Investigación sistemas auxiliares[1]
Investigación sistemas auxiliares[1]
Investigación sistemas auxiliares[1]
TUXTLA
DIVISIÓN DE INGENIERIA MECATRÓNICA
MANUFACTURA FLEXIBLE ASISTIDA POR SOFTWARE
CATEDRATICO
DR. GUILLERMO REYES MORALES
GRUPO 711-A
PERIODO: SEPTIEMBRE 2024 – DICIEMBRE 2024
Investigación Documental
INTEGRANTES:
LÓPEZ HERNÁNDEZ EDMUNDO
MORALES AZAMAR ZAIRA ITZEL
HERNÁNDEZ FLORES MIGUEL ÁNGEL
PATIÑO BARRIOS JOSÉ LUIS
INTRODUCCION
En cualquier operación industrial o logística, el manejo de materiales desempeña
un papel crucial, ya que influye directamente en la eficiencia, seguridad y costos de
los procesos. Los sistemas auxiliares son herramientas, tecnologías y equipos
diseñados para apoyar estas actividades, optimizando el movimiento,
almacenamiento y control de los materiales. Su implementación correcta puede
marcar la diferencia entre una operación fluida y una con cuellos de botella, riesgos
laborales o altos costos operativos.
Peso: Desde objetos livianos que pueden moverse manualmente hasta cargas
extremadamente pesadas que requieren grúas o vehículos especializados.
3. Capacidad de manejo:
5. Costo y presupuesto:
1. Análisis de necesidades:
Definir qué se moverá, cuánto, con qué frecuencia y bajo qué condiciones.
2. Evaluación de alternativas:
Comparar diferentes tecnologías (manual, semiautomatizada, automatizada).
3. Estudio de viabilidad:
Evaluar la compatibilidad del sistema con el proceso actual y futuro.
4. Implementación y seguimiento:
Asegurar la correcta instalación y verificar su desempeño.
Ejemplo práctico:
En una planta de ensamblaje de vehículos, se seleccionan transportadores de
cadena para mover chasis debido al peso elevado, mientras que para componentes
pequeños se utilizan AGVs por su flexibilidad
4.2 TRANSPORTADORES
Clasificación de transportadores:
2. Por orientación:
3. Especializados:
VENTAJAS:
LIMITACIONES:
Ejemplo práctico:
Tipos de AGVs:
Tecnologías de navegación:
Ventajas:
• Eliminan errores humanos.
Ejemplo práctico:
En un almacén automatizado, AGVs transportan productos entre las áreas de
almacenamiento y despacho.
4.4 MECANISMOS GUIADOS POR RIEL
Los mecanismos guiados por riel incluyen sistemas como grúas y monorrieles que
mueven materiales a lo largo de trayectorias fijas.
Tipos principales:
Ventajas:
Ejemplo práctico:
En una planta siderúrgica, un puente grúa mueve piezas metálicas entre hornos y
estaciones de trabajo.
4.5 SISTEMAS MANUALES
1. Carretillas:
2. Montacargas manuales:
Ventajas:
• Costo inicial bajo: Ideal para pequeñas empresas o proyectos temporales.
Desventajas:
• Aplicaciones típicas:
Ejemplo práctico:
Un taller de carpintería utiliza carretillas manuales para mover madera entre el área
de almacenamiento y las estaciones de trabajo debido a la flexibilidad que ofrecen.
1. Estanterías convencionales:
2. Estanterías dinámicas:
3. Almacenamiento en bloque:
Aplicaciones típicas:
Ejemplo práctico:
Un centro logístico utiliza racks dinámicos para almacenar productos de alta rotación
y sistemas AS/RS para productos de baja rotación, maximizando eficiencia y
espacio.
Ventajas:
Limitaciones:
• Alto costo inicial: En algunos casos, los programas tienen licencias costosas.
Aplicaciones típicas:
Ejemplo práctico:
Una empresa usa FlexSim para modelar su flujo de trabajo en una planta automotriz,
identificando cuellos de botella y optimizando las rutas de transporte interno.
4.8 SISTEMAS DE CONTROL
2. Sensores:
3. Actuadores:
Ejecutan acciones físicas, como mover una cinta transportadora o abrir una
compuerta.
5. Redes industriales:
Ventajas:
Desventajas:
Ejemplo práctico: