Rúbrica de Investigación
Rúbrica de Investigación
Rúbrica de Investigación
En América Latina, los primeros observatorios surgieron en México y Brasil en los años 90. La
expansión de estos instrumentos se vio impulsada por la globalización y el crecimiento de las
tecnologías digitales, lo que facilitó la recolección y difusión de datos. En Perú, los
observatorios ciudadanos comenzaron a ganar relevancia a principios del siglo XXI, con un
enfoque en áreas como la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción
La mayoría de observatorios regionales (16) recién se han implementado por 2020 el mas
antiguo es de Tacna Creado en 2018, Un ejemplo de sus avances es que en Moquegua tenemos
el Observatorio, Creado en Octubre del 2022, con ordenanza Regional 009-2023-CR/GRM
(Observatorio Regional Moquegua, 2022), Donde recopila datos y evidencias sobre violencia en
base a Ley N° 30364(Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar), por ejemplo, está el reporte de consultas telefónicas
atendidas en la línea 100, según el cuadro hemos ido disminuyendo en a cantidad de llamadas
de un 1021 (2020) a un 230 (2023). Según Art.58 de los observatorios de seguridad, Los
observatorios regionales son financiados con cargo al presupuesto institucional de los
Gobiernos correspondientes.
Los observatorios ciudadanos han jugado un papel importante, especialmente en áreas como
la seguridad y la lucha contra la corrupción. Un ejemplo clave es el seguimiento que el
"Observatorio Ciudadano de Lucha contra la corrupción” realiza sobre los compromisos
asumidos por el Estado peruano en el marco del Compromiso de Lima. (CONTRALORIA, s.f.) Los
datos proporcionados por estos observatorios han contribuido a reformar leyes y promover
una mayor rendición de cuentas.
Los observatorios ciudadanos son clave para fortalecer la democracia participativa. Durante la
formulación de políticas públicas, proporcionan información que ayuda a los actores
involucrados a identificar problemas y proponer soluciones basadas en evidencia (Scielo,
2016).
CONCLUSION: En Perú, los observatorios ciudadanos han ido ganando importancia desde
principios del siglo XXI. Inspirados en modelos de otros países de América Latina, como México
y Brasil, se han convertido en una herramienta clave para recopilar y analizar información en
temas como la seguridad ciudadana, la corrupción y la violencia de género. Su propósito
principal es proporcionar datos que ayuden tanto al Estado como a la sociedad a tomar
mejores decisiones. Estos son financiados por el Ministerio del interior y en el caso de los
regionales son financiados de cargo por el presupuesto del gobierno regional.
Un ejemplo interesante es el Observatorio Regional de Moquegua, creado en 2022, que ha
logrado reducir considerablemente las llamadas de emergencia por violencia familiar en la
línea 100, mostrando cómo estos espacios pueden tener un impacto directo en la comunidad.