Rúbrica de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Observatorios Ciudadanos en Perú

1. Historia y Origen de los Observatorios Ciudadanos

En América Latina, los primeros observatorios surgieron en México y Brasil en los años 90. La
expansión de estos instrumentos se vio impulsada por la globalización y el crecimiento de las
tecnologías digitales, lo que facilitó la recolección y difusión de datos. En Perú, los
observatorios ciudadanos comenzaron a ganar relevancia a principios del siglo XXI, con un
enfoque en áreas como la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción

2. Definición y Funcionamiento de los Observatorios Ciudadanos

Según el Gob. Son instrumentos que generan información y gestionan el seguimiento de e


implementación de las políticas públicas, los mas conocidos son los relacionados con la
violencia a la mujer y familiares, además de los observatorios de la contraloría anticorrupción
donde realiza estadísticas de regiones con mas delitos, etc. Es así que su objetivo principal de
un observatorio es recopilar y publicar información sobre la gestión pública, para que estas
sean utilizadas por la sociedad (Toma de decisiones) y el estado (Evaluación de políticas).

El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, bajo la dirección de la Dirección General de


Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, se dedica a recolectar y analizar datos sobre la
inseguridad y violencia en el país. (Interior, GOB.PE, 2014) Estos datos son fundamentales para
la creación y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad. Su financiamiento
proviene del presupuesto asignado al Ministerio del Interior y tiene su sede en la Plaza 30 de
agosto, en San Isidro, Lima. Sus funciones son: Solicitar, recabas información para las políticas
públicas de seguridad que le dé Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), una vez
al año con INEI, realiza encuestas tanto de empresas de seguridad y opinión pública.

3. Avances e Innovaciones en los Observatorios Ciudadanos en Perú

La mayoría de observatorios regionales (16) recién se han implementado por 2020 el mas
antiguo es de Tacna Creado en 2018, Un ejemplo de sus avances es que en Moquegua tenemos
el Observatorio, Creado en Octubre del 2022, con ordenanza Regional 009-2023-CR/GRM
(Observatorio Regional Moquegua, 2022), Donde recopila datos y evidencias sobre violencia en
base a Ley N° 30364(Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar), por ejemplo, está el reporte de consultas telefónicas
atendidas en la línea 100, según el cuadro hemos ido disminuyendo en a cantidad de llamadas
de un 1021 (2020) a un 230 (2023). Según Art.58 de los observatorios de seguridad, Los
observatorios regionales son financiados con cargo al presupuesto institucional de los
Gobiernos correspondientes.

4. Impacto de los Observatorios Ciudadanos en la Toma de Decisiones Públicas en Perú

Los observatorios ciudadanos han jugado un papel importante, especialmente en áreas como
la seguridad y la lucha contra la corrupción. Un ejemplo clave es el seguimiento que el
"Observatorio Ciudadano de Lucha contra la corrupción” realiza sobre los compromisos
asumidos por el Estado peruano en el marco del Compromiso de Lima. (CONTRALORIA, s.f.) Los
datos proporcionados por estos observatorios han contribuido a reformar leyes y promover
una mayor rendición de cuentas.

5. Cantidad y Diversidad de Observatorios Ciudadanos en Perú


En Perú, hay más de 100 observatorios ciudadanos que monitorean temas de interés público
como seguridad, corrupción y medio ambiente. Uno de los más destacados es el Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana, creado bajo el Decreto Supremo N° 011-2014-IN y en el
marco del D.S. N° 011-2014-IN, que es el reglamento de la Ley N°29733 (Ley del sistema
nacional de seguridad ciudadana) siendo administrado por el ministerio del interior, que
recopila datos sobre criminalidad para apoyar la formulación de políticas públicas en seguridad
(Interior, 2020) Estos observatorios se dedican a recopilar información cuantitativa y cualitativa,
utilizando herramientas como bases de datos y mapas, y promueven la colaboración entre el
Estado y la sociedad civil para diseñar políticas efectivas y fomentar la transparencia.

6. Desafíos y Limitaciones de los Observatorios Ciudadanos en Perú

● Financiamiento limitado: Uno de los principales desafíos es la falta de financiamiento


sostenible. Muchos observatorios dependen de fondos externos o no cuentan con
suficiente apoyo gubernamental, lo que afecta su funcionamiento (CISALVA, 2020).
● Dificultades en la obtención de datos: La colaboración entre instituciones clave como
la policía y los servicios de salud es fundamental para generar datos confiables, pero
esta coordinación no siempre es efectiva, limitando la capacidad de los observatorios
para realizar su labor (CISALVA, 2020)
● Problemas de implementación: El éxito de los observatorios también depende de su
capacidad para influir en las políticas públicas. Sin embargo, la falta de consensos
políticos y la tendencia de los gobiernos locales a evitar decisiones polémicas dificultan
la implementación de políticas basadas en la información proporcionada por los
observatorios (CISALVA, 2020)

7. Relevancia de los Observatorios Ciudadanos para la Democracia Participativa

Los observatorios ciudadanos son clave para fortalecer la democracia participativa. Durante la
formulación de políticas públicas, proporcionan información que ayuda a los actores
involucrados a identificar problemas y proponer soluciones basadas en evidencia (Scielo,
2016).

Además, los observatorios son esenciales en la implementación y evaluación de políticas.


Aportan datos continuos que permiten realizar ajustes en las políticas antes de completarlas,
asegurando su efectividad. En la fase de evaluación ex-post, los observatorios facilitan el
análisis de los resultados obtenidos, contribuyendo a mejorar futuras políticas (Scielo, 2016).

Por último, los observatorios promueven la transparencia y la participación ciudadana, al


ofrecer información accesible que fortalece la rendición de cuentas y legitima las decisiones
gubernamentales (SciELO, 2016)

CONCLUSION: En Perú, los observatorios ciudadanos han ido ganando importancia desde
principios del siglo XXI. Inspirados en modelos de otros países de América Latina, como México
y Brasil, se han convertido en una herramienta clave para recopilar y analizar información en
temas como la seguridad ciudadana, la corrupción y la violencia de género. Su propósito
principal es proporcionar datos que ayuden tanto al Estado como a la sociedad a tomar
mejores decisiones. Estos son financiados por el Ministerio del interior y en el caso de los
regionales son financiados de cargo por el presupuesto del gobierno regional.
Un ejemplo interesante es el Observatorio Regional de Moquegua, creado en 2022, que ha
logrado reducir considerablemente las llamadas de emergencia por violencia familiar en la
línea 100, mostrando cómo estos espacios pueden tener un impacto directo en la comunidad.

A pesar de algunos desafíos, como la obtención de datos en ciertas ocasiones, los


observatorios son cruciales para la democracia participativa. Al hacer la información más
accesible, permiten que los ciudadanos se involucren más activamente en la supervisión de la
gestión pública, promoviendo la transparencia y mejorando la rendición de cuentas del
gobierno.

También podría gustarte