Revista Manejo de Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MAGAZINE

¿QUÉ ES EL MANEJO DE MATERIALES?

E l manejo o movimiento de mate-


rial es un sistema o combinación
de métodos, instalaciones, mano de
obra y equipamiento para transporte,
embalaje y almacenaje para corres-
ponder a objetivos específicos.

E ste no se limita solo al movimien-


to, si no al embalaje, manipula-
ción, transporte, ubicación y alma-
cenaje teniendo en cuenta el tiempo
y el espacio disponibles. Se debe
poseer de un buen apoyo logístico y
conocer todos los instrumentos y ma-
quinarias precisas para el desempe-
ño de estas funciones. Otros aspec-
tos a tener en cuenta son el balance
económico, la entrega de componen-
tes y productos en el tiempo correc-
to y lugar estimado para tener unos
costes aceptables y que la empresa
pueda obtener beneficios.
LOS 10 PRINCIPIOS DE MANEJO DE
MATERIALES
1) Principio de planea- 4) Principio de ergono- 8) Principio de automa-
ción: el manejo de mate- mía: deben reconocerse tización: las operaciones
riales debe tener definidas las capacidades y las li- de manejo de materia-
las necesidades, tener cla- mitaciones humanas para les deben automatizarse
ro los objetivos los objeti- asegurar operaciones se- cuando sea posible con el
vos y las especificaciones guras y efectivas. fin de mejorar la eficien-
funcionales de los méto- 5) Principio de carga uni- cia operativa, incrementar
dos propuestos. taria: las cargas unitarias las respuestas, mejorar la
2) Principio de estandari- deben ser del tamaño ade- consistencia y predictibili-
zación: métodos, equipos, cuado y configurarse de dad, y disminuir los costos
controles y software deben acuerdo a que logren un operativos.
estandarizarse dentro de flujo de material y los ob- 9) Principio ambiental:
los límites que logran los jetivos de inventarios en el impacto ambiental y el
objetivos globales de des- cada etapa de la cadena consumo de energía de-
empeño sin sacrificar la de proveedores. ben ser criterios conside-
flexibilidad, modularidad y 6) Principio de utilización rados en el momento de
producción. del espacio: debe hacer- seleccionar equipos para
3) Principio de trabajo: el se uso efectivo y eficiente el manejo de materiales.
trabajo de manejo de ma- del espacio disponible. 10) Principio del costo
teriales debe minimizarse 7) Principio del sistema: del ciclo de la vida: de-
sin sacrificar la productivi- las actividades de movi- sarrollar un análisis eco-
dad o el nivel requerido de miento y almacenaje de nómico exhaustivo donde
la operación. materiales deben ser in- se tenga en cuenta todo el
tegradas por completo ciclo de la vida de los sis-
para formar un sistema temas de manejo de mate-
operativo que abarca re- riales.
cepción, inspección, alma-
cenamiento, producción,
ensamble, empaque, unifi-
cación, selección de órde-
nes, envíos, transporte y
manejo de reclamaciones.
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS EN EL
MANEJO DE MATERIALES
1) Por las clases de aparatos: como grúas, ca-
brías, transportadores, carretillas, elevadoras,
etc.

2) Por la naturaleza del servicio realizado: ele-


var, transportar, etc.

3) Por la naturaleza del material manipulado:


como suelto o a granel, partes o piezas, paque-
tes, bultos, cajas, barricas, etc.

4) Por los sectores principales de la industria:


servidos,como minería, fabricación, transportes,
construcción, etc.

5) Por la movilidad relativa de los aparatos:


trayectoria fija, movimiento en área limitada, re-
corrido sobre áreas extensas.
PRINCIPAL MAQUINARIA

Grúas, Polipastos y Tornos.


Grúas Locomovibles.
Grúas Puente.
Grúa Portátil.
Grúa Tipo Pórtico.
Grúa Giratoria.
Polipastos.
Cintas transportadoras.
Elevadores.
Transportadores de cadena.
Transportadores de rodillo.
Transportadores Portátiles.
Transportador de Cangilones.
Carretillas Industriales.
carretillas de mano.
Carretillas Industriales con motor a gasolina.
Carretillas Industriales con motor eléctrico.
LAS RAMPAS
S
on el medio más económico para bajar materiales desde un nivel a otros. Son
de construcción sencilla y en las condiciones ordinarias de trabajo su costo de
conservación es prácticamente nulo. Se construyen, por lo general, de perfiles
y láminas de acero conformados de manera que actúen para confinar los materiales
manipulados entre ciertos límites. La rampa recta se emplea cuando la distancia en-
tre el nivel superior y el inferior es corta.

Rampas rectas: Son aquellas que su forma es recta para fomrar un plano inclinado
y logran el movimiento del material o equipo gracias a la fuerza de gravedad y su
inclinación.

Rampas en espiral o helicoide: Estas rampas se emplean para las caídas largas
o en espacios en los cuales es físicamente imposible instalar una recta o cuando
el material tiene que entregarse en un punto situado verticalmente debajo del que
llega. Se construyen con una o varias artesas empleándose hasta cuatro, y suelen
montarse helicoidalmente alrededor de un poste central. Se utilizan la gravedad y la
fuerza centrífuga a la vez, siendo impulsados los paquetes hacia abajo por la gra-
vedad y hacia afuera por la fuerza centrífuga que produce así un efecto retardador.
El control de la velocidad se obtiene variando la forma del conducto y su inclinación.
Las rampas rectas o en espiral pueden construirse también en forma de transporta-
dores de rodillos.
TRANSPORTADORES
T ransportadores de gravedad con ruedas: Estos transportadores consisten en
ruedas de acero estampado montadas en los costados terminales de dos en-
tramados de hierro en ángulo, que están soldadas con un intervalo entre ellas para
proporcionar el ancho deseado. Las ruedas de cada entramado sobresalen por en-
cima del mismo lo bastante para proporcionar una superficie de rodadura. Existe
un tipo de tres ruedas que consiste en la unidad anterior de dos raíles o hileras con
una tercera fila de ruedas en el centro montadas en un eje que va de un lado a otro.
Este tipo de transportador, cuando puede aplicarse ofrece un medio económico de
transporte y se emplea para manipular cajas, canastas, bultos y otros paquetes que
tengan un fondo macizo y razonablemente firme.

T ransportadores por gravedad de rodillos: Los transportadores de tipo de ro-


dillos accionados por la gravedad consisten, por lo general, en dos ángulos o
hierros en U ligeros calculados para una flecha máxima de 8 mm en un vano de 3
m y riostras cruzadas para formar un entramado. Entre los costados van montados
una serie de rodillos cilíndricos construidos de tubo y que giran sobre cojinetes de
bolas u otros de rodadura libre, llenos de grasa cuando funcionan en un ambiente
húmedo, sucio o ácido. Se construye también un tipo de doble rodillo que consiste
en dos raíles laterales y otro central, y con una doble hilera de rodillos.

T ransportadores de rodillos activos (mecánicos): Las secciones de los trans-


portadores de rodillos son accionadas en muchos casos por fuerza motriz. A ve-
ces se pone debajo de los rodillos una correa plana o redondeada que se mantiene
apoyada contra ellos por medio de rodillos de presión o retención situados entre los
soportadores. La correa es impulsada por un motor y transmite su movimiento a los
rodillos que hacen avanzar a los paquetes, también pueden ser impulsados por ca-
dena.
OTROS TRANSPORTADORES
T
ransportadores de banda:
Cinta o banda flexible de transporte continuo a través de un motor- reducto,
su diseño de la superficie es en forma de u consta de (tensor, polea, bandas,
soporte, rodillo, superficie de apoyo). Se utiliza para materiales de diversas formas
ya que se adapta fácilmente al perfil de terreno, Cubre grandes espacios y por ende
distancias, Puede transportar gran volumen de material.

T
ransportadores helicoidales:
Siendo un método seguro y confiable este se componen de un tornillo central
dentro de un contenedor. Su funcionalidad es: dosificar transportar y almace-
nar además pueden enfriar y calentar el material. Son los más económicos y senci-
llos tanto de instalar como de mantener.

T
ransporte neumàtico:
Se basa en el movimiento de sólidos en una corriente de aire a alta velocidad,
que transporta el material por la velocidad y fuerza impulsora. Se usa para ma-
teriales a granel o polvo, entre sus caracteristias se evidencia que puede transportar
en dirección horizontal y vertical. Es flexible, logrando llega a espacios reducidos. Es
rentable y permite un transporte limpio
ALMACENES
U
n almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de
la cadena de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindi-
ble para la actividad de todo tipo de agentes económicos (agricultores, gana-
deros, mineros, industriales, transportistas, importadores, exportadores, comercian-
tes, intermediarios, consumidores finales, etc.) Constituyen una parte habitual de
las explotaciones agrarias y ganaderas, así como de fábricas, polígonos industriales
e instalaciones industriales de todo tipo, y de los espacios dedicados al transporte
(puertos, aeropuertos, instalaciones ferroviarias) y el comercio (centros comerciales,
grandes superficies).

F
unción de los Alma-
cenes:
1. Mantienen la ma-
teria prima a cubierto de
incendios, robos y deterio-
ros.
2. Permitir a las personas
autorizadas el acceso a
las materias almacenadas.
3. Mantienen en constan-
te información al departa-
mento de compras, sobre
las existencias reales de

S
materia prima. u importancia radica en que:
4. Lleva en forma minucio- Un almacén ordenado facilita la tarea, proporcio-
sa controles sobre las ma- na un ambiente más pulcro y resulta más sencillo
terias primas (entradas y encontrar donde está cada elemento de trabajo, ganan-
salidas) do así tiempo y eficacia laboral. Cuanto mejor sea la or-
5. Vigila que no se agoten ganización del servicio, costos y tiempos de ejecución
los materiales (máximos – en un almacén más repercutirá esto en la mejora de
mínimos). rendimiento de una empresa.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ALMACENES
R E R
ESPECTO AL GRA- N FUNCIÓN DE LA ESPECTO A SU
DO DE PROTEC- NATURALEZA DE FUNCIÓN EN LA
CIÓN: LAS MERCANCÍAS O R G A N I Z AC I Ó N
1. Los almacenes al aire ALMACENADAS: DE LA EMPRESA:
libre carecen de cualquier 1. Los almacenes de ma- 1. Los almacenes de ser-
tipo de edificación y que terias primas son aquellos vicio son almacenes que
están formados por espa- encargados de todas las están en la misma de las
cios delimitados por cer- materias y materiales que instalaciones en las que se
cas, marcados por núme- son indispensables para la van a realizar las transfor-
ros, señales pintadas, etc. producción o la comercia- maciones de dichos mate-
Se almacenan productos lización de algún producto riales.
que no necesitan protec- en específico. 2. Los almacenes genera-
ción contra los agentes at- 2. Los almacenes de ma- les de depósito tienen por
mosféricos. terias intermedias son función el almacenamien-
2. Los almacenes cubier- aquellos que almacenan to, guarda o conservación,
tos presentan diferentes productos que se sitúan manejo, control, distribu-
tipos de construcción y de a mitad de la cadena pro- ción o comercialización de
cerramientos, con el obje- ductiva, se hayan fabrica- bienes y mercancías bajo
to de limitar al máximo la do o no en el seno de la custodia o que se encuen-
acción de las inclemencias propia empresa. tren en tránsito.
climáticas sobre los mate- 3. Los almacenes de ma- 3. Los almacenes logísti-
riales almacenados. terias acabadas es el más cos son los que poseen las
interesante dentro del empresas y que son utili-
campo de la logística de zados a modo de lanzade-
distribución, ya que el al- ra, es decir, en ellos no se
macén de productos termi- produce ninguna labor de
nados es el vínculo entre producción, simplemente
el departamento de pro- se almacena materiales a
ducción y el de ventas. la espera de que sean dis-
tribuidos.
DISEÑO DE
ALMACENES
Factores desencadenantes:

M uchas empresas siguen estrategias de reducción de los niveles de stock, pasan-


do el stock al fabricante y realizando pedidos de aprovisionamiento en peque-
ñas cantidades, dejando de lado la realización de pedidos en grandes cantidades
por cuestiones de compra y descuentos por volumen. Esto supone una mejora en
los niveles de productividad, derivado de un aumento de las recepciones y almace-
nes más ajustados con niveles de stock menores.

L a unidad mínima de servicio ha pasado de ser el palé completo o caja completa


a una situación en la que la unidad de servicio es múltiple, lo que implica que el
número de operaciones de desconsolidación a realizar por parte de los operarios de
picking aumenta, lo que supone un aumento de los costes asociado

E n algunos sectores, los plazos de servicio se han reducido hasta las 24 y 48


horas. Esto exige la realización de pedido-servicio más corto y olas de picking
de forma más frecuente, más rápida y más fiables para cumplir con los horarios de
entrega.

E n muchas empresas existen un gran número o variedad de referencias de pro-


ducto que se comercializa, lo que origina que tanto el volumen de pedidos y
líneas de pedido como la heterogeneidad sea cada vez mayor. Todo esto implica
que los almacenes necesitan tener unos niveles muy altos de productividad que mi-
nimicen los costes de operación, es decir, debe ser muy operativo para dar el mejor
servicio posible y estar a la altura de las exigencias del mercado.

L a estrategia de negocio diferencia la calidad de servicio para segmentos de clien-


tes estratégicos (gran distribución, mayoristas, minoristas, etc.). Esto implica te-
ner que diseñar sistemas de almacenamiento, preparación de pedidos y expedición
que den respuesta a tipologías de pedido, así como a la personalización de los en-
víos (etiquetaje, embalaje, acondicionado, etc.).
EQUIPAMIENTO GENERAL DE
ALMACENES
Transpaletas manual y Apilador con elevación Carretillas elevadoras
autopropulsada eléctrica y apilador auto- Las carretillas elevadoras
- Carga y descarga de ca- propulsado son vehículos autopropul-
miones - Carga y descarga de sados con mástil de eleva-
- Traslado de paletas y estanterías. ción.
contenedores - Trabajos ligeros y de En función del modelo de
- Medio de apoyo para apoyo para otros equipos. que se trate, el mástil pue-
operaciones de picking de ser de diferentes tipos
- Abastecimiento de carre- telescópico, delegación li-
tillas trilaterales y transele- bre total y triple compuesto
vadores. de tres cuerpos telescópi-
cos.
¿QUÉ ES UN PALLET, PALETA O
ESTIBA?
E
l pallet, paleta o estiba es una plataforma horizontal, de una estructura definida
a las necesidades de mercado, de altura mínima compatible con los equipos
de manejo de materiales (montacargas, estibadores), usada como base para
el ensamblaje, el almacenamiento, el manejo y el transporte de mercancías y cargas
y que permite manipular y almacenar en un solo movimiento varios objetos poco
manejables, pesados o voluminosos.

L os palés se fabrican en
diversos materiales:

P alé de madera. Represen-


ta entre el 90 % y 95 % del
mercado de palés.

P alé de cartón. Presente en


los catálogos de los prin-
cipales cartoneros, se escoge
por sus garantías de higiene
al tratarse de un producto des-
echable.

P
T
alé de plástico. Con me- amaño de los pallets
nor presencia, se presenta Entre los tamaños mas comunes de pallets se
como una alternativa al palé pueden encontrar:
de madera en envíos interna- 1200 x 800 x 145 mm
cionales, sobre todo aéreos.
Generalmente.
600 × 800 mm
1200 × 1000 mm
E l palé en conglomerado se
dirige a transportes inter-
nacionales en donde la carga
1000 × 1000 mm
1000 × 600 mm
media asciende a unos 200 kg. 1000 × 1200 mm.
P alé metálico. De medidas
normalizadas y fabricado
en chapa de acero, su capa-
cidad de carga es mayor que
la de un palé de madera: hasta
2000 kg.
PA L E T I Z A C I Ó N
P
aletizar consiste en agrupar sobre una superficie
(paleta o estiba) una cierta cantidad de productos,
con la finalidad de conformar una unidad de ma-
nejo que pueda ser transportada y almacenada con el
mínimo esfuerzo y en una sola operación.
La paletización ha sido considerada como una de las
mejores prácticas de los procesos logísticos, ya que
permite un mejor desempeño en las actividades de car-
gue, movimiento, almacenamiento y descargue de la
mercancía optimizando el uso de recursos y la eficien- Beneficios de la paletización
cia de los procesos entre los integrantes de la Cadena •Disminución de los tiempos de
de Abastecimiento. preparación y cargue de vehícu-
los.
La paletización o entrega paletizada es la entrega reali- •Menores costos de cargue y
zada haciendo uso de la estiba estándar con el objetivo descargue.
de agilizar los procesos de recepción, manipulación y •Disminución del tiempo de
entrega de productos a través de la cadena de abaste- atención en el recibo de hasta un
80%.
cimiento. •Aumento de la productividad.
El uso de la estiba estándar tiene por objeto conformar •Menor manipulación de los pro-
una unidad logística de carga superior a la caja o empa- ductos.
que que pueda ser transportada con el mínimo esfuerzo •Posibilidad de prácticas de rea-
bastecimiento continuo, como el
y en una sola operación. Cross Docking.
•Optimización del espacio dispo-
nible y facilidad de rotación de lo
que se almacena.
•Fomenta mejores relaciones en-
tre proveedores y comerciantes.
•La disminución en las averías
por la manipulación de los pro-
ductos.
•Uso más eficiente de la flota de
transporte.
•Mejor imagen de los productos
en el punto de venta.
•Mayor velocidad y estabilidad al
estibar sobre otros productos.
•Mayor seguridad para el perso-
nal involucrado en el manejo de
mercancías.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL USO DE
MONTACARGAS EN ALMACENES?
Montacargas:
Es un vehículo de transporte que puede ser utilizado
para mover, remolcar, empujar, subir o bajar distintos
objetos. Los montacargas son normalmente usados en
comercios e industrias, son fáciles y prácticos de usar,
levantan cargas que el ser humano no puede por sí
solo. La carga que soporta, es balanceada por un cen-
tro de gravedad, que se mece en todas las direcciones
y así determina su estabilidad.

H oy en día, cualquier trabajo requiere rapidez y efi-


ciencia. En un almacén se atañe a ello la seguridad;
estos son algunos de los beneficios del uso de monta-
cargas en un almacén:
• Aumentar la producción
• Acelerar el movimiento de materiales y productos
• Reducir pérdidas por baja producción
• Aumentar las condiciones de seguridad tanto para
el personal como para el producto siendo manipulado

Una correcta elección de montacargas debe considerar,


entre otras cosas: tipo de bodega, tamaño y peso de la
carga, distancias y ancho de los pasillos a recorrer.
El montacargas es una excelente herramienta para op-
timizar recursos y tiempos dentro de un almacén; sin
embargo, no se encuentra exento de riesgos o acciden-
tes en su manejo.
S I L O S & T O LV A S
L
os silos son estructuras fabricadas especialmente para almacenar productos
a granel y aunque originalmente eran de uso exclusivo para proteger los pro-
ductos de actividades agrícolas, como los granos, han sido adoptados por dife-
rentes sectores industriales para aislar sus materiales y productos de agentes que
pudieran dañarlos o contaminarlos.

El diseño y tamaño de los silos varía, pero


los que más comúnmente se encuentran
en el mercado por las ventajas que ofrece
su uso son los de tipo torre que en su base
cuentan con una especie de embudo para
la canalización de los materiales pulveri-
zados o granulares que se almacenen en
ellos. Por todo esto son una buena alter-
nativa al uso de bodegas en numerosos
entornos, brindando mayor protección y
facilitando las tareas de carga y descarga.

La forma de embudo es característica de


una tolva y no necesariamente se encuen-
tra fija en la base de un silo cilíndrico o tipo
torre, sino que se puede montar sobre un
chasis de un vehículo para la fácil trans-
portación de los materiales que contiene
y su dosificación. Las paredes de la tolva
siempre se presentan con cierta inclina-
ción y a simple vista llegan a asemejar la
forma de un cono o pirámide invertida, por
lo que su carga se hace por la parte supe-
rior y la descarga por la parte más estre-
cha donde se encuentran las paredes.
TIPOS DE SILO Y TOLVA EXISTENTES
E
l uso de este tipo de estructuras está bastante difundido en la
agricultura, en la construcción de naves industriales vías férreas
ya que permite tener un control sobre el flujo de los materiales
que contenga. Cabe mencionar que la descarga de una tolva o silo se
puede hacer por la fuerza de gravedad, que lleva a los materiales
que contiene a desplazarse hacia abajo, o bien, mediante la asis-
tencia de equipos especiales que fuerzan el movimiento.
Las tolvas se diseñan a partir de las características de los ma-
teriales que van a almacenar y dosificar y de las necesida-
des particulares del proyecto en el que se vayan a utilizar.
El diseño de las que se emplean para materiales gruesos
por lo regular tienen una forma de paralelípedo que en
el fondo presenta un plano inclinado para facilitar la
descarga, mientras que las que se emplean para
materiales finos presentan una forma cilíndrica
con el fondo cónico. Las características de estos
elementos y otros de almacenamiento convie-
ne decidirlas a partir de un análisis detallado

P
ara el diseño de este tipo de de las necesidades específicas del entorno
estructuras se toman en con- de aplicación.
sideración varios aspectos,
por ejemplo, para determinar el
ángulo mínimo que debe tener su
fondo es necesario evaluar la gra-
nulometría del material, el porcen-
taje de finos y el porcentaje de hu-
medad. Asimismo, se recomienda
considerar los problemas que se
pueden presentar durante la ope-
ración de una tolva, generalmente
asociados con el flujo del material
CLASIFICACIÓN DE TOLVAS
T T T
olva con dosifica- olva con dosifica- olva con dosifica-
dor volumétrico: dor de pistón: pue- ción por medio de
de emplearse con balanza: de cabeza
cuenta en su interior
múltiple es la que ofrece
con conductos que parten materiales semilíquidos y
mayor precisión para su-
desde la parte inferior para líquidos y se trata de una ministrar materiales sóli-
distribuir los materiales en estructura hermética con dos sean o no homogé-
varios lugares de manera un pistón al interior que neos. Una tolva equipada
distribuye el líquido con- con este tipo de dosifica-
simultánea y es bastante
forme se desplaza. Las de ción cuenta con celdas
utilizada con materiales tensiométricas de carga
este tipo son excelentes
homogéneos. La dosifica- que se encargan del pes-
para productos viscosos o aje y dosificación del pro-
ción de la tolva de tornillo
de alta densidad. Mientras ducto, de ello que sean tan
sin fin depende de la canti-
tanto, las de dosificador precisas. Existe otro tipo
dad de giros que se le den de tolva que integra el fun-
por gravedad sólo tienen
al tornillo que presenta en cionamiento del dosifica-
una llave de apertura para
su interior según la compo- dor del tornillo sin fin con
el cierre gradual del ma-
sición del material que se las celdas tensiométricas
terial para regular la can- de carga y son excelentes
desea dosificar y es más tidad que suministra y se para dosificar materiales
comúnmente utilizada con emplean con líquidos. en polvo que presentan
materiales en polvo una fluidez baja

T
olva con dosificador de canales vibratorios cuyo funcionamiento se basa
en hacer vibrar la estructura para que el material vaya cayendo. Este tipo de
tolva permite regular la intensidad de las vibraciones de acuerdo con la can-
tidad de material que se vaya a utilizar.
MANEJO DE MATERIALES A GRANEL

L
os sistemas de
transporte son
el pilar de la ma-
nipulación de mate-
riales a granel. En
la actualidad, el di-
seño está enfocado
en la seguridad, el
medioambiente, la efi-
ciencia energética, la
operatividad, la facili-
dad de mantenimiento
y la rentabilidad. Los
complejos sistemas
de transporte de alta
capacidad y de exten-
so recorrido por tierra,
así como los equipos
de transporte en la
planta, deben ser op-
ciones fáciles de ob-
tener para contar con
operaciones exitosas.

E
l conocimiento sobre las instalaciones de carga y descarga, y
sobre la interacción entre los componentes es esencial para evi-
tar problemas de derrame y superposiciones de secuencias. Las
instalaciones deben contar con varios elementos, (estaciones de eli-
minación para trenes y camiones, así como de instalaciones de carga
y descarga de buques) que deben integrarse eficazmente
CARACTERÍSTICAS DE S
istemas de manipu-
lación de materiales
a granel se componen

LA MANIPULACIÓN DE
típicamente de maqui-
naria estacionaria tal
como cintas transporta-

MATERIALES A GRANEL doras , transportadores


de tornillo , transporta-
dores de arrastre tubu-

L a manipulación de materiales a granel es una


ingeniería de campo que se centra en el di-
seño de los equipos utilizados para el manejo
lares , suelos móviles ,
toploaders, apiladores ,
recuperadores , eleva-
de materiales secos. De materiales a granel son dores de cangilones ,
aquellos materiales secos que son en polvo, gra- volquetes de camiones,
nular o bultos en la naturaleza, y se almacenan en dumpers de vagones o
montones. Ejemplos de materiales a granel son bebedores de vagones
los minerales, minerales, carbón, cereales, asti- , shiploaders , tolvas y
llas de madera, arena, grava, arcilla, cemento, desviadores y diversos
cenizas, sal, productos químicos, grano, azúcar, equipos móviles tales
harina y piedra en forma a granel suelto. Tam- como las cargadoras
bién puede relacionarse con el manejo de mixtos , cargadoras de tolva
desechos. La manipulación de materiales a gra- móviles / descargado-
nel es una parte esencial de todas las industrias res , varias lanzaderas,
que procesan los ingredientes a granel, incluyen- junto con las instalacio-
do: alimentos, bebidas, productos de confitería, nes de almacenamien-
alimentos para mascotas, alimentos para anima- to, tales como corrales
les, tabaco, química, agrícola, polímero, plástico, , silos de almacena-
caucho, cerámica, electrónica, metales, minera- miento o existencias .
les, pintura, papel, textiles y más. Sistemas de manipula-

P rincipales características de los materiales a


granel, por lo que se refiere a su manipula-
ción, son: tamaño global, peso aparente (densi-
ción de material a gra-
nel avanzada función
de almacenamiento a
dad), contenido de humedad, fluidez (movilidad granel integrado (silos),
de partículas), ángulo de reposo, abrasividad y transmitiendo (mecá-
corrosividad, entre otros. nico o neumático), y la
descarga.
PROPÓSITO DE UNA INSTALACIÓN
DE MANIPULACIÓN DE MATERIAL
A GRANEL
E
stas instalaciones pueden ser para transportar el material desde una
de varias ubicaciones (es decir, una fuente) a un destino final o para
procesar material tal como mineral en la concentración y la fundición
o de manipulación de materiales para la fabricación tales como troncos,
astillas de madera y aserrín en aserraderos y fábricas de papel. Otras in-
dustrias que utilizan la manipulación de materiales a granel incluyen moli-
nos de harina y calderas de servicios de carbón.

P
roporcionando almacenamiento y control de inventario y mezcla po-
siblemente material es normalmente parte de un sistema de manipu-
lación de material a granel
MAGAZINE

Dirección:
Alumnos:

Salvador Alvarez
27.863.245

Domingo Martinez
27.752.362

Isabella Vacarri
27.434.309

También podría gustarte