SATARRS
SATARRS
SATARRS
Grado : Primero
Sección : B
Correo: rsutta@arequipanorte.arequipa.edu.pe
Especialidad: Bioquímica
Teléfono: 931370433
COMSEPTO BASICOS :
GALAXIAS
Las galaxias son sistemas masivos formados por estrellas, planetas, gas,
polvo y materia oscura, todos gravitacionalmente unidos. Son los bloques
fundamentales del universo visible. A continuación, se presentan algunos
conceptos básicos relacionados con las galaxias:
1. Definición de galaxia
2. Componentes principales
CLASES DE GALXIAS
1. Inmensidad del universo: Se estima que hay más de 200 mil millones
de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas y sus respectivos
planetas. Esto hace que las probabilidades estadísticas de vida sean altas.
2. Zonas habitables: Son regiones alrededor de estrellas donde las
temperaturas permiten la existencia de agua líquida, esencial para la vida
tal como la conocemos. Muchos exoplanetas descubiertos se encuentran
en estas zonas.
3. Elementos químicos comunes: Los elementos básicos para la vida
(carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) están presentes en todo el
cosmos, lo que indica que las condiciones iniciales para la vida podrían
existir en otros planetas.
4. Vida en ambientes extremos terrestres: Organismos como los
extremófilos prosperan en condiciones extremas de temperatura, presión
o acidez. Esto sugiere que formas de vida similares podrían existir en
planetas con condiciones diferentes a las de la Tierra.
Avances y esperanza
1. Estructura y diseño
Espejo primario:
o Diámetro de 6,5 metros, compuesto por 18 segmentos hexagonales
de berilio recubiertos de oro.
o Es tres veces más grande que el espejo del Hubble, permitiendo
capturar más luz y observar objetos más lejanos y débiles.
Escudo térmico:
o Un sistema de cinco capas hechas de Kapton recubierto de aluminio
y silicio.
o Bloquea la radiación del Sol, la Tierra y la Luna, manteniendo el
telescopio a temperaturas cercanas a -233°C (ideal para
observaciones en infrarrojo).
Instrumentos científicos:
o NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano): Detecta luz infrarroja
emitida por estrellas y galaxias jóvenes.
o NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano): Analiza la
composición química de exoplanetas y galaxias distantes.
o MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio): Estudia polvo cósmico,
discos protoplanetarios y galaxias en formación.
o FGS/NIRISS (Guía Fina y Espectroscopía de Infrarrojo
Cercano): Ayuda a enfocar el telescopio y busca señales de vida en
exoplanetas.
2. Órbita y ubicación
Evolución galáctica:
o Investiga cómo las galaxias han cambiado a lo largo de la historia
cósmica.
Detección en infrarrojo:
o Su sensibilidad al infrarrojo permite observar objetos oscuros, fríos
y distantes que son invisibles en luz visible.
o Ideal para estudiar el universo temprano y regiones de formación
estelar.
Segmentos ajustables:
o Los 18 segmentos del espejo primario son ajustables mediante
actuadores que los alinean con precisión nanométrica.
Tecnología criogénica:
o Los instrumentos están enfriados a temperaturas extremadamente
bajas para evitar interferencias de su propio calor.
5. Logros destacados hasta ahora
Imágenes detalladas:
o Ha capturado imágenes impresionantes de galaxias, nebulosas y
cúmulos de estrellas con una nitidez sin precedentes.
Exoplanetas:
o Detectó agua en la atmósfera de exoplanetas como WASP-96 b y
evidencias de complejidad atmosférica en otros mundos.
Universo temprano:
o Identificó galaxias que existieron apenas 300 millones de años
después del Big Bang.
Impacto científico:
o Está redefiniendo nuestra comprensión del universo al abrir nuevas
ventanas para investigar fenómenos que antes eran inaccesibles.
Duración de la misión:
o Diseñado para operar un mínimo de 10 años, con suficiente
combustible para realizar ajustes orbitales durante dos décadas.
Inspiración global:
o Es un símbolo de la cooperación internacional en la exploración
espacial y ha capturado la imaginación de millones de personas en
todo el mundo.
Esta pregunta es amplia y abarca un tema vasto. Para hacerla más manejable, podríamos
refinarla un poco:
Hipótesis
Una hipótesis es una posible respuesta a tu pregunta de indagación. Aquí hay algunos
ejemplos basados en nuestras preguntas refinadas:
Tierra Agua líquida, atmósfera Agua en estado líquido, atmósfera Alta (es el único con vida
rica en oxígeno y protectora, temperatura adecuada conocida)
nitrógeno, temperatura
moderada.
MARTE Atmósfera densa y Condiciones extremas, no se BAJA
caliente, alta presión conoce agua líquida en superficie
atmosférica
ENCELADO Océano global bajo una Potencial presencia de agua Media-alta
capa de hielo, géiseres líquida, compuestos orgánicos
de agua detectados
EUROPA Océano global bajo una Potencial presencia de agua Media-alta
gruesa capa de hielo, líquida, protección contra la
actividad geotérmica radiación
Próxima b (exoplaneta) Zona habitable de su Potencial presencia de agua MEDIA
estrella, masa similar a líquida, desconocido si tiene
la Tierra atmósfera
Reflexión final
La posibilidad de vida en el universo sigue siendo uno de los misterios más fascinantes y
profundos de la ciencia. Si bien no tenemos pruebas definitivas de vida extraterrestre, el
progreso de la tecnología y la exploración espacial está acercándonos cada vez más a
respuestas. La búsqueda de vida no solo nos ayudará a entender mejor el cosmos, sino
también a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y sobre la naturaleza misma de la
vida.
Estilo APA
1. Libro:
o Smith, J. (2018). La búsqueda de vida en el universo: Exploraciones y teorías. Editorial
Cosmos.
2. Artículo de revista:
o Johnson, R., & Clark, T. (2020). La vida en exoplanetas: ¿estamos solos en el
universo? Revista de Astronomía y Cosmología, 23(4), 45-58.
https://doi.org/10.1234/astronomia
3. Sitio web:
o NASA. (2023). La búsqueda de vida en el cosmos. NASA. Recuperado de
https://www.nasa.gov/vidaeneluniverso
Estilo MLA
1. Libro:
o Smith, John. La búsqueda de vida en el universo: Exploraciones y teorías. Editorial
Cosmos, 2018.
2. Artículo de revista:
o Johnson, Rachel, y Tom Clark. "La vida en exoplanetas: ¿Estamos solos en el
universo?" Revista de Astronomía y Cosmología, vol. 23, no. 4, 2020, pp. 45-58.
3. Sitio web:
o NASA. La búsqueda de vida en el cosmos. 2023,
https://www.nasa.gov/vidaeneluniverso.
Estilo Chicago
1. Libro:
o Smith, John. La búsqueda de vida en el universo: Exploraciones y teorías. Ciudad
Cosmos: Editorial Cosmos, 2018.
2. Artículo de revista:
o Johnson, Rachel, y Tom Clark. "La vida en exoplanetas: ¿Estamos solos en el
universo?" Revista de Astronomía y Cosmología 23, no. 4 (2020): 45-58.
3. Sitio web:
o NASA. 2023. La búsqueda de vida en el cosmos.
https://www.nasa.gov/vidaeneluniverso.