajes alojados en una carcasa
protectora, incluyendo tramos rectos de diferentes longitudes, accesorios y dispositivos de
sujeción, de acuerdo con la NEMA (National Electrical Manufacturers Association). Otras
definiciones aplicables pueden ser consultadas en el NEC (National Electrical Code) y en el
RETIE.
Empalme: Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para garantizar
continuidad eléctrica y mecánica
Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos, conductores y circuitos asociados,
previstos para un fin particular: generación, transmisión, transformación, conversión,
distribución o uso final de la energía eléctrica.
Pala: Es la porción plana de un conector utilizado para conexión eléctrica.
Red de distribución: Conjunto de circuitos y subestaciones, con sus equipos asociados,
destinados al servicio de los usuarios de un municipio. El alcance del sistema de distribución
incluye circuitos de baja tensión, que llevan la energía desde el transformador de distribución, a
lo largo de las vías, espacios públicos o terrenos de particulares.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
5. ANTECEDENTES
Debido a que el cobre cada vez es más escaso y a que su demanda es mayúscula, su costo ha
ido en aumento durante los últimos años; por ello, la utilización del aluminio ha sido más
frecuente hasta tal punto que casi todos los devanados de los transformadores se fabrican en
este material, al igual que sus terminales secundarios, electrobarras y conductores. Teniendo
en cuenta que el aluminio posee unas propiedades físicas y químicas muy diferentes a las del
cobre, lo cual ocasiona un comportamiento especial en las conexiones eléctricas, se hace
necesario cumplir con los requisitos técnicos que se establecen en normas nacionales e
internacionales, para los sitios donde se planee instalar este material.
Esta norma recopila y adopta algunas exigencias establecidas en la Norma NTC 2050 y el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Específicamente se deben tener en
cuenta los siguientes lineamientos:
La norma NTC 2050 establece en la sección 110 los requisitos de las instalaciones,
además de las herramientas para determinar si un equipo es adecuado para su uso e
instalación. De manera concreta, en el artículo 110-14 contempla las exigencias para los
dispositivos como terminales a presión o conectores a presión y lengüetas soldadas,
estableciendo que los mismos se deben identificar en cuanto al material del conductor y
deben ser bien instalados y utilizados. Por otro lado, indica que no se deben mezclar en
un terminal o en un conector de empalme, conductores de metales distintos cuando se
produzcan contactos físicos entre ellos (como por ejemplo, cobre y aluminio, cobre y
aluminio revestido de cobre o aluminio y aluminio revestido de cobre), a no ser que el
dispositivo esté identificado para ese fin y condiciones de uso.
Los métodos y herramientas que se usen para instalar conectores, uniones pernadas o
transiciones aluminio-cobre en electrobarras o en conductores, deben estar de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. La instalación debe tener lugar en un ambiente cuya
temperatura esté entre 15°C - 35°C. Para realizar una instalación adecuada del elemento se
debe tener en cuenta los requerimientos que a continuación se incluyen.
Este hecho se traduce en que el aluminio sea un elemento muy electropositivo y muy reactivo.
De esta manera, una pieza de aluminio que entra en contacto con la atmósfera, reacciona de
manera inmediata con el oxígeno del ambiente y forma rápidamente una finísima capa
superficial de un óxido de aluminio, la alúmina (Al2O3).
Esta capa de alúmina, que se genera de forma natural y casi instantánea nada más al entrar en
contacto el aluminio con el oxígeno del aire, se distribuye con un espesor microscópico (del
orden de 0,01 micras) de forma regular envolviendo la totalidad de la pieza, e impide al mismo
tiempo que el proceso de oxidación pueda seguir avanzando. Además, esta capa es
extremadamente resistente (15 a 19 GPa) y es químicamente muy parecida a minerales como
el corindón, rubí o zafiro, solamente superado en resistencia por el diamante.
Debido a lo anterior, y con el fin de evitar la presencia de puntos calientes en los sitios donde se
realicen conexiones eléctricas debido a la alta resistencia de aislamiento que posee la alúmina
y a la dureza de este recubrimiento, es estrictamente necesario evitar que el aluminio adquiera
dicha oxidación, por lo cual en estos puntos de conexión se debe recubrir con una capa de plata
o estaño que asegure una adecuada conductividad.
Entre los fenómenos de corrosión, el más agresivo es causado por los procesos de par-
galvánico que es a su vez el de mayor velocidad de actuación.
Para que exista un fenómeno de corrosión por par-galvánico, es necesario que se presenten las
siguientes tres circunstancias:
Los metales en contacto deben poseer una diferencia de potencial considerable entre
ellos. En la Tabla 1 se describe la clasificación de los potenciales electroquímicos o
electronegatividad presente en cada metal, y la gran diferencia de potencial que existe
entre el aluminio y el cobre.
Debe existir una unión o contacto eléctrico entre los metales que permitan la circulación
de electrones entre ellos.
Los metales deben estar en contacto con una película o ambiente húmedo o acuoso
eléctricamente conductivo (electrolito).
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
En las uniones entre aluminio y cobre se presenta fuertemente este fenómeno de corrosión,
debido a que el aluminio tiene la capacidad de liberar fácilmente electrones, mientras que el
cobre de capturarlos. Existen tablas en las que se han clasificado los diferentes metales según
sus propiedades electroquímicas bien sea para ceder o capturar electrones, denominados
potenciales electroquímicos o de electronegatividad. Ver Tabla 1.
Serie de Potenciales
Electroquímicos
Metal Potencial
Lado Noble (protegido) - Catódico
Oro +1.4
Platino +1.2
Plata +0.8
Cobre +0.34
Hidrogeno 0
Plomo -0.13
Estaño -0.14
Níquel -0.25
Cadmio -0.40
Hierro -0.44
Cromo -0.71
Zinc -0.76
Aluminio -1.67
Magnesio -2.37
Sodio -2.71
Potasio -2.92
Litio -3.02
Lado Activo (Corroído) - Anódico
Como se puede apreciar en la Tabla 1, el cobre está clasificado entre los metales más
electropositivos (catódicos), y el aluminio entre los más electronegativos (anódicos), por lo que
la diferencia de potencial entre estos dos metales es muy elevada, ocasionando una gran
circulación de electrones de un metal a otro con el consecuente proceso de corrosión en
presencia de un electrolito.
Para evitar la presencia de corrosión galvánica en las uniones entre aluminio y cobre,
habitualmente se acude a las prácticas que se describen a continuación:
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
a. El producto debe estar certificado para esta aplicación, ya que habitualmente se aplica
entre los elementos en contacto, por lo que no puede afectar la conductividad de la unión
debido a que produciría calentamientos con los efectos que ello conlleva.
b. La aplicación debe ser uniforme en todas las superficies en contacto y el espesor de la
capa suficiente para lograr incrementar la resistencia de conducción eléctrica del
electrolito.
c. Se debe tener especial precaución al aplicarse en sitios donde pueda estar sometido a
incrementos súbitos de temperatura, dado que dicha condición ocasionaría que dicho
producto se desplace, dejando las superficies en contacto desprotegidas.
Por lo anterior, esta solución debe complementarse con otras para garantizar una adecuada y
confiable protección contra la corrosión por par galvánico.
Este método consiste en aplicar un recubrimiento al material anódico de la unión, en este caso
el aluminio, con un material de potencial electroquímico similar al del material catódico que en
este caso sería el cobre.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Debido a lo anterior, EPM no permite como solución única para evitar la corrosión por par
galvánico en las uniones entre aluminio y cobre, que se recubra el aluminio con estaño o plata,
a menos que el producto esté certificado por una norma internacional, en la cual se especifique
la calidad de la adherencia y el espesor del recubrimiento para soportar los procesos abrasivos
a los que estará sometido dicho producto.
Esta práctica es comúnmente empleada a nivel mundial y consiste en instalar una lámina
conocida como “CUPAL”, ”COPAL” o “CUPALUM”, la cual está conformada por dos placas una
de cobre y otra de aluminio prensadas a alta presión, lo que impide la ocurrencia del fenómeno
de corrosión por par galvánico debido a que se elimina la posibilidad de presencia de un
electrolito entre ambas superficies en contacto por la distancia molecular entre ambos
materiales que es muy reducida debido a la alta presión aplicada en esta lámina. Ver Figura 1.
Las láminas de CUPAL se fabrican en espesores entre 0.5 hasta 0.8mm, no se fabrican en
espesores mayores debido a que la presión requerida es demasiado alta.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
a. Facilidad de instalación, dado que solo implica su colocación en medio de las piezas a
unirse.
b. Facilidad de identificación, lo que facilita las labores de inspección de los supervisores,
inspectores RETIE e interventores de los montajes eléctricos en las obras para
garantizar que se haya aplicado la solución adecuada.
c. No se requiere de elementos adicionales para su instalación y no está sujeto a cuidados
especiales como en otro tipo de soluciones.
Se deberá instalar lámina bimetálica en toda unión que se realice entre platinas de cobre y
aluminio, y será opcional para los casos de derivación en cable desde una platina, siempre y
cuando el conector a emplear cumpla con las exigencias descritas en la presente norma.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Para la unión entre barras de aluminio comúnmente se utilizan tornillos de acero; el acero tiene
sólo el 50 % de coeficiente de expansión con respecto al aluminio por lo que a la misma
elevación de temperatura, el aluminio se expande al doble que el acero. De esta manera,
cuando existe un incremento de temperatura, el esfuerzo mecánico en las uniones se
incrementa y puede llegar a deformarlas de modo permanente, disminuyendo el área de
contacto entre superficies al igual que la presión ejercida por la unión, aumentando su
resistencia eléctrica y provocando un incremento de temperatura en el siguiente período de
carga, que deformará cada vez más la unión hasta que resulte en una falla. Esta situación
puede presentarse con materiales que tienen una baja resistencia a la tensión, como la aleación
de aluminio 1350, si no se utilizan los elementos adecuados en las conexiones.
La función de una arandela Belleville DIN 6796 (Ver la Figura 2 y la Tabla 4 del numeral 6.5) es
generar una presión permanente a una unión entre un tornillo y una tuerca con el objeto de
impedir pérdida de pre-carga en la misma y evitar la deformación del aluminio cuando este se
dilate debido a la temperatura asociada a los procesos de incremento de la carga (corriente);
logrando de esta manera que las partes sujetas permanezcan ajustadas y fijas a pesar de
vibraciones u otras formas de relajación o dilatación que pueden aparecer con el paso del
tiempo (corrosión, relajación de los componentes que conforman la unión, aplastamiento, entre
otros).
Este tipo de arandela es efectiva solo para trabajar axialmente, es decir que no prevendrá la
relajación de una unión con carga cíclica transversal.
Debiera tenerse en consideración que las arandelas DIN 6796 han sido concebidas para un uso
estático por lo que debiera evitarse su uso en aplicaciones dinámicas.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
A continuación se describen las disposiciones que deben tenerse en cuenta para la instalación
de las arandelas Belleville en las uniones pernadas. Es importante aclarar, que en medio de la
pieza en la que se instalará la arandela Belleville y ésta, debe instalarse una arandela plana con
el fin de distribuir uniformemente la presión en toda la superficie para evitar la ocurrencia de
deformaciones en las piezas en contacto debido al torque de ajuste, tal como se indica en la
Figura 3.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Para la selección de la arandela Belleville adecuada, en la Tabla 4 del numeral 6.5 se encuentra
las dimensiones de la misma según la norma DIN 6796, lo cual debe ser de acuerdo con las
dimensiones del perno a emplear y al tamaño de las perforaciones en la unión a realizar.
Las arandelas y tornillos deben ser de un material similar. El material de las arandelas Belleville
podrá ser de acero inoxidable, acero galvanizado o según disposiciones del fabricante que las
haga resistentes a la corrosión. Ver Tabla 2. Los pernos o tornillos deben ser de cabeza
hexagonal marcados con la clase de calidad como se indica en la Tabla 3 según la norma ISO
898-1 o una norma equivalente, la clase debe ser igual o superior a 8.8.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
X12 Cr Ni 17 7
(AISI 301)
Acero Inoxidable
X7 Cr Ni AL 17 7
(AISI 631)
Clase de
4.6 4.8 5.6 6.8 8.8 9.8 10.9 12.9 12.9
calidad
Marcación a 4.6 4.8 5.6 6.8 8.8 9.8 10.9 12.9 12.9
a. El punto en el símbolo de marcado puede ser omitido.
Nota: Lectura de la marcación 8.8:
b. Primer dígito: Resistencia a la tracción, es igual al producto de 8x100=
800N/mm2.
c. Segundo dígito: Punto de fluencia proporcional, es igual al 80% de la
resistencia de la tracción; 800x0.8=640N/mm2 de fluencia.
En los casos cuando se realice una derivación por medio de un cable desde una platina bien
sea de cobre o de aluminio, será necesario el uso de conectores apropiados que cumplan con
las siguientes características y recomendaciones tomadas de la norma UL 486 A-B, NTC 2244
y el RETIE (2013):
Si un conector es diseñado para ser utilizado como unión entre un conductor en aluminio
o en aluminio revestido de cobre y un conductor de cobre, la marca de las dimensiones
del conductor en aluminio o en aluminio revestido de cobre se deberá diferenciar
claramente de la medida del conductor de cobre, que posee el conector.
Los conectores que no sean para conductores trenzados de Clase B o C, deben ser
marcados con la clase o clases de conductores y su número de hilos, en la unidad de
empaque del conector o en la hoja de información del empaque, adicionalmente los
conectores bimetálicos con barril de aluminio deben ser adecuados para conectar cables
de aluminio serie AA-8000.
El cuerpo cilíndrico que aloja el conductor debe ser de compresión y debe indicar los
puntos donde se realiza el aplastamiento, calibre del conductor y el “dado” o elemento
adecuado para instalar en la prensa, con el fin de evitar que el procedimiento sea a
criterio del instalador y minimizar fallas en la instalación.
El conductor se debe pelar antes de la instalación con una herramienta adecuada y a una
distancia apropiada para la inserción en el conector. Se debe tener cuidado al retirar el
aislamiento de los conductores para evitar cortarlos, mellarlos, pelarlos o dañarlos de
cualquier otra forma. La marca con la longitud de pelado debe aparecer sobre el
contenedor de unidades en el que se empaca el conector o sobre el conector; en caso de
que no se especifique, el aislamiento se debe pelar de manera que el conductor haga
contacto con la longitud disponible completa del cuerpo del conector. La longitud
recomendada es igual a la longitud del terminal de “AL”, “CU” o “AL-CU” donde se va
insertar el cable. En caso de no realizar un pelado adecuado, siendo mayor la longitud de
pelado del conductor que el barril o no usar la herramienta adecuada, se puede
presentar problemas de contacto eléctrico.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Este tipo de conectores a diferencia de los bimetálicos, no está compuesto de dos materiales
visiblemente separados, sino que se compone de una aleación de aluminio, cobre y otros
elementos que evitan la ocurrencia del par-galvánico en contacto bien sean con cobre o con
aluminio.
Si bien estos conectores al ser elegidos e instalados, cumplen con su propósito sin ningún
inconveniente, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
Estos conectores se confunden fácilmente con los de aluminio puro y con los de
cobre estañado porque visiblemente son demasiado similares como se muestra en la
Figura 5, así que se debe tener especial precaución y los cuidados necesarios en el
almacenamiento y en su instalación para evitar el uso de los conectores inadecuados.
Para EPM autorizar el uso de este tipo de conectores, es necesario que el fabricante o
distribuidor de este elemento realice un proceso de marcación bajo relieve en la pala del
conector, con las indicaciones necesarias tales como la referencia o una señal para los
instaladores donde fácilmente pueda informarles que este elemento es apto para uso en cobre
o aluminio.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Estos conectores están conformados por un cuerpo o barril cilíndrico que aloja el conductor y
que es construido de un material diferente al pin o pala terminal donde se conecta al perno del
bloque de conexión del dispositivo o barraje de derivación, el cual es de otro material diferente.
La unión entre el cobre y el aluminio en estos conectores se realiza por un proceso denominado
soldadura en frio, lo cual garantiza que en dicha unión no haya presencia de humedad, factor
que es indispensable para la ocurrencia del par-galvánico.
Es el de uso más frecuente, pues usualmente cuando se emplean este tipo de conectores (Ver
Figura 6), habitualmente por los ahorros que representa, se usan cables de aluminio serie AA-
8000. En este tipo de conectores no se presenta el aflojamiento de las uniones pernadas por el
efecto CREEP, debido a que la unión pernada se hace entre los mismos materiales cobre-
cobre, por lo que no es obligatorio el uso de arandelas Belleville cuando se emplea este tipo de
conector como se muestra en la Figura 7.
Figura 6. Esquemas ilustrativos de conectores bimetálicos para transición cable de aluminio a terminal
de cobre.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Para garantizar total compatibilidad de los equipos del sistema, la conexión de cables de
aluminio a dispositivos y equipos de conexión de cobre se debe hacer mediante el conector
terminal tipo pin o tipo pala. El terminal se conecta al perno del bloque de conexión del medidor
de energía, bujes secundarios de los transformadores de distribución, terminales de cable
aislado o dispositivo de protección y maniobra. Los calibres de conductores en aluminio
comúnmente utilizados son:
No son comunes en el mercado debido a la necesidad de uso de cables de cobre con este tipo
de conectores, por lo que para los instaladores no representa ahorros significativos. Ver Figura
8.
Figura 8. Esquemas iilustrativos de conectores bimetálicos para transición cable de cobre a terminal de
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Figura 9. Unión pernada empleando conector BIMETALICO (pala aluminio- barril cobre) para la
transición aluminio-cobre
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
A nivel microscópico, el contacto entre dos piezas está limitado a la unión entre los elementos
más sobresalientes de cada una de las superficies (crestas), las cuales estarán sometidas a
una presión mucho más alta, y por lo tanto se deformarán durante el proceso de unión. Dentro
de una unión completada, el área efectiva de contacto es mucho menor que el área total de la
superficie de las piezas que se están uniendo y se limita generalmente a la región en la que se
aplica la presión, es decir, cerca de los pernos. Por lo tanto, se requiere una área adecuada de
solapamiento entre las piezas en contacto para permitir que exista una distribución de la presión
en la superficie con el fin de disminuir la distorsión de las líneas de flujo de corriente a través de
la junta de solapamiento.
Para una presión de contacto determinada, una superficie de cobre tiene una resistencia de
contacto inferior a la del aluminio, en un valor que oscila entre 20 a 50 veces, razón por la cual
es fundamental en superficies de contacto con aluminio garantizar que dicha unión se realice en
forma adecuada.
Con el fin de garantizar una distribución adecuada de las presiones en dos barras en contacto,
para disminuir al máximo la resistencia de unión, las uniones pernadas de dichas piezas deben
cumplir lo dispuesto en la norma DIN 43673, y en especial lo establecido en la Tabla 4 y Tabla
5, con lo cual se obtienen presiones promedio de contacto entre 7 a 20 N/mm2, teniendo en
cuenta que la resistencia de unión disminuye sustancialmente con el incremento en la presión
de contacto, pero dicha mejora se vuelve despreciable por encima de una presión aproximada
de 20N/mm2 (2900 PSI- o 2900 lbs/in2) como se muestra en la Figura 10.
El torque de ajuste a utilizar en la unión entre barras y las terminales de los interruptores deben
ser las estipuladas por los fabricantes de los respectivos interruptores, cuya información debe
quedar marcada en la superficie de estos elementos.
El torque de ajuste de los pernos entre piezas en contacto deberá cumplir lo dispuesto en la
Tabla 4, lo cual debe ser verificado con un torquímetro debidamente calibrado.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Tabla 4. Aplicación de la norma DIN 43673 para torque de ajuste y dimensión de la arandela según el
tamaño de los pernos
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
En los casos donde se permita utilizar un solo perno para realizar la derivación desde una
barra, como sucede cuando se deriva un cable a través de un terminal, el torque de ajuste de
dicha unión debe ser realizado con un perno de tamaño no inferior a un M8 y su torque de
ajuste no debe ser inferior a 15 N/mm2 (2175 PSI- o 2175 lbs/in2).
Según las dimensiones de la barra, el número de perforaciones debe coincidir con el número de
pernos utilizados en la instalación para garantizar un contacto eléctrico eficaz entre barras.
Tabla 5. Aplicación de la norma DIN 43673 para distribución de las perforaciones y tamaños de los
pernos según el ancho de las barras en contacto
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Los tornillos empleados en las uniones pernadas no deben ser de un material blando o
propenso a la cendencia gradual, como el cinc o el aluminio.
Figura 11. Esquema ilustrativo de un conector bimetálico con la transición Aluminio-Cobre realizada en
la parte plana de la pala del conector.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Se deben satisfacer como mínimo los siguientes ensayos y los demás que sean exigibles por el
fabricante según el conector y la norma con cual se quiere certificar.
Certificación bajo la norma NTC 2244. Los conectores se deben instalar y someter a ensayo de
circulación de corriente y funcionamiento mecánico como se menciona a continuación y en el
Anexo A:
a. Ensayos eléctricos:
Calentamiento cíclico y estático.
b. Ensayos mecánicos:
Extracción del conductor en carga sostenida y máxima.
Certificación bajo la norma UL 486 A-B. Los conectores se deben someter a los ensayos
descritos en el Anexo B.
8. ROTULADO
a. El nombre del fabricante, marca de fábrica o cualquier otra marca con la cual pueda
identificarse el responsable del producto.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
a. En redes de uso general sujetas a compra por EPM, los conectores a utilizar deben ser
bimetálicos cuando la instalación así lo requiera y se debe hacer uso de la lámina
CUPAL tal como se indica en la presente norma.
c. Los conectores debe contar con certificación NTC 2244 (ANSI C 119.4) para una clase
eléctrica A y una clase mecánica 2, o mediante las normas UL 486 A-B, ASTM B542 y/o
NTC 2050.
d. La instalación se debe llevar a cabo por personal calificado para asegurar que se
cumplan los requisitos mínimos de instalación requeridos.
A continuación se listan los documentos técnicos que pueden ser solicitados por EPM al
instalador:
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
AWG Kcm 1 2 1 2
18 0,82 — 17 — —
16 1,3 — 18
14 2,1 15 20 — —
12 3,3 20 25 15 20
10 5,3 30 40 25 30
8 8,4 45 65 40 55
6 13,3 65 95 50 75
4 21,2 85 125 65 100
3 26,7 100 145 75 115
2 33,6 115 170 90 135
1 42,4 130 195 100 155
1/0 53,5 150 230 120 180
2/0 67,4 175 265 135 210
3/0 85,0 200 310 155 240
4/0 107 230 360 280 180
250 127 255 405 205 315
300 152 285 445 230 250
350 177 310 505 250 395
400 336 335 545 270 425
500 253 380 620 310 485
600 304 420 690 340 545
700 354 460 755 375 595
750 380 475 785 385 620
800 406 490 815 395 645
900 456 520 870 425 700
1000 508 545 935 445 750
1250 635 590 1065 485 855
1500 759 625 1175 520 950
1750 886 650 1280 545 1050
2000 1010 665 1385 560 1150
1) Corriente máxima asignada a)
2) Calentamiento estático b)
a) Valores para conectores de 75°C, no más de 3 conductores por ducto
b) Valores para conectores de 75°C, conductor sencillo al aire libre.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
16 30 133* 15 67* — —
14 50 222* 25 111* — —
12 70 311* 35 156* — —
10 80 356* 40 178* — —
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E
Secuencia
1 2 a 3b 4c
Calentamiento cíclico Calentamiento Fijación Corrosión
estático. Extracción bajo tensión
Fijación
Calentamiento
estático (repetido)
Extracción
Nota: La Tabla 10 aplica para los conectores que no están destinados a ser usados en
conexiones paralelas. Sin embargo, algunos conectores pueden tener funcionalidad dual,
tanto paralelo y no paralela, en cuyo caso la Tabla 10 y la
Tabla 11. Secuencias de ensayos para todos los conectores destinados a conductores paralelos
Secuencia
1 2 3a 4b
Calentamiento cíclico Calentamiento Fijación Corrosión
estático. Extracción bajo tensión
Nota: La
Tabla 11 aplica para los conectores que son destinados a ser usados en conexiones
paralelas. Sin embargo, algunos conectores pueden tener funcionalidad dual, tanto paralelo
y no paralela, en cuyo caso la Tabla 10 y la Tabla 11 son aplicables.
a. Esta serie de ensayo se conoce como la secuencia mecánica.
b. La prueba de corrosión bajo tensión, ya sea amoniaco húmedo o nitrato de mercurio,
sólo es necesario realizarla para las piezas de aleación de cobre que contienen más de
15% de Cinc y para aleaciones que contienen menos del 80% de cobre.
REV.
ENERGÍA NORMA TÉCNICA RA8-035 0
ELABORÓ: REVISÓ:
TRANSICIONES ALUMINIO-COBRE Y UNIONES UNIDAD N&E UNIDAD N&E