Revista Manejo de Materiales
Revista Manejo de Materiales
Revista Manejo de Materiales
Rampas rectas: Son aquellas que su forma es recta para fomrar un plano inclinado
y logran el movimiento del material o equipo gracias a la fuerza de gravedad y su
inclinación.
Rampas en espiral o helicoide: Estas rampas se emplean para las caídas largas
o en espacios en los cuales es físicamente imposible instalar una recta o cuando
el material tiene que entregarse en un punto situado verticalmente debajo del que
llega. Se construyen con una o varias artesas empleándose hasta cuatro, y suelen
montarse helicoidalmente alrededor de un poste central. Se utilizan la gravedad y la
fuerza centrífuga a la vez, siendo impulsados los paquetes hacia abajo por la gra-
vedad y hacia afuera por la fuerza centrífuga que produce así un efecto retardador.
El control de la velocidad se obtiene variando la forma del conducto y su inclinación.
Las rampas rectas o en espiral pueden construirse también en forma de transporta-
dores de rodillos.
TRANSPORTADORES
T ransportadores de gravedad con ruedas: Estos transportadores consisten en
ruedas de acero estampado montadas en los costados terminales de dos en-
tramados de hierro en ángulo, que están soldadas con un intervalo entre ellas para
proporcionar el ancho deseado. Las ruedas de cada entramado sobresalen por en-
cima del mismo lo bastante para proporcionar una superficie de rodadura. Existe
un tipo de tres ruedas que consiste en la unidad anterior de dos raíles o hileras con
una tercera fila de ruedas en el centro montadas en un eje que va de un lado a otro.
Este tipo de transportador, cuando puede aplicarse ofrece un medio económico de
transporte y se emplea para manipular cajas, canastas, bultos y otros paquetes que
tengan un fondo macizo y razonablemente firme.
T
ransportadores helicoidales:
Siendo un método seguro y confiable este se componen de un tornillo central
dentro de un contenedor. Su funcionalidad es: dosificar transportar y almace-
nar además pueden enfriar y calentar el material. Son los más económicos y senci-
llos tanto de instalar como de mantener.
T
ransporte neumàtico:
Se basa en el movimiento de sólidos en una corriente de aire a alta velocidad,
que transporta el material por la velocidad y fuerza impulsora. Se usa para ma-
teriales a granel o polvo, entre sus caracteristias se evidencia que puede transportar
en dirección horizontal y vertical. Es flexible, logrando llega a espacios reducidos. Es
rentable y permite un transporte limpio
ALMACENES
U
n almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de
la cadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindi-
ble para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, gana-
deros, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comercian-
tes, intermediarios, consumidores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de
las explotaciones agrarias y ganaderas, así como de fábricas, polígonos industriales
e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte
(puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales,
grandes superficies).
F
unción de los Alma-
cenes:
1. Mantienen la ma-
teria prima a cubierto de
incendios, robos y deterio-
ros.
2. Permitir a las personas
autorizadas el acceso a
las materias almacenadas.
3. Mantienen en constan-
te información al departa-
mento de compras, sobre
las existencias reales de
S
materia prima. u importancia radica en que:
4. Lleva en forma minucio- Un almacén ordenado facilita la tarea, proporcio-
sa controles sobre las ma- na un ambiente más pulcro y resulta más sencillo
terias primas (entradas y encontrar donde está cada elemento de trabajo, ganan-
salidas) do así tiempo y eficacia laboral. Cuanto mejor sea la or-
5. Vigila que no se agoten ganización del servicio, costos y tiempos de ejecución
los materiales (máximos – en un almacén más repercutirá esto en la mejora de
mínimos). rendimiento de una empresa.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALMACENES
R E R
ESPECTO AL GRA- N FUNCIÓN DE LA ESPECTO A SU
DO DE PROTEC- NATURALEZA DE FUNCIÓN EN LA
CIÓN: LAS MERCANCÍAS O R G A N I Z AC I Ó N
1. Los almacenes al aire ALMACENADAS: DE LA EMPRESA:
libre carecen de cualquier 1. Los almacenes de ma- 1. Los almacenes de ser-
tipo de edificación y que terias primas son aquellos vicio son almacenes que
están formados por espa- encargados de todas las están en la misma de las
cios delimitados por cer- materias y materiales que instalaciones en las que se
cas, marcados por núme- son indispensables para la van a realizar las transfor-
ros, señales pintadas, etc. producción o la comercia- maciones de dichos mate-
Se almacenan productos lización de algún producto riales.
que no necesitan protec- en específico. 2. Los almacenes genera-
ción contra los agentes at- 2. Los almacenes de ma- les de depósito tienen por
mosféricos. terias intermedias son función el almacenamien-
2. Los almacenes cubier- aquellos que almacenan to, guarda o conservación,
tos presentan diferentes productos que se sitúan manejo, control, distribu-
tipos de construcción y de a mitad de la cadena pro- ción o comercialización de
cerramientos, con el obje- ductiva, se hayan fabrica- bienes y mercancías bajo
to de limitar al máximo la do o no en el seno de la custodia o que se encuen-
acción de las inclemencias propia empresa. tren en tránsito.
climáticas sobre los mate- 3. Los almacenes de ma- 3. Los almacenes logísti-
riales almacenados. terias acabadas es el más cos son los que poseen las
interesante dentro del empresas y que son utili-
campo de la logística de zados a modo de lanzade-
distribución, ya que el al- ra, es decir, en ellos no se
macén de productos termi- produce ninguna labor de
nados es el vínculo entre producción, simplemente
el departamento de pro- se almacena materiales a
ducción y el de ventas. la espera de que sean dis-
tribuidos.
DISEÑO DE
ALMACENES
Factores desencadenantes:
L os palés se fabrican en
diversos materiales:
P
T
alé de plástico. Con me- amaño de los pallets
nor presencia, se presenta Entre los tamaños mas comunes de pallets se
como una alternativa al palé pueden encontrar:
de madera en envíos interna- 1200 x 800 x 145 mm
cionales, sobre todo aéreos.
Generalmente.
600 × 800 mm
1200 × 1000 mm
E l palé en conglomerado se
dirige a transportes inter-
nacionales en donde la carga
1000 × 1000 mm
1000 × 600 mm
media asciende a unos 200 kg. 1000 × 1200 mm.
P alé metálico. De medidas
normalizadas y fabricado
en chapa de acero, su capa-
cidad de carga es mayor que
la de un palé de madera: hasta
2000 kg.
PA L E T I Z A C I Ó N
P
aletizar consiste en agrupar sobre una superficie
(paleta o estiba) una cierta cantidad de productos,
con la finalidad de conformar una unidad de ma-
nejo que pueda ser transportada y almacenada con el
mínimo esfuerzo y en una sola operación.
La paletización ha sido considerada como una de las
mejores prácticas de los procesos logísticos, ya que
permite un mejor desempeño en las actividades de car-
gue, movimiento, almacenamiento y descargue de la
mercancía optimizando el uso de recursos y la eficien- Beneficios de la paletización
cia de los procesos entre los integrantes de la Cadena •Disminución de los tiempos de
de Abastecimiento. preparación y cargue de vehícu-
los.
La paletización o entrega paletizada es la entrega reali- •Menores costos de cargue y
zada haciendo uso de la estiba estándar con el objetivo descargue.
de agilizar los procesos de recepción, manipulación y •Disminución del tiempo de
entrega de productos a través de la cadena de abaste- atención en el recibo de hasta un
80%.
cimiento. •Aumento de la productividad.
El uso de la estiba estándar tiene por objeto conformar •Menor manipulación de los pro-
una unidad logística de carga superior a la caja o empa- ductos.
que que pueda ser transportada con el mínimo esfuerzo •Posibilidad de prácticas de rea-
bastecimiento continuo, como el
y en una sola operación. Cross Docking.
•Optimización del espacio dispo-
nible y facilidad de rotación de lo
que se almacena.
•Fomenta mejores relaciones en-
tre proveedores y comerciantes.
•La disminución en las averías
por la manipulación de los pro-
ductos.
•Uso más eficiente de la flota de
transporte.
•Mejor imagen de los productos
en el punto de venta.
•Mayor velocidad y estabilidad al
estibar sobre otros productos.
•Mayor seguridad para el perso-
nal involucrado en el manejo de
mercancías.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL USO DE
MONTACARGAS EN ALMACENES?
Montacargas:
Es un vehículo de transporte que puede ser utilizado
para mover, remolcar, empujar, subir o bajar distintos
objetos. Los montacargas son normalmente usados en
comercios e industrias, son fáciles y prácticos de usar,
levantan cargas que el ser humano no puede por sí
solo. La carga que soporta, es balanceada por un cen-
tro de gravedad, que se mece en todas las direcciones
y así determina su estabilidad.
P
ara el diseño de este tipo de de las necesidades específicas del entorno
estructuras se toman en con- de aplicación.
sideración varios aspectos,
por ejemplo, para determinar el
ángulo mínimo que debe tener su
fondo es necesario evaluar la gra-
nulometría del material, el porcen-
taje de finos y el porcentaje de hu-
medad. Asimismo, se recomienda
considerar los problemas que se
pueden presentar durante la ope-
ración de una tolva, generalmente
asociados con el flujo del material
CLASIFICACIÓN DE TOLVAS
T T T
olva con dosifica- olva con dosifica- olva con dosifica-
dor volumétrico: dor de pistón: pue- ción por medio de
de emplearse con balanza: de cabeza
cuenta en su interior
múltiple es la que ofrece
con conductos que parten materiales semilíquidos y
mayor precisión para su-
desde la parte inferior para líquidos y se trata de una ministrar materiales sóli-
distribuir los materiales en estructura hermética con dos sean o no homogé-
varios lugares de manera un pistón al interior que neos. Una tolva equipada
distribuye el líquido con- con este tipo de dosifica-
simultánea y es bastante
forme se desplaza. Las de ción cuenta con celdas
utilizada con materiales tensiométricas de carga
este tipo son excelentes
homogéneos. La dosifica- que se encargan del pes-
para productos viscosos o aje y dosificación del pro-
ción de la tolva de tornillo
de alta densidad. Mientras ducto, de ello que sean tan
sin fin depende de la canti-
tanto, las de dosificador precisas. Existe otro tipo
dad de giros que se le den de tolva que integra el fun-
por gravedad sólo tienen
al tornillo que presenta en cionamiento del dosifica-
una llave de apertura para
su interior según la compo- dor del tornillo sin fin con
el cierre gradual del ma-
sición del material que se las celdas tensiométricas
terial para regular la can- de carga y son excelentes
desea dosificar y es más tidad que suministra y se para dosificar materiales
comúnmente utilizada con emplean con líquidos. en polvo que presentan
materiales en polvo una fluidez baja
T
olva con dosificador de canales vibratorios cuyo funcionamiento se basa
en hacer vibrar la estructura para que el material vaya cayendo. Este tipo de
tolva permite regular la intensidad de las vibraciones de acuerdo con la can-
tidad de material que se vaya a utilizar.
MANEJO DE MATERIALES A GRANEL
L
os sistemas de
transporte son
el pilar de la ma-
nipulación de mate-
riales a granel. En
la actualidad, el di-
seño está enfocado
en la seguridad, el
medioambiente, la efi-
ciencia energética, la
operatividad, la facili-
dad de mantenimiento
y la rentabilidad. Los
complejos sistemas
de transporte de alta
capacidad y de exten-
so recorrido por tierra,
así como los equipos
de transporte en la
planta, deben ser op-
ciones fáciles de ob-
tener para contar con
operaciones exitosas.
E
l conocimiento sobre las instalaciones de carga y descarga, y
sobre la interacción entre los componentes es esencial para evi-
tar problemas de derrame y superposiciones de secuencias. Las
instalaciones deben contar con varios elementos, (estaciones de eli-
minación para trenes y camiones, así como de instalaciones de carga
y descarga de buques) que deben integrarse eficazmente
CARACTERÍSTICAS DE S
istemas de manipu-
lación de materiales
a granel se componen
LA MANIPULACIÓN DE
típicamente de maqui-
naria estacionaria tal
como cintas transporta-
P
roporcionando almacenamiento y control de inventario y mezcla po-
siblemente material es normalmente parte de un sistema de manipu-
lación de material a granel
MAGAZINE
Dirección:
Alumnos:
Salvador Alvarez
27.863.245
Domingo Martinez
27.752.362
Isabella Vacarri
27.434.309